VALENCIA.- El Ayuntamiento de Valencia ha homenajeado este lunes en el Cementerio
General al escritor y periodista Vicente Blasco Ibáñez en el marco del
97 aniversario de su muerte, que se celebra este martes, día 28 de
enero. Como todos los años, se ha sumado a la ofrenda floral realizada
ante el lugar en el que reposan los restos mortales del novelista.
En este acto ha participado el concejal de Acción Cultural,
Patrimonio y Recursos Culturales, José Luis Moreno, así como amigos,
amigas y entidades blasquistes, según ha detallado el consistorio en un
comunicado.
Además, durante esta semana se celebrarán dos
visitas guiadas y una ruta literaria para rendir homenaje al legado
literario de Blasco Ibáñez, nacido en Valencia el 29 de enero de 1867.
Concretamente, el domingo 2 de febrero, la Casa Museo Blasco Ibáñez
acogerá dos visitas guiadas especiales (en sesiones de 11,30 y 12,30
horas). Ese mismo día, a las 11 horas, en la plaza de los Fueros (frente
a las Torres de Serranos) comenzará la ruta literaria 'Arroz y tartana'
que recorrerá rincones que inspiraron la obra del escritor.
El concejal José Luis Moreno ha explicado que "con estas iniciativas,
que son gratuitas, el Ayuntamiento recuerda la vida y obra de Blasco
Ibáñez y pone en valor su contribución a la cultura y la historia de
Valencia".
"Aprovechamos la coincidencia de las fechas del
nacimiento y la muerte del escritor para preservar y promover el
conocimiento de su legado y conectar con la historia de la ciudad", ha
asegurado. Para participar la ciudadanía tiene que realizar una reserva
de plaza que se puede formalizar a través del teléfono 962 08 25 86.
valenciaconfidencial@gmail.com / "Sin el debate, sin la crítica, ninguna Administración y ningún país pueden triunfar y ninguna república puede sobrevivir" (John F. Kennedy) * Newsletter, de opinión e influencia, fundado en 2007 sin afán de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la UCM desde 1976.
lunes, 27 de enero de 2025
Valencia homenajea a Blasco Ibáñez en el aniversario de su nacimiento y muerte
La Diputación pide con el apoyo de 'Ens Uneix', PSPV y Compromís la suspensión de la consulta de lengua vehicular
VALENCIA.- La Diputación de Valencia ha acordado este lunes, en el pleno ordinario
de enero y con el voto a favor de uno de los grupos del equipo de
gobierno y de dos de la oposición, solicitar la suspensión de la
consulta de la lengua vehicular a las familias de los centros educativos
valencianos.
Esta medida se ha adoptado a partir de la moción
presentada por la vicepresidenta primera y diputada de Ens Uneix,
Natàlia Enguix, en ese sentido. La iniciativa ha dividido el voto del
ejecutivo provincial que integran este partido y el PP. Ens Uneix ha
votado sí junto a dos de los partidos de la oposición, Compromís y
PSPV-PSOE, mientras que los 'populares' la han rechazado junto a la otra
formación fuera del gobierno, Vox.
El acuerdo adoptado, en
el que se ha incluido una enmienda de Compromís tras ser aceptada por
Ens Uneix, plantea instar a la Generalitat a suspender dicha consulta,
tanto en los centros públicos como en los privados, y a devolver a los
consejos escolares las prerrogativas para consensuar el proyecto
lingüístico de cada colegio.
Durante la presentación de la
moción, Enguix ha defendido "la máxima participación y la máxima
libertad de las familias en la educación de sus hijos, siempre partiendo
de la obligación de cumplir las leyes".
A su vez, ha expuesto que "la
ley valenciana establece que el alumnado debe ser capaz de hablar y
escribir en valenciano y en castellano cuando termine la educación
obligatoria", tras lo que ha afirmado que "en consecuencia, la
enseñanza" de estas dos lenguas "se debe hacer teniendo en cuenta la
petición" de la norma.
"Tan sencillo como eso", ha
manifestado la vicepresidenta primera, que ha precisado que "la máxima
participación de los padres y las madres en la educación no es hacerles
una consulta extemporánea por una cuestión muy concreta y políticamente
tan sensible sino participar en el Consejo Escolar del centro que hayan
elegido para sus hijos".
La representante de Ens Uneix ha
considerado que "la voluntad de la consulta propuesta por la
Generalitat, en concreto por la Conselleria de Educación, es dificultar
el cumplimiento del precepto legal que dice que el estudiantado
valenciano debe dominar las dos lenguas oficiales" y con él, "marginar
el valenciano".
Asimismo, ha aseverado que es "preocupante que sea la
misma administración educativa la que complique el cumplimiento de una
ley propia".
Enguix ha instado a ponerse "al lado de una seña
de identidad tan importante para los valencianos como es su propia
lengua", a la vez que ha señalado que su grupo cree que "lo que se
debería consultarse a las familias es si están de acuerdo en que se
complique a sus hijos satisfacer la exigencia de saber valenciano y
castellano cuando terminen la educación obligatoria".
"Esta política de votación simplista, castellano o valenciano, supone
un claro ataque a nuestra lengua" y a "nuestra riqueza lingüística", ha
añadido la vicepresidenta primera. Igualmente, ha insistido en que el
valenciano, "en minoría respecto al castellano, debe ser defendido desde
las administraciones públicas" y ha rechazado "fomentar confrontaciones
estériles entre familias y territorios".
Natàlia Enguix ha
declarado también que "no se puede permitir que, con una mala concepción
del concepto de libertad, se lleve a las familias a recortar los
conocimientos y los derechos lingüísticos a los que tienen derecho la
libertad".
Compromís ha considerado que la moción que
planteada inicialmente por Ens Uneix debía "ir más allá", no solo para
"instar a la Generalitat a suspender" consultas como esta sino "a
devolver a los consejos escolares la capacidad de consensuar el proyecto
lingüístico de cada centro".
"La moción ha de ir más allá
para poder hacer efectivo lo que dice nuestro marco normativo propio, el
Estatuto", y "otorgar al valenciano la singularidad de lengua propia de
los valencianos y de su administración, con especial protección y
respeto a su recuperación", ha comentado el diputado de este formación
Josep Antoni Riera.
