martes, 14 de mayo de 2024

Las acampadas valencianas por Palestina animan a continuar la reivindicación


VALENCIA/CASTELLÓN.- Los jóvenes universitarios que participan en las acampadas en los campus de la Comunitat Valenciana para exigir el alto el fuego en la Franja de la Gaza animan a continuar con las reivindicaciones y se sienten orgullosos del movimiento estudiantil. "Lo fácil es mirar hacia otro lado", aseveran los alumnos, que instan a las instituciones de educación superior a "romper todos los lazos económicos, sociales e institucionales" con Israel.

Tras la acampada de la Universitat de València --la primera en España--, las últimas en unirse en territorio valenciano han sido las concentraciones en Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universitat Jaume I de Castelló (UJI).

Judith Pitarch, estudiante de Humanidades de la universidad castellonense y miembro de la Asamblea de la Acampada por la UJI, ha puesto en valor que el colectivo universitario de la Comunitat Valenciana esté apoyando al pueblo palestino cuando "lo fácil es mirar a otro lado".

"Nuestro referente ha sido la Universitat de València y, aunque no seamos la universidad más grande, sí que nos hemos querido sumar al movimiento para hacer todo lo que está en nuestra mano y tener la conciencia más tranquila. ¿Qué otra forma tenemos de ayudar?", ha manifestado esta joven, que se ha llevado sus apuntes a la acampada para poder estudiar los exámenes finales de curso.

Algunos alumnos de la UJI adoptaron la decisión de acampar en la zona del Ágora de este campus tras una asamblea en la que participaron unas 70 personas. "Lo hablamos y salió adelante la propuesta de hacer una acampada. Hemos empezado con cinco tiendas, pero seguro que se irán uniendo más personas", ha comentado Pitarch quien recalca que el objetivo es "pedir la paz en Palestina".

Por su parte, Dunia Didane, miembro de la Asamblea de la Acampada Palestina en la Politècnica de València, ha señalado que unas 40 personas acamparon en este campus en la noche de este lunes, siguiendo "la estela reivindicativa" que ya inició el estudiantado de la Universitat de València con quienes aseguran que mantienen una comunicación fluida.

"Están haciendo como de mentores porque ellos llevan 15 días y han tenido que vivir experiencias que intentan transmitirnos para que nosotros tengamos un camino un poco más allanado. Les agradezco todo su trabajo y esperamos intentar llevar su estela de lucha aquí en la Politècnica, que además creo que es la primera vez que se hace algo por el estilo", ha explicado.

Esta estudiante de la carrera de Edificación de la UPV ha comentado que durante la tarde del lunes también se reunió con ellos el vicerrector de Estudiantes, Alberto Conejero, y ha señalado que mantendrán las "líneas de comunicación abiertas" con los responsables del Rectorado.

Igualmente, ha destacado su deseo de que la acampada, de momento indefinida, se mantenga en zonas visibles del campus con el objetivo de que su protesta tenga "mayor impacto mediático y entre los estudiantes".

Entre sus demandas, Didane ha afirmado que pedirán al Rectorado que "rompa los lazos con instituciones que colaboran y empresas que trabajan activamente con el estado de Israel, con apoyo armamentístico".

"Ahora tenemos el Foro Empleo, donde muchas de las empresas que van a venir a ofrecer trabajo a los estudiantes colaboran con el Estado de Israel. Queremos que la Universidad rompa todo lazos económicos, sociales, institucionales y sobre todo presionar al Gobierno y unirnos a las acampadas que están alrededor del mundo", ha aseverado Didane.

En este sentido, cree que en las acampadas en la universidades españolas se mantendrá este clima de tranquilidad gracias al posicionamiento de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) sobre estas protestas, a diferencia de lo que está sucediendo en otras universidades europeas como en Ámsterdam o en París, donde se han registrado episodios de violencia.

El PIB de la Comunitat Valenciana crecerá un 2,1% en 2024, según 'BBVA Research'

 

VALENCIA.- BBVA Research ha revisado al alza sus previsiones para la Comunitat Valenciana y estima que el PIB avanzará un 2,1% este año, "por encima de su crecimiento potencial" y situándose como la segunda comunidad con una mayor recuperación respecto a 2019, solo por detrás de Madrid y cinco puntos por encima del nivel que tenía en el año previo a la crisis sanitaria.

Entre los principales motores de esta "aceleración" y "dinamismo" están el turismo, la progresiva recuperación de la actividad industrial, los flujos migratorios y los fondos europeos, según ha explicado este martes el responsable de análisis económico de BBVA Research, Rafael Doménech, en la presentación del informe 'Situación Comunitat Valenciana 1S24'.

Se trata de "muy buenas noticias" y "una previsión particularmente prudente", después de que en el primer trimestre del año se haya apreciado una "aceleración" económica y posiblemente el crecimiento alcance el 2,5% a final de año. BBVA Research cree que el crecimiento del empleo se situará en el 2,7% y que el año cerrará con una tasa de paro del 11,5%.

