martes, 21 de mayo de 2024

Las exportaciones de la Comunitat Valenciana caen un 8,2% en el primer trimestre

VALENCIA.- Las exportaciones de mercancías de la Comunitat Valenciana han descendido un 8,2% en el primer trimestre del año -- 0,8 puntos por debajo de la media nacional-- y han alcanzado los 9.666,6 millones de euros, según el informe de Comercio Exterior publicado por el Ministerio.

Solo en el mes de marzo, las exportaciones han disminuido un 13,4% interanual y han alcanzado los 3.296,1 millones de euros; mientras que, respecto a febrero, han subido un 4,0%.

Por su parte, las importaciones en marzo (2.980,5 millones de euros) han bajado un 6,6% interanual y un 4,7% intermensualmente. Desde inicio de año, las importaciones (8.477,6 millones de euros) acumulan una caída de un 5,3% interanual (2,9 puntos menos que en el mismo periodo del año pasado, -2,3%, datos provisionales).

El saldo comercial de la Comunitat Valenciana en marzo deja un superávit de 315,6 millones de euros, frente al superávit de 616,9 millones de euros en el mismo mes del año anterior. La tasa de cobertura se ha situado en el 110,6%, 8,7 puntos porcentuales menos que en marzo de 2023. En el acumulado del año, el saldo comercial es un superávit de 1.189,0 millones de euros.

Asimismo, el saldo no energético ha arrojado un superávit de 502,4 millones de euros en marzo y se ha alcanzado un déficit energético de 186,8 millones de euros. Desde enero, el saldo no energético ha sido de 1.496,1 millones de euros con un déficit energético de 307,0 millones de euros.

Por provincias, Valencia ha exportado producto por valor de 5.524 millones de euros, con un descenso del 8% con respecto al mismo periodo del año anterior; Castellón cifra sus exportaciones en 2.391,9 millones de euros, con un descenso del 7,2 % mientras Alicante exporta producto por valor de 1.750,7 millones de euros, lo que representa un descenso del 10,3%, ha precisado la Generalitat.

Este mes de marzo no hubo sectores que contribuyeran al crecimiento de las exportaciones en Comunitat Valenciana. Los sectores que más contribuyeron negativamente fueron el automóvil (-3,3 puntos), semimanufacturas no químicas (-2,7 puntos), productos energéticos (-1,8 puntos) y manufacturas de consumo (-1,6 puntos).

En el primer trimestre del año, las principales contribuciones positivas de las exportaciones de Comunitat Valenciana de enero a marzo de 2024 provinieron del sector de alimentación, bebidas y tabaco (0,5 puntos).

Por el lado contrario, las principales contribuciones negativas provinieron de sector automóvil (-2,9 puntos), semimanufacturas no químicas (-1,5 puntos), productos energéticos (-1,3 puntos) y manufacturas de consumo (-1,1 puntos).

En el primer trimestre del año, las exportaciones de la Comunitat Valenciana dirigidas a la UE (60,3% del total) han retrocedido un 7,6% respecto al mismo periodo del año anterior. En el caso de las ventas a la zona euro (52,7% del total), han decredido un 8,3%. Las exportaciones al resto de la Unión Europea (7,7% del total) han bajado un 2%.

Francia se sitúa como el primer destino de las exportaciones valencianas con un valor de 1.282,8millones de euros. A continuación se sitúa Alemania, con 1.067,3 millones de euros. Italia se sitúa como el tercer destino con un valor de 862,3 millones de euros.

Las exportaciones de Comunitat Valenciana a terceros destinos han bajado un 9,2% interanual en este periodo, y suponen el 39,7% del total, destacando el descenso de las ventas a América Latina (-26,1%), Oriente Medio (-17,9%), África (-7,7%), América del Norte (-4,7%) y Asia excluido Oriente Medio (-3,6%), frente a los incrementos de Oceanía (19,2%).

La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Nuria Montes, ha señalado la importante apuesta de las empresas valencianas por la internacionalización, «en un escenario complejo marcado por tensiones geopolíticas que están teniendo una incidencia en el comercio mundial y que sitúa el descenso de las exportaciones españolas en un 9% en este periodo».

«Las empresas están haciendo una labor encomiable consiguiendo un valor de exportaciones que es el segundo más elevado de la serie histórica para el primer trimestre del año», ha destacado Montes.

Asimismo, Montes ha reiterado el apoyo de la Conselleria a las empresas en su proceso de internacionalización. «Con apoyos concretos como un ambicioso Plan de Promoción Exterior, servicios y programas de apoyo, así como ayudas económicas que faciliten a las empresas su salida al exterior», ha indicado.

Fiscalía recrimina a Zaplana su "falta de honradez" al no asumir su responsabilidad y por "usar a tantos amigos"



VALENCIA.- La Fiscalía Anticorrupción ha situado al expresidente de la Generalitat Valenciana y exministro con el PP Eduardo Zaplana en el centro del entramado del caso Erial y le ha recriminado su "falta de honradez" al no asumir su responsabilidad en los amaños de las ITV y del plan eólico y por "usar a tantos amigos" para su propio beneficio.

Así lo ha manifestado el fiscal Pablo Ponce durante la exposición de su informe en el juicio que se sigue en la Audiencia por el caso Erial, procedimiento en el que se ha investigado el supuesto cobro de más de 10 millones de euros en comisiones derivadas de concesiones de ITV y parques eólicos de la Comunitat Valenciana.

En esta causa había un total de 15 acusados --entre ellos, Zaplana-- pero el ministerio público ha decidido retirar las acusaciones contra la exdiputada 'popular' Elvira Suances; Pedro Romero, peluquero de Zaplana; y el empresario Ángel Salas.

 Respecto a Zaplana, ha rebajado la pena hasta los 17 años --le pedía 19-- y al también expresidente de la Generalitat José Luis Olivas le solicita finalmente dos años. Los cuatro conformados han aceptado penas de unos dos años de prisión.

"Comisiones ilícitas a Zaplana"; "adjudicaciones preconcebidas"; "retorno de fondos a través de sociedades"; "maquinaria de transformación del dinero para ocultar el origen ilícito del mismo"; y "especulación". 

Estas han sido algunas de las frases más destacadas que ha utilizado el fiscal para explicar el entramado de Erial orquestado por Zaplana, a quien apodaban el 'jefe', 'amigo' o 'amo', ha recordado.

El ministerio público, en un discurso duro y algo sarcástico, ha remarcado que quería que el 'expresident' declarase al inicio del juicio --y no al final, como reclamaba su defensa-- "para ver si tenía la valentía de asumir su responsabilidad en el procedimiento después de usar a tantas personas a su beneficio". 

"Pero no lo ha hecho", ha apostillado.

"Habríamos entendido, dado que se había aprovechado de todo el dinero y de tantas personas, que tuviera la honradez de reconocer lo que hizo ante un tribunal y ante sus amigos. Haber reconocido su participación. Pero sin embargo no lo ha hecho", le ha recriminado.

Respecto a las adjudicaciones, el fiscal se ha centrado en las ITV y ha insistido en el plan "preconcebido" por parte de Zaplana para que una de las sociedades adjudicatarias fuera la del expresidente de Les Corts y ex director general de la Policía Juan Cotino, ya fallecido.

"Bajo la decisión de Zaplana se van creando las condiciones necesarias para obtener una ganancia", ha afirmado el fiscal, quien ha subrayado que no existía justificación alguna para privatizar las ITV. 

"No se ha encontrado ninguna justificación documental por escrito", ha insistido.