De este modo, Compromís ha incluido la
necesidad de instar a la Generalitat "a impulsar las iniciativas
legislativas y políticas que garanticen con más y mayor luz el
valenciano como lengua vehicular a los centros educativos valencianos".
Por parte del PSPV-PSOE, Empar Folgado ha hablado también de "una
mala concepción del concepto libertad" y ha manifestado que desde ella
no se puede trasladar a las familias el recorte de "conocimientos y
derechos lingüísticos" para sus hijos.
Asimismo, ha lamentado la "nueva
guerra lingüística" de la Conselleria de Educación para "destruir" el
valenciano.
"Esta libertad lingüística,
entrecomillada, es estrictamente un salvoconducto para no estudiar en
valencianos", ha añadido, al tiempo que ha señalado que no tiene "ningún
sentido derivar una decisión pedagógica y experta que estaba al lado y
participada por los consejos escolares a las familias".
Folgado ha
censurado que "la excusa siempre replica en la gran falacia de la lengua
como imposición y obstáculo" y ha calificado de "injustificada" y
"simplista" la consulta.
Desde el PP, el diputado Francisco
Comes, que ha destacado que él habla y piensa en valenciano, ha dicho
que sentía "mucho" esta vez "no poder votar a favor". Ha resaltado la
"riqueza" que supone contar con esta lengua y ha invitado a
"defenderla".
"Lo que tenemos que hacer es no politizarla o, a lo mejor, no obligarla", ha señalado. También ha defendido la idea de que las familias voten y participen porque "saben qué es mejor para su hijo o hija".
"Y eso no está mal", ha añadido.
Compromís ve "sospechosos y desproporcionados" los 41.000 euros de los espectáculos de las exaltaciones
VALENCIA.- El concejal de Compromís en el Ayuntamiento de Valencia Pere Fuset ha
denunciado que una misma empresa facturó los dos espectáculos de las
exaltaciones de las falleras mayores de Valencia (FFMMV) celebradas este
pasado fin de semana, por un total de 41.140 euros, "sin incluir" el
coste de la Banda Municipal.
Además, en un comunicado, ha
lamentado que tres días después del acto el PP "sigue ocultando los
expedientes de estos contratos a dedo, con documentos anulados y
ocultos" y precios "desproporcionados con sospechas de contener
presuntas comisiones".
Fuset ha expuesto que el gobierno
municipal --integrado por el PP y Vox y liderado por María José Catalá--
"otorgó los contratos a la misma empresa y los firmó pocas horas antes
del inicio de las exaltaciones, una empresa que también fue la
responsable de los actos de las preselecciones o de la polémica
Cabalgata de Reyes de 2024 denunciada en Antifraude".
Además,
ha advertido de que la firma de los contratos, "pocas horas antes del
inicio de los espectáculos, con los trabajos ya iniciados", podría ser
"solo una de las presuntas irregularidades" de un evento que ya fue
denunciado por la coalición a la Agencia Valenciana Antifraude el pasado
año.
En este sentido, ha concretado que la participación de
cantantes y bailarines del "polémico" espectáculo 'Sinfonía del Pop' de
la exaltación de la fallera mayor de Valencia costó 17.545 euros, una
cifra "muy superior" a la de espectáculos anteriores como el de 2023,
interpretado por el grupo Les Folies, por 2.500 euros.
El
concejal ha indicado que el pago "tampoco incluye" la participación de
la Banda Municipal, "afortunadamente recuperada este año después de su
exclusión en 2024", cuando fue "sustituida por una big band traída desde
Madrid", ha criticado.
Asimismo, ha cuestionado que el hecho
de que "alguien muy cercano al PP y que ha destacado su amistad con el
concejal Santiago Ballester ahora reivindique la autoría del espectáculo
refuerza la necesidad de investigar si existen presuntas comisiones en
unos contratos adjudicados a dedo por el propio concejal".
Respecto al espectáculo infantil, 'Soñalia', adjudicado también a la
misma "empresa habitual" en las contrataciones del PP, tuvo un coste de
23.595 euros, una cifra "considerablemente superior a lo que es
habitual".
"Sin ir más lejos, el año pasado el coste fue de 9.500
euros", ha expuesto Fuset.
"Sabemos que los actores y
acróbatas del espectáculo, que en este caso sí estuvieron a la altura,
son en realidad miembros de una compañía diferente a la contratada y
creemos igualmente necesario investigar si existe una subcontratación
con presuntas comisiones que haya inflado el precio", ha sostenido.
Para Fuset, "más allá de las consideraciones económicas y legales",
existe "un consenso en que el espectáculo de la exaltación del viernes,
más allá de la habitual exclusión de la cultura y la lengua propia, no
era el adecuado para el acto más solemne de una fiesta con todo un
patrimonio cultural invisibilizado por el PP".
En este punto,
ha lamentado que las propuestas de Compromís "no fueran atendidas", ya
que, "a pesar de forzar la recuperación de la banda municipal para el
espectáculo, esta se vio deslucida y la 'dolçaina' y los bailes
valencianos fueron nuevamente ignorados".
Compromís también
propuso un "protagonismo destacado" para las bandas y grupos de baile
afectados por la dana, pero quedó "en un mínimo gesto imprescindible" en
la puerta del Palau.
"La cultura valenciana, la fiesta y los afectados por la dana merecían más", ha concluido.
Cinco detenidos tras desmantelar un grupo que robaba cableado de alumbrado público en Alicante y Valencia
ALICANTE.- La Guardia Civil, en el marco de la operación Cobrecas 2, ha
desmantelado una banda dedicada al robo de cobre y ha detenido a cinco
personas --dos hombres y tres mujeres-- acusadas de quince delitos de
robo con fuerza, ocho de hurto y cuatro de receptación, falsedad
documental, usurpación de estado civil y estafa.
El operativo
se inició en octubre de 2024, tras detectar la venta de grandes
cantidades de cobre en centros de reciclaje por parte de un sospechoso
al que los investigadores ya conocían. Entre agosto y noviembre de ese
año, el principal implicado y personas de su entorno vendieron más de
2.500 kilos de cobre y emplearon documentación falsa para justificar su
origen, según ha indicado el instituto armado en un comunicado.