De cara a 2025, BBVA Research prevé una desacaleración "pequeña" de la economía valenciana, aunque "seguirá siendo un buen año". El PIB aumentará un 2,0%, el empleo subirá un 1,7% y la tasa de paro bajará hasta el 11,1%. Se estima que entre 2023 y 2025 se creen 103.000 puestos de trabajo.

Esta "ligera desaceleración", según Doménech, está relacionada con las restricciones de oferta que repercuten en los precios de sectores clave, los problemas de cobertura de vacantes de mano de obra, que están siendo "mitigados" por el flujo migratorio pero no lo suficiente; y porque los países europeos tendrán que hacer frente a un proceso de consolidación fiscal plurinanual como consecuencia de la aprobación de las nuevas reglas fiscales que "puede lastrar la recuperación".

La entidad también ha revisado al alza el crecimiento estimado de 2023 y lo ha situado en un 2,3%, aunque la economía valenciana creció ligeramente por debajo del promedio nacional (2,5%) debido a la caída de la industrias y las exportaciones, después de que el avance fuera del 5,9% en 2022.

"El dinamismo del empleo es particularmente intenso en la Comunitat Valenciana", ha destacado el responsable de BBVA Research. Con datos desestacionalizados, la afiliación crece a ritmos de un 1% trimestral, y si esto se eleva a la tasa anualizada la previsión alcanzaría un 4%, ligeramente superior al conjunto de España en el 3,6%.

El crecimiento de la afiliación a la Seguridad Social muestra avances algo por encima de los de España en el primer trimestre de 2024, con incrementos especialmente significativos en las áreas urbanas capitalinas, sobre todo en las de Valencia y Alicante. Por otro lado, la Costa Blanca, el resto de áreas urbanas y no urbanas, evolucionan en línea con el promedio nacional.

La hostelería y el comercio son los principales tractores de la afiliación en el primer trimestre del año, con contribuciones del 0,09% y 0,06% respectivamente, pero "el crecimiento es generalizado en todos los sectores". La aportación del sector público se ha reducido. La agricultura y las manufacturas parecen haber superado la debilidad mostrada a finales de 2023.

Doménech ha expuesto que el crecimiento del empleo en 2023 y 2024 es superior al crecimiento del PIB, por lo que "la productividad por ocupado está disminuyendo y los costes laborales unitarios están aumentando.

El gasto se ha incrementado un 15% inter-anual en el primer trimestre y apunta a una mejora en el consumo en todos los sectores, particularmente transporte y alojamiento. Este aumento del gasto no se debe enteramente a la inflación, que se sitúa ligeramente por encima del 3%. En los últimos años se ha trasladado el gasto de bienes a servicios.

Doménech ha explicado que "buena parte del motor de crecimiento tiene que ver con el turismo, que está siendo uno de los motores de la Comunitat Valenciana". En los tres primeros meses de 2024 la entrada de turistas se ha incrementado en un 25% anual, y el gasto turístico lo ha hecho en un 33%.

Los residentes en España viajan más dentro del país y hay más turistas extranjeros. El gasto de los visitantes del resto de España ha crecido un 15%, empujado sobre todo por los madrileños, y destaca la aceleración del gasto nacional en Alicante y Castellón. Además, los gastos de tarjetas extranjeras han aumentado un 27,5% y hasta un 35% en el caso de Valencia.

"Otro de los motores de crecimiento", ha explicado Doménech, son los flujos migratorios. Los ocupados de nacionalidad extranjera representan más de la mitad de todo el crecimiento del empleo y, si se contabilizan los nacidos fuera que tienen la nacionalidad, "tres cuartas partes del empleo son personas nacidas fuera de España".

Doménech ha indicado que la producción industrial se está recuperando "en parte por la fuerte caída del precio del gas, que ha vuelto a niveles similares de 2020".

 "En la Comunitat Valenciana hay bastante fortaleza y dinamismo en todo lo que tiene que ver por ejemplo en el sector azulejero", ha precisado.

Así, "el dinamismo de la actividad también se estaría viendo por la recuperación de la producción industrial y, por ende, de la inversión", tanto en las importaciones de bienes de equipo en la Comunitat -que se sitúan un 29% por encima de los niveles pre-crisis- como en los visados para edificios de uso no residencial, que en este primer trimestre se sitúan un 65% por encima de los niveles precrisis (35% en España).

La mejora de la demanda europea, la reducción de los tipos de interés, o la desaparición progresiva de los cuellos de botella estarían apoyando el aumento de la producción de bienes intermedios. La inversión en obra no residencial también puede verse especialmente beneficiada por un entorno de tipos de interés más bajos y un mayor efecto tractor de los fondos europeos (NGEU). En la Comunitat Valenciana,

Con respecto al mercado inmobiliario, la región muestra una evolución de las ventas de viviendas mejor que en el conjunto del país, con unos precios cuyo avance se aceleró en 2023 hasta el 5,7% interanual (3,9% en España). Aún así, en 2023 cayeron las operaciones en todos los segmentos de demanda.