Así, la privatización "vino motivada" por el concierto que había entre Zaplana y Juan Cotino. Y el "amaño" se realizó mientras se gestaba, ha añadido: "Eso se hizo antes, cuando se confeccionaron los pliegos o en las reuniones con empresas licitadores. Con toda la información obtenida ahí, se confeccionaron las condiciones y se llevaron a la Mesa de Contratación. Ahí ya estaba todo decidido", ha repetido.

El fiscal ha llamado la atención, en medio de esta adjudicación, sobre la eliminación del interventor que participó inicialmente en el proceso, que advirtió sobre la valoración económica --que dejaba de ser objetiva-- y al que se le cesó dos días antes de que la Mesa de Contratación adjudicase la contratación.

 "Le notificaron dos días antes que tenía que ser sustituido por otro. ¿Y quién firmó su cese? El entonces conseller Olivas. Se hizo de manera fina sobre la única persona que cuestionó los criterios y que mantuvo disputas con el presidente de la Mesa. Se le cambió por decisión unilateral para que no hubiese problemas", ha aseverado.

El ministerio público también ha cuestionado que la Mesa propusiese y adjudicase en el mismo día la contratación: "Esto no es lo normal y no sucede nunca en otras Mesas de Contratación. Esto tiene mucha relevancia por la celeridad", ha dicho.

Tras la adjudicación, con el paso del tiempo, "se tenía que pagar la comisión". Así, ha indicado el fiscal, Juan Cotino se desplazó a Luxemburgo con 640.000 euros en metálico para constituir dos sociedades a través de una fiduciaria. A través de las mismas, y mediante otras sociedades y participaciones, se fue distribuyendo el dinero y reingresando en España con la compra de inmuebles y otros enseres.

Cuando se registraron las compras y ventas de participaciones, precisamente Zaplana tenía anotado en sus agendas reuniones con Juan Cotino, ha advertido el fiscal. "Se activó entonces la maquinaria de transmisiones e inversiones y Zaplana puso a otras personas en las sociedades para gestionarlo", ha señalado.

Y posteriormente se contactó con el empresario Fernando Belhot para trasladar los fondos y obtener mayor rentabilidad, ha recordado el ministerio público. "Y se trataba de dinero de Zaplana, pese a que él no aparecía en nada, porque con quien se reunía para gestionar Belhot su dinero era con Zaplana", ha apostillado.

El fiscal, por último, también ha hecho referencia a que tras la adquisición de inmuebles a nombre de diferentes sociedades "estaba Zaplana" y ha puesto el ejemplo de la vivienda comprada en Núñez de Balboa en Madrid. 

"Pese a que aparecía a nombre de una sociedad, era suya. Él la reformó, llevó los muebles y la ocupó. Pero subía en montacargas para ocultarse porque no quería ni que se le viera como inquilino. Entraba en su casa como un hurón", ha advertido.

Además, el fiscal se ha referido a la compra y disfrute de una embarcación a manos de Zaplana: "Era realmente suya aunque no figurase como tal", ha señalado. "Era el que utilizaba el barco y quien invitaba a sus amigos", ha apostillado para aclarar posteriormente que el 'expresident' salió de la cárcel --donde ingresó provisionalmente tras ser detenido-- no por su enfermedad alegada, sino porque se recuperó el dinero del extranjero.

El fiscal ha concluido: "Al final, Zaplana --a quien también se le intervino hasta 19.000 euros en su vivienda y en su despacho tras su detención-- era el beneficiario de todas las inversiones. Era el centro de todo el beneficio y de todas las operaciones financieras".

Respecto a los parques eólicos, el ministerio público ha afirmado que fue un procedimiento diseñado con "ropaje formal" y que se inició durante el mandato de Zaplana. Ha indicado que lo más "relevante" es que el documento que sirvió para la adjudicación estaba firmado por una persona que negó haberlo elaborado. Y, además, el mismo se preparó cuando se atenían todas las ofertas presentadas. El procedimiento se siguió con Olivas y "era un suicidio salvo para las empresas concertadas con Cotino", ha apostillado.

Por último, el fiscal ha hecho referencia a las palabras de Zaplana cuando aseguró que no pudo recibir dinero de Cotino puesto que en esa época, tras dejar de ser 'president', no se llevaba bien con él: "Como dice la canción, 'las mulatas, cuando son de bandera, confunden el corazón con la billetera'. Aquí no hablamos de corazones, sino de negocio. No hablamos de amistad, sino de dinero, que no tiene ni patria ni color. Es, simplemente, dinero. No sé si Cotino se hablaba o no con Zaplana, pero no es lo relevante", ha apostillado.

Los embalses del Júcar (55,1%) y los del Segura (23,8%) vuelven a perder agua en la última semana

 VALENCIA.- Los embalses de la cuenca del Júcar han perdido agua en la última semana y se sitúan al 55,1 por ciento --medio punto menos que la semana anterior--, mientras que los del Segura han descendido hasta el 23,8% --0,4 décimas menos que la semana pasada--, en una semana en la que las precipitaciones han afectado "considerablemente" a toda la Península.

Según los datos publicados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, los embalses del Júcar almacenan ahora mismo 1.567 hectómetros cúbicos --14 menos que la semana anterior--, frente a los 1.644 hm3 de reserva que había a estas alturas del año pasado, aunque por encima de la media de 1.552 hm3 de los últimos diez años.

Por su parte, la cuenca del Segura tiene una reserva de 271 hectómetros cúbicos --cinco menos que la semana pasada--, aunque inferior a los 382 hm3 del año pasado y muy por debajo de la media de los últimos diez años, que es de 506 hm3.

En total, los embalses españoles almacenan actualmente 37.154 hectómetros cúbicos, uno más que la semana pasada. Hoy en día tienen 18,7 puntos más que el año pasado y 1,5 puntos más que la media de los últimos diez años. Por vertientes, la vertiente atlántica está al 68,1% y la mediterránea, al 60,5%.

En lo que respecta a los ámbitos,  se encuentra el Tajo, al 79,7%; el Júcar, al 55,1%; y el Ebro, al 75,2%.

Por debajo del 50% continúan la cuenca mediterránea andaluza, al 31,5%; y el Segura, al 23,8%

El patrimonio municipal de la ciudad de Valencia supera los 3.700 millones de euros

VALENCIA.- La Comisión de Patrimonio del Ayuntamiento de Valencia ha dado el visto bueno este martes al Inventario General de Bienes y Derechos Reales de la Corporación a fecha 31 de diciembre de 2022, que será aprobado definitivamente en la próxima sesión plenaria del mes de mayo y que, concretamente, supera los 3.700 millones de euros.

Se trata de una "fotografía detallada" del patrimonio que atesora el Ayuntamiento, desde monumentos y edificios de un "valor incalculable" como las Torres de Serranos, la Lonja de la Seda o las Torres de Quart, por ejemplo, hasta parajes como la Devesa y el lago de l'Albufera, la colección de pesas y medidas donadas por el conde de Trénor, los Silos de Burjassot o la ermita de Sant Jordi en el término de El Puig.

El inventario municipal es un documento "vivo" que sufre cambios a través de las altas, las bajas o las modificaciones de los bienes. Según marca el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, el Ayuntamiento ha efectuado las operaciones necesarias para actualizar la situación del inventario a 31 de diciembre de 2022, detalla el consistorio en un comunicado.