El grupo criminal alquilaba presuntamente vehículos para desplazarse a
diversas localidades de Alicante y Valencia, donde robaban cableado de
alumbrado público, y dejaban amplias zonas sin suministro eléctrico.
Posteriormente, el cobre sustraído era quemado y vendido en centros de
reciclaje para dificultar su identificación.
En diciembre de
2024, el principal sospechoso adquirió un vehículo de segunda mano, que
utilizaba para continuar sus actividades ilícitas y tratar de complicar
las labores de vigilancia policial. La investigación permitió
identificar patrones de actuación y vincular el uso del vehículo con las
zonas afectadas por los robos.
Finalmente, el principal
acusado fue detenido mientras intentaba vender cobre en un centro de
reciclaje y argumentó falsamente que procedía de limpiezas realizadas en
barrancos afectados por la dana en Valencia. Tras ello, fueron
identificados y detenidos el resto de sospechosos.
El grupo
logró sustraer más de 4.000 kilos de cobre, lo que causó un perjuicio
económico superior a 200.000 euros a varios ayuntamientos de las
provincias de Alicante y Valencia.
Durante la operación, se
intervinieron 80 kilos de cobre, 500 euros en efectivo, un vehículo y
herramientas empleadas para la extracción y quema del cableado. Todo el
cobre incautado se encuentra depositado a disposición judicial.
Tras este dispositivo, se ha solicitado a los centros de reciclaje
situados en las comarcas del Medio y Bajo Vinalopó que extremen las
verificaciones de la documentación que acredite la legítima procedencia
de los materiales entregados. En caso de duda, se insta a contactar de
inmediato con la Guardia Civil para evitar la recepción de material de
origen ilícito.
Entre los delitos imputados al grupo destacan
quince delitos de robo con fuerza, ocho de hurto y cuatro de receptación
continuada, falsedad documental, usurpación de estado civil y estafa.
Como resultado, se detuvo a dos hombres de nacionalidad española, de
36 y 40 años, y tres mujeres españolas de entre 34 y 52 años. Todos
ellos fueron puestos a disposición del juzgado de instrucción nº 1
de Novelda, que decretó su libertad.
La Diputació de Valencia rechaza con el voto de calidad de Mompó la dimisión de Mazón por la dana tras abstenerse Ens Uneix
VALENCIA.- La Diputación de Valencia ha rechazado este lunes solicitar la dimisión del presidente de la Generalitat y del PP en la Comunitat Valenciana, Carlos Mazón, por la gestión de la dana que el pasado 29 de octubre devastó distintas localidades de la provincia.
Esta decisión se ha adoptado en el pleno celebrado en la corporación provincial esta jornada, el ordinario de enero, y haciendo uso en una segunda votación del voto de calidad del presidente, Vicent Mompó (PP), tras haberse producido inicialmente un empate por la abstención ante esta propuesta de Ens Uneix, integrante junto a los 'populares' del ejecutivo provincial.
La dimisión de Mompó ha sido planteada, a través de una moción, por el grupo de Compromís y ha contado con el voto a favor de los tres representantes de esta formación y de los doce del PSPV-PSOE, otro de los grupos fuera del gobierno, así como con la abstención de la representante de Ens Uneix y vicepresidenta de la institución, Natàlia Enguix.
En contra se han mostrado los trece diputados del PP y desde fuera del ejecutivo los dos de Vox.
En una primera votación estas posturas han dado un empate a quince votos que se ha repetido en una segunda y que se ha roto entonces con el de calidad del presidente, de modo que la petición de dimisión de Mazón por «su nefasta gestión de la emergencia» ha decaído.
La iniciativa, en la que también se ha manifestado apoyo a los afectados por ese temporal y se ha reconocido la labor «incansable» de los servicios públicos y los voluntarios, ha sido presentada por el diputado de Compromís Josep Antoni Riera, que ha repasado lo sucedido el 29 de octubre, ha censurado que el jefe del Consell «en ningún momento interrumpió su agenda oficial y ha considerado »incomprensible que el Cecopi no se constituyera hasta las 15.00 horas" de ese día y que el 'president' no compareciera en él hasta más tarde.
Riera ha lamentado también que la «alerta oficial» S-Alert llegara a la ciudadanía «cuando ya había mucha gente sin localizarse, incomunicada, sin suministro de luz o agua» y habiéndose producido ya víctimas mortales.
A su vez, ha resaltado las «manifestaciones masivas» de ciudadanos que se han producido «en contra de la gestión de la Generalitat».
La moción solicitaba además un informe «bien detallado» de los daños producidos en cada municipio afectado por la dana, un paquete de ayudas adicionales y complementarias a los ya aprobados y un plan de inversiones plurianual del Gobierno «que permita atender la reconstrucción de todas las infraestructuras y servicios dañados».
Durante el debate, el diputado de Vox Sergio Pastor ha considerado la propuesta un «totum revolutum» por referirse «a diferentes cuestiones, desde la solicitud de dimisión de Mazón hasta otras de gestión que ya se están desarrollando o que pretenden condicionar la acción» de la Diputación y de otras administraciones.
A su vez, ha echado en falta «objetividad» y ha dicho que busca «rendimiento político», además de señalar que «se limita a pedir la dimisión de Mazón mientras omite las responsabilidades del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez».
El portavoz del PSPV-PSOE, Carlos Fernández Bielsa, ha mostrado el apoyo de este grupo a la petición de dimisión de Mazón por ser «lo que desea la gran mayoría de la ciudadanía valenciana» ante su «negligencia, incompetencia e incapacidad».
«Un Molt Honorable, responsable de la dirección de una emergencia, no se desconecta cuando ya estábamos en plena tragedia» y «no mantiene su agenda. El estilo Mazón de afrontar nuestra desgracia no se sostiene bajo ningún concepto», ha expuesto.
Por parte del PP, Paz Carceller ha calificado de «extemporánea e inoportuna» la iniciativa de Compromís, «que ya han presentado en todos los ayuntamientos» y que «vuelve a contar» un «relato basado en bulos, en medias verdades y en datos erróneos solo nombrando a uno de los agentes intervinientes el presidente de la Generalitat, y obviando a Pedro Sánchez y al presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ)».