Doménech ha destacado que los tipos de interés se están revirtiendo, por lo que la cuota hipotecaria se reduciría un 6% en 2024 y un 9% en 2025.

Por lo que respecto al gasto público de la Comunitat Valenciana, el gasto primario sigue aumentando, aunque menos que el PIB nominal. Los presupuestos de la Generalitat para 2024 anticipan una política expansiva, con rebajas fiscales y elevado gasto. 

"La Comunitat Valenciana necesita que se resuelva el problema crónico de infrafinanciación autonómica que tiene", ha señalado Doménech, ya que las nuevas reglas fiscales en Europa requerirán de ajustes importantes en economías como la española a partir de 2025.

Por último, preguntado por la OPA que ha lanzado BBVA a Banco Sabadell, Doménech ha explicado que los servicios de estudios de BBVA Research no opinan sobre operaciones empresariales para mantener su independencia.

El PSPV critica la "caótica gestión industrial" de Montes y pedirá su comparecencia ante el cierre de empresas

 VALENCIA.- El síndic del PSPV-PSOE en Les Corts, José Muñoz, ha anunciado que el Grupo Socialista va a pedir la comparecencia de Nuria Montes para que explique "su caótica gestión industrial que está provocando el cierre de empresas en la Comunitat Valenciana".

Así se ha pronunciado Muñoz en la rueda de prensa posterior a la Junta de Síndics, en la que ha indicado que "en la Comunitat Valenciana se ha pasado de tierra de oportunidad a tierra de cierre de empresas la última PlayMobil que supondrá la reducción de empleo y la producción industrial".

"Son malas noticias para nuestra tierra, pero la consellera Montes se olvida que no solo es consellera de Turismo sino también de Industria pero no hace nada a favor de ella", ha aseverado.

También el síndic de Compromís, Joan Baldoví, ha criticado el "rosario de cierre de industrias" en la Comunitat Valenciana y ha criticado las palabras del 'president' Carlos Mazón sobre que la Comunitat Valenciana "será turística o no será". 

"Solo escuchamos a Mazón y a Montes siempre hablar de turismo, pero nunca de la industria valenciana", ha lamentado.

La primera jornada de FIMMA + Maderalia pone de manifiesto el "buen momento" del sector de la madera en España


VALENCIA.- Carpinteros, industriales del mueble, profesionales de la madera, interioristas y arquitectos se dan cita esta semana en FIMMA + Maderalia, la "bienal por excelencia" del sector de la madera, que ha arrancado este martes en Feria Valencia en una primera jornada que ha puesto de manifiesto el "buen momento" del sector, según la organización.

La muestra cuenta con la presencia de 925 firmas expositoras, un 35 por ciento de ellas extranjeras de 24 países distintos, y una superficie expositiva de seis pabellones al completo.

La inauguración ha corrido a cargo de la consellera de Innovación, Industria, Turismo y Comercio de la Generalitat , Nuria Montes, que ha estado acompañada, por los presidentes de los Comités Organizadores de FIMMA y Maderalia, Santi Riera y Alejandro Bermejo respectivamente, así como el secretario autonómico de Industria, Felipe Carrasco, la directora general Emprendimiento e Internacionalización, Esther Olivas o la directora general de Comercio, Maribel Sáez, entre otros.

La consellera Nuria Montes ha resaltado el carácter internacional del certamen en sus expositores, compradores y visitantes, así como el aumento de superficie expositiva "casi rozando el 40%", que refleja la evolución del negocio y su capacidad para mejorar el mercado.

Asimismo, la titular de Industria ha puesto en valor, en declaraciones a los medios, "cómo se está recuperando en estos últimos diez meses el pulso de Feria Valencia con el nuevo impulso que le ha dado el nuevo Consejo de Administración y la nueva dirección".

 "Esta Conselleria, la dirección de Feria y los miembros del Consejo de Administración estamos absolutamente todos volcados en una recuperación que ya es un presente ahora mismo", ha subrayado.

Preguntada por si FIMMA + Maderalia puede alcanzar el peso de certámenes como Habitat y Cevisama, Montes ha puntualizado que "no competimos entre nuestras ferias" y "ojalá todas alcancen el nivel máximo de facturación y asistencia".

 "Lo que queremos hacer es que las ferias que se celebran en el recinto de Feria Valencia sean de las mejores del mundo y desde luego estamos trabajando para ello", ha agregado.

Desde la organización de la FIMMA + Maderalia han destacado la "notable afluencia de visitantes" en la primera jornada, un hecho que pone de manifiesto el "buen momento" del sector de la madera en España y que "consolida el 'boom' de la industria del hogar.

