lunes, 27 de mayo de 2024

La falta de lluvias traerá una campaña de la almendra más escasas del siglo pero con mejor calidad

 

VALENCIA.- Las primeras estimaciones de la Unió, recogidas a pie de campo en las diversas zonas productoras, pronostican que la ausencia de lluvias dará lugar a una campaña de la almendra con una producción ligeramente superior a las 4.000 toneladas de almendra en grano, lo que representa un descenso del 9% respecto a la pasada, que ya fue una de las más bajas del siglo.

Con esta nueva cosecha se volverán a batir récords a la baja, pues significará un descenso del 35% sobre la media del periodo 2000/2022. No obstante, pese a este descenso, "la calidad es muy buena, mejor que la pasada campaña", han señalado en un comunicado.

Por provincias, las previsiones pueden variar ligeramente. En las comarcas de Alicante, debido a la mayor concentración de almendros en regadío, la producción se situaría alrededor de las 1.500 toneladas, lo que representaría un aumento del 18%.

En las de Valencia, con una estimación de unas 1.600 toneladas, el descenso sería de un 5%, mientras que en las de Castellón, la zona más afectada por la sequía, se espera una cosecha de poco más de 1.000 toneladas, lo que representa un decremento del 35%.

Las causas de esta caída de la producción se deben, fundamentalmente, a la falta de lluvias de los últimos meses, sobre todo durante el invierno y la primavera que han agravado la persistente sequía que vienen soportando la mayor parte de las comarcas productoras de almendra y que ha afectado en mayor medida a la provincia de Castellón.

Hay también una alarmante falta de rentabilidad en las explotaciones. Los precios de la campaña pasada fueron un 60% inferiores a los de la campaña 2014/15, mientras que cada año hay mayor importación de almendras de California con precios cada vez más bajos. En este sentido, las importaciones de almendras a la Comunitat Valenciana han aumentado un 45% en los últimos quince años.

El precio de importación de almendras norteamericanas en 2023 fue de 3.63 euros/kg, un descenso del 26% con relación a 2022. Estas importaciones son de menor calidad por culpa de los sistemas productivos que emplean, tal y como se demuestra con las detecciones de aflatoxinas. Ante esta situación, la Unió aboga por "reforzar nuestras producciones y evitar una excesiva dependencia de las importaciones que hunden a nuestros productores".

Esta "injusta competencia desleal" con los productores de almendra está provocada además por grandes empresarios de la Comunitat Valenciana que cada año reducen su compra de almendra autóctona en favor de la importada, que ponen en peligro la producción de almendras en nuestro territorio y en consecuencia el empobrecimiento de las comarcas de interior.

"Los productores de aquí reciben cada vez menos dinero por su esfuerzo de cultivar almendras, mientras que otros se llenan los bolsillos recibiendo además dinero público para sus inversiones", denuncia la Unió. 

Esta campaña la situación puede ser ya irreversible, puesto que el Departamento de Agricultura de EEUU prevé una producción de 1,36 millones de toneladas, un 21% superior a la de 2023 y la segunda cosecha más alta de la historia.

La Unió va a trasladar a la Conselleria de Agricultura una batería de medidas para minimizar los efectos relacionados con la grave situación climática.

 En este sentido, la organización propone una partida económica para poder replantar los árboles muertos por la sequía, la revisión y actualización de datos de pluviometría para que haya más zonas productoras que se puedan acoger a las ayudas acopladas de la PAC de frutos secos y unas dotaciones mínimas de agua (pozos sequía) para salvar aquellos almendros que se encuentran en fase casi terminal.

Carlos Gajero nuevo jefe superior de Policía de la Comunitat Valenciana



VALENCIA.- El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha nombrado este lunes, a propuesta del director general de la Policía, Francisco Pardo, al comisario principal Carlos Gajero Grande como nuevo jefe superior de la Comunitat Valenciana.

Tras ingresar en la Policía Nacional en 1994, su primer destino fue la Jefatura Superior de Madrid, en los grupos de Seguridad Ciudadana y Prevención de la Delincuencia. En 1998 fue destinado a la Comisaría General de Información, donde permaneció diez años desempeñando diferentes puestos operativos en el ámbito contraterrorista, según ha informado el Ministerio en un comunicado.