Carceller ha asegurado que Mazón «es el único que sigue dando la cara y saliendo a la calle».
La vicepresidenta y representante de Ens Uneix ha afirmado que su grupo comparte «el dolor y la desolación de las personas afectadas por la dana», pero ha señalado que «no es el momento de exigir la dimisión ni del presidente de la Generalitat ni del presidente del Gobierno».
«Ya se juzgará. Creo que ahora es el momento de estar con las personas afectadas y con los municipios afectados por la dana. Compartimos una parte de la moción, pero pensamos que está todo mezclado», ha precisado Enguix.
Por otro lado, el pleno de la Diputación de Valencia ha acordado este lunes crear «una comisión de estudio» sobre «la gestión de la emergencia del día 29 de octubre para la recuperación de los municipios afectados», pero «no de investigación» porque estas últimas «ya se plantean en otras instituciones».
Así lo ha expuesto la diputada del equipo de gobierno Immaculada Angels González, del PP, que ha mostrado la voluntad de la corporación provincial de trabajar «desde el punto de vista de la gestión» pero no para «hablar de cosas que no van a aportar nada a la recuperación».
«No vamos a mirar por el retrovisor y a comenzar a ver dónde estaba cada uno» ese día, ni a quién telefoneó, «eso no lo vamos a hacer», ha añadido.
La creación de esa comisión de estudio ha salido adelante por unanimidad a partir de la moción presentada por Compromís para crear una comisión no permanente sobre la gestión de la emergencia del 29 de octubre y para la recuperación de las comarcas afectadas por la dana.
La iniciativa de ese grupo ha sido enmendada por el equipo de gobierno --PP y Ens Uneix-- en el sentido apuntado por González.
A pesar del acuerdo, la edil de Compromís, Dolors Gimeno, ha lamentado que su iniciativa no haya prosperado tal cual estaba planteada inicialmente.
«Será una comisión que evitará que se pueda hablar de lo que pasó exactamente el 29 de octubre y los días previos», ha lamentado, a la vez que ha considerado que no se recoja «toda la información necesaria».
«Pone a la Diputación al servicio de Mazón, lo que hemos querido evitar desde el primer momento», ha añadido.
El Ayuntamiento de Valencia suspende las licencias para nuevos apartamentos turísticos en el Cabanyal-Canyamelar
VALENCIA.- El Ayuntamiento de Valencia ha decidido suspender en el barrio del Cabanyal-Canyamelar las licencias para nuevos apartamentos turísticos, según ha informado en un comunicado el equipo de gobierno local, que ha destacado que con esta decisión se amplía el ámbito de la moratoria aprobada por el pleno municipal en mayo de 2024 para este tipo de alojamientos.
El ejecutivo --formado por PP y Vox-- ha apuntado que la sesión plenaria que tendrá lugar este martes en esta corporación, la ordinaria del mes de enero, aprobará la suspensión de las licencias en el Cabanyal-Canyamelar para la tramitación y el otorgamiento de permisos de edificación dirigidos a la implantación de nuevos apartamentos turísticos.
Asimismo, ha señalado que esta decisión «se basa en el incremento en más de un 220 por ciento de las solicitudes que han recibido los servicios de Licencias del Ayuntamiento».
El edil de Urbanismo, Juan Giner (PP), ha expuesto que «inicialmente no se incluyó al barrio de Cabanyal-Canyamelar entre los afectados por la suspensión de licencias» porque «el gobierno del Rialto --el anterior ejecutivo de la ciudad formado por Compromís y PSPV-- había aprobado el Plan Especial que establecía las reglas reguladoras de los apartamentos turísticos».
No obstante, Giner ha manifestado que «la realidad ha demostrado que tanto Compromís como PSPV aprobaron unas normas que han permitido la proliferación de apartamentos turísticos en el barrio, como demuestran las cifras». El edil ha insistido que con la decisión que se adoptará este martes en el pleno «se amplía el ámbito de la moratoria que se aprobó en mayo de 2024».
Desde fuera del ejecutivo municipal, la portavoz de Compromís, Papi Robles, ha señalado que «la modificación que propone el gobierno consiste únicamente en la incorporación del ámbito incluido en el Plan Especial de Protección del Cabanyal-Canyamelar a la moratoria para la concesión e implantación de nuevos usos hoteleros aprobada el pasado mayo», al tiempo que ha dicho que «es la demostración clara» de lo que su partido ha estado «denunciando».
«La moratoria es incompleta y parcial, tanto por el objeto que regula, que deja fuera los establecimientos hoteleros y los bloques completos de apartamentos, como por su extensión territorial, que deja fuera barrios tan sensibles como La Torre, Castellar-l'Oliveral, Forn d'Alcedo y Pinedo», ha expuesto al respecto Robles.
La representante de Compromís ha aseverado que «la alcaldesa --María José-- Catalá (PP) se ha visto nuevamente desbordada por la realidad de una avalancha de solicitudes de nuevos hoteles, hostales y apartamentos turísticos en el ámbito del Cabanyal-Canyamelar» y ha apuntado que esta «lejos de haberse detenido está siendo promovida por los vacíos que aquella moratoria dejó».
«Fue un error excluir el Cabanyal-Canyamelar y Ciutat Vella, cuya normativa específica está siendo desbordada», ha añadido Papi Robles. Asimismo, ha comentado que «en el pleno de diciembre» los miembros del ejecutivo «confirmaron su obstinación al rechazar la ampliación de la moratoria también a todos los pueblos del sur --de Valencia-- que se han visto afectados por la dana y que ya están sufriendo movimientos por parte de inversores que han encontrado otra grieta para el negocio especulativo».
La portavoz de Compromís ha agregado que «esta modificación constituye la confesión de la incapacidad de Catalá para afrontar de manera clara y contundente el problema de la turistificación que los propios informes municipales ponen de manifiesto».
Robles ha avanzado que su grupo pedirá en el pleno de este martes «una prórroga de la moratoria por un año más, la ampliación de su objeto y la creación de una comisión informativa no permanente con la participación de todas las fuerzas políticas que pueda escuchar a todos los agentes sociales implicados para garantizar una normativa con vocación de consenso, estabilidad y permanencia por encima de los futuros cambios políticos que pueda vivir la ciudad».