En este sentido, según apunta el Instituto Tecnológico AIDIMME, el sector de la madera aporta una cifra de negocio de 10.622 millones de euros, con Galicia, Comunitat Valenciana, Cataluña, Castilla y León y Andalucía como "regiones líderes" en esta actividad económica.

Del mismo modo, el sector de la madera también emplea a 55.619 trabajadores y posee una masa de 9.468 empresas. Los proveedores --tableros, herrajes y pinturas y barnices-- cerraron el pasado año con un incremento del 0'3% en ventas después de seis trimestres consecutivas con "crecimientos constantes".

La primera jornada de FIMMA y Maderalia ha puesto en valor la "fuerte apuesta" por el uso de la madera en la construcción y en la arquitectura de interiores. Una de los espacios que "asombran" en la muestra es el 'coworking' creado por el diseñador valenciano José Manuel Ferrero y que recrea una zona de trabajo con diferentes ambientes.

Por otro lado, la feria también ha reunido a diseñadores como Héctor Ruiz, que ha presentado el espacio de la firma andaluza Alvic, sus texturas y juegos volumétricos. Además, ha sido protagonista de la primera jornada del ciclo de conferencias en torno al diseño y la arquitectura en madera, que ha puesto de evidencia el futuro de la madera como material 100% sostenible en la construcción.

Los embalses del Júcar (55,6%) y los del Segura (24,2%) pierden de nuevo agua en la última semana

 VALENCIA.- Los embalses de la cuenca del Júcar han perdido ligeramente agua en la última semana y se sitúan al 55,6 por ciento --0,9 puntos menos que la semana anterior--, mientras que los del Segura han descendido hasta el 24,2% --una décima menos que la semana pasada--, en una semana en la que las precipitaciones han sido "escasas" en la vertiente mediterránea.

Según los datos publicados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, los embalses del Júcar almacenan ahora mismo 1.581 hectómetros cúbicos --26 menos que la semana anterior--, frente a los 1.666 hm3 de reserva que había a estas alturas del año pasado, aunque por encima de la media de 1.567 hm3 de los últimos diez años.

Por su parte, la cuenca del Segura tiene una reserva de 276 hectómetros cúbicos --uno menos que la semana pasada--, aunque inferior a los 380 hm3 del año pasado y muy por debajo de la media de los últimos diez años, que es de 510 hm3.

El procesado López Abad trata de blanquear a Zaplana en los tribunales respecto a su relación con la CAM


VALENCIA.- Hoy martes ha declarado en la vista judicial del 'caso Erial' en la Audiencia Provincial de Valencia el alcoyano y ex director general de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), el ahora también procesado en otras causas, Roberto López Abad, quien ha defendido que el proceso de selección de los miembros de la entidad en la época en la que Zaplana era presidente de la Generalitat fue «absolutamente reglado».

Además, ha señalado que Francisco Grau, acusado en Erial que estuvo en el consejo de administración de la entidad, participó activamente en su actividad y ha destacado que no actuaba por ningún interés político. 

Así mismo, ha puntualizado que la CAM nunca dio un préstamo en condiciones ventajosas a Zaplana, sino que se siguió el procedimiento establecido.

Un informe de la UV ve la ley de libertad educativa "discriminatoria"

 


VALENCIA.-  El Consell de Gobierno de la Universitat de València (UV) ha aprobado un informe sobre la proposición de ley de libertad educativa --que impulsan los partidos que integran el gobierno valenciano, PP y Vox-- en el que se califica la futura norma como «innecesaria, discriminatoria y recesiva» y avisa de que "rompe el consenso conformado alrededor de la Llei d'Ús i Ensenyament del Valencià (LUEV) a lo largo de cuarenta años«. 

Augura además que »podría ser un golpe de gracia« contra el valenciano y condenarlo »a un estado residual de incierto desenlace".

El documento evalúa la propuesta legislativa, tanto en el espíritu como en la literalidad del texto, es decir, en la exposición de motivos, el articulado normativo y los anexos que lo acompañan. Se analiza la nueva ley desde tres perspectivas complementarias: la sociolingüística, la pedagógica y la jurídica, explica la institución académica. Finalmente, hay un apartado de conclusiones, referencias bibliográficas y anexos.

En dichas conclusiones, se sostiene que, «vista desde la triple perspectiva sociolíngüística, pedagógica y jurídica, la propuesta de ley registrada en Les Corts constituye un claro retroceso en cuanto al ordenamiento de la educación plurilingüe».

 «Invocando el valor supremo de la libertad de elección lingüística, arrincona en la práctica los valenciano-hablantes, que no podrán hacer valer sus derechos», apostilla.

Entre las razones que se esgrimen para tildar la norma de «inapropiada» figura que «parte de dos premisas erróneas: que el valenciano es una lengua normalizada que convive armónicamente con el castellano, en una situación de bilingüismo simétrico, y que como consecuencia del ordenamiento legal vigente, la Ley de plurilingüismo de 2018, con el modelo de organización plurilingüe PEPLI, se ha discriminado a los castellano-parlantes de manera genérica, sin indicar las circunstancias ni los hechos concretos».

En este sentido, hace notar que se propone una nueva norma cuando todavía no se han evaluado los resultados de la aplicación del PEPLI en los centros escolares. «En ausencia de este dato esencial, --precisa-- vale la pena recordar que investigaciones rigurosas, con indicadores muy contrastados, demuestran que los alumnos escolarizados con programas en que el valenciano era lengua vehícular mayoritaria obtienen mejor rendimiento escolar que los educados mayoritariamente en castellano».

Asimismo, el análisis afirma que la futura ley «entra en conflicto con la jurisprudencia actual del TC, especialmente en la zona de predominio lingüístico castellano, con el derecho del alumnado a conocer las dos lenguas oficiales para poder usarlas de manera libre».

En cuanto al derecho de las familias a elegir la lengua vehícular o de instrucción, recalca que «la libertad de elección lingüística solo se hace efectiva para los castellano-parlantes, mientras que la elección del valenciano se ve obstaculizada», al tiempo que «se excluye el resto de la comunidad educativa del proceso de decisión».

«Justo es decir que los responsables del alumnado pueden escoger el modelo de educación, pero no pueden determinar ni los instrumentos lingüísticos, ni los contenidos educativos, ni los procedimientos didácticos y evaluadores, que son competencia de las autoridades educativas y, en última instancia, de los docentes, como avala una extensa jurisprudencia», incide el organismo universitario.

Otra objeción es que «prescribe de manera arbitraria una reducción del tiempo lectivo en valenciano, cuando esta es la lengua baso de la enseñanza, imponiendo el tope del 20% máximo entre la franja de escolarización en la lengua propia y la que se verifique en castellano, sin ningún tipo de fundamentación pedagógica».

La exención, "privación de derechos"

Igualmente, se alerta de que «discrimina el alumnado de las zonas de predominio lingüístico castellano porque fomenta la desafección hacia el valenciano y vulnera el derecho de acceder a la educación plurilingüe en iguales condiciones».

 «Se interpreta la exención de aprender el valenciano y en valenciano como un ejercicio de libertad, cuando es una privación de derechos que debilita el conjunto social», sostiene.

En la misma línea, el informe censura que la propuesta «atenta contra lo que prescribe la LUEV e invalidar el objetivo estratégico: el logro por parte del alumnado de una competencia equilibrada en las dos lenguas oficiales». Aquí menciona que «los investigadores sobre programas plurilingües coinciden en la necesidad que el uso vehícular de la lengua minorizada sea mayoritario y que en ningún caso baje del 50%».

Por contra, se avisa de que este proyecto «configura un modelo educativo que minoriza todavía más el valenciano y tiende, de facto, al monolingüismo, con lo cual se aleja de las recomendaciones que en materia educativa propugna el Consejo de Europa».

Otro reproche es que «desprovee al profesorado de los referentes imprescindibles para ejercer su función docente, puesto que no se apuntan objetivos estratégicos, líneas metodológicas ni procedimientos de evaluación» y «tampoco se consideran las directrices o los criterios y las instancias, así como los recursos materiales y de personal que tienen que velar por la formación, el asesoramiento y la supervisión de los docentes».

En definitiva, la promulgación de la ley --insiste el informe-- tendría «múltiples efectos negativos para el valenciano en el ámbito educativo», entre ellos «desincentivar el aprendizaje de los neo-hablantes; establecer una jerarquización de los centros educativos, en virtud de los porcentajes de lengua instrumental que prevaleciera en cada uno de ellos; ampliar la hegemonía actual del castellano; devaluar los títulos de conocimiento del valenciano expedidos por la propia Generalitat, por medio de la JQCV, y por las entidades acreditadas, como universidades o centros de idiomas oficiales; reforzar los prejuicios negativos hacia el valenciano y agravar un doble alejamiento, entre comunidades de hablantes y entre territorios».

«Las eventuales consecuencias no son hipótesis admonitorias, sino procesos documentados y en progreso», asevera el informe, que subraya que «la proposición de ley podría ser »un golpe de gracia contra la lengua propia e histórica de los valencianos y condenarla, en un lapso de tiempo breve, en un estado residual de incierto desenlace".

La conclusión es «obvia»: «la nueva ley romperá el consenso social establecido alrededor de la LUEV, representará un retroceso socio-lingüístico claro y, lejos de contribuir a una idea equívoca de libertad individual y colectiva, abrirá una fractura social entre territorios y grupos de hablantes».

Ante esta perspectiva, «la decisión más razonable es la retirada de la proposición de ley y la apertura de un proceso de diálogo sereno, meditado y constructivo entre todos los agentes políticos, sociales y académicos, a fin de relanzar un nuevo consenso en favor del valenciano y del ordenamiento del plurilingüismo educativo a nuestro país», concluye el documento.