Tras su ascenso a inspector jefe, en el año 2009, fue destinado a la Subdirección General de Gestión Económica y Técnica como coordinador de proyectos tecnológicos y de gestión de Fondos Europeos en la Policía Nacional. En el año 2014, al alcanzar la categoría de comisario, fue nombrado jefe de la Brigada de Extranjería y Fronteras en San Sebastián.

Un año después regresó a la Comisaría General de Información, donde asumió la dirección del proyecto de desarrollo e implantación de su nuevo Sistema de Inteligencia y la coordinación de proyectos tecnológicos y de innovación. En 2022 ascendió a comisario principal y hasta su actual nombramiento era jefe de la unidad central responsable del área de Ciberamenazas de la Comisaría General de Información.

Carlos Gajero es licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca y diplomado en Ciencias Policiales. Además, ha cursado el Máster Universitario en Dirección Estratégica de la Seguridad Pública en la Universidad Rey Juan Carlos y posee un Diploma de Estudios Avanzados en Análisis y Prevención del Terrorismo. Actualmente, está redactando su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid.

Ha recibido varias condecoraciones, entre las que destacan dos Cruces al Mérito Policial con Distintivo Rojo y tres con Distintivo Blanco, así como numerosas felicitaciones públicas y reconocimientos de otras instituciones.
de innovación. En 2022 ascendió a comisario principal y hasta su actual nombramiento era jefe de la unidad central responsable del área de Ciberamenazas de la Comisaría General de Información.

Carlos Gajero es licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca y diplomado en Ciencias Policiales. Además, ha cursado el Máster Universitario en Dirección Estratégica de la Seguridad Pública en la Universidad Rey Juan Carlos y posee un Diploma de Estudios Avanzados en Análisis y Prevención del Terrorismo. Actualmente, está redactando su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid.

Ha recibido varias condecoraciones, entre las que destacan dos Cruces al Mérito Policial con Distintivo Rojo y tres con Distintivo Blanco, así como numerosas felicitaciones públicas y reconocimientos de otras instituciones.

El TSJCV ordena a un colegio impartir a una alumna un mínimo del 25% de clases en castellano como lengua vehícular

VALENCIA.- La sección cuarta de la sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha ordenado a la Administración valenciana que adopte las medidas «necesarias» para que una alumna de un centro educativo de la localidad valenciana de El Puig y sus compañeras de clase reciban una enseñanza bilingüe en la que el castellano sea utilizado como lengua vehícular en al menos el 25% del horario lectivo.

El tribunal ha estimado así la medida cautelar instada por el padre de la alumna que cursa Secundaria en el centro educativo. El auto, fechado el pasado viernes, no es firme y puede ser recurrido en súplica en el plazo de cinco días.

La Sala ha adoptado esta decisión mientras se tramita el recurso contencioso-administrativo interpuesto por el recurrente el pasado 19 de febrero, en aplicación del principio 'fumus boni iuris' o apariencia del buen derecho.

El padre justificaba su petición cautelar en la «evidente» apariencia de buen derecho de sus pretensiones, en la «inexistencia» de graves perjuicios para el interés general y, por el contrario, alegaba una «grave perturbación» no solo de su interés «sino de los intereses públicos y de terceros en caso de no otorgamiento de las medidas cautelares solicitadas».

Por su parte, la Generalitat manifestó, entre otros aspectos, que no se había acreditado que se hubiera producido un daño de imposible o de difícil reparación.

El tribunal, tras estudiar el caso, ha decidido estimar la petición del padre de la alumna. Al respecto, señala que acoge la medida con carácter provisional «dentro del limitado ámbito que incumbe a los incidentes de naturaleza cautelar y sin prejuzgar lo que en su día se decida en sentencia definitiva».

Justifica la decisión en la prevalencia en este caso en concreto del requisito de 'fumus boni iuris', o apariencia de buen derecho; y en jurisprudencia del Tribunal Supremo, que indica que estas medidas suelen requerir la presencia de un 'fumus boni iuris fundado', como es éste caso en concreto.

Finalmente alude a lo dispuesto en el artículo 13.4 de la Ley 4/2018, de 21 de febrero, que regula y promueve el plurilingüismo en el sistema educativo valenciano: «Con el objetivo de evitar la segregación del alumnado, del proyecto lingüístico de centro aplicará la misma distribución del tiempo curricular en cada una de las lenguas vehículares a todo el alumnado del mismo curso».