Igualmente, Compromís busca «garantizar un entorno seguro que priorice el derecho a la vivienda del conjunto de los valencianos». «Debemos denunciar cómo, nuevamente, el gobierno municipal utiliza el despacho extraordinario para eludir el estudio y evaluación por parte de la oposición de un instrumento tan importante para la vida de la ciudadanía y la seguridad jurídica como son las normas urbanísticas y su proyección en el planeamiento», ha apostillado la edil.
Desde el otro partido fuera del ejecutivo, el PSPV-PSOE, su portavoz, Borja Sanjuan, ha señalado que respecto a la suspensión de licencias para nuevos apartamentos turísticos en el Cabanyal-Canyamelar, que «el problema» es que el actual gobierno local tuvo «un año la moratoria en un cajón».
«Le ha desbordado el problema y pese a estar ya en vigor han crecido un 30 por ciento en 2024. La ciudad donde más de España», ha apuntado.
Sanjuán ha manifestado que «el PP criticó en su día el PEC --el Plan Especial del Cabanyal-- por excesiva rigidez contra los usos hoteleros» y ha resaltado que «ahora lo que hace es no aplicarlo».
«Y para evitar hablar de los apartamentos ilegales que hay en el barrio y sobre los que puede actuar con el Plan Especial sigue dando una patada hacia delante. De hecho, usa el dato de solicitudes y no de licencias porque sabe que no son legales», ha comentado.
El representante del grupo socialista ha considerado que «la única solución es adoptar ya una prohibición total de apartamentos turísticos nuevos y la caducidad de los existentes, como ha hecho Barcelona y Catalá se niega a hacer».
Asimismo, ha indicado que la política de la alcaldesa con los apartamentos turísticos «es parecer que le preocupa, mientras se ocupa de que los especuladores sigan ganando dinero a costa de expulsar vecinos».
Valencia alcanzó este lunes los 26,6º, la temperatura más alta registrada en enero desde 1869
VALENCIA.- Valencia ha registrado este lunes la temperatura más alta de la ciudad en un mes de enero en más de un siglo y medio de datos, desde 1869, al alcanzar los 26,9 grados. El anterior récord eran los 26,6º registrados el día 22 de enero de 2018, según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
En concreto, los termómetros han alcanzado durante esta jornada, hasta las 14.00 horas, los 26,9º en Miramar; 26,2º en Castelló; 25,9º en el aeropuerto de Valencia; 25,5º en Valencia ( en el observatorio de la UPV); 25,3º en Polinyà de Xúquer y Xàtiva; 25,1º en Sagunto, 24,9º en Orihuela; 24,8º en Novelda; 24,4º en Pego; 23,9º en Elche y 23,3º en Alicante.
Respecto al viento, se ha acelerado en el interior de Valencia alcanzando rachas de hasta 80 kilómetros por hora (km/h) en Utiel, 69 km/h en Chelva y Montanejos; Llíria 65 y 61 en Valencia-Aeropuerto, según recoge el 112 GVA con datos de Aemet.
En el litoral las rachas más fuertes se espera que se produzcan a partir de mediodía y, sobre todo, a partir de la tarde-noche, aunque ya se acercan o superan los 50 km/h.
Por su parte, el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat ha establecido la alerta naranja por viento en el interior sur de Castellón e interior de Valencia y la amarilla en el interior norte y litoral sur de Castellón, litoral de Valencia y provincia de Alicante.
Además, ha activado el aviso amarillo por fenómenos costeros en el litoral de Castellón y de Alicante.
Las fuertes rachas de viento han producido la caída de dos árboles en Torás y la inclinación de una antena en Benicarló durante esta mañana aunque en ninguno de los dos incidentes ha provocado heridos, según ha informado el 112 GVA.
En las provincias de Alicante y Valencia no se han registrado incidentes, según la información de las 13.17 horas.
Viento
El episodio de vientos en la jornada de este lunes en la Comunitat Valenciana ha dejado, hasta las 18.00 horas, rachas máximas de viento de 110 kilómetros por hora (km/h) en el municipio valenciano de Llíria, según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Igualmente, Aemet ha registrado rachas de 107 km/h en Utiel, 93 km/h en Bicorp, 85 km/h en Vilafranca, 80 km/h en el aeropuerto de Valencia, 76 km/h en Bétera, 70 km/ en Villena, 69 km/h en Montanejos y Chelva, 66 km/h en Jalance, 64 km/h en Atzeneta del Maestrat, 62 km/h en Valencia y Miramar, 59 km/h en Alcoi y 57 km/h en Pinoso.
Respecto a las temperaturas, los termómetros han alcanzado durante esta jornada los 27,8 grados en Miramar; 26,2º en Castellón; 25,9º en el aeropuerto de Valencia; 26,4º en Polinyà de Xúquer; 25,8º en Sagunto, 27,3º en Orihuela y Xàtiva; 26,1º en Novelda; 27,4º en Pego; 26,5º en Elche; 26, 8º en Carcaixent; 24,9º en Rojales; 24,7º en Ontinyent; 24,5º en Turís y 26,9º en Valencia, el registro más alto en la ciudad en un mes de enero.
En el observatorio provincial de Castellón de la Plana - Almassora, la máxima ha sido de 26,2º. «Es un registro muy alto para ser enero, pero no es el máximo, que se registró en 2021», según ha indicado Aemet.
Además, en el observatorio de Alicante, la máxima ha sido de 23,5º, «también un registro muy alto para enero, pero lejos de otros históricos, como los 29,8º del 29 de enero de 2021».
Por su parte, el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat ha desescalado, a las 19.30 horas, la alerta naranja a amarilla por vientos en el interior sur de Castellón y el norte de Valencia. Además, mantiene el aviso naranja por vientos en el interior sur de Valencia y el amarillo en el interior norte y litoral sur de Castellón e interior y litoral de Alicante.
En cuanto a los fenómenos costeros, sigue activa la alerta amarilla en el litoral de Alicante y ha finalizado en el litoral de Castellón.
El Ayuntamiento de Valencia ha informado de que el cuerpo municipal de bomberos ha atendido una caída de un árbol sobre una moto en la calle Florista, 164, y otra sobre un coche en la calle San Vicente de Paúl, 44, aunque ninguno de los dos incidentes ha provocado heridos.
