miércoles, 13 de marzo de 2024

La UGT defiende inspecciones de trabajo durante la 'plantà' porque "van en beneficio de todos"


VALENCIA.- La UGT ha defendido este miércoles la realización de inspecciones de trabajo durante la 'plantà' de las Fallas porque "van en beneficio de todos", deben desarrollarse precisamente durante los eventos en los que se desempeña una actividad y "tenemos que acostumbrarnos a que hay que respetar las normas siempre".

Así lo han indicado, a preguntas de los medios durante una rueda de prensa sobre el sector del automoción, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez; el secretario general de FICA-UGT, Mariano Hoya, el secretario general de UGT-PV, Ismael Sáez, y el secretario general de UGT FICA PV, Daniel Argente.

Sáez ha manifestado que le "sorprende" que haya quejas por estas inspecciones durante las fiestas cuando él lo que echa en falta es que no haya más y que su objetivo es "que se cumplan las leyes", por lo que benefician tanto a los viandantes como a las empresas, los artistas falleros y los trabajadores. 

"No sé hasta qué grado supone molestias, hay una razón que es evidente que es las Fallas se plantan en estas fechas", ha sostenido.

Así, Pepe Álvarez ha llamado a ser "conscientes de que la labor de inspección de trabajo es absolutamente imprescindible" y "debe hacerse cuando hay trabajo", aunque cause debate como también ocurrió en la Feria de Sevilla.

Además, ha incidido en la importancia de que se revisen también las condiciones de salud y seguridad de este tipo de eventos y "no esperar a que pase el evento para producirse un accidente" y "lamentarse después".

La DGT prevé cerca de 630.000 desplazamientos en las carreteras valencianas entre el 15 y el 19 de marzo


VALENCIA.- La Dirección General de Tráfico (DGT) ha puesto en marcha la operación especial con motivo del Puente de San José, que en la Comunitat Valenciana prevé 627.723 desplazamientos con motivo de las Fallas, en un dispositivo que se desarrollará a partir de las 15.00 horas del viernes 15 de marzo y hasta las 24.00 horas del martes 19 de marzo.

Ante esta previsión de un "importante" movimiento de vehículos, se establecerán medidas especiales de regulación y de ordenación del tráfico, ha informado la Delegación del Gobierno en un comunicado.

De hecho, a nivel nacional se esperan un total de 5.640.000 desplazamientos de largo recorrido, de los cuales más del 11 por ciento (627.723) corresponden al área de influencia de la Comunitat Valenciana, que es destinatario de gran parte del tráfico turístico que procede de Madrid y provincias aledañas del centro de la península.

La festividad de San José el martes 19 de marzo en la Comunitat Valenciana y la celebración de las Fallas dará lugar a un tiempo de descanso y ocio en el periodo entre el viernes 15 y el martes 19 de marzo de 2024.

Estos días festivos propiciarán un "importante" movimiento de vehículos por la red viaria española, cuya circulación se verá incrementada con desplazamientos de largo y corto recorrido en aquellas comunidades en las que el día de San José es festivo, principalmente en la zona Centro-Levante por la festividad tradicional en la Comunitat Valenciana.

Los destinos principales de estos desplazamientos serán zonas turísticas de montaña para la práctica de deportes de invierno, poblaciones con celebraciones festivas, especialmente la Comunitat Valenciana, zonas turísticas de costa y segundas residencias.

La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, ha realizado un llamamiento a los conductores para que "extremen las precauciones" y "respeten la normativa de circulación", al tiempo que ha subrayado "la importancia de respetar las limitaciones de seguridad, la no utilización de telefonía móvil mientras se conduce y la obligatoriedad del uso del cinturón y los sistemas de retención infantil".

En esta línea, Bernabé ha apuntado que se reforzarán los controles para "el cumplimiento de la prohibición del consumo de drogas y alcohol al volante". Las carreteras y tramos donde se espera "más conflictividad" son la A-70, la AP-7, la A-3 o la A-7, entre otras.

Renfe programa la circulación de trenes de Cercanías durante las 24 horas en Fallas


VALENCIA.- Renfe programa la circulación de trenes de Cercanías durante las 24 horas ininterrumpidamente en Fallas, según ha informado la compañía en un comunicado.

En total, circularán 263 trenes especiales de Cercanías desde la madrugada del 16 de marzo hasta la madrugada del día 20 en cuatro líneas del Núcleo de Valencia. Desde el próximo jueves y hasta el día 20 un total de 2.021 trenes de Cercanías tendrán origen y destino Valencia.

Se han programado 68 trenes especiales nocturnos con una horquilla horaria entre las 01.00 y las 05.55 horas que se añaden a la oferta habitual de trenes del Núcleo, han señalado las mismas fuentes.

Los servicios de Cercanías registrarán, como media, la circulación de un tren cada 30 minutos por línea y coincidiendo con los principales actos falleros será uno cada 15 minutos.

El Núcleo de Cercanías de Valencia cuenta con cinco líneas y con un total de 66 estaciones que conectan múltiples poblaciones de las provincias de Valencia y Castellón con la capital valenciana.

Compromís denuncia que la alcaldesa Catalá excluye al valenciano en las dos primeras bolsas para nombrar interinos


VALENCIA.- El concejal de Compromís per València Ferran Puchades ha denunciado que el Ayuntamiento ha convocado dos bolsas para el nombramiento temporal de personal interino en las categorías de informático/a y médico/a que excluyen la valoración como mérito del conocimiento del valenciano.

Para Puchades, "éste es un hecho muy grave y más siendo las primeras convocatorias del gobierno de María José Catalá que pueden marcar el camino de las futuras convocatorias que se irán produciendo a lo largo de los próximos años".

El concejal de Compromís ha destacado, en primer lugar, una vulneración de la propia normativa municipal, porque el propio Reglament d'ús del valencià aprobado por el Pleno municipal en 2005 prevé en su artículo 13.3 que en las pruebas para el acceso a la función pública municipal se valorará el conocimiento del valenciano, además de declarar en el artículo 2 que el valenciano es la lengua propia de la ciudad de Valencia y en el artículo 4 que los acuerdos se redactarán preferentemente en valenciano.

Según Ferran Puchades, "la alcaldesa Catalá no sólo ignora el mandato constitucional que emplaza a los poderes públicos a promover las lenguas cooficiales como un patrimonio colectivo, o el Estatuto de Autonomía y la Llei d'ús del valencià, sino que vulnera la propia normativa municipal y se burla de la ciudadanía que tiene derecho a relacionarse en valenciano con la administración y ésta debe garantizar este derecho con personal competente en las dos lenguas oficiales", ha criticado.

Para Puchades, "estamos ante una nueva muestra de la regresión en la conquista y garantía de los derechos que hemos ido consiguiendo durante décadas, incluido con gobiernos del PP, para situarse junto al programa constitucional de la ultraderecha española".

En este sentido, Puchades ha recordado que "ni Rita Barberá se atrevió durante su gobierno a excluir al valenciano como mérito en las convocatorias para acceder a la función pública, pero eso a Catalá parece no importarle si sirve para congraciarse con su socio de ultraderecha". 

Por último, el edil ha informado que ha presentado un recurso de reposición que se encuentra pendiente de contestación y ha elevado una queja ante la Sindicatura de Greuges.

El cadafal de la 'Geperudeta' luce totalmente restaurado para recibir los ramos de la ofrenda fallera


VALENCIA.- El cadafal de la Virgen de los Desamparados, la patrona de los valencianos conocida popularmente como la 'Geperudeta', que se utiliza cada año para depositar las flores durante la ofrenda de Fallas, luce ya totalmente restaurado ante su basílica tras haber sido totalmente restaurado.

La restauración se ha llevado a cabo tanto en la parte que remata el cadafal con la cabeza y la corona de la Virgen y la imagen del Niño Jesús, una actuación que han realizado los artistas falleros Ceballos y Sanabria en su taller del barrio valenciano de San Isidro, como en la estructura de madera que sostiene esos elementos, una intervención que ha corrido a cargo del artista Alejandro Santaeulalia.

El Ayuntamiento de Valencia decidió en este mandato la restauración de este 'cadafal' debido a las roturas, grietas y desprendimientos que sufrían las partes que representan a la 'Geperudeta' y a Jesús y para revisar y reforzar, con el fin de dar mayor seguridad, la parte de madera sobre la que trepan los vestidores de la Virgen para depositar los ramos falleros y confeccionar con ellos el 'popular' el manto floral de la patrona.

La alcaldesa de la capital valenciana, María José Catalá, y el edil de Fallas, Santiago Ballester, visitaron el pasado mes de febrero el taller de Ceballos y Sanabria para conocer el proceso de restauración del 'cadafal' y sus primeros resultados. Allí, tanto estos artistas como Santaeulalia describieron las tareas realizadas.

La intervención que han acometido Ceballos y Sanabria ha sido la primera que se hace en la parte iconográfica del 'cadafal' en 23 años, desde que Roberto Martí repintó la cara de la Virgen y del Niño Jesús. Tanto los responsables municipales como los artistas han indicado que esta actuación era necesaria ante el "deterioro evidente" y los "desperfectos" que presentaban las piezas debido al paso del tiempo y a su exposición a la intemperie durante las Fallas.

"La Virgen tiene una fuerte carga simbólica y emocional. No podíamos tolerar el lamentable estado de conservación en el que se encontraba", manifestó la primera edil, que precisó que emprender esta restauración era un "compromiso" que adquirió.

El consistorio ha destinado 54.500 euros a la restauración de la estructura que sujeta el 'cadafal' y de la imagen de la patrona de los valencianos y de Jesús que lo culminan. Este conjunto fue diseñado en 1987 por José Azpeitia, Premio Nacional de Escultura.

La intervención general se ha realizado siguiendo un proyecto técnico, con todas las medidas de seguridad adaptadas a la normativa actual, también para aumentar la seguridad de los vestidores de la Virgen.

Del total destinado a la remodelación, 18.000 euros son para la restauración de las imágenes por parte de Ceballos y Sanabria y 36.500 para la revisión y reforma de la estructura por Santaeulalia.

Ceballos y Sanabria han reintegrado faltantes y han remasillado para reparar las roturas, grietas y desprendimientos, además de hacer una reintegración cromática del busto de la 'Geperudeta' y de la pieza del Niño Jesús basándose "no tanto en una pintura que se asemejara al 'ninot' de falla sino buscando la imaginería" religiosa "y, especialmente, la mascarilla de la imagen original de la Virgen" que también se reproduce en la imagen 'Peregrina' de la patrona.

La parte dorada de la imagen que representa orfebrería estaba oxidada y en su restauración se ha trabajado con pan de oro. Otros elementos de esta 'Geperudeta', como los pendientes, se han sustituido por otros nuevos semejantes al "modelo original que lleva la imagen de la Virgen ahora".

Santaeulalia ha trabajado para revisar y reforzar la estructura del 'cadafal', únicamente de madera, y se ha empleado en construir una parte nueva. Así, tras una restauración de hace unos años sobre la parte de la base, ahora se han sustituido los niveles superiores de esta pieza, "muy deteriorados".

En concreto, se ha sustituido la estructura interna por una metálica y en la parte exterior, donde algunas maderas estaban rotas y mal ancladas, se ha trabajado con madera nueva protegida para la intemperie. La actuación ha buscado crear una estructura "muy sólida" que "cumpla la normativa actual y dé seguridad a los 'vestidores' --se han implementado "líneas de vida que antes se improvisaban" según el artista--.

Alejandro Santaeulalia ha intervenido también para garantizar que tras el desmontaje toda la pieza se pueda almacenar en buenas condiciones. El artista ha procurado que cada pieza tenga su pie y sea muy accesible y fácil de transportar sin que se pueda deteriorar.

Mazón anuncia en Barcelona que el impuesto a grandes superficies, industria y coches no entrará en vigor

 


BARCELONA.- El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha anunciado que el impuesto a las grandes superficies comerciales, a la industria y a los coches -aprobados por el anterior gobierno del Botànic y que se iban a aplicar en 2025- no van a entrar en vigor.

Lo ha dicho este miércoles en una conferencia sobre el Corredor Mediterráneo en la sede de Foment del Treball en Barcelona, en el marco de la visita que Mazón realiza en Cataluña.

"No lo voy a poner en marcha porque no va a ayudar a nuestra competitividad. Y es, en mi opinión, un discurso 'fake' de sostenibilidad. Y lo único que va a provocar es el colapso", ha añadido.

En su intervención, el jefe del Consell ha afirmado que desde la Generalitat Valenciana apuestan "por una política de puertas abiertas, de alianza y de complicidad, donde no se demoniza a los empresarios, y se favorece la inversión" y ha puesto "a disposición de los inversores la administración valenciana, que ya no va a ser un problema, para acompañarlos en la búsqueda de suelo industrial, capacidad energética, desarrollo urbanístico o incentivos".

Así, Mazón ha asegurado que "buscamos que la inversión responda a la capacidad de la Comunitat Valenciana, a sus activos, complementaria a los sectores emergentes, estratégica, y que brotará en un terreno fértil: en automoción, en la industria biomédica, en el sector aeroespacial o la aeronáutica".

Además, ha apuntado que la Comunitat Valenciana "suma su ubicación, sus conexiones, su ecosistema emprendedor de alto valor añadido a una agenda política que está trabajando para atraer nuevos proyectos".

Por ello, el president ha señalado que la acción del Gobierno valenciano está en "resolver problemas como el agua, la energía, la financiación, la movilidad o los puertos y aeropuertos y en apoyar a nuestros sectores para potenciar la actividad empresarial".

Durante su intervención, Mazón ha puesto en valor los cambios que está llevando a cabo el Consell para favorecer "el dinamismo económico desde la libertad, la sensatez y el equilibrio". Así, ha explicado que "ahora la política fiscal es un instrumento que está aumentado la capacidad de gasto de las familias, el consumo y la inversión".

En esta línea, ha reiterado la supresión del impuesto de sucesiones y donaciones que "beneficiará cada año a unas 15.000 personas en el caso de sucesiones y 3.000 en donaciones". 

También ha explicado otros ejemplos como la derogación de la tasa turística o la rebaja en el impuesto de transmisiones patrimoniales a diversos colectivos, especialmente a los jóvenes, que en los dos primeros meses de vigencia ya ha beneficiado a 800 personas y está reactivando el mercado de la vivienda.

Además, el jefe del Consell también ha apuntado que se está avanzando en el Plan Simplifica que permitirá agilizar los trámites burocráticos para las empresas. Así, ha señalado la reducción de los plazos de las empresas fotovoltaicas que ahora "obtendrán su licencia en un año o las licencias de edificación que se rebajarán de tres años a un mes."

En esta línea, ha señalado que el Consell "ha reducido la grasa de la administración, pasando del gobierno más caro de la historia a un ahorro de 20 millones de euros en personal de confianza" y ha pasado "de un gobierno que llevó la deuda pública y el déficit a máximos históricos a uno que ha mejorado en más de ocho décimas su déficit acumulado hasta finales del año pasado". 

Además, ha señalado que agencias internacionales como Standard&Poor's, que ha elevado la calificación de la Generalitat "de estable a positiva", han reconocido esta labor.

Mazón ha apelado "al equilibrio, la lógica y la coherencia para sumar oportunidades y aprovechar la coincidencia, eliminando el ruido, para resolver reivindicaciones comunes que benefician a la Comunitat Valenciana y Cataluña". 

Por eso, ha hecho un llamamiento a que ambas regiones "trabajen desde la proximidad respetuosa e inteligente".

Así, el jefe del Consell ha reclamado "coherencia en todo frente a la demagogia" y ha puesto como ejemplo la gestión en el agua o la financiación. Además, ha reivindicado la nueva terminal de contenedores del Puerto de Valencia, las ampliaciones de los aeropuertos de Manises y Alicante o la prioridad en la ejecución del Corredor Mediterráneo.

Aumentan un 67% los concursos presentados ante los juzgados de la Comunitat en 2023 frente al año anterior



 VALENCIA.- El número de concursos presentados ante los órganos judiciales de la Comunitat Valenciana en 2023 fue de 5.478, lo que supone un incremento del 67,5% respecto a los 3.270 contabilizados un año antes, según recoge el informe 'Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales' que la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha hecho público este miércoles.

Estos datos sitúan la autonomía en la tercera del país en esta estadística, por detrás de Cataluña, con un total de 12.075, y Andalucía, y por delante de Madrid, con 5.346.

La mayor parte de esos 5.478 concursos presentados el pasado año, un total de 4.471, corresponde a personas naturales sin actividad empresarial, que crecieron un 133,6% respecto a los 1.914 de 2022.

Los concursos de personas jurídicas sumaron 714, por lo que bajaron un 30,3% en relación al año anterior, mientras que los de personas naturales empresarios, 293, sufrieron un descenso interanual del 11,7%, respecto a los 332 registrados entre enero y diciembre de 2022.

Por provincias, en la de Valencia se presentaron un total de 2.907 concursos en 2023 frente a los 1.865 de 2022. En Alicante fueron 2.033, cuando un año antes ascendieron a 1.025, y en la de Castellón se registraron 538 por los 380 de 2022.

Por otro lado, el número de ejecuciones hipotecarias iniciadas en la Comunitat Valenciana durante el año 2023 fue de 3.100, un 25,5% menos que las 4.161 de 2022. En términos absolutos Andalucía fue el territorio donde se presentaron más (4.551), seguido por Cataluña (3.457), la Comunitat Valenciana, Madrid (2.036) y Castilla-La Mancha (962).

En términos relativos, la Comunitat lidera la estadística, pues registró 59,4 ejecuciones hipotecarias por cada 100.000 habitantes, seguida de la región de Murcia, con 56,2. Por provincias, se presentaron 1.497 en Alicante, 1.302 en Valencia y 301 en Castellón.

Por su parte, el número de lanzamientos practicados durante el ejercicio analizado en la Comunitat Valenciana ascendió a 3.869, lo que supone una bajada del 30,8% frente a los 5.594 que se llevaron a cabo el año anterior.

Los lanzamientos afectan a distintos tipos de inmuebles, no solo viviendas y, en el caso de éstas, no solo a la vivienda habitual. Del total de los practicados, 2.673 fueron consecuencia de procedimientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), esto es, un 23,9% menos que en 2022, cuando se produjeron 3.511.

Otros 1.049 se derivaron de ejecuciones hipotecarias, lo que significa una reducción interanual del 44,8% respecto a los 1.902 de 2022. Los 147 lanzamientos restantes obedecieron a otras causas y descendieron un 18,8%.

La Comunitat Valenciana fue la segunda autonomía del país con mayor número de lanzamientos consecuencia de ejecuciones hipotecarias de todo el país, precedida por Cataluña, con 1.264, y Andalucía, con 1.135.

Atendiendo solo a los lanzamientos consecuencia de procedimientos derivados de la LAU, la clasificación la encabeza Cataluña, con 5.158; seguida por Andalucía, con 2.961, y la Comunitat Valenciana. Por provincias, en la de Alicante los lanzamientos practicados fueron 1.665, 1.799 se registraron en la provincia de Valencia y 405 en la de Castellón.

Por otro lado, en 2023 se registraron en los Juzgados de lo Social valencianos 17.590 demandas por despidos, un 29,9% más que las 13.543 de un año antes. Por provincias, en la de Valencia se presentaron 10.207 demandas por despido y en la de Alicante, 5.728. Las restantes 1.655 se registraron ante los órganos judiciales de la provincia de Castellón.

Además, se contabilizaron en esta jurisdicción 12.617 reclamaciones de cantidad, lo que implica un incremento interanual del 19,3%, ya que en 2022 la cifra ascendió a 10.580. De ellas, 6.854 se presentaron en la provincia de Valencia, 4.277 en la de Alicante; y 1.486 en Castellón.

Por su parte, los procedimientos monitorios presentados entre enero y diciembre de 2023 en los Juzgados de Primera Instancia y los de Primera Instancia e Instrucción de la Comunitat Valenciana ascendieron a 121.657, un 10,3% más que en el año anterior, en el que la cifra se situó en 110.314.

Del total, 62.365 se presentaron en la provincia de Valencia, 46.021 en la de Alicante y 13.271 en la de Castellón. Este tipo de procedimiento sirve para reclamar deudas dinerarias líquidas, determinadas, vencidas y exigibles, e incluyen las cantidades debidas en concepto de gastos comunes de comunidades de propietarios de inmuebles urbanos.

Además, en el periodo analizado ingresaron en los juzgados valencianos especializados un total de 9.441 demandas por las denominadas cláusulas suelo, un 25,4% más que las 7.528 de un año antes. Las sentencias por estos procedimientos, en cambio, han bajado un 34,9%, al pasar de 10.357 en 2022 a 6.741 el año pasado.

De la cifra total autonómica, 3.585 demandas por cláusulas corresponden a la provincia de Alicante, 2.637 a la de Castellón y los restantes 3.219 a la provincia de Valencia.

Por otro lado, durante 2023 ingresaron en los órganos judiciales valencianos 379 procedimientos verbales posesorios por ocupación ilegal de viviendas, diez menos que un año antes, lo que equivale a un descenso en términos porcentuales del 2,6%.

Estos procedimientos civiles se refieren a aquellos casos en los que los propietarios son personas físicas, entidades sin ánimo de lucro, o entidades públicas poseedoras de vivienda social, que se ven privados de la posesión de la vivienda.

La Comunitat Valenciana es la tercera autonomía del país en esta estadística, por detrás de Cataluña, con 445 casos, y Andalucía, con 424. Por provincias, 219 se registraron en la de Alicante, 122 en la de Valencia y los restantes 38 lo hicieron en la provincia de Castellón.

Colectivos LGTBI avisan que el "cambio de enfoque" del Ayuntamiento pone "en riesgo" celebrar los Gay Games en Valencia


VALENCIA.- Los colectivos integrantes de la Fundació València Diversitat (Lambda, Avegal Asociación de empresas y profesionales para lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de la Comunitat Valenciana y el Club Esportiu LGTBI+ Dracs València) y el Club LGTB+ Samarucs València han advertido de que el «cambio de enfoque» del Ayuntamiento de Valencia ejecutado «sin la aprobación» de la Federation of Gay Games pone «en riesgo» la continuidad de los juegos y podría suponer que dicha entidad «retirase la licitación» de este evento en la ciudad en 2026 y optase por «otra sede alternativa».

En un comunicado, han criticado la estructura aprobada por el Ayuntamiento --en manos de PP y Vox-- la pasada semana para el comité organizador de los XII Gay Games 2026, como órgano colegiado que efectuará el seguimiento, impulso y control de la organización y celebración de dicho evento, y han sostenido que la misma «no es fruto del consenso ni responde a la voluntad» de la Federation of Gay Games.

Así, han censurado la «decisión unilateral» del consistorio, al que han acusado de «apartar» de la organización de los Gay Games 2026 al colectivo y entidades LGTBIQ+, y han advertido de que esta situación supone «un riesgo real» para el proyecto. 

«Podría llevar al abandono de organizaciones aliadas, simpatizantes y empresas patrocinadoras que ya se habían comprometido con la estructura original, pudiendo convertirse ahora en opositores al proyecto o directamente llamando al boicot de los juegos», han avisado.

Por ello, las entidades han manifestado que no apoyan la creación ni se sienten «vinculadas» al comité organizador de los Gay Games 2026 y han anunciado que «posponen» su decisión final. 

En este punto, han instado al consistorio valenciano a «replantearse» su postura y «retomar un diálogo» que permita que los colectivos LGTBIQ+ asuman «la organización efectiva de los juegos» y sigan «los parámetros establecidos por la Federation of Gay Games».

Estos colectivos han lamentado que la creación del comité organizador se toma «sin acuerdo ni comunicación previa» con las organizaciones LGTBIQ+ que «deberían liderar dicho evento», por lo que han considerado que se ha «abandonado» de esta manera «la estructura legal original acordada con el anterior gobierno» y «traicionado los compromisos alcanzados» con la Federation of Gay Games.

En este sentido, han criticado que, en dicho comité, a las organizaciones LGTBIQ+ «únicamente se les asigna dos del total de ocho votos» mediante sendas vocalías a la Fundación València Diversitat y al Club Esportiu LGTBI+ Samarucs Valencia. Algo que, según han señalado, «en la práctica supondría dejar la toma de cualquier decisión en manos de la administración».

«Esta estructura recién aprobada después de un año de negociaciones no es fruto del consenso ni responde a la voluntad de la Federation of Gay Games», han sostenido los colectivos, que han criticado que tampoco se les ha informado «sobre los estatutos que finalmente habrán de regir el funcionamiento interno de este comité, ni han sido consultadas sobre su posible participación o no en dicho órgano».

Todas estas entidades han considerado que debe ser «el colectivo LGTBIQ+ quien lidere unos juegos que llevan su nombre» y que ello «debería hacerse precisamente a través de aquellas organizaciones que, en representación de todas las personas y entidades, presentaron, defendieron y ganaron este proyecto para todos los valencianos y valencianas».

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Valencia aprobó el pasado viernes la creación del comité organizador de los XII Gay Games 2026, «como órgano colegiado que efectuará el seguimiento, impulso y control de la organización y celebración de dicho evento». Este órgano se reunirá cada tres meses «para realizar el seguimiento, impulso y control de las actuaciones llevadas a cabo para la celebración de los XXII Gay Games 2026».

En el mismo acuerdo, el Ayuntamiento de Valencia encomendó a la Fundación Deportiva Municipal la organización del evento «en los términos del contrato de licencia formalizado con la Federación de Gay Games, Inc., el día 2 de febrero de 2022, en cuanto a los aspectos deportivos del evento y con la asignación de los medios que para ello se requieran».

El comité organizador de los Gay Games 2026 estará presidido por la alcaldesa o concejal en quien delegue. La vicepresidencia del órgano será ostentada por el concejal o concejala, de entre los del equipo de gobierno, que designe la propia alcaldesa.

Las seis vocalías del comité recaen en las siguientes entidades y organizaciones: Generalitat, Diputación de Valencia, Fundación Valencia Diversitat, Club Esportiu LGTB + Samarucs València, Fundación Deportiva Municipal y Fundación Visit València. Actuará como secretario del Comité Organizador, el Secretario de Área II del Ayuntamiento de Valencia o por el personal funcionario en quien delegue.

Desde la oposición, Compromís y el PSPV-PSOE criticaron que el equipo de gobierno de la ciudad, presidido por María José Catalá (PP) y formado por PP y Vox, haya eliminado a las entidades LGTBI de la organización de los Gay Games

Lucía Beamud (Compromís) aseguró que el ejecutivo municipal «ha dado la espalda» a los colectivos LGTBI, mientras que Javier Mateo (PSPV) censuró «el nuevo golpe que ha asestado María José Catalá a la celebración de los Gay Games después de aprobar unilateralmente un comité organizador para el evento en el que se aparta a los colectivos LGTBI de la ciudad».

Por su parte, fuentes municipales han defendido que se ha creado un comité organizador de los XII Gay Games 2026 «en el que están representadas las instituciones y entidades» y han insistido en que estos juegos «son de todos». En esta misma línea, han subrayado que desde el consistorio «se siguen dando pasos hacia la celebración» de este evento.

Aguirre: «Cada vez más los geólogos nos dan otras explicaciones de por qué cambia el clima»



VALENCIA.- El conseller de Agricultura, Ganadería y Pesca, José Luis Aguirre, ha subrayado que no se puede «culpabilizar» a los agricultores por el cambio climático sino apoyarles porque su trabajo ayuda a conservar el medioambiente, al tiempo que ha afirmado que «es un hecho» que el clima cambia y «eso no se puede negar», pero «sí es cierto que el hombre no es tan responsable como nos quieren hacer creer».

Así lo ha manifestado, preguntado por si comparte las declaraciones de su compañero de Vox y concejal de Devesa-Albufera del Ayuntamiento de Valencia, Pepe Gosálbez, quien negó la existencia del cambio climático en la apertura de la Conferencia Internacional de Conservación y Gestión de Humedales y advirtió que el problema para la Albufera era el «alarmismo climático».

A este respecto, Aguirre ha manifestado que entiende «perfectamente que critique el alarmismo climático». El titular de Agricultura ha señalado que clima «evoluciona con el tiempo» y ha puesto como el ejemplo que «se han encontrado vías romanas con el deshielo de glaciares», lo que «quiere decir que alguna vez hizo más calor del que hace ahora todavía en determinadas zonas de los Alpes».

Según el conseller, «hay otros factores» más allá de la acción humana y «cada vez más los geólogos nos dan otras explicaciones de por qué cambia el clima».

Además, ha apuntado que «la influencia que podemos ejercer los valencianos, no ya sólo los agricultores, en general las personas en Valencia, en España o en la Comunidad Europea es mínima comparado con lo que podrían hacer países que no están por la labor de cuidar» y «seguir las normas» medioambientales como China o la India.

Por ello, ha asegurado que su formación defiende, «como no podía ser de otra manera, la conservación, la defensa de la naturaleza» y es partidaria de «cuidar» y del «aprovechamiento óptimo de los residuos». 

 «Pero de ahí a a criticar a los agricultores y a los ganaderos, además de culpabilizarles, como están haciendo determinadas medidas del Pacto Verde Europeo, creemos que es absolutamente contraproducente y que no es esa la razón evidente del problema».

El conseller ha afirmado que agricultores, ganaderos y pescadores están «dispuestos a apoyar medidas para defender estas condiciones» y son «los primeros ecologistas y verdaderamente defensores de lo verde», pero «es necesario que se implanten medidas para ayudarles y que no se les culpabilice de eso, porque son los que de verdad se ocupan de mantener esa naturaleza, son esos cinturones verdes alrededor de las ciudades y de nuestros pueblos».

Todo está oculto ahora / Guillermo Herrera *


Inestabilidad es la falta de estabilidad. Estable es algo que se mantiene sin peligro de cambiar, caer o desaparecer. Sinónimos de inestabilidad son inseguridad, inconsistencia, fluctuación, oscilación, vaivén, vacilación y desequilibrio. Esto es como caminar por la cuerda floja.

La inestabilidad del cambio mundial refleja un entorno complejo donde la economía global se enfrenta a desafíos como la fragmentación económica, altos niveles de inflación y la necesidad de políticas coordinadas para mantener la estabilidad y promover el crecimiento. Dicha inestabilidad se refleja en un escenario económico marcado por desafíos y cambios significativos.

La economía mundial enfrenta una sensación de equilibrio inestable, con la acumulación de choques diversos que distorsionan su funcionamiento, lo que se ha descrito como una policrisis por el historiador Adam Tooze. La debilidad económica mundial, la alta inflación y la creciente fragmentación económica son desafíos clave que demandan acciones contundentes a nivel internacional, como se destaca en informes del FMI y el Banco Mundial

Los países desarrollados muestran un debilitamiento, especialmente en sectores como el industrial. Además, factores como la estabilidad gubernamental, la deuda, la renta real y la inflación influyen en los tipos de cambio de divisas a nivel mundial. La estabilidad política y económica de un país impacta directamente en los tipos de cambio, ya que genera en los inversores confianza o incertidumbre.

DEFINICIONES

SEÑALES

EXPOSICIÓN

Hay dos fases de exposición dentro de la energía de la ascensión: la fase lunar y la fase solar. Actualmente nos encontramos en una fase lunar donde todo está oculto y en la sombra. Sin embargo, pronto nos encontraremos en la fase solar, donde todo se volverá brillante y claro según Melquisedec a través de Victoria Cochrane.

La percepción de que están ocultos ciertos aspectos de la inestabilidad del cambio mundial se puede deber a la opacidad inherente a los sistemas económicos y políticos. Pueden contribuir a una sensación de falta de claridad algunos factores como la influencia de intereses particulares, la falta de transparencia en las decisiones políticas y económicas, así como la complejidad de las interconexiones entre diferentes actores y acontecimientos.

Prepárense, porque se revelarán muchos secretos como nunca antes. Será un viaje lleno de obstáculos. Manténganse firmes, porque brillarán todos aquellos que sean íntegros, y ayudarán a quienes los rodean a ver la verdad. No permitas que nada sacuda tu resolución ni tu propósito, ni permitas que se debilite ante la oposición de los demás. Es hora de exponer a los inicuos tal y como son. El rechazo que den para protegerse estará diseñado para confundir y enturbiar las aguas, igual que hacen los pulpos o los calamares.

OBSTÁCULOS

Las energías del mundo humano están siempre en flujo entre la oscuridad y la luz. No ayuda que la constante interferencia de las fuerzas oscuras, así como la atracción magnética de la densidad de la dualidad, mantengan a la gente atemorizada y desconectada de su propósito espiritual. ¿Se ha levantado realmente el velo de la ilusión, como fue la promesa de ascensión? Para muchos, no se la levantado. 

Para otros, se está diluyendo, pero a menudo permanece turbia tu propia verdad, debido a los juicios de otras personas o de ti mismo, y a tus propias dudas y sombras del pasado que han dejado traumas sin resolver.

No se puede negar que vivir en la Tierra se ha vuelto costoso, impredecible y peligroso. A medida que el alma de cada ser humano decide si vivir su contrato o no, se está volviendo inestable la red de engaño que es la matrix oscura. Es sólo cuestión de tiempo antes de que se deshaga y se convierta en tu peor enemigo.

El clima es otra fuerza que se está volviendo menos predecible en todo el mundo. Lluvias e inundaciones fuera de temporada, tormentas, incendios y sequías han devastado comunidades, a veces más de una vez al año. Hay muchos factores que contribuyen a la inestabilidad meteorológica, y la volatilidad de la conciencia colectiva humana es un gran culpable.

https://eraoflight.com/2024/03/13/melchizedek-the-instability-of-change/

ECONOMÍA

EUROPA

AMÉRICAS