Con todo, como solicitaba el padre de la alumna, el tribunal ordena que se aplique la enseñanza bilingüe a la estudiante y a sus compañeros del mismo curso.

Interviene la Generalitat

La Conselleria de Educación ha señalado este lunes que dará parte a la inspección educativa para que compruebe el cumplimiento de lo establecido en el auto del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) que ha ordenado a la administración que adopte las medidas necesarias para que una alumna, conjuntamente con sus compañeros, reciba una enseñanza bilingüe en la que el castellano sea utilizado como lengua vehícular en al menos el 25% del horario lectivo.

  Fuentes de la Conselleria de Educación han indicado que el auto aún no ha sido notificado de forma oficial al departamento dirigido por José Antonio Rovira, si bien, a la espera de la notificación, dará parte a la inspección educativa para que compruebe el cumplimiento de lo establecido en la resolución, adoptada mientras se tramita el recurso contencioso-administrativo interpuesto por el padre recurrente el pasado 19 de febrero.

En todo caso, la administración señala que el proyecto del centro al que se hace referencia en el auto ya establece un 25 por ciento de castellano tanto en Infantil como en Primaria. Según las mismas fuentes, se trata de proyecto lingüístico del centro que se aprobó en abril de 2022, con el Gobierno del Botànic, y "a pesar de que la ley vigente de Plurilingüismo, del año 2018, ya establecía la obligatoriedad de un mínimo del 25% en castellano, se ha comprobado que muchos centros (más de 200) no lo cumplían".

Además, desde la Conselleria de Educación se señala que hay diferentes sentencias que han anulado proyectos lingüísticos de centro de la etapa del Botànic "ya que, aun respetando el 25% de castellano mínimo, consideraban que había un gran desequilibrio entre las dos lenguas oficiales".

El departamento de Rovira subraya que garantizar los derechos lingüísticos del alumnado "es uno de los pilares del actual Gobierno valenciano, así como mantener el equilibrio entre las dos lenguas cooficiales y el derecho de los padres a elegir la lengua base".

"Esa es la esencia de la proposición de Ley de Libertad Educativa", que han presentado PP y Vox y está en trámite parlamentario en Les Corts Valencianes, concluyen. 

Entidades LGTBIQ+ se retiran de la organización de los Gay Games València 2026

 VALENCIA.- La Fundació València Diversitat (FVD), junto con sus entidades miembros, Lambda - Col·lectiu LGTB+ per la diversitat sexual, de gènere i familiar, Avegal Asociación de empresas y profesionales para lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de la Comunitat Valenciana (Avegal) y Club Esportiu LGTBI+ Dracs València (Dracs), han anunciado su «retirada definitiva» del proyecto Gay Games València 2026.

Las entidades han tomado esta decisión como «única respuesta posible» tras el «secuestro» de la organización del proyecto por parte del Ayuntamiento de Valencia y la Generalitat Valenciana --gobernados ambos por PP y Vox--, según han detallado en un comunicado conjunto, .

«Durante los últimos cuatro años, la FVD y sus organizaciones miembros han trabajado incansablemente junto a la Federación de Gay Games para organizar un evento inclusivo, diverso y respetuoso con los valores y derechos de la comunidad LGTBIQ+ y demás colectivos en riesgo de exclusión», han resaltado las organizaciones.

No obstante, han lamentado que el cambio de gobiernos tras las elecciones de mayo de 2023 «ha puesto en peligro estos principios fundamentales». 

«La estructura original de gestión de los Gay Games 2026, liderada inicialmente por las entidades LGTBIQ+, con la colaboración y soporte de las administraciones valencianas, ha sido sustituida por un comité organizador creado ad-hoc por el actual gobierno del Ayuntamiento de Valencia», han criticado.

En este sentido, han denunciado que, «legalmente, esta nueva estructura permite al Ayuntamiento mantener un férreo control sobre cualquier aspecto del torneo, sin obligarse a tener en cuenta la opinión o voto del resto de miembros del comité».

 Esta realidad, han apuntado, les ha llevado a «temer que no se respetarán aspectos irrenunciables del proyecto original, poniendo en riesgo la integridad del evento», motivo por el que «se han visto obligadas» a abandonar el proyecto «de forma definitiva».