Les Corts activan la comisión de investigación de la dana, donde PSPV, Compromís y Vox pedirán que comparezca Mazón
VALENCIA.- Les Corts Valencianes han constituido este lunes la comisión de investigación sobre la dana del pasado 29 de octubre, en la que el PSPV, Compromís y Vox pedirán que comparezca el 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, mientras esta última formación también planteará que acuda el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, o la exministra Teresa Ribera.
Por su parte, el PP se ha mostrado partidario de llamar «a todo el mundo» y ha apuntado particularmente a la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ).
Así lo han avanzado los portavoces de los grupos en rueda de prensa tras la junta de síndics, que se ha celebrado antes de la constitución de la comisión. Está presidida por la diputada de Vox Miriam Turiel, con el 'popular' Vicente Betoret y la socialista Alicia Andújar como vicepresidente y secretaria, según se ha acordado por mayoría en la primera sesión.
Tras la constitución, la presidenta de la comisión ha confiado en que este órgano permita «saber qué sucedió el 29 de octubre y los días siguientes, que es lo que realmente merecen los valencianos».
Tanto PSPV como Compromís han pedido fijar ya un día para presentar los planes de trabajo, algo que Turiel ha garantizado que será «en breve».
Desde el PSPV, José Muñoz ha garantizado que ejercerán en esta comisión su papel de fiscalización «con intensidad y rigor», con el objetivo de hallar respuestas a «por qué ocurrió esta tragedia, qué no se hizo y que no se vuelva a repetir».
«Vamos a sacar todas las respuestas a la luz: sea a través de la comisión o desde otros instrumentos. No vamos a permitir que esto se convierta en la comisión 2.0 del accidente de metro», ha recalcado.
Pero ha lamentado que «empieza mal» al estar presidida por Vox, algo que ha relacionado con que estará «controlada por el PP» desde la vicepresidencia y con que puede haber «una contraprestación».
«Es la segunda parte del pacto de la servilleta», ha señalado en alusión al acuerdo de gobierno de 2023 entre PP y Vox, que ha augurado que continuará cuando el Consell presente los presupuestos.
Respecto a quién debe comparecer, el socialista ha insistido en que Les Corts deben fiscalizar la labor de los gobiernos autonómicos y en que las competencias en materia de emergencias dependen de la Generalitat: «Si Carlos Mazón es citado tiene que comparecer».
Preguntado por si aceptarán que comparezcan Sánchez o responsables de la CHJ, ha emplazado a las comisiones del Senado o el Congreso sobre la dana.
«Presentaremos nuestro propio plan de trabajo», se ha limitado a decir, sin «desviar el foco de que la presidencia de la comisión la ostenta la extrema derecha».
Sobre si los llamados a comparecer están obligados a hacerlo, Muñoz ha sostenido que hay «obligación legal» de acudir, pero «no de contestar». Además, ha augurado que simultáneamente a la comisión «puede haber un proceso judicial» en el que estén «inmersos» los comparecientes.
En cualquier caso, ha vuelto a exigir que no vuelva a ser una comisión «manipulada» como la del accidente de metro de 2006. «La ciudadanía valenciana no olvida y castiga en las urnas estos comportamientos, y también hay un castigo social como hemos visto con (el 'expresident') Francisco Camps», ha aseverado.
Por Compromís, Joan Baldoví ha asegurado que no aceptarán que la comisión se convierta en un «paripé» ni que el PP y Vox «veten» comparecientes. «Tenemos precedentes de la comisión de investigación del accidente del metro», ha advertido, ante el «miedo» que percibe por parte de estos partidos.
Baldoví cree «evidente» que Mazón tiene que comparecer porque «él mismo dijo que daría explicaciones donde las tenga que dar, aunque no ha dado ninguna», para que explique «de una vez dónde estuvo», las llamadas que realizó o los trayectos de su coche oficial.
También considera que deben comparecer los consellers de Servicios Sociales, Susana Camarero; Educación, José Antonio Rovira, y Medio Ambiente, Vicente Martínez Mus, para que aclaren, respectivamente, por qué «no se activaron los planes que hubieran salvado vidas en residencias», por qué «no se suspendieron las clases» y por qué «continuó circulando el metro mientras ya habían inundaciones».
Dicho esto, Baldoví ha argumentado que debe dar «muchas explicaciones» la exconsellera Salomé Pradas, pero al mismo tiempo se ha mostrado abierto a que no solo comparezcan cargos del PP.
En esta línea, ha mencionado a la exconsellera Elisa Núñez (Vox), quien «recortó un 20% el presupuesto en emergencias» y «se cargó» la Unidad Valenciana de Emergencias (UVE): «Un ciudadano normal no entendería que todas estas personas no comparecieran».
La portavoz adjunta de Compromís Isaura Navarro ha denunciado que la comisión esté presidida por un partido negacionista del cambio climático y que se haya tardado tres meses en constituir, además de exigir que comparezca en ella «el dueño de El Ventorro».
Desde Vox, José María Llanos ha avanzado que pedirán que comparezcan todos los políticos, expertos y técnicos «que tenían y tienen responsabilidades» con el fin de «llegar hasta el final», entre ellos Sánchez, Ribera, Mazón, Pradas y la CHJ o la Aemet.
Además, solicitarán «toda la documentación que tenga que ver» con lo que hizo Mazón el 29O y que revele «las horas y tiempos de todo lo que hizo», pero, sin embargo, no ven pertinente «la factura de lo que comió» aquel día en El Ventorro.
«Me sigue importando un pimiento», ha asegurado.
Llanos ha confiado en que la comisión tenga un funcionamiento «serio y riguroso» para «dirimir todas las responsabilidades». Al margen de ello, se ha mostrado «muy sorprendido» de que el PSPV no haya cedido un puesto en la mesa a Compromís.
Desde el PP, Laura Chuliá se ha mostrado partidaria de que acuda a la comisión «todo el mundo implicado» en la gestión de la emergencia y ha puesto especial énfasis en la CHJ. Los 'populares' quieren que este organismo sea «lo más fidedigno posible» a lo ocurrido el 29O, para lo que esperan que no haya «ningún veto» a «ningún dirigente».
Preguntada por si pedirán que comparezcan Sánchez y Ribera, ha apostado por que cada grupo presente sus propuestas como muestra de la «pluralidad» de Les Corts y, a partir de ahí, «complementarlas» y desarrollar un calendario «lo antes posible» para satisfacer «la reparación y verdad» que necesitan los afectados.
Sobre si solicitarán o apoyarán la comparecencia de Mazón, la 'popular' ha defendido que es «el primero que vino a dar explicaciones, durante más de dos horas y media, y después hasta tres veces en sesiones de control».
«Si hay alguien que ya ha comparecido es el presidente Mazón», ha recalcado. Y ha negado que hayan pactado con Vox que no acuda el 'president': «No hemos pactado absolutamente nada, y menos relativo a quién tiene que venir».
La portavoz del PP ha cargado contra el síndic del PSPV, a quien ha acusado de «insultar la inteligencia de los valencianos» al tratar de «escurrir el bulto» para que solo comparezcan responsables de la Generalitat «y nadie más».
Ante esta situación, le ha reclamado que «levante el veto» a representantes de la CHJ, «la principal entidad que tiene que dar respuesta a la pregunta de por qué ocurrió esta riada».
Finalmente, ha considerado «normal» que Vox presida la comisión, al haber sido de este grupo la propuesta aprobada por el pleno, enmendada por el PP.
De su lado, Fernando Pastor ha asegurado que se toman «muy en serio» la comisión y ha aprovechado para reprochar a PSPV y Compromís que estén «muy enfadados» por «tener o no tener un sillón».
«A nosotros nos preocupan los valencianos, salir adelante y saber la verdad», ha zanjado.
El PSPV insiste en ocupar la vacante de Gabriela Bravo en Les Corts
VALENCIA.- El PSPV mantiene su convicción de que le corresponde ocupar la vacante que ha dejado Gabriela Bravo en la vicepresidencia segunda de Les Corts, algo que respaldará Compromís, mientras tanto el PP como Vox piden que se someta a votación.
En rueda de prensa tras la junta de síndics, el socialista José Muñoz ha insistido en que su grupo debe seguir ocupando este puesto para «respetar la costumbre, aquí y en cualquier parlamento, de que estén todas las fuerzas representadas en la Mesa».
Tras subrayar que ha habido antecedentes en anteriores legislaturas, el síndic del PSPV ha advertido que «si se vulnera este espíritu sería cargarse institucionalidad» y supondría «un antecedente muy preocupante».
Por tanto, ha reiterado que no piensan «negociar nada con el PP» al respecto y ha avanzado que presentarán a una candidata para este puesto --debe ser mujer para respetar la paridad--, aunque no ha querido adelantar quién será hasta que «llegue el momento».
Desde Compromís, su síndic, Joan Baldoví, ha asegurado que este puesto «corresponde inequívocamente al PSPV» para respetar la pluralidad acordada al inicio de la legislatura.
Además, ha reprochado a PP y Vox que no piensen lo mismo cuando tienen la mayoría de la Mesa y «cada semana impiden» que se debata la propuesta de Compromís de que todos los diputados se posicionen sobre si el 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, debe dimitir por su gestión de la dana.
Por su parte, la portavoz adjunta del PP Laura Chulià ha vuelto a defender que tras la salida de Bravo se vuelve «a la casilla de salida», además de recalcar que «si algo dice claro el reglamento es que se debe votar en pleno uno por uno la incorporación de un nuevo miembro a la Mesa».
«El reglamento solo dice claramente que debe ser una mujer», ha añadido, y ha reiterado que el PP pretende «hablar con todo el mundo» al respecto. Pero no ha confiado en que el PSPV quiera hacerlo porque, ha criticado, «no está acostumbrado a pactar nada, sino a pasar el rodillo».
La 'popular' ha señalado que «llama la atención» que el PSPV no haya presentado ninguna propuesta para suceder a Bravo y lo ha relacionado con que «a lo mejor están más centrados en sus líos internos», en alusión al 15º Congreso que los socialistas valencianos celebrarán este fin de semana.
Y el síndic de Vox, José María Llanos, ha remarcado que la vacante de Bravo «depende de la Mesa» y ahí su grupo «no entra», al tiempo que ha instado al PSPV a «leerse el reglamento».
En esta línea, ha acusado a los socialistas de dejar a Vox fuera de la Mesa durante el anterior gobierno del Botànic, cuando «entró Podemos a pesar de tener menos representación».
«Las interpretaciones están sujetas a eso, a mera interpretación», ha dicho, y ha insistido en que «ahora habrá que votar esa vacante» para la que su grupo «todavía» no se ha planteado si presentar una candidata.
Vox espera "como agua de mayo" los presupuestos de la Comunitat y no adelanta si los apoyará o no
VALENCIA.- El síndic de Vox en Les Corts, José María Llanos, ha asegurado que su grupo espera «como agua de mayo» a que el Consell presente el proyecto de presupuestos para 2025, aunque no ha querido anticipar si llegarán a un «acuerdo» con el PP para «apoyar o no» esas cuentas.
Así ha valorado el hecho de que el Consell todavía no haya presentado los presupuestos a cuatro días de que finalice enero, tras iniciar el año con las cuentas prorrogadas de 2024.
El PP necesitaría el apoyo de Vox o de otro grupo de la oposición para sacar los presupuestos adelante durante la tramitación parlamentaria, ya que gobierna en minoría.
En rueda de prensa tras la junta de síndics, Llanos ha remarcado que enero se habilitó como mes hábil en Les Corts para iniciativas relacionadas con la catastrófica dana de finales de octubre, «no para los presupuestos».
Ahora bien, ha asegurado que están esperando a que el Consell presente las cuentas para poner en marcha la tramitación, un proceso que ha indicado que se alargará si se presentan enmiendas a la totalidad.
«Si al final hubiera presupuestos hace falta que lo sepamos y que los valencianos lo sepan cuanto antes», ha subrayado.
Pero el síndic de Vox no ha querido concretar si habrá enmiendas a la totalidad por parte de los grupos de la oposición ni si apoyarán o no las cuentas.
«Todavía no sabemos si vamos a llegar a un acuerdo para apoyar o no esos presupuestos», se ha limitado a afirmar.