Ap y Po son las letras que resolverán los empates en la admisión de alumnos del próximo curso

 

VALENCIA.- La Conselleria de Educación, Universidades y Empleo ha procedido este martes al sorteo de las iniciales del primer y segundo apellido que, en caso de empate en la baremación del proceso de admisión de alumnado para el próximo curso escolar 2024-2025, resolverán estos casos.

De este modo, si tras la baremación oportuna, teniendo en cuenta los diferentes criterios, hay empate entre el alumnado, se ordenará el listado alfabéticamente, a partir de estas iniciales: AP para el primer apellido y PO para el segundo. En caso de que el alumnado participante no tenga un segundo apellido se considerará que este comienza por AA, ha anunciado la administración educativa en un comunicado.

El sorteo de las letras de los apellidos para resolver los posibles empates en el proceso de admisión del alumnado para el próximo curso 2024-25 en los centros de Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato y en centros de Educación Especial se ha celebrado este martes en acto público en la sede de la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo.

El IPC crece un 3,3% interanual en la Comunitat Valenciana en abril

 VALENCIA.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) en la Comunitat Valenciana creció un 3,3% en abril respecto a un año antes mientras que la tasa intermensual subió un 0,6%, según datos hechos públicos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La tasa interanual de la Comunitat Valenciana se situó en la media de España, que por arriba estuvo liderada por Galicia (3,7%), las Baleares (3,6%), Castila-La Mancha (3,6%) y País Vasco (3,5%), y los menores crecimientos se produjeron en Melilla (2,5%), Navarra (2,9%), La Rioja (3,2%), Murcia (3,2%), Madrid (3,2%) y Cantabria (3,2%).

En el conjunto de España, el IPC interanual se situó en el 3,3%, una décima más que en el mes anterior (3,2%), y la tasa anual de la inflación subyacente bajó cuatro décimas, hasta el 2,9%.

Carlos Mazón y Emiliano Garcia-Page firmarán dos acuerdos de colaboración para garantizar una atención sanitaria de calidad en zonas limítrofes

 

VALENCIA.- El president de la Generalitat, Carlos Mazón y el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page firmarán mañana miércoles en Requena un convenio de colaboración y un protocolo de intenciones para garantizar una atención sanitaria de calidad en zonas limítrofes entre ambas comunidades autónomas.

En concreto, Mazón y Page sellarán un acuerdo en materia sanitaria y atención especializada de primer y segundo nivel, así como farmacia hospitalaria, o atención de emergencias, entre otros.

El jefe del Consell ha explicado que con esta medida “se contribuye a una mayor cohesión social entre ambas regiones de manera que se utilicen los recursos sanitarios de la forma más eficiente y eficaz para mejorar el servicio a los ciudadanos”.

Para el president, a través de este convenio se “garantiza el derecho a la protección de la salud de todos los ciudadanos de ambas comunidades con independencia de su lugar de residencia o de donde se demanden las prestaciones de la asistencia sanitaria”.

Este acuerdo de zonas limítrofes beneficiará a los ciudadanos residentes en cinco municipios del Valle de Ayora que podrán tener como referencia el Hospital de Almansa para atención sanitaria. 

Igualmente, los vecinos de 22 localidades de la provincia de Cuenca podrán ser atendidos en el Hospital de Requena.

La voluntad divina no siempre es la nuestra / Guillermo Herrera *


He descubierto la diferencia entre los caminos del plomo, el hierro, la plata y el oro según la tradición alquímica. El camino del plomo es el culto al cuerpo físico y a los placeres del mismo, y conduce a la confusión. El camino del hierro desarrolla el control de la mente sobre el cuerpo, lo que produce un equilibrio estoico y una capacidad de resistencia. El camino de la plata desarrolla el poder del alma sobre la mente y el cuerpo para conseguir poder, prestigio y dinero, tal y como lo predican algunos gurus de YouTube.

Por el contrario, el camino del oro desarrolla el poder del Espíritu sobre el alma, la mente y el cuerpo, y conduce a la iluminación. Este camino superior es el más difícil, ya que exige la entrega total del alma a la voluntad del Espíritu, y autorizarlo todos los días para que asuma el control de nuestra vida y ascienda el cuerpo, pero también es el camino más satisfactorio porque conduce a la unión mística.

A veces la voluntad del Espíritu no coincide con la voluntad del alma y esto implica un sacrificio a la voluntad divina aunque vaya en contra de nuestros intereses. Esto exige una entrega total a la voluntad divina aunque te quedes tirado y humillado como un trapo. Es el camino de los santos y es el más minoritario porque nadie tiene vocación de mártir. Como dijo Jesús, "Padre, aparta de mí este cáliz, pero que no se haga mi voluntad sino la tuya".

PURIFICACIÓN

En la tradición alquímica, el oro se considera el metal más puro y elevado, asociado con el espíritu, la iluminación y la transformación espiritual. Por el contrario la plata se considera un metal que representa la mente, la intuición y la clarividencia. El cobre simboliza el alma, las emociones y la conexión con el mundo interior, y el plomo se asocia con lo físico, lo material y lo terrenal.

El camino espiritual del oro se considera el más difícil porque implica atravesar desafíos y tribulaciones, al igual que el oro debe ser purificado a través del fuego para alcanzar su estado más puro y valioso. En la tradición espiritual, el oro se utiliza como metáfora para ilustrar cómo las dificultades y pruebas en la vida son necesarias para alcanzar la perfección espiritual. 

Así como el oro debe ser sometido al fuego para purificarse y eliminar la escoria, las personas también deben enfrentar desafíos y tribulaciones para crecer espiritualmente y alcanzar la pureza interior.

Este proceso de purificación espiritual implica enfrentar las pruebas con fe, arrepentimiento y una actitud de humildad, similar a cómo se purifica y se limpia el oro para convertirse en algo valioso y puro. A través de la analogía del oro, se destaca que las dificultades y las pruebas son necesarias para separar lo valioso de lo superfluo, permitiendo que el ser humano alcance un estado de mayor pureza espiritual y perfección.

Mercurio representa la mente, la inteligencia, el raciocinio, la lógica, la curiosidad intelectual y la capacidad de comunicación, es decir, la conexión entre lo humano y lo divino. Además, Mercurio está vinculado al sistema respiratorio, las zonas cerebrales del lenguaje y la inteligencia, así como a la conexión entre el microcosmos del ser humano y el macrocosmos de la naturaleza a través del ritmo respiratorio.

El metal que representa el control de la mente sobre el cuerpo, produciendo un equilibrio estoico y una capacidad de resistencia, es el hierro. En la tradición alquímica, el hierro simboliza la fuerza, la resistencia y la transformación, lo que se relaciona directamente con la idea de control mental sobre el cuerpo para lograr equilibrio y resistencia.

En la alquimia, el hierro está asociado con el planeta Marte y representa la energía masculina, la acción, la determinación y la protección. Además, el hierro se vincula con la capacidad de superar obstáculos y de llevar a cabo cambios significativos. 

Por lo tanto, el hierro es el metal que encarna la capacidad de controlar la mente sobre el cuerpo, promoviendo un estado de equilibrio y resistencia estoica.

MENSAJES REPETITIVOS

Hay unos mensajes que te resuenan y otros que te aburren y te provocan sueño o bostezo. Escucho todos los días mensajes espirituales que no dice casi nada nuevo sino que repiten una serie de tópicos que parecen generados por inteligencia artificial para dejarte en una nube difusa de paz, amor y luz. Esto no quiere decir que sean falsos sino que las cosas se ven muy diferentes desde allí arriba que desde aquí abajo.

El problema más común es que no hablan de hechos concretos que nos interesan a todos, sino que se quedan en un nivel metafísico que puede ser muy real en estados superiores de conciencia pero que no coincide con nuestra realidad cotidiana ni se encuentra una manera precisa de aplicarlos para solucionar nuestros problemas concretos que son muchos.

Pero este juicio es una generalización que no se puede aplicar en todos los casos porque hay algunos mensajes que son muy buenos, y son aquellos que selecciono todos los días, pero hay otros que son demasiado largos y sólo hallo aprovechables uno o dos párrafos. La concisión y la brevedad no suele ser una virtud general de los espiritualistas, salvo excepciones, porque en la mayoría de los casos se enrollan como persianas para repetir lo mismo en párrafos diferentes.

Si las virtudes del periodismo son actualidad, claridad, precisión, concisión, brevedad, objetividad e inmediatez y la capacidad de transmitir la mayor información posible con el menor número posible de palabras, está claro que la mayoría de los espiritualistas carecen de estas virtudes. Lo bueno, si breve, dos veces bueno, porque a buen entendedor pocas palabras bastan. Estos principios no solo guían la producción de contenido de alta calidad sino que también fortalecen la relación de confianza de la audiencia.

Los periodistas no siempre podemos garantizar la verdad absoluta sino ofrecer distintas opiniones y versiones provisionales de los hechos para que cada uno saque sus propias conclusiones. La labor diaria ofrece la posibilidad de corregir o matizar cualquier información publicada el día anterior en el caso de que aparezcan nuevos datos sobre el tema. Por lo tanto, esto está muy lejos de los dogmas de cualquier religión, porque vamos modificando nuestro punto de vista a medida que aparece más información.

En cambio hay mensajes dirigidos a malos entendedores que se repiten constantemente en nuestro estómago, igual que los ardores que sufrimos cuando ingerimos una comida pesada. Se parecen al sermón repetitivo de un cura de pueblo que deja a los feligreses dormidos o bostezando de aburrimiento. Repito, no son todos los mensajes ni son todas las fuentes, pero sí son la mayoría.

Está muy lejos de mi intención escupir contra el cielo, pero no descarto la posibilidad de que todos los mensajes no procedan de civilizaciones benévolas, sino que haya alguno procedente de alguien que tenga una agenda oculta y que pretenda programarnos como a una manada de borregos para alcanzar sus objtetivos egoístas y particulares.

NOTICIAS DEL RESETEO

  • Según Mike Adams, se ha llegado a un acuerdo para instalar a Donald Trump y financiar al Partido Republicano. Los principales impulsores de este acuerdo son los donantes que están hartos de los demócratas. Es por eso que de repente se ha producido un cambio para respaldar a los candidatos republicanos.

    https://www.brighteon.com/45a9b1a6-e100-446b-9cc0-121d91c9ce62

  • La Fuerza Aérea ha notificado al Congreso que tiene la intención de cerrar el HAARP, una polémica instalación de investigación con sede en Alaska que estudia una región energética y activa de la atmósfera superior. Se ha especulado que el Programa de Investigación Activa de Alta Frecuencia estaba diseñado para controlar el clima.

    https://www.nbcnews.com/science/we/weird-science/conspiracy-theories-abound-u-s-military-closes-haarp-n112576

  • Poofness dijo.- Los caminos del mundo están cambiando. Se han reducido las formas pesadas con las que la élite ha repartido baratijas y ha alterado la vida de la gente, y está disminuyendo el número de aquellos que quedan atrapados en sus travesuras.

  • Todos tenéis derecho a reflexionar sobre todo ello. Es esencial mantenerse objetivamente al margen de todo. Aún no están disponibles los elementos esenciales que usted desea saber, pero no lo estarán hasta que las cosas estén en el espacio adecuado para que todo suceda de acuerdo con la debida diligencia. Aproveche lo mejor que pueda y espere el giro del molino.

    https://goldenageofgaia.com/2024/05/12/poof-said-for-may-12-2024/

  • Según Benjamín Fulford, la victoria de la coalición se está volviendo obvia de múltiples maneras. Por ejemplo, como informa Reuters: “Las conversaciones para elaborar un pacto mundial para ayudar a combatir crisis futuras han terminado sin un borrador de acuerdo en la fecha límite prevista.”

    https://gazette.com/news/us-world/pandemic-treaty-talks-to-the-wire-likely-to-miss-first-deadline-sources-say/article_8342a6e0-0569-5c86-963a-6b261ec8a260.

  • Una buena metáfora de lo que está por suceder es la película “La Isla”. En esta película, la gente vivía en un búnker subterráneo y les decían que se estaban refugiando de un desastre natural. Sin embargo, a los afortunados se les permitirá ir pronto a una “isla paradisíaca”. La realidad es que estas personas eran clones cuyo propósito era suministrar órganos a una clientela rica. Al final de la película, los clones fueron liberados para vivir su vida natural.

  • La batalla secreta por el planeta Tierra se desarrolló entre dos líneas de tiempo alternativas para el futuro. Una fue la liberación de la Humanidad para evolucionar como quisiera, y así iniciar una nueva explosión cámbrica. El otro fue la esclavización de la Humanidad, y pronto caerán más fichas de dominó.

    https://benjaminfulford.net/failure-of-who-pandemic-treaty-means-the-sheeple-will-soon-be-released-from-the-human-animal-farm/

REFLEXIONES

  • Según Kejraj, el velo de la separación está creado por historias de la mente. Capa tras capa de confusión, programación y creencias. Por eso decimos sintonizarnos con la luz del corazón. Y empezarás a ver lo que es real, lo que realmente importa.

    https://eraoflight.com/2024/05/13/daily-message-for-5-13-2024/

  • Formas un arca en conciencia con cualquiera con quien haces un acuerdo. Noé y su esposa defendieron un arca de quinta dimensión en la conciencia entre ellos llamada Arca de Noé, permitiéndoles absorber las matrices de reino animal en el arca como un refugio seguro contra los cataclismos mundiales que siguieron al hundimiento de la Atlántida.

    http://www.revelatorium.com/starrgram6.html

  • Según David Wilcock, el palacio de Lucifer en la Antártida es una extensa ciudad subterránea ubicada debajo del continente cubierto de hielo. Las leyendas dicen que es un oasis escondido de luz y energía creado por los ángeles caídos después de ser arrojados a la Tierra. Se dice que el Palacio de Lucifer está custodiado por soldados diabólicos, y se rumorea que es la sede del poder de personas privilegiadas.

  • Se dice que los muros y edificios de la ciudad están hechos de piedra y tallados con símbolos y glifos ocultos. Altos e imponentes, con arquitectura oscura y luciferina. La ciudad está iluminada por una luz azul misteriosa que brilla intensamente en la oscuridad. El ambiente de la ciudad es tenso y opresivo. El aire está cargado de olor a azufre y de un frío profundo.

    https://goldenageofgaia.com/2024/05/09/david-wilcock-with-stunning-new-intel/

     

    (*) Periodista