«No sólo eso, con tan sólo un tercio del peso de los votos, pero toda la responsabilidad en la ejecución del proyecto, de aceptar la estructura impuesta desde el Ayuntamiento, las entidades LGTBIQ+ se verían obligadas a cargar con las posibles consecuencias fiscales, penales y legales de las decisiones tomadas por PP y Vox», han censurado.

Así pues, tras su salida del proyecto, estas entidades han sostenido que «a día de hoy ninguna organización LGTBIQ+ respalda este evento». «De continuar adelante con los Gay Games 2026 en Valencia, estos se desarrollarían sin el apoyo del colectivo, en lo que supondría un gran descrédito, no sólo para la competición en sí misma, sino también para su entidad licitadora, la Federación de Gay Games», han manifestado.

Desde la Fundació València Diversitat han considerado que «no resultaría ético ni viable continuar adelante con unos Gay Games sin contar con el apoyo ni la participación del propio colectivo, en un caso absurdo de 'Todo para el pueblo, pero sin el pueblo'».

Por otra parte, las entidades han señalado que esta decisión se enmarca «dentro del actual panorama social, con el avance de la ultraderecha en buena parte de Europa y la cercanía de las próximas elecciones europeas», y como «respuesta a las políticas de recorte y ataques a los derechos LGTBIQ+ del actual gobierno de PP y VOX en la ciudad y región de Valencia».

«A la retirada de libros infantiles, películas y obras de teatro que aborden realidades LGTBIQ+, o el recorte en campañas y servicios de asistencia a personas LGTBIQ+, se han unido recientemente las amenazas y ataques directos a entidades de este colectivo, como Lambda quien, junto a Avegal, recientemente denunciaban el intento por parte del Ayuntamiento de controlar y politizar la marcha del Orgullo, como una maniobra de 'pinkwashing' o blanqueo de sus políticas en contra del colectivo», han asegurado las organizaciones.

En esta misma línea, han agregado que, tanto Lambda como otras entidades, «censuraron la usurpación de puestos en los Consejos consultivos LGTBIQ+ y Trans de la Comunitat Valenciana por parte de cargos políticos del PP, en contra de sus propios estatutos, llegándose al sinsentido de designar a un alcalde de dicho partido como representante trans en el consejo autonómico».

Por todo ello, la FVD, Lambda, Avegal y Dracs han subrayado que su decisión de retirarse de la organización de los Gay Games València 2026 es una «medida necesaria» y «la única responsable para proteger el proyecto original de los Gay Games València 2026, así como los derechos y la dignidad de las personas y comunidad LGTBIQ+».

Han aseverado que así se lo han trasladado a la Federación de Gay Games y han aclarado que la FVD «no se opone a los Gay Games 2026 en sí mismos, sino a su celebración en la ciudad de Valencia bajo las condiciones actuales». 

De hecho, la FVD ha reiterado su «apoyo pleno» a «la posibilidad de trasladar el evento a cualquier otra ciudad más respetuosa con los derechos LGTBIQ+, como pudiera ser Múnich, que en su momento ya se presentó como candidata y ha mostrado interés en acoger los juegos».

En caso de que la Federación de Gay Games decidiera mantener Valencia como sede de los Gay Games 2026, la FVD ha anunciado que «lamentablemente se verá obligada a oponerse firmemente al proyecto» y «llamar al boicot del evento a nivel local, nacional e internacional, teniendo la certeza de que contará con la comprensión y apoyo de múltiples entidades y organizaciones amigas, así como de la sociedad en general».

No son organizadoras de nada

El Ayuntamiento de Valencia ha asegurado que "respeta" la decisión de las entidades LGTBIQ+ que han anunciado este lunes su retirada del proyecto Gay Games València 2026, aunque "lamenta" la misma, al tiempo que ha resaltado que la organización del evento corresponde a la Federación Internacional de los Gay Games, que "mantiene Valencia" como ciudad en la que se organizarán los mismos en 2026.

Además, el Ayuntamiento ha lamentado que las entidades hayan afirmado que, en caso de que la Federación de Gay Games decidiera mantener Valencia como sede de los Gay Games 2026, "se verían obligadas a oponerse firmemente al proyecto" y "llamar al boicot del evento a nivel local, nacional e internacional".

La CEV pide "limitar la actividad empresarial lo mínimo posible" ante la moratoria de apartamentos turísticos

 VALENCIA.- La presidenta de CEV Valencia, Eva Blasco, ha señalado que la organización empresarial tendrá que estudiar con detalle el texto de la moratoria planteada por el Ayuntamiento de Valencia para apartamentos turísticos, pero que la posición de la patronal es que «hay que diferenciar unos casos y otros y limitar la actividad empresarial lo mínimo posible».

Así lo ha indicado, en declaraciones a los medios, antes de firmar del convenio de colaboración entre la Confederación Empresarial Valenciana (CEV) y el Ayuntamiento de Valencia, con motivo de la Capitalidad Verde Europea.

Preguntada por la suspensión de licencias, ha señalado que la CEV, como organización empresarial, «cualquier limitación de actividad empresarial la tiene que estudiar con detalle, porque en definitiva cualquier actividad empresarial legal no podemos aceptar en principio limitaciones».

Blasco ha reconocido que «hay una realidad respecto a aquellos apartamentos en comunidades donde hay vecinos que están viviendo y eso genera unas incomodidades». 

Por otro lado, ha apuntado que la problemática en los bajos «viene del gobierno anterior» que concedió «multitud de licencias que también habrá que estudiar caso por caso».

Por otro lado, respecto a la medida anunciada de limitar la llegada de megacruceros en 2026, ha reiterado que se debe analizar «con letra pequeña» y ha añadido que estos buques «posiblemente» sirvan para desestacionalizar la actividad. 

«En determinados momentos podría ser que hubiera también es necesaria una distribución de la carga a nuestro destino», ha señalado.

Eva Blasco ha lamentado que exista «cierta campaña mediática» en la que se está «magnificando ese problema que tenemos con el turismo, que desde la óptica del sector turístico valenciano creemos que no es tan grave».

Así, ha señalado que se debe «mejorar como destino» y «organizar flujos turísticos», pero ha insistido en que «se ha generado un debate en cierto modo artificial movido por determinados intereses porque hemos pasado en cuestión de seis meses o un año de tener una situación turística sostenible a parecer que en estos momentos es insostenible». 

 «Eso no se produce en un año, eso son décadas», ha comentado.

Por su parte, el empresario naviero y presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda, ha manifestado este lunes, respectyo a limitar la llegada de megacruceros a la ciudad, que no le "gusta prohibir nada, y menos en un puerto".

"Primero hay que saber lo que son megacruceros, yo no conozco ninguno. ¿Dónde está el límite entre el tamaño de los cruceros?", se ha preguntado, en declaraciones a los medios, antes de participar en un almuerzo coloquio con el vicesecretario de Economía del Partido Popular, Juan Bravo. 

Así, ha respondido a su valoración por la intención anunciada por la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, de limitar la llegada de megacruceros en 2026.

Boluda ha indicado que prohibir siempre le parece mal y se "se pueden habilitar otro tipo de medidas". 

"Prohibir por prohibir ya lo hemos sufrido bastante en esta ciudad", ha apostillado, antes de añadir que "además, hay que saber dónde está la línea porque no se puede decir 'mega algo' que no se saben las dimensiones".

En ese sentido, ha advertido que "casi todos los cruceros que actualmente se están construyendo, que están navegando, son todos del mismo tamaño" y que "prácticamente cruceros muy pequeñitos quedan muy pocos y no tocan estos puertos".

En cualquier caso, ha puntualizado que todavía no ha abordado el asunto con el gobierno municipal pero cree que "tendrán alguna explicación".

Valencia estudia regular que los apartamentos turísticos tengan un acceso separado del resto de viviendas

 VALENCIA.- La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha explicado que la moratoria de licencias de apartamentos turísticos situados en comunidades de propietarios, que pretende aprobar en la ciudad, servirá para, mientras tanto, trabajar en la regulación de esta actividad, en cuestiones como que «tengan un acceso diferenciado» al resto de viviendas del edificio o que se ubiquen en determinadas plantas.

«Todo eso tenemos que regularlo», ha indicado la alcaldesa, en declaraciones a los medios antes de firmar un convenio de colaboración con la Confederación empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) con motivo de la Capitalidad Verde Europea.

Catalá ha «clarificado» que la suspensión de licencias planteadas «es durante un año» y que, aunque este plazo podría ser prorrograble, «entendemos que no lo será». Se trata del periodo de tiempo que se ha fijado el Ayuntamiento «para regular y dar seguridad jurídica al sector de los apartamentos turísticos».

Asimismo, ha explicado que aún se está trabajando con los técnicos en si las licencias que están en trámite se verán afectadas por la suspensión, pero ha asegurado que se cumplirá la legalidad.

Igualmente, ha recalcado que la moratoria «no afecta a los bloques completos de apartamentos turísticos, así que no tendría sentido tampoco que afectara los hoteles». 

«La petición del sector de que se suspendan igualmente los hoteles no cabe», ha indicado.

«El problema son las comunidades de propietarios y de vecinos que ven cómo se ubica un apartamento turístico en su comunidad y no saben si la actividad es legal o ilegal y, sobre todo, hay que regular un poco los accesos, que tenga un acceso diferenciado, que no sea el mismo acceso que el de la comunidad, que esté ubicado en determinadas plantas... todo eso tenemos que regularlo», ha expuesto.

La alcaldesa ha indicado que la problemática «viene de una situación que se ha desbocado un poco porque en el año 2018 el gobierno anterior autoriza que se ubiquen apartamentos turísticos en bajos comerciales y además no hace una ordenanza y no habilita equipos de inspección contra la actividad irregular».

 Esto ha generado una situación de preocupación entre los vecinos, ha lamentado.

La primera edil ha indicado que, frente a esta problemática, el consistorio ha puesto en marcha equipos de inspección, ha decretado el cierre de 160 apartamentos turísticos irregulares y va a combatir la actividad irregular.

Respecto a si cree que la moratoria saldrá adelante en el pleno ordinario de mayo que se celebra este martes, Catalá ha afirmado que su percepción es que tanto PSOE y Compromís «venían pidiendo esto anteriormente», por lo que le parecería «bastante incoherente que ahora dijeran que no era lo que pedían».

«También es verdad que como he visto incoherencias en otras cuestiones me puedo esperar casi todo, pero espero de verdad que tengamos un consenso en esta medida porque creo que además es una medida que busca sólo una cosa, persigue la seguridad jurídica única y exclusivamente», ha agregado.

Preguntada por si cree que Vox apoyará la medida, la alcaldesa ha señalado que están «en contacto permanente» y que durante este lunes hablarán del tema con el concejal de Urbanismo, al igual que el resto de grupos. «Yo confío siempre en el sentido común», ha dicho.

La alcaldesa ha subrayado que el turismo es «un sector fundamental en la ciudad» al que se debe proporcionar seguridad jurídica y regular, pero ha lamentado que «se está magnificando un problema» en el que «no hemos pasado de cero a cien en cuestión de tres semanas».

Por otro lado, Catalá ha subrayado que los cruceros «van a venir a la ciudad» y que lo que se quiere evitar es la llegada de las llamadas «ciudades flotantes», que constituyen «una oferta de cruceros mucho más masiva» con un turista que está pocas horas en la ciudad y no genera un impacto económico «de calidad».

La alcaldesa ha precisado además que se plantea evitar su llegada a partir de 2026 porque en 2025 ya está cerrada la planificación de las compañías y ya hay fechas programadas. Además, ha explicado que ya ha hablado con la Autoridad Portuaria de Valencia para aplicar la medida.

Compromís protestará contra el "gobierno de la vergüenza" e insta a "votar en masa" para "debilitarlo"

 VALENCIA.- Compromís protestará este martes, cuando se cumple un año de las elecciones autonómicas, contra las acciones de lo que consideran el «gobierno de la vergüenza» de la Comunitat Valenciana y ha instado a «votar en masa» en las elecciones europeas del 9 de junio para «debilitarlo».

Así lo han indicado el síndic de Compromís en Les Corts, Joan Baldoví; el candidato a las europeas, Vicent Marzà, la portavoz adjunta en Corts Isaura Navarro; la portavoz en la Diputación, Dolors Gimeno y la diputada Paula Espinosa en una rueda de prensa que han ofrecido este lunes, en la que han denunciado que en este año han vuelto «los recortes y las injusticias» al Consell.

Por ello, y porque «sinceramente, en un año no se podía hacer peor», Baldoví ha instado a protestar contra un gobierno del PP y Vox que quiere «eliminar controles», «recortar la transparencia» y «manipular la televisión pública».

De hecho, Marzà ha alertado contra las «políticas del austericidio» y utilizando el lema de la coalición, ha pedido «plantar cara» en las urnas para evitar que la mayoría que sustenta al Consell se reproduzca en Europa.

 «Nos jugamos que el retroceso de este año no se culmine en las elecciones europeas», ha manifestado.

Por ello, el síndic ha animado a la gente de izquierdas a que salga a «votar en masa» y ha alertado de que las políticas del Consell podrían hacer que la Comunitat Valenciana pierda fondos europeos.

Espinosa ha defendido que se va a hacer campaña «desde cada plaza y desde cada pueblo» y ha indicado que van a realizar actos en más de 100 municipios de todo el territorio en los que intentarán demostrar «qué representa la vuelta del PP y Vox a las instituciones». 

También ha anunciado que pondrán en marcha una web que repase los «puntos negros» de los «recortes, censuras y caos en los servicios públicos del territorio».

Por su parte, Gimeno ha lamentado que el PP ha «extendido una mancha» allá donde gobierna y que, con el voto de la «extrema derecha» se han aprobado «presupuestos ultraconservadores». 

«Quieren volver a los besamanos en las diputaciones», ha manifestado y ha lamentado «cómo ha empeorado» la vida en un año.

Navarro ha concluido la exposición alertando de que en tan solo un año, la Comunitat Valenciana se encuentra en una situación de «emergencia democrática» y ha denunciado que les «censuran». 

Así, ha acusado a PP y Vox de querer «cargarse la democracia» y ha animado a «luchar contra la corrupción».

La firma de hipotecas en la Comunitat cae un 15,58% tras empeorar su evolución interanual en marzo


VALENCIA.- La firma de hipotecas sobre viviendas en la Comunitat Valenciana desciende un 15,58% en marzo respecto al mismo mes del año anterior --frente a una bajada del 18,09% a nivel nacional-- empeorando su evolución interanual, hasta un total de 3.446 operaciones, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Si se compara con el mes anterior, las hipotecas firmadas retroceden en la comunidad, con una caída del 15,83%.

En la Comunitat Valenciana se prestaron 384,41 millones de euros para la constitución de hipotecas sobre viviendas en marzo, un 10,06% menos del capital prestado que hace un año. Comparado con el mes anterior, el capital prestado para constituir hipotecas bajó un 12,39%.

Atendiendo al total de fincas, se constituyeron un total de 4.775 hipotecas en la región, con un desembolso de capital de 559,65 millones de euros. De ellas, 85 fueron sobre fincas rústicas y 4.690 sobre urbanas.

De las 4.690 hipotecas constituidas sobre fincas urbanas en marzo en la Comunitat Valenciana, 3.446 fueron sobre viviendas; 22 en solares y 1.222 en otro tipo.

El número de operaciones que cambiaron de entidad --subrogaciones al acreedor-- fue de 183 y en 94 hipotecas cambió el titular del bien hipotecado --subrogaciones al deudor--. De las 1.069 hipotecas con cambios en sus condiciones, 792 fueron por novación.

Por contra, se cancelaron 6.356 préstamos sobre fincas en Comunitat Valenciana. De ellas 4.598 correspondieron a viviendas, 185 a fincas rústicas, 1.524 a urbanas y 49 sobre solares.

Mazón hará balance en el próximo pleno de la situación de la Comunitat un año después de las elecciones



VALENCIA.- El 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, hará balance en el pleno del próximo jueves en Les Corts de la situación de la Comunitat Valenciana un año después de las elecciones del 28 de mayo, en las que accedió a la Presidencia del Consell, donde gobierna junto con Vox.

Precisamente el síndic de Vox en Les Corts, José María Llanos, preguntará al jefe del Consell en la sesión de control del jueves por el balance de la acción de gobierno un año después de las elecciones en las que el PP ganó los comicios tras dos legislaturas del Botànic al frente de la Generalitat--PSPV y Compromís más Podemos en la última--.

Por su parte, el portavoz del PSPV, José Muñoz, interpelará a Mazón por "cómo valora la situación política de la Comunitat Valenciana" mientras que el síndic de Compromís, Joan Baldoví, por si considera que el Consell "está atendiendo a las necesidades de valencianos y valencianas".

No confundir bondad con estupidez / Guillermo Herrera *


El mayor error de la sociedad es menospreciar la ingenuidad y confundirla con la estupidez. Ser ingenuo es una virtud que hay que proteger, pues las personas cándidas suelen ser blanco fácil de manipulación, pero la ingenuidad no es incompatible con la inteligencia, sino que puede ir de la mano con ella, es decir, una inocencia astuta para evitar el engaño mediante el uso del discernimiento y la perspicacia.

Es verdad que todas las religiones del mundo han sido manipuladas por fines políticos para el control de la población y para evitar que la gente se libere, pero hay una cosa en la que llevan razón, que el camino al cielo es la santidad, la pureza de corazón, la ausencia de malicia y de egoísmo, la solidaridad y la compasión con todos los seres sintientes, pero para sobrevivir en un mundo de lobos hay que “ser astutos como serpientes e inocentes como palomas” y “amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo”.

El concepto de "inocencia astuta" se refiere a una inocencia inteligente y perspicaz. Este término combina las cualidades de la inocencia con una inteligencia sutil. La astucia se asocia con rasgos como ser zorro, pícaro o inteligente, mientras que la inocencia se vincula con ser puro, cándido, sincero o libre de culpa. Por lo tanto, "inocencia astuta" podría implicar una mezcla matizada de inocencia e inteligencia, es decir, un ser humano que es puro de corazón, pero que es sutilmente perspicaz e inteligente para evitar el engaño.

CONFUSIÓN

Hay quien confunde la nobleza con la ingenuidad y la inteligencia con la malicia pero “lo cortés no quita lo valiente” como dice el refrán. Hay una sutil diferencia entre la nobleza, la ingenuidad y la inteligencia que a veces se confunde:

La nobleza se refiere a la virtud, generosidad y rectitud de carácter, que puede chocar con la hipocresía de la sociedad. La ingenuidad implica una falta de malicia, sinceridad y pureza, que puede ir de la mano con la inteligencia. Ser ingenuo no significa ser tonto, sino mantener cierto grado de inocencia que la sociedad no haya contaminado.

La inteligencia preventiva también es una virtud, ya que permite discernir el mal en su comienzo. Pero la inteligencia evoluciona junto a la capacidad de engañar. Por lo tanto, una persona puede ser noble, inteligente e ingenua a la vez. Lo cortés de la nobleza no quita lo valiente de la inteligencia. De hecho, la ingenuidad y la inteligencia pueden coexistir en un mismo ser humano.

Decir que los animales tienen más derechos que las personas es un argumento perverso que trata de dividirnos y enfrentarnos con nuestros hermanos menores, que no son tan menores como parece, puesto que carecen de ego, son maestros del amor incondicional y están más evolucionados espiritualmente que algunos seres humanos.

La tradición budista habla de seres sintientes en general, que sienten emociones superiores como el amor y el cariño, y esto incluye a todos los animales y seres humanos puesto que vamos juntos como una familia. ¿Qué derecho tiene un animal en un matadero? ¿Qué derecho tiene un gatito o perrito abandonado que pasa hambre y frío?

SENTIDO COMÚN

Según Owen Waters, circula otra versión del miedo al fin del mundo. Afirma que el Sol se está preparando para entrar en una micronova calamitosa. Algunos traficantes de miedo se vuelven aún más creativos y afirman que hay arcas espaciales, pilotadas por extraterrestres, listas para venir a rescatarnos y sacarnos del planeta para evitar ese destino.

No mencionan a qué regresaríamos si se hubiera quemado la infraestructura electrónica de la civilización, pero no arruinemos una buena historia de miedo haciendo preguntas de sentido común. Al igual que la bondad, el sentido común es una virtud que debemos cultivar. El sentido común dice que debemos dejar de albergar ideas de personas que piensan que difundir el miedo es entretenido, y recordar esta verdad básica. Somos hijos del Sol.

https://eraoflight.com/2024/05/27/the-compassion-of-the-sun/

NOTICIAS

ORIENTE MEDIO

AMÉRICAS

ECONOMÍA