Para ello, el Servicio de Patrimonio cuenta con una "potente" aplicación informática como el Sistema de Gestión Patrimonial (SIGESPA), que se implantó en 1997 y permite instruir con "celeridad y eficacia" todos los expedientes administrativos vinculados con las variaciones del inventario. 

Al respecto, los 4.382 bienes inmuebles municipales suponen aproximadamente el 94,32 por ciento del valor total de patrimonio del Ayuntamiento.

El inventario municipal está distribuido en ocho epígrafes. Los más destacados son los que se corresponden con los inmuebles, los muebles históricos o de considerable valor económico, los vehículos y los 18 caballos de la Policía Local.

El listado de los bienes inmuebles municipales está encabezado por la Lonja de la Seda, las Torres de Serranos y las de Quart, la Casa Consistorial, el Cementerio General y la Devesa del Saler. En este apartado se incluyen también parques urbanos, jardines, edificios públicos, mercados, cementerios, fuentes y todo tipo de parcelas municipales. El valor global a 31 de diciembre de 2022 supera los 3.490 millones de euros.

En este sentido, el consistorio precisa que, aunque la legislación actual obliga a indicar el valor que correspondería en venta al inmueble, resulta "evidente" que los monumentos históricos declarados como Bien de Interés Cultural (BIC) son edificios "únicos e insustituibles", están "fuera de mercado" y no se pueden poner a la venta.

Así sucede, por ejemplo, con la Lonja de la Seda y las Torres de Serranos y de Quart, que fueron declarados monumentos histórico-artísticos pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional por el gobierno español en junio de 1931.

Entre los parajes que figuran en el inventario destacan las 778 hectáreas del monte de la Devesa del Saler y las 2.964 hectáreas del real lago de l'Albufera. Desde el punto de vista medioambiental e histórico tienen un valor, "literalmente, incalculable", remarca el Ayuntamiento.

El primer inventario municipal elaborado por el Ayuntamiento data del 31 de diciembre de 1925, en la época de Luis Oliag como alcalde de la ciudad. El valor del patrimonio municipal de hace un siglo era de poco más de 38 millones de pesetas.

Para hacerse una idea del coste de la vida en 1925, una consulta a la prensa valenciana en la Hemeroteca Municipal revela que el precio de la entrada de butaca para disfrutar de una zarzuela en el teatro Apolo, en la Nochevieja de 1925, era de tres pesetas.

Los esforzados funcionarios que elaboraron el primer inventario municipal en 1925 se encontraron con "muchas dificultades técnicas" y lamentaron no haber anotado la colección de cuadros existentes en la Casa Natalicia de San Vicente Ferrer y no haber valorado tampoco la colección conquiliológica municipal, entre otros elementos.

Eso sí, le otorgaron un valor económico a inmuebles como la Lonja de la Seda (dos millones de pesetas), las Torres de Serranos (500.000 ptas.), el Palacio Municipal (450.000 ptas.), el Cementerio General (300.000 ptas.), las Torres de Quart (200.000 ptas.) o El Almudín (150.000 ptas.). Se trata, en definitiva, de una muestra del patrimonio municipal de València, tanto histórico como artístico, que "no tiene precio para los vecinos y vecinas de la ciudad".

'Renfe' estrena sus nuevos trenes 106, que suman 10.000 plazas de AVE y Avlo entre Comunitat Valenciana y Madrid

 

VALENCIA.- Renfe ha puesto hoy en circulación los S-106 con un incremento de más de 10.000 plazas en sus servicios Avlo que unen Valencia y Alicante con Madrid y con un AVE que conecta Castellón y Valencia con Gijón.

Los trenes Serie 106 que se utilizarán en la Comunitat Valenciana a partir de hoy están formados por 12 coches que cuentan con una capacidad de 507 plazas y ofrecen a los viajeros mejores prestaciones que el actual servicio Avlo. Más de 5.500 clientes han viajado hoy durante el primer día de estos servicios, ha indicado la operadora en un comunicado.

Con el estreno de los Serie 106, se incrementa en un 41 % la oferta semanal de plazas en los trenes Avlo que unen Valencia con Madrid, pasando de las 15.078 actuales a una oferta de 21.294 plazas cada semana. Valencia cuenta con seis servicios Avlo diarios, tres por sentido, que conectan la ciudad con Requena-Utiel, Cuenca y Madrid.

En Alicante, los S-106 permiten un incremento de la oferta semanal del 41%, ya que se pasa de las actuales 10.052 plazas a una oferta de 14.196 plazas cada semana. Alicante cuenta con cuatro servicios Avlo diarios, dos por sentido, que conectan la ciudad y otras poblaciones de la provincia (Orihuela, Elche y Villena) con Albacete, Cuenca y Madrid. Dos de estos servicios, uno por sentido, están conectados con Murcia y uno con Valladolid.

De este modo, los Avlo que conectan la Comunitat Valenciana con Madrid ofrecen a partir de hoy 35.000 plazas semanales.

Por otra parte, hoy también se han estrenado los S-106 para el servicio AVE hasta Gijón que sustituye al Alvia. El servicio AVE Castellón- Valencia-Gijón, realizado con material S-106, está formado por 12 coches que cuentan con una capacidad de 507 plazas, además de ofrecer mejores prestaciones que el servicio Alvia.

Entre Valencia y Gijón el viaje es de 6 horas y 9 minutos en sentido Gijón y de 6 horas y 14 minutos en sentido Castellón, con un ahorro de tiempo de viaje es de hasta 45 minutos, si lo comparamos con el Alvia.

Los nuevos S-106 tienen butacas de gran confort, abatibles y con reposapiés, paneles de información en sala, máquinas vending, conectividad wifi, espacio para carritos de bebé y maleteros de gran capacidad. Con una distribución de asientos es de 3+2, los S106 son trenes accesibles con espacio para Personas con Movilidad Reducida (PMR) y baños adaptados.

Valencia homenajea a Martínez Castellano y pondrá su nombre en un espacio en la zona del Parque de Cabecera


VALENCIA.- La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha anunciado este martes que un espacio en la zona del Parque de Cabecera llevará el nombre de Fernando Martínez Castellano, el primer alcalde de la democracia en la ciudad, fallecido a los 82 años. Martínez Castellano encabezó la lista del PSOE en las primeras elecciones democráticas de la ciudad, fue elegido alcalde en 1979 y ejerció como primera autoridad municipal durante los primeros meses de la democracia.

Desde este pasado lunes y hasta mañana miércoles 22 de mayo, las banderas del Ayuntamiento permanecerán a media asta, en señal de respeto y de recuerdo de quien «forma parte indiscutible de la historia de la historia de la ciudad» y cuyo nombre estará presente en un espacio del Parque de Cabecera, según ha apuntado Catalá en el pleno, con carácter extraordinario, celebrado en el Salón de Cristal para despedir y lamentar el fallecimiento de quien tomó la vara de mando del consistorio tras la transición democrática, así como «para revindicar su trayectoria y legado histórico».

La alcaldesa, en nombre de toda la corporación y de la ciudadanía, ha transmitido las «más sentidas condolencias» a la familia de Martínez Castellano, que ha estado presente en esta sesión plenaria, y ha agradecido «su entrega a la ciudad como servidor público, y su lealtad y amor por Valencia», según ha informado el consistorio en un comunicado.

«Hace 45 años, Fernando Martínez Castellano abrió las puertas de este edificio y con ellas una nueva etapa para la ciudad, la de la Valencia democrática. Hoy esas puertas se han abierto, de nuevo, para despedir, con la dignidad que merece, a quien fue el primer alcalde democrático de la ciudad de Valencia», ha afirmado.

