MADRID/VALENCIA.- El Ministerio de Sanidad ha anunciado que, dentro del proceso de
compra centralizada de material sanitario para hacer frente al brote del
nuevo coronavirus, calificado ya de pandemia por parte de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), se van a repartir 410.000 mascarillas quirúrgicas y de protección respiratoria.
De todas ellas, según ha informado el departamento que dirige Salvador Illa, 130.000 irán destinadas a la Comunidad de Madrid, ya que es la región que cuenta con más casos de afectados y fallecidos por el coronavirus de toda España.
Asimismo, Sanidad ha informado de que en los próximos días se producirá un segundo repartor de 500.000 mascarillas más y que, al mismo tiempo, está prevista la compra internacional de cantidades mayores que seguirán distribuyéndose.
El subsecretario y directora general de Recursos Humanos de la Conselleria de Sanidad han emitido una instrucción en la que comunica que no procederá autorizar el disfrute de días de vacaciones y de libre disposición, así como cualquier otro permiso o licencia que implique ausencia del centro de trabajo, con carácter temporal y mientras dure la situación derivada de la evolución del brote del Covi-19, a todo el personal, salvo supuestos "especialmente justificados".
El SVS no autorizará vacaciones ni licencias al personal mientras dure el brote
El subsecretario y directora general de Recursos Humanos de la Conselleria de Sanidad han emitido una instrucción en la que comunica que no procederá autorizar el disfrute de días de vacaciones y de libre disposición, así como cualquier otro permiso o licencia que implique ausencia del centro de trabajo, con carácter temporal y mientras dure la situación derivada de la evolución del brote del Covi-19, a todo el personal, salvo supuestos "especialmente justificados".
Así consta en la instrucción, en la
que se especifica que, en aquellos supuestos en que el órgano de
gestión de personal considere que se debe autorizar por mediar causa
justificada, "se deberá respetar la necesaria cobertura de un mínimo del
70 por ciento del servicio al que pertenece dicho personal".
La
instrucción será de aplicación "a todo el personal de los servicios
centrales y direcciones territoriales de Sanidad, centros de Salud
pública, departamentos de Salud, Hospitales de crónicos y de larga
estancia, centros de transfusión de la Comunidad Valenciana, Servicios
de Emergencias Sanitarias SES y demás servicios dependientes de la
Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública".
El documento, con fecha de este
mismo miércoles, despliega su eficacia desde esta misma jornada y se
mantendrá "en tanto no se reciban nuevas instrucciones" y afecta también
a los permisos, vacaciones y licencias ya autorizadas a la fecha de la
instrucción.
La
administración justifica esta decisión ante la situación de alerta
creada como consecuencia del desarrollo y avance del coronavirus y "con
el fin de garantizar en todo momento la cobertura de los servicios de
nuestras instituciones sanitarias".
En
el documento se recoge que la Constitución Española encomienda a la
administración pública la protección de la salud y, ante situaciones
"excepcionales", con es el desarrollo del brote del nuevo coronavirus
Covid-19, declarado por la OMS como Emergencia de Salud Pública de
Importancia Internacional, las autoridades sanitarias "deben adoptar
medidas extraordinarias con el fin de garantizar dicha protección".
Dentro
de estas medidas, se pueden incluir aquellas relativas a la gestión del
personal sanitario, con la finalidad de que, en estas situaciones
excepcionales, "se pueda contar con los recursos humanos suficientes que
permitan garantizar el dispositivo asistencial y de prevención
imprescindible".
Asimismo, añade
que el Ordenamiento Jurídico pone a disposición de la administración
pública sanitaria instrumentos para poder hacer frente a los retos que
para la salud pública pueden representar las "situaciones
extraordinarias" y añade que, especialmente, sobre los profesionales de
la sanidad "recae una especial responsabilidad y exigencia, lo que
conlleva un esfuerzo necesario para hacer frente a estas situaciones".
La
administración subraya que la ley orgánica 3/1986 ampara con carácter
amplio las acciones encaminadas al control de riesgos de carácter
transmisible, y la Ley General de Sanidad y la del Estatuto Marco del
personal estatutario de los servicios de salud permiten la posibilidad
de adoptar medidas temporales y excepcionales de funcionamiento de los
establecimientos sanitarios y posibles actuaciones relativas a jornadas
de trabajo y periodos de descanso, siempre que estén justificadas y
exclusivamente por el tiempo de su duración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario