domingo, 7 de diciembre de 2008

El desempleo se expande en la Comunidad Valenciana más allá de los expedientes mediáticos

VALENCIA.- El incremento del desempleo en la Comunidad Valenciana en doce meses roza el 60%, variación que excede en 16,52 puntos la media española. Hasta noviembre, 123.888 valencianos han cesado en su actividad y se han incorporado a las listas del paro, en las que hay inscritas 332.987 personas. El rigor de las crisis alcanza a todos los sectores productivos, y afecta a muchos trabajadores anónimos, aunque, a menudo, sólo trasciende el reflejo mediático de los expedientes de regulación de empleo de las multinacionales y grandes empresas, según publica "El País".

De eso habla Miguel Llanes, secretario de Empleo de UGT-PV. "Cuando se habla del automóvil, por ejemplo, siempre se habla de la planta de Ford. ¿Pero sabes cuántos ERE (expedientes de regulación de empleo) se han pedido en el parque Juan Carlos I, donde se concentra la industria auxiliar? Aquí son 15, allí son 20, allá, 25... Es un goteo continuo que suma cientos, miles de trabajadores".

Los sindicatos y el ministro de Trabajo han denunciado que la Generalitat tiene el gatillo fácil a la hora de aprobar los ERE que se le presentan. Los datos confirman que existe una anomalía comparativa: de enero a septiembre, el Consell dio luz verde a 682 despidos colectivos.

En el mismo periodo, Cataluña aprobó 441; Andalucía, 345; Madrid, 232; y el País Vasco, 224. Ninguna otra comunidad autónoma superó los 200.

Visto de otra forma: el Consell dio vía libre durante los primeros nueves meses de 2008 a más ERE que en el acumulado de cada año desde 1998, el último del que el ministerio proporciona datos.

Los despidos colectivos han afectado, según el último recuento de UGT, a unos 10.000 valencianos en lo que va de año. La figura legal se utiliza, en casi todos los casos, para tratar de garantizar la viabilidad de la empresa ante una situación económica adversa atendiendo a la vez los derechos de los trabajadores.

"Nos parece que esa pérdida de empleo, en parte no está justificada. Y muchos presentan un ERE por quítame allá esas pajas, cuando las cosas se pueden arreglar de otra manera", opina Fernando Casado, secretario de Empleo de CC OO-PV.

El estallido de la burbuja inmobiliaria ha hecho que el sector de la construcción sea uno de los más castigados por el desempleo. La Comunidad Valenciana se ha significado en los últimos años como uno de los territorios de España en los que la aceleración urbanística ha tenido un mayor protagonismo, y, en consecuencia, el impacto ha sido proporcional.

Las constructoras han prescindido en este período de 35.861 trabajadores, con lo que el paro en el sector alcanza a 60.883 personas, lo que supone un incremento del 143,31%.

Pero, pese a las apariencias, no es en la construcción donde se está produciendo la situación más dramática para los trabajadores. El desempleo se ha cebado sobre todo en los servicios, donde 60.354 valencianos han perdido su puesto de trabajo en el último año en este sector, que ya cuenta con 183.874 parados y registra una variación al alza del 48,86%.

El índice de personal ocupado en servicios de septiembre experimentó una caída del -2,2% respecto al año anterior, mientras que a nivel nacional fue del -1,3%.

Por subsectores, el personal ocupado en comercio experimentó una bajada interanual del -1,4% (la media nacional fue 0,5%), en turismo cayó un -1,2% (-0,5%), en transporte aumentó un 1% (0,8), en tecnologías de la información bajó el -0,5% (2,4) y en servicios a empresas disminuyó el -2% (0,1%).

En el ámbito de la producción del sector los indicadores a la baja sólo hacen una excepción en el transporte, que en el índice de cifra de negocio alcanzó el 1,7% de media anual (en España se quedó en un 0,8%).

La industria, de la que ha tirado en buena parte la construcción, ha registrado 19.988 parados, lo que supone un aumento del 47% y sitúa en 62.440 el número de demandantes de empleo en un sector afectado no sólo por la caída del consumo y el enfriamiento económico, sino también por la ferocidad de la globalización, que está forzando la readaptación de la producción.

El Índice de la Producción Industrial de septiembre confirmaba el deterioro del sector, que cayó un -9,6% en términos interanuales, mientras la media nacional se contrajo un -4,2%.

Los datos del Instituto Nacional de Empleo confirman el paulatino encogimiento de la agricultura en el tejido productivo valenciano, que apenas representa algo más del 2% del PIB valenciano. En un año, el incremento del desempleo en el sector ha superado el 56% con 2.295 afectados que se añaden a los 4.073 de finales de 2007.

La mala situación de la campaña citrícola, sin duda, está contribuyendo a ello, ya que la cotización media alcanzada por la clementina a finales de noviembre se ha estancado en unos 0,12 céntimos el kilo, precio que los productores sitúan en menos de la mitad del umbral que permitiría cubrir sus costes.

La impresionante velocidad de la crisis puede observarse perfectamente en Castellón, que ha pasado de ser la provincia con mejor tasa de ocupación a figurar como la que más ha incrementado su índice de paro, con un incremento de más del 106%.

El deterioro económico ha alcanzado los ejes de la economía provincial. Desde la construcción (Augimar, Marina d'Or, y muchas de mediano y pequeño tamaño que han presentado ERE o se han extinguido) hasta el sector de la industria cerámica.

Este último, el principal exportador de Castellón y uno de los sectores valencianos más dinámicos, está sufriendo los rigores de la crisis después de la época de bonanza de la construcción, a la que está íntimamente ligado. Y no sólo en España, sino en algunos de los que históricamente han sido mercados de referencia, como Estados Unidos.

Miró cuestiona la Ciudad de las Lenguas en Castellón

CASTELLÓN.- Tres años después de poner en marcha el proyecto de la Ciudad de las Lenguas, que sirvió para recolocar al ex alcalde popular de Castellón José Luis Gimeno, la consejera de Cultura, Trinidad Miró, reconoció que "hay que abrir un periodo de reflexión para ver el futuro de este proyecto", según revela "El País".

La consejera, acompañada por el actual alcalde de la capital de La Plana, Alberto Fabra, reconoció ayer que el proyecto de la Ciudad de las Lenguas está paralizado por los problemas para obtener los terrenos y la financiación necesaria.

"Es un momento complicado", reconoció Miró, que aseguró compartir el "espíritu" de una propuesta de Iniciativa del Poble Valencià (Compromís) que reclama la congelación del proyecto y la suspensión del salario del ex alcalde José Luis Gimeno y sus asesores. Gimeno exigió este puesto en Castellón Cultural para renunciar a la alcaldía en 2005.

Presidencia desautorizó después a la consejera y aseguró que "el Consell confirma su respaldo al proyecto y confía en que a lo largo de 2009 puedan darse los primersos pasos".

Hace tres años, el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, justificó la contratación de Gimeno en la sociedad pública Castellón Cultural por su intención de convertir a la capital de La Plana en "la capital internacional del castellano".

"Otros países han sabido sacarle mucho beneficio al idioma, y la Comunidad Valenciana puede ser un reclamo excepcional de llamada para la enseñanza de un idioma que hablan 500 millones de personas", dijo entonces. El Consell destinó hace dos meses 11 millones de euros a la empresa Castellón Cultural para evitar la quiebra de esta sociedad.

El secretario provincial del PSPV en Castellón, Francesc Colomer, dijo que las declaraciones de la consejera son el colofón a "esa eclosión ficticia creada por el PP en torno a grandes proyectos virtuales que no han cuajado".

Mundo Ilusión, la Ciudad de las Lenguas, ahora la Ciudad del Deporte, enumeró Colomer, "pero al final se olvidan de las ciudades de los ciudadanos".

"Estos proyectos virtuales han cobrado un excesivo protagonismo; son un sumidero de fondos públicos y de amiguismos", subrayó. Para Colomer hace falta una cura de humildad y replantear las necesidades de la sociedad.

Los productores de clementina en Castellón frenan su venta para obtener un mejor precio

CASTELLÓN.- La Federación de Agricultores de Castellón ha hecho un llamamiento a los productores de clementinas para "que no se precipiten al vender su cosecha", ya que vaticina una mejora de los precios en las próximas semanas.

Néstor Pasqual, presidente de esta formación ha dicho que el mercado comienza a dar síntomas de una "visible" recuperación, al tiempo que la producción "tiene un estado óptimo de calidad y maduración que permitirá que una importante cantidad alcance sin mermar sus condiciones de calidad hasta la segunda semana de enero".

Fepac ha detectado un recobrado interés de algunos compradores por adquirir fruta para abastecer a sus clientes, cuando en días pasados sólo reinaba un total desinterés y las operaciones se limitaban a 'apuntar a resultas'.

Pascual añade que la variable climatología ha determinado que la producción de unas zonas se haya estropeado antes de hora, a causa de las pasadas lluvias, mientras que las temperaturas bajas están ayudando a conservar mejor en el campo la fruta en las comarcas del norte.

Bancaja ha financiado en Cancún la construcción de "Torre Emerald" con 100 millones de dólares

VALENCIA.- Bancaja ha destinado alrededor de 100 millones de dólares (78,9 millones de euros) a la financiación de la Torre Emerald del grupo Grand Coral inaugurada anoche en Cancún. Se trata de un edificio de 20 alturas con apartamentos de lujo, que oscilan entre los 370 y los 700 metros cuadrados, de hasta cuatro habitaciones, según informaron fuentes de la entidad financiera en un comunicado.

El presidente de Bancaja, José Luis Olivas, asistió en Cancún a la inauguración de la Torre Emerald, uno de los proyectos más emblemáticos desarrollado por el grupo Grand Coral en Cancún y financiado por la entidad.

El presidente, acompañado por el gobernador del Estado de Quintana Roo, Félix González, y el director general del Grupo Grand Coral, Jordi Mercadé, destacó el compromiso de Bancaja de reforzar los lazos culturales y comerciales con México, "como lo demuestra la reciente inauguración de la oficina de representación de la entidad en Cancún, y la exposición de Picasso 'Suite Vollard'".

Además de su ubicación privilegiada, las viviendas están diseñadas con materiales y servicios de alta calidad, además de amplias zonas comunes interiores y exteriores, que suman 2.400 metros cuadrados de zonas reservadas a uso privado.

En esta zona de Quintana Roo, "la crisis está siendo más suave que en España o en Estados Unidos. Aquí están respondiendo bien las inversiones, y el nivel de ventas obtenido se encuentra en niveles adecuados", explicó José Luis Olivas.

Por otro lado, y aprovechando la visita de representantes de Bancaja a Cancún, el gobernador de Quintana Roo, Féliz González, organizó una cena de trabajo a la que asistió una amplia representación de empresarios de todos los sectores económicos del estado.

La presencia del Grupo Bancaja en América, concretamente en la zona del Caribe, está estrechamente ligada a la expansión que inició la entidad a principios de los años 90 en el ámbito nacional, con la apertura de oficinas de empresa en Baleares, donde un importante sector turístico desarrollaba gran parte de su negocio en el área del Caribe.

Con el fin de ofrecer los mismos servicios financieros a los clientes en América, Bancaja abrió una sucursal en Miami, convirtiéndose en la primera caja de ahorros española con una oficina operativa en Estados Unidos. La nueva oficina de representación de Bancaja en Cancún depende de la de Miami.

Así, desde hace más de 15 años Bancaja desarrolla una intensa actividad financiera en países como República Dominicana, Brasil, Jamaica y México, dando apoyo a la estrategia de internacionalización del sector turístico español.

El Grupo Bancaja, a través de Bancaja Habitat, mantiene muy buenas relaciones comerciales con México, estando presente en las principales zonas de atracción turística del país, como son Cancún (con los proyectos Emerald Residential y Miramar), Riviera Maya (Grand Coral) y Los Cabos (Zacatón y Piedras Bolas).

En Cancún, la entidad participa en varias promociones con más de 400 unidades residenciales. Sin embargo, el proyecto más destacado se ubica en Playa del Carmen: Grand Coral Riviera Maya. Va a ser el desarrollo residencial más importante de todo el Caribe mexicano.

La inversión de Bancaja en México culmina con la participación en dos proyectos que próximamente se desarrollarán en la zona de Los Cabos (Baja California Sur), uno de los destinos turísticos más exclusivos del mundo.

Nueva oficina de Bancaja

Olivas, inauguró oficialmente la primera oficina de la entidad en la ciudad mexicana de Cancún y ha asegurado que las inversiones demuestran que la presencia de Bancaja en México y Miami “es estable y de largo plazo”.

Según informó la entidad bancaria en un comunicado, la oficina, dirigida por Laura Jimena Serrano, ofrecerá asesoramiento y gestión a 300 clientes (españoles en su mayoría).

Entre los retos de la entidad se encuentran gestionar las necesidades de sus clientes en el extranjero y ofrecer una oportunidad de negocio a las empresas mexicanas, "actuando como un socio de referencia que les facilite la entrada al mercado español".

Además, la Fundación Bancaja ha presentado en el museo Pelópidas de la ciudad mexicana la exposición "Picasso. Suite Vollard" que podrá visitarse hasta el 1 de marzo de 2009.

El Consell da vía libre al relevo de Vicente Sala en la presidencia de Caja Mediterráneo

VALENCIA. Caja Mediterráneo (CAM) afronta 2009 con el reto de preparar un relevo en su presidencia. En la entidad se esperaba con impaciencia la tramitación de la ley de Acompañamiento a los Presupuestos de la Generalitat, en la que el Consell aprovecha para introducir cambios legislativos, según "Abc".

El actual máximo mandatario de la entidad alicantina cumple el próximo 9 de junio setenta años, la edad máxima que estipula la ley de Cajas de Ahorros para mantener dicho cargo. Por lo tanto, urgía la modificación del texto para garantizar su continuidad. Pese a ello, el Gobierno valenciano diseñó un anteproyecto de ley que preveía retoques en un total de trece leyes, pero en ningún caso la que regula la actividad de las cajas de ahorros.

En el trámite de enmiendas, ya finalizado, tampoco se ha incluido la modificación del tope legal para ocupar la presidencia -establecido en la ley Financiera de ámbito estatal-, aunque existen precedentes al respecto en otras autonomías, como el caso de Cataluña, donde se aplicó una excepción para prorrogar el mandato de Josep Vilarasau en la Caixa.

Fuentes financieras consultadas por este periódico señalan que la decisión del Consell no resulta todavía inamovible, ya que en el próximo periodo de sesiones, que comenzará en febrero, podría incluir una propuesta de modificación de la ley.

Para ello, cuenta con la mayoría parlamentaria suficiente para introducir en un pleno la votación de dichos cambios.

Sin embargo, con esta decisión se expondría a un debate parlamentario exclusivo sobre la CAM, mientras que en el trámite de la ley de Acompañamiento habría quedado prácticamente diluido.

En todo caso, todavía no hay una decisión definitiva. Además, el desenlace del congreso provincial del PP, donde se dirime un pulso entre la actual presidencia y la dirección regional de la formación, podría allanar el camino de la continuidad de Vicente Sala.

No obstante, con el actual escenario, en la entidad alicantina ya se piensa en la necesidad de activar los resortes para el relevo al frente de la presidencia. Los estatutos marcan que tras la salida del máximo mandatario las riendas pasan a manos del vicepresidente primero, en este caso el murciano Ángel Martínez (en la imagen).

En cualquier caso, no dejaría de constituir una solución transitoria. De hecho, el Ejecutivo autonómico confía en la proyección de Modesto Crespo, actual secretario del consejo de administración, para guiar el destino de la cajas durante los próximos años.

Sin embargo, para elevar a Crespo a la presidencia de la CAM resultaría necesario que éste se despojara antes de sus actuales atribuciones de máxima responsabilidad en materia económica, que pasan por la patronal COEPA y la Institución Ferial Alicantina (IFA).

Además, si Sala se mantuviera al frente de la caja de ahorros, el relevo tardaría en consumarse otros tres años. La principal disyuntiva de la Generalitat pasa, precisamente, por este punto, ya que se antoja un plazo excesivamente prolongado, a pesar de la plena sintonía que existe con el todavía máximo mandatario de la entidad.

Caminos paralelos de la CAM y Bancaja

VALENCIA.- Al grito de que ¡viene el lobo! las voces que reclaman las fusiones entre cajas de ahorros se multiplican. El propio presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, dio cobertura a dicha tesis en sede parlamentaria, aunque sus palabras en el Congreso iban dirigidas a satisfacer las pretensiones del PNV respecto a la unidad de las cajas vascas.

La jugada salió torcida. Los guipuzcoanos de la Kutxa han rechazado la fusión con los vizcaínos de la BBK. Juntas habrían podido desbancar a Bancaja y Caja Mediterráneo (CAM) de sus actuales posiciones de privilegio -tercera y cuarta respectivamente- en el ránking del sector por recursos propios.

Aunque el galimatías vasco no resulta extrapolable a la realidad valenciana -allí ha pesado la negativa del PSE a una fusión que dejaba fuera la pata alavesa-, muchos analistas han advertido ciertas similitudes que van más allá del criterio financiero, según "Abc".

Las cajas de ahorros tienen en muchos casos más de 150 años de antigüedad. Su personalidad jurídica les distingue de la empresa privada y son concebidas como algo propio en las sociedades donde tuvieron su origen.

Resultaría, pues, difícilmente digerible para un ciudadano alicantino asumir que «su» caja traslada la sede central nada menos que a Valencia y, presumiblemente, con un presidente valenciano. Ese era, justamente, el esquema de la fusión BBK-Kutxa.

Hace ya más de cinco años, el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, zanjó el debate sobre Bancaja y CAM. Apeló entonces a «informes técnicos» -de los que no trascendieron detalles- que desaconsejaban la operación.

El temor a un rechazo de sesgo social pudo más que el proyecto -impulsado por anteriores Gobiernos autonómicos- de contar con un gigante financiero de primer orden.

Ahora, cuando desde la Moncloa y el Banco de España se apela a las fusiones, han resurgido las especulaciones en relación a una hipotética fusión, descartada de plano en la Comunidad Valenciana por diferentes factores, que van más allá del factor sentimental y los recelos territoriales.

A diferencia de lo que sucedía entre BBK y Kutxa, Bancaja y CAM no son entidades complementarias. Ambas han apostado por una fuerte estrategia de implantación en el territorio de origen de su vecino. Las dos, además, han crecido de forma exponencial por toda la geografía española, que han cubierto en su totalidad.

Como elemento añadido de gran trascendencia no resulta baladí el análisis de la estructura de riesgos que, a diferencia de lo que sucede con las cajas vascas, en el caso de Bancaja y la CAM resulta bastante similar.

Ambas apostaron con fuerza por el negocio inmobiliario y las dos recorren ahora la senda del pinchazo del sector, aunque también coinciden en superar con solvencia los avatares de la coyuntura, a pesar de los sucesivos disgustos provocados por las suspensiones de pagos de promotoras, con sus consiguientes provisiones.

No obstante, todo apunta que continuarán resistiendo a través de caminos paralelos, que difícilmente llegarán a converger algún día en punto común llamado fusión.

Los ayuntamientos de la Comunitat se afanan en cerrar la lista de obras del fondo de ayuda estatal

VALENCIA.- Antes del 24 de enero y con las fiestas de por medio, los consistorios deberán presentar su propuesta de obras para acogerse al fondo de inversión aprobado por el Gobierno, y dotado con 8.000 millones, de euros a repartir entre todos los consistorios españoles con el objetivo de dar trabajo a 200.000 personas, segun "El País".

A la Comunidad Valenciana le tocan 864,5 millones y ningún ayuntamiento quiere que se le escape ni un euro. Las obras deben cumplir unas condiciones -no estar incluidas en los próximos presupuestos; iniciarse como tarde el 13 de abril de 2009 y acabar en el primer trimestre de 2010; no superar los cinco millones de euros cada una y emplear a parados-, pero en todas las alcaldías presumen de tener proyectos de sobra en los cajones.

Y es que los presupuestos ordinarios no alcanzan y, además, la crisis aprieta. Aún así, nunca un dinero imprevisto fue tan mal recibido. Al menos en Valencia. La alcaldesa, Rita Barberá, asegura que está cribando una lista de obras "que pasa de los 400 millones de euros" y que no renunciará a ninguno de los 141,1 que puede adjudicarse, pero "por responsabilidad". Barberá pone el acento en que el fondo "ni afronta los problemas del paro ni de la financiación local", y es un "mero parche".

La aportación estatal, sin embargo, dobla la previsión de inversiones para 2009 y la alcaldesa prevé emplear el dinero, como la mayoría, en obras de urbanización, saneamiento, jardines, centros de mayores, ejes viarios, etc. "Sólo sirve para cumplir el objetivo del presidente [José Luis] Rodríguez Zapatero, que no es crear empleo en sí, sino que no se visualicen los datos crecientes del paro", insiste.

En Alicante, la alcaldesa, Sonia Castedo, también del PP, no es tan crítica, y aunque cree "muy acertada" la opinión de Barberá, apuesta por "esperar" para ver si el plan "verdaderamente reactiva el empleo". Su gran reproche es la premura de plazos. El Ayuntamiento decidirá la semana próxima las obras susceptibles de financiarse con los 57,1 millones de euros que le tocan.

Castellón no se ha dejado envolver por los intentos de devaluar el fondo estatal y se ha adelantado a todos. El Ayuntamiento ya sabe en qué gastará sus 30,5 millones de euros, y ha acordado una lista de 26 obras con los partidos de la oposición, el PSPV y el Bloc. Todo han sido buenas palabras.

En esa línea, el alcalde de Elche, el socialista Alejandro Soler, defiende que hay que "agradecer" al Gobierno "que haya confiado en los municipios como agentes de creación de empleo". Soler espera que con las obras por 39,3 millones de euros se producirá un importante impulso.

El Ayuntamiento ha puesto a trabajar a sus funcionarios, e incluso a técnicos externos, para redactar proyectos y optar a una ayuda que supone el doble de su capítulo de inversiones.

El PP aún no ha lanzado propuesta propia. El portavoz de la gestora, Manuel Rodríguez, sólo ha recordado al alcalde que los fondos son para obras nuevas, no para pagar "promesas electorales".

Prioridades de las principales ciudades en la Comunitat Valenciana

VALENCIA (141,1 millones de euros)

- Propuestas del Ayuntamiento (PP):

- Obras de urbanización y rehabilitación en el centro histórico y otros barrios

- Nuevos tramos de asfaltado fonoabsorbente, por ejemplo, en la avenida de Fernando El Católico

- Saneamiento, nuevos jardines y centros de mayores, retenes policiales y tal vez una guardería para funcionarios en la central de Policía Local

- Ahorro energético con placas fotovoltaicas en los mercados municipales

- Propuestas de la oposición (PSPV-PSOE):

- Escuelas infantiles y obras menores en colegios

- Recuperación de patrimonio en los centros históricos, y de edificios abandonados para equipamiento, como la Alquería del Moro

- Ampliación de aceras para recuperar espacio público y plan de arbolado

- Promoción económica y de I+D+i

- Propuestas de los vecinos:

- Obras de mejora urbana y equipamientos en todos los barrios

ALICANTE (57,1 millones de euros)

- Propuestas del Ayuntamiento (PP):

- Peatonalización de la plaza del Ayuntamiento

- Remodelación del paseo Joan Fuster

- Entrada sur de la ciudad

- Rehabilitación de la Fábrica de Tabacos

- Obras en el castillo de Santa Bárbara

- Propuestas de la oposición socialista:

- La Vía Parque Deportiva entre los barrios Juan XXIII y Los Ángeles

- Plan integral en la Plaza del Ayuntamiento

- Centros de educación infantil y sociales

- Supresión de barreras arquitectónicas

- Sugerencias de los vecinos:

- Alumbrado y centros sociales

CASTELLÓN (30,5 millones de euros)

- Principales obras consensuadas por el gobierno del PP y la oposición de PSPV-PSOE y Bloc:

- Permeabilización de la ronda sur

- Tres escuelas infantiles

- Cuatro campos de fútbol de hierba

- Colector e infraestructura de agua potable en la Marjalería

- Nuevo asfaltado en una cincuentena de calles

- Alumbrado con mecanismo de ahorro de energía

- Renovación del carril bici de unión con el distrito marítimo

- Propuesta de los vecinos:

- Centros sociales o multifuncionales

- Renovación urbana y de equipamientos

ELCHE (39,3 millones de euros)

- Proyectos del Ayuntamiento (PSPV-PSOE):

- Renovación urbana con obras por 10 millones

- Remodelación de jardines y plazas

- De 8 a 9 campos de deporte de césped artificial y la construcción o climatización de varias piscinas

- Nuevo archivo municipal

- Alumbrado de bajo consumo en tres parques industriales

- Propuestas de la federación local de vecinos:

-Recuperación del pantano de Elche

- Aparcamiento subterráneo en el barrio del Pla

- Desarrollo de suelo industrial en El Altet

- Polideportivo en la pedanía de Las bayas

- Centro social en Arenales del Sol

- Auditorio o sala de conciertos en la zona norte

(Ayuntamiento de Castellón)

Francisco Pons, presidente de AVA: 'El ajuste es duro porque hemos vivido por encima de nuestras posibilidades'

VALENCIA.- Para Francisco Pons, cabeza visible de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) que agrupa a las mayores empresas de la Comunidad Valenciana, la incertidumbre sobre que la profundidad de la crisis sume a ciudadanos y empresarios en un angustioso desconcierto, según dice en una entrevista que hoy publica "Las Provincias".

-Estamos casi en plena crisis, pero no sabemos si en el principio, en la mitad o saliendo de la crisis. Nadie sabe dónde estamos ni dónde vamos a estar. Sinceramente deberían aclararse los responsables de los bancos centrales y de los Gobierno.

-Igual no lo saben.
-Pues para eso cobran.

-Igual lo saben y no lo dicen.
-Eso es otra cosa. Pero es su responsabilidad ver lo que ocurre y adoptar medidas. En el fondo, la crisis ha llegado porque ha habido personas, no muchas, sólo unas pocas, que deberían de haber sabido que estábamos en un camino equivocado. Y tenían que haber advertido que ése no era el camino.

-¿Habla del ámbito internacional, nacional o autonómico?
-Lo tengo muy claro. La Reserva Federal, el BCE, el BM, Bush, los presidentes de Gobierno y los presidentes de los bancos más importantes. Dos docenas de personas, no muchas más.

-¿Hasta dónde debe bajar la responsabilidad?
-El responsable de una empresa, de un banco, de un país, es el responsable de lo que ocurre ahí. Tenemos dos crisis, la inmobiliaira y la financiera. Todos debieran haber sabido que estaba terminando el ciclo inmobiliario, pero coincidió con una euforia financiera y la banca concedió créditos increíbles con escasas garantías. La sociedad española tienen un endeudamiento muy superior a la media europea. Ahora el ajuste es duro porque se ha consentido que todos vivamos por encima de nuestras posibilidades y nadie quería ser el que pusiera el cascabel al gato. Esas son las responsabilidades.

-No se están depurando responsabilidades.
-Ni se van a depurar. En todo caso en Estados Unidos se están investigando actuaciones delictivas, pero depuraciones políticas, ni una.

-¿Y qué ocurre con gestiones quizá no ilegales, pero si irresponsables que han provocado este desastre?
-No va a pasar nada. Han caído bancos y ha tenido que asumirlos el Estado y supongo que habrá caído el presidente de la entidad. Pero eso no es bastante. Se supone que ganaba mucho porque sabía mucho. Ahora el recorte es brutal.

-Sobre todo a nivel financiero.
-En España muy acusadamente. Aquí llegaban dinero de todo el mundo porque el país no generaba el ahorro necesario, ciudadanos y empresas grastaban más de lo que tenían. Ahora el dinero es reacio a venir porque hay un problema de desconfianza en el sistema que hace que todo el mundo se guarde el dinero en el calcetín. Ciudadanos y empresas se guardan el dinero y no quieren ni consumir ni invertir. Los bancos dicen que tienen dinero pero que no les piden, y muchas empresas dicen que piden pero no les dan. No se entiende como se puede pasar de la euforia en la depresión en doce meses.

-¿Es un cambio de ciclo o una crisis que pone en cuestión el modelo, el sistema?
-Depende de qué entendamos por sistema. Una cosa es el sistema financiero y otra el modelo de economía de mercado. Creo que el sistema de economía de mercado debe seguir rigiendo los destinos del mundo occidental.

-Quizá no con la misma forma.
-Hay que realizar cambios, especialmente en el mundo financiero. Se habla de economía real para enfrentarla a la economía virtual de las finanzas que mueve millones por ordenador y aparenta que compra y vende. En la economía real hay mucho control de la Administracion, legislaciones laborales, fiscales, medioambientales. Este control se debe de trasladar a la financiera. Hay que respetar la economía de mercado y ordenar la virtual.

-¿Cómo combatir la desconfianza?
-Es importantísimo que el Gobierno genere confianza con políticas activas de creación de actividad y empleo vía deducción fiscal para las empresas que generen empleo, que innoven, que quieran internacionalizar, y que reinviertan sus beneficios. Se pierde ingreso fiscal pero se genera riqueza y actividad que automáticamente genera impuestos. No sé por qué el Gobierno no lo acaba de ver. Están incidiendo poco en las politicas activas de empleo. Hay que pensar en lo que viene después de la crisis. Tenemos que preparnos para el nuevo ciclo en una economía global. Ahí está el quid de la cuestión. Eso sólo se consigue con flexibilidad.

-¿Qué entiende por flexibilidad?
-Cuando se habla de flexibilidad todo el mundo apunta al trabajador, al despido más fácil. Una parte puede ser esa, pero hay otra. El empresario y la sociedad en general deben tener una mentalidad más flexible para adaptarse a un mundo que cambia con suma rapidez. En la economía global cambian productos y mercados de forma vertiginosa. Si todos queremos tener el mismo empleo toda la vida vamos listos.

-¿Estamos preparados para esta situación?
-Tendremos que hacerlo a la fuerza. El trabajador vive la flexibilidad como un ataque, pero en realidad es su mayor garantía de empleo. Eso sí, tenemos que formarle para que esté en condiciones de cambiar de factoría, de actividad, de empresa.

-¿No supone un problema moral buscar bajos costes productivos en países en los que los trabajadores están en semiesclavitud?
-No es un problema moral. Las sociedades más abiertas son las más ricas. Mientras más cerradas más limitadas. Hay que procurar que en estos países se luche cada día para que se trabaje en condiciones de dignidad, sin abusos excesivos; porque abusos habrá, como hubo en Europa en el inicio de la industrialización. No tiene solución. Tendremos que aceptar que personas de países subdesarrollados trabajen en situaciones que no aceptaríamos en Europa. Además nos interesa que su nivel de vida suba, por humanidad y solidaridad y también por mercado, porque nos conviene que tengan capacidad de consumo.

-¿Es el momento de replantearse el modelo productivo o debe seguir siendo la construcción el motor del desarrollo de la Comunitat?
-El turismo tiene que tener ese peso de un 13% del PIB. Tenemos clima y playa. Detrás de ese turismo hay construcción y muchas otras actividades. Funcionará si lo hacemos medianamente bien, porque los miles de kilómetros de costa mediterránea son una incipiente competencia. Seguiremos teniendo un turismo sólido porque estamos muy cerca y porque ofrecemos servicios, infraestructuras, seguridad, sanidad. Después está la actividad de servicios y de producción, pero tenemos que orientarnos a actividades de más innovación. Todavía tiene que aparecer la generación de empresarios de 35 o 45 años que haga el gran cambio, como el que hicieron nuestros padres cuando montaron los sectores tradicionales o cuando revolucionaron la agricultura.

-¿Tendría que cambiar el peso de los diferentes sectores?
-No debe estar centrado todo en el turismo y la construcción. Hay que cimentar un tejido productivo que dé trabajo a las nuevas generaciones más preparadas y que sea capaz de soportar un área de servicios muy avanzada. El equilibrio sería una combinanción de poco de agricultura, bastante de turismo y mucho de producción de servicios avanzados.

-¿Estamos en ese camino?
-El mundo de la política y los medios están demasiado pendientes de si se cierran empresas tradicionales. Da igual. Hay que destruir lo que no sea actual. No pasa nada. Hay que renovarse. Los juguetes de ahora no son los de hace 30 años, ni el mueble es el de antes. Se mantienen las mismas necesidades pero se satisfacen de diferente forma. No pasa nada por que se pierdan centros de producción; surgen nuevas actividades.

Pons reconoce que todo lo arreglaría con reflexión y acuerdos entre las partes. Consecuente con este principio, AVE ha multiplicado en los últimos meses sus encuentros con líderes políticos y económicos para escuchar su visión de la crisis.

-¿Ha encontrado algún eco la propuesta de AVE de un pacto político para la ordenación del territorio?
-Hemos manifestado la imperiosa necesidad de que en la Comunitat y en España haya una ordenación del territorio. Creo que en estos momentos Gobierno y oposición lo está haciendo. Ahora que hay una bajada de actividad es la ocasión para ordenar el territorio y decidir dónde van áreas industriales, dónde turísticas, residenciales. Después tiene que haber unas normas urbanísticas claras que impidan que haya unas pocas corruptelas urbanísticas que ensombrezcan a todo un sector que nada tiene que ver con esas prácticas.

Creo que la Generalitat lo está haciendo y supongo, pero no lo sé, que el PSPV debe estar colaborando. También sería necesario el pacto en el tema del agua. Sobrepasa las posibilidades de los ciudadanos; ¡qué lo arreglen los políticos, por favor! Aunque del todo no se va a solucionar. El agua siempre ha sido motivo de conflicto.

-También planteaba la necesidad de colaboración institucional.
-Nosotros lo arreglaríamos todo con pactos, quizá sea candidez. Creo que muchas cosas se deberían pactar. Las batallas sobre el agua o sobre la energía se podía arreglar pactando PP y PSOE.

-¿Por qué no ocurre aquí como en EE.UU. donde todos cierran filas tras el presidente electo?
-EE.UU. es diferente de España, pero también de Europa. No hay derecho a que en un momento de gravedad como éste no se den cuenta los políticos de toda Europa de que es el momento de actuar conjuntamente. Yo los suspendería a todos. Todos quieren apañarse en su Estado. Y luego nos quejamos de que cada autonomía quiera gobernar su casa. Soy europeista y creo que es el momento de hacer Europa. Es urgente que Europa tenga una sola voz.

-¿Cómo contemplarían los empresarios que el Valencia tuviese un trato de privilegio por parte de las entidades financieras tan cicateras a ofrecer préstamos a otro tipo de sociedades mercantiles?
-No lo sé, pero un equipo de fútbol, además de ser una sociedad anónima es algo más que una sociedad. Las personas que dirigen un equipo de fútbol tienen una responsabilidad diferente. Si alguien la utilizara sólo para ganar dinero tendría que ser tratado de la misma forma. Pero si ofrece un servicio a la sociedad es otra cosa. Por sus características especiales, la banca podría hacer una excepción con el Valencia. Lo que no me atrevo a decir es cuál debe ser el límite, porque el banco debe tener unas garantías y debe de cobrar los créditos.

-¿Qué debe hacer el ciudadano? ¿ahorrar dinero porque la situación está muy mal o gastar porque si no la economía se para?
-Continuemos viviendo como siempre, pero con prudencia. Cada uno ajustará el concepto prudencia, pero debemos de orientarnos a continuar con prudencia.

- Ya pero ¿tengo que comprar las mismas pastillas de turrón que el año pasado?
-Una pastilla menos, pero compra. Y en lugar de una docena de vinos diez botellas. En lugar de un champan francés un cava de aquí.

Ecologistas en Acción denuncia los problemas del crecimiento "sin límite" en la Comunidad Valenciana

VALENCIA.- Dos centenares de representantes de grupos ecologistas de toda España federados en Ecologistas en Acción se congregaron en la Universidad Politécnica de Valencia para subrayar con su presencia el carácter "insostenible" del modelo de desarrollo impulsado por las instituciones públicas valencianas, según cuenta "El País".

Theo Oberhuber, portavoz de Ecologistas en Acción, lamentó que los responsables políticos de "un territorio limitado" como la Comunidad Valenciana hayan optado por impulsar la urbanización masiva, por un lado; o "la ampliación sin límites del Puerto de Valencia" y "la celebración de eventos como la Copa del América o la Fórmula 1", por otro.

Según los representantes ecologistas reunidos a lo largo del fin de semana en Valencia, la ciudad "está sumergida en una inercia de crecimiento sin límite" que "no busca la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y que pretende, sin la participación pública, consolidar un modelo de ciudad con graves problemas ambientales y sociales".

Internacionalizarse con marca o morir / José Luis Bonet *

Inmersos de lleno en un proceso de crisis económica que se antoja prolongado, las empresas españolas habrán de enfrentarse a serias dificultades que sin duda constituyen una peligrosa amenaza, pero también una buena oportunidad para apostar por un giro estratégico que garantice su competitividad y, más aún, su propia supervivencia. En una economía globalizada y en dificultades, emergen tres factores: capital humano, tecnológico y comercial, sin duda, claves para el éxito empresarial.

A ello hay que unir la internacionalización, a través de la cual se diluya la dependencia en el mercado doméstico y, por tanto, la fragilidad ante situaciones coyunturales o, al menos, facilite la diversificación del riesgo. Esta necesaria apuesta redundará positivamente en la economía del país, tanto en términos de empleo como de reducción del elevado déficit comercial español.

Ante un modelo de crecimiento agotado, la empresa española debe acelerar el proceso de desarrollo y comercialización de productos y servicios diferenciados, intensificar el esfuerzo tecnológico, la cualificación de recursos humanos y la creación de marca. La capacidad para enfrentarse a las fuerzas competidoras de los mercados (domésticos y exteriores) en condiciones relativas favorables la proporciona el capital comercial. La marca puede considerarse el principal activo diferenciado vinculado con el capital comercial y, por tanto, una variable determinante en el proceso de internacionalización de la empresa.

Nos hallamos en un entorno económico global cada vez más competitivo que ha precipitado que la marca sea un elemento fundamental, transformándose, sin duda alguna, en un elemento clave para la competitividad de las empresas. La creación, desarrollo y mantenimiento a largo plazo de una marca internacional está asociado a la implantación directa en el exterior y a la exportación, lo que además demanda controlar la gestión de la marca, apoyar el canal de distribución, analizar la competencia y responder rápidamente ante cualquier cambio del mercado.

Aunque actualmente se tiende a idealizar la innovación tecnológica, sin duda importante para un país, no lo es menos la innovación comercial. Sin la capacidad para poner tu producto en el mercado y que éste sea preferido por el consumidor o cliente, cualquier innovación será estéril. El posicionamiento que crea valor está en el producto diferenciado, el producto con identidad propia, es decir, con marca. Cualquier marca poderosa necesita de las virtudes clásicas de la innovación y la diferenciación.

La marca responde a la necesidad de diferenciarse en un mundo cada vez más tecnológico, saturado de productos y con miles de opciones, muchas de ellas similares en términos de calidad y servicios. Como diría Daryl Travis, consejero delegado de Brandtrust, "la marca no es parte de su negocio. Es su negocio". En una época de proliferación acelerada de productos, enorme disponibilidad de elección del cliente y creciente acumulación en el mercado, una gran marca constituye una necesidad, no un lujo.

La marca tiene un valor creciente para la empresa, tanto para que los consumidores distingan y elijan sus productos como para competir con otros productores con menores costes. Lleva tras de sí todo un acervo tecnológico, innovador, financiero, de diseño, de control de calidad y de marketing que es un elemento fundamental para poder competir con los países de menores costes, ya que el consumidor que la conoce y la aprecia la va a seguir consumiendo y la empresa que la ha creado puede transferir parte de su proceso de producción a otros países si son intensivos en mano de obra no especializada.

En el mundo global, las marcas se han convertido en auténticos motores del crecimiento y la competitividad de un país, generando además un efecto determinante sobre la propia imagen comercial de éste. Cualquier país avanzado cuenta con un núcleo de marcas líderes a nivel internacional que constituye la base de su competitividad. Las comunicaciones internacionales y la movilidad de consumidores y clientes entre países han contribuido a una convergencia global en la demanda de los consumidores, creando el entorno adecuado para el establecimiento de marcas globales.

En España el proceso de internacionalización arrancó con un importante retraso respecto a otros países de nuestro entorno, lo que nos situaba en una situación de desventaja competitiva que afortunadamente ha comenzado a corregirse en los últimos años gracias a la importante labor internacional de las marcas líderes españolas. Conocidos son los éxitos, en gran parte recientes, de marcas como Zara, Mango, Santander, BBVA, Telefónica, Indra, Iberdrola, Acciona, Freixenet, Real Madrid y Barça... Sin embargo, la mayor parte de estas marcas no son todavía propiamente globales, sino que han alcanzado una cobertura y un renombre plurinacional.

España necesita marcas globales para poder competir con garantías en un entorno en el que las principales marcas internacionales llevan un tiempo considerable tomando posiciones. Las marcas líderes generan efectos muy positivos sobre la imagen de un país, al vincularse ésta a la imagen de fiabilidad, eficiencia e innovación de las propias marcas. Los casos de Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido o Italia, todos ellos países de origen de renombradas marcas globales, demuestran la robustez de la afirmación.

La posición de España es todavía débil y precaria en relación no sólo con los países más avanzados, sino también con las economías emergentes como China e India. Estos países impulsan las marcas de sus empresas para conseguir una mayor valorización de su oferta de bienes y servicios, y adquieren, incluso, marcas ya establecidas en el exterior como medio más rápido para su internacionalización.

El número de compañías multinacionales españolas con establecimientos industriales o comerciales propios en el exterior se sitúa en torno a mil empresas, y la cifra de exportadores con establecimientos productivos, sólo en España, es aproximadamente de 35.000 firmas, según datos del Instituto Español de Comercio Exterior.

La propensión internacional de nuestras empresas, en el caso de las grandes, se sitúa en torno al 40% de su cifra consolidada de negocio. Tanto el dato de número de empresas internacionalizadas como el del porcentaje de negocio internacional son bajos en relación con los países de nuestro entorno.

Esto se debe, en gran medida, a la tardía incorporación de la economía española al marco internacional. Y todavía es menor el número de empresas españolas que cuenten con marcas significativas a nivel internacional. La batalla de la competitividad global se basa en la construcción y desarrollo de un número cada vez más amplio y potente de marcas que permitan identificar y diferenciar los productos y servicios de las empresas y fidelizar a los clientes, consumidores y usuarios finales de los mismos.

Es importante apoyar el proceso de globalización de las marcas españolas y su proliferación, lo que permitiría contribuir a resolver los endémicos problemas de competitividad y de déficit exterior de nuestra economía, alcanzando y consolidando una posición destacada entre las economías líderes del mundo. Entiendo ese proceso como alternativa válida para la economía española en su conjunto, que está en la búsqueda de un nuevo modelo en la actualidad.

Además, las marcas, como referentes de éxito internacional, pueden actuar como embajadoras de la imagen comercial de España. La buena labor de las empresas líderes españolas en los mercados internacionales contribuye a corregir ese desfase entre la percepción y la realidad de los productos y servicios españoles.

En el Foro de Marcas Renombradas Españolas hemos constituido una alianza estratégica entre las marcas líderes y la Administración pública para facilitar la colaboración estrecha entre los tres agentes clave para la promoción de la imagen país: instituciones y administraciones públicas, marcas embajadoras y personalidades de la sociedad civil (embajadores honorarios de la marca España), lo que redundará en una mayor competitividad internacional de la economía española.

* José Luis Bonet es presidente de la Asociación de Marcas Renombradas Españolas y presidente de Freixenet.

www.elpais.com

Bancaja, cuarta entidad financiera con mejor reputación en España

MADRID.- La Caixa es, por sexto año consecutivo, la marca financiera con mejor reputación en España seguida por Santander que registra un fuerte ascenso, obteniendo su mejor posición histórica en Merco Marcas Financieras; el podio lo completa BBVA que repite en el tercer puesto. La entidad catalana lidera no sólo el ranking general sino los de ética, Responsabilidad Social Corporativa (RSC) e identificación; Santander es la entidad más solvente y BBVA ocupa la primera posición en el ranking de relevancia de marca, según "Abc".

La solvencia constituye el factor decisivo de la reputación de las marcas financieras, entre un total de trece que mide el estudio, confirmándose como la variable determinante de la reputación en un momento de crisis como el actual.

Merco Marcas Financieras incorpora este año un estudio sobre los efectos de la crisis, que confirma la solvencia como la clave del sistema financiero español, sistema financiero que es reconocido por un 54% de la población bancarizada de nuestro país como mucho, o algo mejor preparado, que el de Estados Unidos para superar la crisis.

Dos terceras partes de quienes responden la encuesta mantendrán como hasta ahora su relación con el banco o caja principales con los que trabajan, pero un 28% afirman que tendrá más cuidado al recibir sus propuestas. El 37% del público informante dice estar perjudicado personalmente por la crisis y más de un 63% considera que ésta perjudicará mucho o bastante a los bancos y cajas. Un 43% sigue con atención todas las noticias que afectan al sistema financiero internacional.

En el «top ten» de Merco Marcas Financieras 2008 figura, en cuarta posición, Bancaja que se consolida como una de las marcas de ámbito estatal con mejor reputación; Caja Madrid, que obtiene su peor clasificación penalizada por la variable calidad. ING Direct, en el sexto puesto, lidera el citado ranking parcial de calidad pero es la peor marca en el de RSC.

Bankinter que sube dos posiciones, Popular que repite en la octava, Banesto y Sabadell, que también obtiene sus peores resultados, completan las diez posiciones de privilegio de la banca en España en 2008, el año en que -sin duda por efecto de la percepción sobre la crisis y cómo ésta ha afectado a nuestras entidades financieras- se han registrado los mayores cambios en los resultados.

El ranking de marcas con implantación autonómica lo encabeza, por segundo año consecutivo, Caja Navarra; la segunda posición es para Caja Murcia, entidad que no había figurado hasta este año en el ranking de Merco Marcas Financieras. Caixanova, que avanza tres posiciones respecto al año anterior, CAM y Caja Duero que pierden una y tres respectivamente y Caja España que pasa del octavo puesto en 2007 al sexto en la edición actual, son las marcas financieras de mayor reputación en 2008 junto con Unicaja, Caixa Galicia, Ibercaja y Kutxa que completan el «top ten» de las cajas autonómicas.

De las seis variables primarias que sirven para evaluar la reputación de marca, en el sector financiero son la ética (8.8), la calidad (8.6) y la RSC (8.5) las que en mayor medida determinan la reputación de una marca financiera; le siguen la garantía (8.4) y la identificación (7.9) y, finalmente, la relevancia (6.6).

Los pesos de estas variables explican por qué la Caixa y Caja Navarra lideran los rankings estatal y autonómico respectivamente: la caja catalana ocupa la primera, tercera y primera posición respectivamente en las tres variables decisivas en la reputación; la caja navarra ha logrado apropiarse, eficazmente, de un territorio de marca identificado con su posicionamiento como «banca cívica», concepto armónico con esas mismas tres variables.

El Santander basa su espectacular avance hasta el segundo puesto del ranking (5º en 2007 y 6º en 2006) en el hecho de ser reconocido, actualmente, como el banco con mejor solvencia. La entidad cántabra sólo obtiene un segundo puesto en relevancia de marca -que lidera BBVA- figurando en las otras seis variables de la reputación de las marcas financieras siempre por debajo del cuarto puesto, lo que da idea del enorme peso que hoy por hoy tiene la solvencia dentro del sector.

Los resultados de la edición de 2008 de Merco Marcas Financieras reflejan un nivel de cambio no habitual en los rankings de reputación -la reputación, no lo olvidemos, es un valor muy estable- que hay que atribuir a las turbulencias del ciclo bajista que el sector atraviesa.

Sin embargo, igual que lo anterior resulta una evidencia empírica, no lo es menos que -aún en épocas de turbación- la reputación sigue siendo el mejor escudo anti crisis como lo demuestra la hegemonía de la Caixa y Caja Navarra en los ámbitos estatal y autonómico respectivamente.
Ranking.

Ranking de entidades de implantación autonómica

1º. CAN
2º. Caja Murcia
3º. Caixanova
4º. CAM
5º. Caja Duero
6º. Caja España
7º. Unicaja
8º. Caixa Galicia
9º. Ibercaja
10º. Kutxa
11º. CCM
12º. Caixa Cataluña
13º. BBK
14º. Cajasol
15º. Caixa Penedés
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Universo: Población bancarizada
Ámbito: Nacional
Muestra: 2.071 casos
Distribución muestral: 1.200 casos: proporcionales por sexo, edad, tamaño de hábitat y región geográfica; 871 casos: en determinadas zonas para sobrerrepresentar la presencia de las entidades con menor implantación. El número de valoraciones total ha sido de 5.328 (una misma persona puede valorar más de una entidad)
Tipo de entrevista: Telefónica (Sistema CATI)
Trabajo de campo: Realizado en octubre y noviembre de 2008
Control de calidad: Norma UNE-ISO 20250
Dirección del estudio: Justo Villafañe, José María San Segundo y Eduardo Moreno Amador