Según ha indicado la alcaldesa, «Martínez Castellano perteneció a una generación de políticos que nos dio una lección de vida y de democracia a todos, una generación que dejó a un lado rencores y diferencias, asumiendo que el diálogo y el respeto era el camino, unos valores tan necesarios hoy».

Asimismo, ha rememorado que su mandato, que duró del 21 de abril al 14 de septiembre), «fue breve, pero intenso». «Su primer acto como alcalde fue una visita al conjunto Dehesa-Albufera para interesarse por la situación del principal espacio natural de la ciudad, porque ya entonces advirtió que la Albufera era una joya a cuidar y proteger», ha resaltado María José Catalá.

En su intervención, la alcaldesa ha recordado que Martínez Castellano, que ejerció como primera autoridad municipal durante los primeros meses de la democracia, «fue un hombre que caminó rápido pero con paso firme, con las ideas muy claras».

«Y, a pesar de verse obligado a dejar la alcaldía de forma precipitada y no regresar jamás a la política, nunca dejó de ofrecer a los valencianos su visión de ciudad», ha asegurado, tras resaltar que «también tuvo tiempo de viajar a Madrid para reclamar una financiación local y reunir en Valencia a los alcaldes de las 20 primeras ciudades españolas en pos de este objetivo».

Por todo ello, ha dicho, «Valencia tendrá un lugar con su nombre para honrar su memoria, porque es justo, es honesto y es una obligación moral reconocer su trayectoria durante la Transición y como alcalde».

 De acuerdo con el deseo de su familia, el Ayuntamiento le dedicará un espacio «en una zona cercana al Parque de Cabecera, por donde él tanto disfrutaba paseando», ha concluido la alcaldesa.

En representación del grupo municipal socialista, su portavoz Sandra Gómez, ha resaltado que Fernando Martínez Castellano, «símbolo de la Valencia democrática, nos ha dejado un legado fundamental de respeto a las urnas, así como una forma de ver la ciudad en la que se puede respirar la luz y la libertad, un legado que sigue vivo en su familia del grupo socialista».

Por otra parte, la portavoz del grupo Compromís, Papi Robles, ha reconocido «la valentía de quien encabezó el primer gobierno democrático de la ciudad, así como su defensa de valores como el diálogo». 

«Martínez Castellano es una figura fundamental para la historia de Valencia que tenemos que reivindicar», ha afirmado.

El Pleno extraordinario ha contado con la presencia de los nietos y la sobrina del alcalde Fernando Martínez Castellano; el exalcalde de Valencia Joan Ribó; el exconcejal de esta corporación Vicent Garcés, y los cronistas de la ciudad, Paco Pérez Puche y Vicente Baydal.

Con motivo del duelo oficial, el Ayuntamiento ha suspendido todos los actos organizados por el consistorio y ha puesto a disposición de la ciudadanía un libro de condolencias para que valencianos y valencianas coloquen sus palabras de honra y tributo hacia Martínez Castellano, así como recuerdos y palabras de pésame para sus familiares.

Este libro permanecerá expuesto en el Salón de Cristal el miércoles a disposición de la ciudadanía por la mañana, desde las 10.00 hasta las 14.00, y por la tarde, con el mismo horario que hoy.

Anticorrupción rebaja de 19 a 17 años de prisión la petición de pena a Zaplana en el 'caso Erial'

 VALENCIA.- La Fiscalía Anticorrupción ha rebajado dos años la petición de cárcel para el expresidente de la Generalitat Valenciana y exministro con el PP Eduardo Zaplana por el caso Erial, con lo que le reclama 17 años de prisión frente a los 19 que solicitaba inicialmente. Esta rebaja se justifica en la eliminación del delito de falsedad en documento oficial.

Así, el fiscal le mantiene los delitos de organización criminal, blanqueo de capitales, cohecho, falsedad en documento mercantil y prevaricación administrativa. Junto a la pena de prisión le solicita una multa de 40 millones de euros y otras dos más que suman 72.000 y 36.000 euros.

Por otro lado, el ministerio público ha rebajado la pena a alrededor de dos años para los conformados en el procedimiento -los hermanos Vicente y José Cotino; Joaquín Barceló, testaferro confeso de Zaplana; y Juan Francisco Gracía, exjefe de Gabinete del 'expresident'- y ha retirado la acusación a la exdiputada 'popular' Elvira Suances, a Pedro Romero, el peluquero de Zaplana, y al empresario Ángel Salas. Sobre los conformados, pese a que no entrarán en prisión, sí pagarán más de 10 millones de euros en multas.

Así lo ha avanzado el fiscal Pablo Ponce en el momento de elevar a definitivas las conclusiones de su escrito en el juicio que se sigue en la Audiencia de Valencia contra Zaplana y otras 14 personas más por Erial. En este procedimiento se ha investigado el supuesto cobro de más de 10 millones de euros en comisiones derivadas de concesiones de ITV y parques eólicos de la Comunitat Valenciana.

Respecto a Elvira Suances, Pedro Romero y Ángel Salas, el fiscal les ha retirado la acusación al no ver suficientes indicios de criminalidad para mantenerles en el procedimiento. Sobre Suances, a quien pedía cinco años de prisión inicialmente, ha manifestado que había indicios de su participación en un delito de blanqueo de capitales a través de conversaciones telefónicas con su hermano y con Barceló. 

Sin embargo, a la vista de la prueba, es «insuficiente» esta participación para atribuirle la cooperación necesaria en el delito «más allá de su relación personal con Zaplana».

Sobre Pedro Romero, el ministerio público también ve insuficiente que se haya probado su participación en el entramado financiero mientras que sobre Salas, pese a que sí aparecía en intervenciones telefónicas, «no hay prueba suficiente para entenderlo como cooperación en blanqueo», ha resaltado el fiscal.

Por otro lado, el ministerio público ha rebajado la pena para el que fuera presidente de la Generalitat José Luis Olivas, a quien reclama finalmente dos años de prisión al retirarle el delito de prevaricación y mantener el de cohecho.

El fiscal ha insistido en la vista en la «validez» de toda la prueba desplegada en instrucción y durante el juicio y ha reiterado que no se ha acreditado que sea la Audiencia Nacional el órgano competente para entender este procedimiento --pese a lo que sí defiende el letrado de Zaplana--.

Además, el fiscal ha negado dilaciones indebidas en el procedimiento: «Se han desplegado las actuaciones cuando se ha tenido conocimiento de los delitos. La causa ha sido instruida con evidente celeridad pese a los hechos complejos que afectaban a sociedades, intervenciones telefónicas, informes periciales y comisiones rogatorias», ha enumerado.

Por otro lado, ha defendido su posición respecto al empresario Fernando Belhot, testigo en la causa, y ha defendido la legalidad de los conocidos como 'papeles del sirio' que dieron origen a la causa.

 «Los agentes de Policía Judicial no pueden hacer oídos sordos ni cerrar la vista ante hechos nuevos que aparecen en una investigación», ha defendido. Los papeles los encontró un ciudadano de origen sirio en un piso que había pertenecido a Zaplana.

El PP pide que los libros de texto respeten la normativa de la AVL

 VALENCIA.- El PP plantea en sus enmiendas parciales a la ley de libertad educativa que los libros de texto y materiales curriculares respeten la denominación lingüística del Estatut d'Autonomia y la normativa lingüística oficial de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL). Además, propone que los alumnos puedan elegir si realizar los exámenes de las materias no lingüísticas en valenciano o en castellano en todas las etapas educativas.

Estas son dos de sus enmiendas en solitario a la proposición que los 'populares' registraron en Les Corts junto a sus socios de gobierno de Vox para derogar la ley de plurilingüismo del anterior gobierno del Botànic.

Entre sus enmiendas parciales, presentadas en las últimas horas del plazo antes de la medianoche de este martes, el PP pide que en las pruebas de admisión a la universidad, el alumnado que no haya sido evaluado en la asignatura de Valenciano durante alguno de los tres últimos cursos escolares pueda solicitar la exención en esta materia.

También establece que los programas lingüísticos de centro de enseñanzas de FP y formación de adultos queden «sin efecto» desde el inicio del curso escolar 2025-2026, así como que los consejos escolares de los centros públicos tengan la competencia para aprobar el programa de lenguas vehiculares mientras en los privados será su titular.

Respecto a la certificación de títulos del valenciano, el PP plantea que tenga efectos a partir de estos cursos: en Primaria, para los alumnos que hayan finalizado esta etapa a partir del curso 2009-2010; en Secundaria y formación de adultos, a partir del 2008-2009; en Bachillerato, a partir del 2009-2010, y en el acceso a la universidad a partir del 2009-2010.

AVA-Asaja pide soluciones contra el escarabajo que ya daña más del 80% de las trufas valencianas


VALENCIA.- La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) ha advertido este martes de que el escarabajo de la trufa (Leiodes cinnamomeus) ha provocado unos «daños récord» en la última campaña de la trufa negra (Tuber melanosporum), en la que ha llegado a causar pérdidas de producción y depreciaciones del valor comercial que superan el 80 por ciento de las trufas cultivadas en la Comunitat Valenciana, sobre todo en las plantaciones adultas.

Ante esta expansión «sin precedentes», AVA-Asaja ha pedido a las administraciones que «potencien» la investigación para hallar soluciones «eficaces» contra esta plaga, según ha informado la organización agraria en un comunicado.

Los productores lamentan que las trufas extraídas del suelo con presencia de este coleóptero «pierden todo o buena parte de su elevado valor en el mercado». Los precios en origen de esta temporada se han situado entre 400 y 600 euros por kilo (?/kg), incluso hasta los 1.000 ?/kg, debido precisamente a la escasez de oferta que ha ocasionado esta plaga.

Sin embargo, la afección del escarabajo sobre la imagen estética del producto, que restringe «de forma drástica» el canal de venta Horeca (hoteles y restaurantes), y la «sobremaduración» que genera el escarabajo, han hundido las cotizaciones, en caso de encontrar comprador, a apenas 80-90 ?/kg, es decir, a la quinta parte respecto a una trufa en buen estado.

El asociado de AVA-Asaja en El Toro José Orduña ha lamentado que ha habido semanas, sobre todo de noviembre a enero, que no ha vendido «ni un kilo de trufas libre de escarabajo», lo que ha mermado «absolutamente» la rentabilidad de su explotación.

«Porque el trabajo es el mismo, pero los ingresos han caído una barbaridad. Si seguimos así, sin sacar nada útil contra la plaga, esto se acaba. Y es mucho lo que está en juego, pues la truficultura se ha convertido en la alternativa de cultivo más atractiva para la gente joven y sin ella aumentaría el despoblamiento de estas comarcas del interior», ha alertado.

El experto en truficultura Santiago Reyna ha subrayado que el escarabajo «no es una plaga nueva, pero en la última década está multiplicando sus poblaciones y sus daños a niveles históricos conforme las plantaciones se intensifican y garantizan una producción estable».

«Cuando la trufa era silvestre había años sin producción en los cuales los escarabajos se morían por falta de alimento, y en años posteriores no les daba tiempo a reproducirse a nivel de plaga. Ahora, al ser continua la producción, los escarabajos no tienen ningún año en que no tengan comida», ha detallado.

Teniendo en cuenta esta nueva realidad del cultivo, AVA-Asaja apuesta por la investigación de alternativas que permitan reducir los ataques del escarabajo de la trufa en las explotaciones, tales como el control biológico, el trampeo masivo y prácticas culturales.

El investigador de la Universitat Politècnica de València (UPV) Vicente Navarro ha explicado que su equipo empezó en 2016 las investigaciones «con compuestos volátiles atrayentes de escarabajo y prácticas culturales, a través de un convenio con el Gobierno de Aragón, pero este proyecto no tuvo continuidad con la Generalitat Valenciana debido a la baja incidencia de este coleóptero en la Comunitat hace una década».

Actualmente, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) estudia la mejora de la eficacia de atrayentes con aroma de trufa, mientras que la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) analiza la incidencia de nemátodos.

Para Navarro, «otra alternativa que podría ser interesante analizar es la identificación de un parasitoide eficaz para su cría y suelta masiva. En cuanto a medidas culturales, es aconsejable una recolección continuada (dos o tres veces a la semana) a partir de noviembre, para retirar las trufas antes de que maduren y sirvan de refugio para los escarabajos, así como retirar la tierra que rodea a las trufas afectadas para eliminar los huevos, larvas o adultos que las acompañan. No obstante, como el escarabajo de la trufa únicamente tiene una generación al año, el proceso de investigación resulta largo y difícil».

Por otra parte, AVA-Asaja ha insistido en solicitar a la Generalitat Valenciana que realice las gestiones oportunas para que las plantaciones truferas en terrenos agrícolas de la Comunitat Valenciana sean consideradas como cultivos agrícolas, «en las mismas condiciones que el almendro o el olivar, en lugar de mantener su clasificación como forestales, lo que acarrea trabas y una pérdida de competitividad respecto a otras comunidades».

La organización ha recalcado que la Conselleria de Agricultura «se comprometió a estudiar vías legales junto a la Conselleria de Medio Ambiente en aras de atender esta demanda».

El precio del alquiler en la Comunitat Valenciana pasa de 406 euros a 972 en una década

 VALENCIA.- El precio acumulativo de la vivienda en alquiler ha subido en la Comunitat Valenciana un 139% en 10 años y un 59% en 5 años, mientras que el valor de hace un año ha subido un 10%. Estos porcentajes se traducen en que hace una década el alquiler de un piso en este territorio costaba de media 406 euros al mes, mientras que ahora cuesta 972 euros. 

Analizando los incrementos porcentuales acumulados desde 2014, el precio medio del metro cuadrado de la vivienda en alquiler ha aumentado un 139% en la Comunitat Valenciana (de 5,08 euros/m2 al mes en abril de 2014 a los 12,15 euros/m2 al mes en abril de 2024).

Así, los valencianos en 2014 debían pagar por el alquiler de una vivienda de 80 m2 una media de 406 euros/mes (abril de 2014, 5,08 ?/m2 al mes) frente a los 972 euros/mes (abril de 2024, 12,15 ?/m2 al mes) que se paga como media en Comunitat Valenciana en abril de 2024.

Gandia es la única ciudad valenciana cuyo incremento acumulativo de la vivienda en alquiler sobrepasa el 180% en abril de 2024 respecto a abril de 2014, según este análisis.

Por una vivienda de 80 metros cuadrados en régimen de alquiler en Gandia se pagaba 354 euros al mes hace 10 años (4,42 ?/m2 al mes en abril de 2014), mientras que en 2024 se paga 1.010 euros (12,62 ?/m2 al mes en abril de 2024).

Las ciudades con incrementos del alquiler acumulativo en la Comunidad en los últimos 10 años (desde 2014) son: Gandia (185%), Valencia capital (150%), Benidorm (138%), El Campello (137%), Denia (129%), Alicante (126%), Santa Pola (119%), Sagunto (112%), Torrevieja (107%), Vila-real (99%), Elche (85%), Orihuela (84%), Castellón de la Plana (72%), Oropesa (70%) y Alcoy (54%).

Las ventas de la industria se desploman en la Comunitat Valenciana un 18,6% en marzo

 VALENCIA.- La cifra de negocios de la industria se redujo en Comunitat Valenciana un 18,6% en marzo respecto al mismo periodo del año anterior, la segunda mayor caída Asturias y 6,4 puntos más que la media nacional, que fue del -12,2%, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En lo que va de año, la cifra de negocios de la industria ha descendido un 8,2% en Comunitat Valenciana, 4,6 puntos de diferencia con la media nacional (-3,6%).

Educación propone el lunes 9 de septiembre como fecha de inicio del curso escolar 2024-2025

 VALENCIA.- La Conselleria de Educación, Universidades y Empleo, a través de la Dirección General de Centros Docentes, ha propuesto en la mesa sectorial, mesa de padres y mesa de alumnos que el próximo curso escolar 2024-2025 comience el lunes 9 de septiembre en las etapas de Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional, tanto en FP Grado Básico (FPB) como en las titulaciones de Grado Medio y Superior.

Por su lado, el último día lectivo del curso será el 18 de junio de 2025 en Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP Grado Básico y titulaciones de grado Medio y Superior, mientras que los programas formativos de cualificación básica y FP de segunda oportunidad comenzarán el curso el 11 de septiembre y finalizarán el 18 de junio, según ha detallado el departamento de Campanar en un comunicado.

En cuanto a la Formación de Personas Adultas, las clases comenzarán el 16 de septiembre de 2024 y finalizarán el 13 de junio de 2025. Por su parte, en Enseñanzas Artísticas de Música y Danza, elementales y profesionales, Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño y Enseñanzas Deportivas de Régimen Especial, comenzarán el 16 de septiembre de 2024 y finalizarán el 13 de junio de 2025. Mientras, para las Escuelas Oficiales de Idiomas, el curso comenzará el 24 de septiembre de 2024 y finalizará el 18 de junio de 2025.

El director general de Centros Docentes, Jorge Cabo, ha indicado que, de este modo, el próximo curso los centros educativos de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato de la Comunitat Valenciana "tendrán 179 días lectivos frente a los 180 del curso actual, tras la petición de los sindicatos".

En este sentido, cabo ha destacado que desde la Conselleria "se han escuchado las demandas de los padres, quienes solicitaban acabar antes las clases por el calor y para que no coincidiese con las fiestas de San Juan".

Vacaciones

Respecto a los periodos no lectivos durante el curso 24/25, comprenden las vacaciones de Navidad, que serán desde el 23 de diciembre de 2024 al 6 de enero de 2025, ambos inclusive; y las vacaciones de Pascua, que engloban desde el 17 al 28 de abril de 2025, ambos inclusive.

Asimismo, durante este curso escolar no serán lectivos los días festivos 9 d'Octubre, Día de la Comunitat Valenciana; 1 de noviembre, Fiesta de Todos los Santos; 6 de diciembre, Día de la Constitución; 25 de diciembre, Día de la Natividad del señor; 19 de marzo, Día de San José; 18 de abril, Viernes Santo; y 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores.

Además, los ayuntamientos podrán proponer como no lectivos hasta un máximo de tres días, de acuerdo con el procedimiento dispuesto en el artículo quinto de la Orden de 11 de junio de 1998, de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia, que establece los criterios generales por los que se ha de regir el calendario escolar para todos los centros docentes que imparten enseñanzas de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, FP, Bachillerato, Enseñanzas Artísticas y Enseñanzas de Idiomas.

En cualquier caso, la Dirección General de Centros Docentes podrá autorizar, para un centro o una localidad, un calendario escolar diferente del establecido cuando concurran "circunstancias excepcionales", de acuerdo con el procedimiento establecido en el artículo noveno de la citada orden.

Tiempo para preparar el arranque de las clases

Durante la mesa de sindicatos, el Sindicat de Treballadors i Treballadores de l'Ensenyament del País Valencià (STEPV) había pedido que, como mínimo, el arranque sea el 9 de septiembre y, de esta manera, tener al menos una semana completa para preparar el comienzo del curso.

Además, sobre el calendario escolar, STEPV ha vuelto a poner encima la mesa la posibilidad de modificarlo para que presente "un carácter más racional y pedagógico".

En esta línea, ha preguntado por el estudio del calendario escolar al estilo del de Cantabria, puesto que en la última mesa la Conselleria informó que pasaría la propuesta del sindicato docente a las familias porque puedas #estudiar con más detenimiento.

La administración ha contestado --según afirma la organización sindical en un comunicado-- que las asociaciones de familias no se cierran a su estudio para próximos cursos, pero que el debate tiene que pasar ahora necesariamente por el Consejo Escolar Valenciano.

Por su parte, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) El sindicato CSIF ha trasladado hoy a Conselleria de Educación, en la reunión de Mesa Sectorial, la necesidad de planificar el próximo curso con los medios necesarios para garantizar que los centros cuenten con las plantillas y recursos adecuados. En este sentido respalda el inicio el 16 de septiembre. La central sindical también ha pedido un curso que no exceda de los 175 días lectivos establecidos por normativa.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha recordado a la Conselleria la importancia de los días iniciales de septiembre, ya que en ellos el personal docente y los equipos directivos de centros preparan todos los detalles del curso que comienza ese mes. Por ese motivo, aboga por la fecha del 16 de septiembre.

La entidad enfatiza también "la importancia de organizar bien ese inicio, tanto desde el punto de vista estructural y normativo como para cerrar plantillas con la cobertura de vacantes y bajas, de manera que no haya aulas sin docentes".

En este aspecto, remarca la relevancia de disponer de personal administrativo y de contar con los medios necesarios para utilizar los sistemas telemáticos.

CSIF también ha trasladado la importancia de los 175 días lectivos y ha recalcado, a este respecto, los cambios normativos y de método didáctico basado en competencias, resultados y situaciones de aprendizaje.

Desde ANPE, la propuesta ha sido que se inicie el curso el 16 de septiembre y finalice el 19 de junio y ha exigido nuevamente a la Conselleria que, "ya que el profesorado cumple con su responsabilidad de comenzar las clases con el curso organizado, se responsabilice de que todos los centros cuenten con las condiciones óptimas para arrancar el curso con normalidad".

Por ello, --añaden-- es necesario que, al inicio del curso académico, todos cuenten con la plantilla completa de personal docente y no docente, tengan las infraestructuras en condiciones óptimas, climatización adecuada y se reduzca al mínimo la burocracia para poder llevar a cabo las tareas docentes con la máxima dedicación.

Además, ANPE ha solicitado que los ayuntamientos cumplan con el plazo establecido por Conselleria para solicitar la autorización de los días festivos locales para que toda la comunidad educativa pueda planificarse con tiempo suficiente.

La Conselleria ha recordado que los Consejos escolares municipales tienen de plazo para establecer los tres días festivos locales hasta el de 20 julio, conforme marca la Orden del 11 de junio de 1998. ANPE ha vuelto a reclamar una nueva orden de calendario escolar y jornada que responda a las necesidades actuales de los centros.

Educación lanza una web para el proceso de admisión del alumnado para el próximo curso

 VALENCIA.- La Conselleria de Educación ha lanzado la plataforma adminova.gva.es, una nueva web para el proceso de admisión de alumnado para el curso escolar 24/25 que facilitará a las familias el proceso de admisión y matriculación en todas las etapas, así como en Escuelas de Idiomas, Enseñanzas Deportivas, Música y Danza y ciclos de Artes plásticas y diseño.

Así lo ha asegurado el conseller de Educación, José Antonio Rovira, durante la presentación de la campaña de admisión de alumnado, donde ha indicado que para el curso de 3 años de Infantil se ofertarán 46.477 puestos escolares para un total de 41.560 nacidos en 2021, mientras que en Bachillerato, la previsión de plazas es de 37.040 para una estimación de matrícula de 34.286.

Durante la rueda de prensa también se ha informado de que el 24 de mayo se iniciará el proceso de admisión en Formación Profesional, el 30 de mayo comenzará en Infantil y Primaria, y el 4 de junio en ESO y Bachillerato.

Las principales novedades de esta campaña son la implantación del distrito único, a través de cual se eliminan las limitaciones geográficas y así las familias tendrán la posibilidad de elegir el centro que más se adapte a sus convicciones y a las necesidades de sus hijos, y el lanzamiento de la web para hacer la admisión.

Una web sencilla e intuitiva

Según ha explicado el director general de centros educativos, Jorge Cabo, se trata de una web sencilla e intuitiva con la que se pretende facilitar la experiencia al usuario en el proceso de admisión y matriculación. Cuenta además con versión responsive, que permite realizar la admisión desde cualquier dispositivo.

La nueva web muestra la información por etapas educativas, indicando las fechas de cada fase del proceso que se irán habilitando a medida que se acerquen las fechas.

De esta forma, a través de adminova.gva.es se podrá hacer el proceso para Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, pero también de Escuelas de Idiomas, Enseñanzas Deportivas, Música y Danza y ciclos de Artes Plásticas y Diseño.

Plazas ofertadas en Infantil y Bachillerato

Rovira ha ofrecido algunos datos de la admisión para el próximo curso, y ha indicado que para el próximo curso se ofertarán 46.477 puestos escolares en el curso de 3 años de Infantil, para un total de 41.560 nacidos en 2021. "Hay por tanto más oferta que demanda”, ha explicado.

Por provincias, en Valencia se ofrecen 23.945 plazas, de las que 15.678 son de la pública y 8.267 de la concertada; en Castellón hay un total de 5.756 plazas ofertadas (de ellas, 4.809 son de la escuela pública y 947 de la concertada); y en Alicante se ofertan 16.776 plazas totales -13.603 públicas y 3.173 para la concertada-.

Respecto a Bachillerato, etapa en la que, junto a Infantil, hay que hacer el proceso de admisión -ya que en Primaria y ESO solo hacen el proceso quienes quieren cambiar de centro-, la previsión de plazas es de 37.040 para una estimación de matrícula de 34.286.

Son 2.754 plazas más que las de este curso en vigor y se trata de datos estimados en función de la matrícula real de este curso, según han señalado desde la Conselleria de Educación.

Por provincias, la oferta de plazas es de 18.595 en Valencia, de las que 13.670 son públicas y 4.925 son concertadas; en Alicante 14.127 , de las que 12.423 son públicas y 1.704 concertadas y en Castellón 4.318 , de las que 3.938 son públicas y 380 son concertadas.

A la campaña, con versión en castellano y valenciano, se le dará difusión en toda la Comunitat Valenciana a través de las redes sociales, medios impresos y digitales, anuncios de televisión y cuñas de radio.

Además, se instalarán mupis en las tres provincias y podrá verse la campaña en autobuses, metro de Valencia y Tram de Alicante. “Se trata de una información fundamental para las familias, que deben estar bien informadas del proceso”, ha señalado Jorge Cabo.

Proceso de admisión

El proceso de admisión comenzará este viernes con Formación Profesional. Del 24 de mayo al 3 de junio se presentarán las solicitudes para FP básica, grado medio o superior y cursos de especialización.

En Formación Profesional básica de segunda oportunidad las solicitudes se presentarán del 15 al 19 de julio, y en programas formativos de cualificación básica del 4 al 10 de julio.

La presentación de solicitudes para solicitar plaza en Infantil y Primaria, así como en Centros de Educación Especial o Unidades Específicas en Centros Ordinarios, se realizará del 30 de mayo al 6 de junio.

Por su parte, la presentación de solicitudes para el alumnado de Secundaria y Bachillerato será del 4 al 10 de junio.

La Generalitat habilitará líneas de atención sin cita previa en las ITV



VALENCIA.- La presidenta de Sitval y consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Nuria Montes, ha anunciado la apertura de líneas de atención sin cita previa para pasar la Inspección Técnica de Vehículos (ITV), primero dirigidas a vehículos profesionales y después para particulares.

Así lo ha explicado en declaraciones a los medios, después de reunirse este martes con el presidente de Avacu, Fernando Móner, para abordar la atención a los usuarios de este servicio.

Montes ha señalado que estas nuevas líneas de atención se pondrán en marcha "de manera ordenada" y la previsión es que puedan entrar en funcionamiento "antes de final de mayo", con disponibilidad en las tres provincias.

Asimismo, la consellera también ha anunciado que se implantará una plataforma de pago para abonar la ITV en el momento de la reserva, con el objetivo de acabar con la especulación en las citas, y que se abrirá una nueva web de las ITV disponible aproximadamente en dos semanas.

Con esta web se pretende evitar fraudes en el sistema de reservas y situaciones como un ataque informático detectado hace una semana en el que se registraron más de dos millones de entradas porque "alguien de manera intencionada estaba haciendo caer precisamente esta web".

El aviso de una experta sobre el desastre que viene en el campo español

 

MADRID.- Desde la viña hasta el olivar, pasando por las almendras o los cereales. El cambio climático pone en peligro el normal funcionamiento de las cosechas en toda España, especialmente en el sur. La sequía y las altas temperaturas han echado por tierra hasta ahora la recogida de numerosas cosechas, y los expertos aseguran que la situación, lejos de mejorar, se podría agravar con el paso de los años.

Es lo que ocurre por ejemplo en el sector vinícola. Los viñedos españoles se están viendo duramente afectados por la falta de lluvias: "Las temperaturas tan elevadas y un terreno tan seco nos han producido bastantes bajas incluso en las viñas recién plantadas", asegura Josep Marrugat, responsable de la viña y el vino del sindicato Unió de Pagesos. 

La situación amenaza con reducir la cosecha hasta la mitad de lo habitual.

"Está habiendo pérdidas en muchos cultivos, por ejemplo en el maíz o en las naranjas, donde se prevé una caída a nivel de cantidad y de calidad", explica Elisabet Nadeu, analista de políticas e investigadora en el Instituto Europeo de Política Medioambiental.

 "En el caso de cultivos de secano como el olivar, hay zonas en las que la producción se parará por completo porque ya no será posible cultivar, es algo que ya está ocurriendo", explica la experta.

Alejandro Narváez gestiona bodegas Forlong, un viñedo ecológico en la provincia de Cádiz que lleva funcionando desde hace más de diez años aplicando técnicas sostenibles para hacer frente a la escasez de lluvia y a las olas de calor cada vez más intensas. Si últimamente es la sequía la mayor amenaza de sus cultivos, otros años ha sido la gota fría la que ha echado a perder las cosechas: "cae mucha agua en muy poco tiempo, erosiona la tierra y a veces hasta deja la raíz en la superficie".

Sobre el futuro que se avecina, Alicia Pou Mir, investigadora del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino, dependiente del CSIC, hace referencia a un artículo de la revista Nature Reviews, en el que se dibujan dos posibles escenarios.

 "Uno en el que haya un aumento moderado, de entre uno y dos grados en la temperatura media, que afectaría al rendimiento de las vides y a la calidad de la uva, y un segundo en el que los aumentos de temperatura serían mayores, dejando hasta el 90% de los viñedos del sur de Europa inviables para el cultivo de la vid". 

Sin embargo, insiste en no crear alarmismo.

Ola final del despertar / Guillermo Herrera *


Se están elaborando trámites para un nuevo sistema financiero mundial mientras implosiona el viejo. Abogados y banqueros están redactando documentos para un nuevo sistema internacional que se aplicaría gradualmente a partir de este otoño y hasta 2025. Este trabajo es necesario porque surgirían problemas si no se resolvieran los detalles adecuadamente.

Queda mucho por limpiar antes de que comiencen el nuevo sistema financiero y la nueva arquitectura internacional según Benjamin Fulford. Mientras tanto, seguirá implosionando el viejo orden mundial. Esto significa que vamos a experimentar muchas turbulencias a medida que los últimos luchan por mantener el control del planeta. Este ajuste requiere tiempo. 

Sin embargo, lo que hay que dejar claro es que esto no será una transferencia de poder de un grupo secreto a otro. El nuevo sistema será entregado al pueblo para que “los mansos hereden la tierra” dice Fulford.

https://benjaminfulford.net/paper-work-for-new-international-system-being-drawn-up-as-satanic-rule-implodes/

OPINIONES

PROPUESTAS

Se discuten propuestas y tendencias que podrían llevar a reformas significativas del actual orden monetario y financiero mundial en los próximos años. Algunos expertos argumentan que estamos presenciando el nacimiento de un nuevo "Bretton Woods III" respaldado en una cesta de materias primas, en lugar del dólar, lo que debilitaría el sistema del eurodólar y contribuiría a presiones inflacionarias en Occidente.

La cumbre del nuevo pacto financiero mundial celebrada en París en 2023 fue vista por algunos como un posible primer paso hacia una reforma de la arquitectura y gobernabilidad financiera internacional, con resultados como el cumplimiento del objetivo de transferir cien mil millones de Derechos Especiales de Giro a países en desarrollo para apoyar la estabilidad financiera en esos países y establecer un nuevo fondo de biodiversidad.

Expertos como Barry Eichengreen analizan si el dólar seguirá siendo el centro del sistema monetario internacional, dada la creciente multipolaridad económica, la eliminación de controles de capital, el aumento del peso de las economías emergentes y la aparición de criptomonedas y monedas digitales de banco central. Algunos analistas consideran que la fragmentación geopolítica podría dividir el sistema monetario en dos bloques el dólar contra el renminbi chino.

https://www.perplexity.ai/search/Abogados-y-banqueros-gs5FXvBNSumcECRoXc1oFQ

TENSIONES

Según Ricitos de Oro, las tensiones geopolíticas continúan dando forma al comercio mundial”.- Las naciones BRICS seguirán creciendo. La próxima economía estará determinada por el precio del oro, y no por el dólar. Muchos países están abandonando el dólar y comerciando con sus propias monedas locales. Para unirse a las naciones BRICS, debe poseer oro para respaldar la moneda de su país. Y luego podrán ser socios comerciales dentro de los países BRICS.

Se espera que Arabia Saudita se una esta vez en agosto de 2024. Se espera que este cambio del petrodólar al petroyuan sea un cambio significativo en el flujo monetario. Creará un conjunto más equilibrado de demandas sobre las monedas locales de una manera que no hemos visto en mucho tiempo.

Estas nuevas demandas se están formando debido a la tensión geopolítica, pero al final habríamos tenido que avanzar en esta dirección de todos modos. Un sistema monetario fiduciario simplemente no está destinado a durar para siempre. Hemos estado en una economía de transición desde que abandonamos el patrón oro en 1973 bajo el presidente Nixon.

Durante los últimos cuatro años se han formado nuevas alianzas en el mar y en la tierra que determinarán nuevas rutas comerciales y nuevos socios comerciales. Estos nuevos acuerdos bilaterales entre países formarán nuevas relaciones comerciales y nuevas demandas sobre nuestras monedas locales. 

Esto cambiará nuestra economía y creará nuevos modelos de negocios que determinarán los precios de bienes y servicios a través de la oferta y la demanda. Cada país estará respaldado por oro y otras materias primas para nivelar el campo de juego y las oportunidades en el futuro.

El G-20 se reunirá a finales de este año para discutir y trabajar en países que aún necesitan atención en el Sur Global. El objetivo de esta reunión es nivelar el campo de juego en los mercados emergentes. Nadie se queda atrás en esta transición mundial. Se están haciendo todos los esfuerzos posibles para incluir a todos los países del mundo en este nuevo sistema de comercio basado en activos digitales.

https://dinarchronicles.com/2024/05/20/gradual-evolution-seeds-of-wisdom-rv-gcr-updates-from-goldilocks-5-20-24/

SUCESOS

ECONOMÍA

REFLEXIONES

La luz divina no manipula por Ronna Vézane.- La Luz Divina no manipula, fuerza ni obliga a cualquiera a hacer algo en contra de su voluntad. El amor y la inteligencia divinos se convertirán en directores de la voluntad de crear, asegurando así que toda manifestación física estará alineada con el bien mayor para todos. 

Va contra la Ley Universal quitarle el libre albedrío a cualquiera. La elección es nuestra guía, y cuando tomamos decisiones, de forma lenta pero segura, estamos atados al resultado. Si sentimos que no es apropiado un determinado rumbo de acción porque necesitamos tener bases flexibles, entonces podemos corregir el rumbo y tomar decisiones diferentes.

https://eraoflight.com/2024/05/20/divine-light-does-not-manipulate/

La ola final del despertar por Kejraj.- Ya no estás en la frecuencia en la que estabas hace sólo una semana. Tu frecuencia se ha elevado mucho más en los últimos días y continúa su ascenso a medida que abres más tu corazón y sientes que la luz te envuelve y permite que te lleven a casa las olas de amor. Estáis en los últimos días de la dualidad y la matrix de la limitación. Sintonízate con la luz dentro de tu corazón y escucha el susurro del espíritu. Estáis siendo llamados a regresar a los reinos de lo Divino.

Has llegado a la ola final del despertar, donde estás alcanzando nuevas realizaciones del Verdadero Ser, al recordar que el amor es la naturaleza humana elevándose hacia las frecuencias más altas de luz. Con este despertar también viene el desmantelamiento de todas las viejas estructuras. Es muy importante soltar las creencias obsoletas que te han mantenido en la frecuencia del miedo, porque el miedo te retiene en la energía inferior de la matrix artificial.

Se esperan turbulencias a medida que se intensifique la limpieza. Nadie quedará inmune a la luz superior que ingresa en este momento. Se producirán nuevas revelaciones que desencadenarán un mayor despertar de las masas. Ésta es la fase final de tu última vida en la Tierra tridimensional, justo antes de tu regreso al reino divino y a tu ser multidimensional realizado.

https://eraoflight.com/2024/05/19/the-final-wave-of-the-awakening/

 

(*) Periodista