Por su parte, la portavoz adjunta del PP Laura Chulià ha remarcado que «quedan cuatro días» para que acabe el mes, ya que «la idea» era que los presupuestos se empezaran a tramitar en enero.
«Entiendo que no se debe retrasar mucho más. No se entendería, en un ejercicio legislativo tan complicado e importante para los valencianos, no tener presupuestos presentados y sobre todo aprobados», ha argumentado la diputada 'popular'.
Vox exige a Feijóo el cese de González Pons por definir a Trump como "el macho alfa de una manada de gorilas"
MADRID.- Vox ha exigido al presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, la destitución del vicesecretario de Institucional del partido y eurodiputado, el valenciano Esteban González Pons, por haber definido al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como el "macho alfa de una manada de gorilas".
Las palabras de González Pons, vicepresidente del Parlamento Europeo, en un artículo sobre la toma de posesión de Donald Trump han irritado a numerosos dirigentes de Vox, que han publicado mensajes contra él en las redes sociales.
El propio líder de Vox, Santiago Abascal, ha dicho esperar que el Parlamento Europeo repruebe a González Pons y que Feijóo le desautorice.
"Qué este señor se vaya a hacer negocio con el gas ruso, o se ponga a escribir novelillas eróticas --ha escrito en X (antes Twitter)--. Lo que no se puede hacer es ir de la mano con el autócrata Sánchez en la oposición a Trump".
En la misma línea se ha expresado el eurodiputado de Vox Hermann Tertsch, que ha pedido a la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, que reclame a González Pons su dimisión.
"Ha quedado totalmente incapacitado para tales funciones tras haber insultado gravemente" a Trump, a juicio del eurodiputado.
Tertsch desliza en un mensaje publicado en la red social X que, de no hacerlo Metsola, "nadie debiera sorprenderse de que Washington trate a la institución que preside con desprecio recíproco".
También el portavoz de la dirección nacional de Vox, José Manuel Fúster, ha descalificado al eurodiputado 'popular' y ha mostrado su preocupación por la actitud del PP que, a su juicio, se apunta a "la estafa" de combatir a Trump.
"Este señor debería dimitir y pedir perdón, ha dicho Fúster en rueda de prensa--. Y si no lo hace, suponemos que la Presidencia del PP le hará dimitir en próximas horas. Que el PP se lo haga mirar".
Antifraude investiga el crucero fallero del Ayuntamiento de Valencia al que fueron gratis casi 200 personas
VALENCIA.- La Agencia Valenciana Antifraude ha abierto investigación sobre los acuerdos rubricados entre Junta Central Fallera (JCF), organismo dependiente del Ayuntamiento de Valencia, y la naviera de Trasmed SL, que dieron lugar el pasado mes de septiembre a un fin de semana de convivencia en Ibiza a gastos pagados para cerca de 200 personas. Tanto Compromís como el PSPV anunciaron en su día que llevarían el asunto al organismo al considerar que hubo irregularidades en el procedimiento, según recoge elDiario.es.
Según ha averiguado elDiario.es, el organismo ha corroborado la existencia de indicios razonables de veracidad de los hechos denunciados (condición indispensable para abrir la investigación) y ha pedido a las partes implicadas toda la documentación relativa al convenio de colaboración entre Junta Central Fallera (JCF) y Trasmed SL, además del contrato de patrocinio y los informes de los servicios jurídicos municipales.
Como informó este diario, en el marco del mencionado convenio, diferentes personas vinculadas al organismo municipal embarcaron en el buque 'Ciudad de Granada' el pasado sábado 21 de septiembre a las 20.30 horas, en el que cenaron e hicieron noche hasta la llegada a Eivissa a las 8.00 horas del domingo.
Una vez en la isla, toda la comitiva fue recibida por la Fallera Mayor y la Fallera Mayor Infantil de Sant Antoni de Portmany. Sobre las 18.30 horas la expedición llegaba de nuevo a Valencia. La actividad se enmarcó principalmente en las pruebas que venía realizando el jurado para elegir a las 13 falleras que formaron parte de la corte de honor de 2025.
Sin embargo, además de las candidatas (74), el jurado (7), la entonces Fallera Mayor y su corte (13), el personal de JCF y la prensa especializada cuya presencia estaría justificada, el fin de semana a gastos pagados estaba planificado según el convenio para un total de 350 personas.
El evento, cubierto íntegramente por la naviera, estaba valorado en 229.900 euros y a cambio del mismo el organismo JCF se comprometía a garantizar y permitir la presencia del logo de la empresa en diversos soportes.
A este respecto, JCF explicó en su momento a esta redacción que se invitó a las candidatas, al jurado, al personal de Junta necesario para el trayecto, directiva, Fallera Mayor de Valencia y corte de honor y medios especializados.
Además añadió que Trasmed también tenía sus invitados. El criterio de invitación fue, según comentaron, “periodistas de televisión, radio y prensa escrita, medios que cubren todo el año la información fallera”, pero no así los medios digitales: “Funcionaron con nuestro material”, han argumentado. Sin embargo, no concretaron la cifra exacta de asistentes.
Sobre la valoración económica del evento objeto del convenio, explicaron: “El barco estaba completamente bloqueado para el evento, el gasto de personal o combustible es exactamente el mismo independientemente del pasaje”.
A todo ello se añade que tanto la Intervención como la abogacía del Ayuntamiento pusieron reparos a un acuerdo que en un principio trató de firmarse como un patrocinio, pero que finalmente se ha tenido que plasmar como convenio por cuestiones legales. En concreto, el informe de la Intervención advirtió de que en la cláusula segunda del borrador del convenio “no se indica la normativa que resulta de la legislación aplicable” y que “la valoración económica recogida en la cláusula tercera del borrador del convenio se tendrá que ratificar por un técnico de la OAM Junta Central Fallera o indicarse en el convenio si la misma la determina la mercantil”.
En cuanto al informe de la asesoría jurídica municipal del pasado 19 de septiembre, recuerda que fue “tramitado como contrato privado de patrocinio publicitario” y que “por parte de la Intervención delegada en el Organismo autónomo se ha fiscalizado de disconformidad la propuesta formulada por el Organismo Autónomo de fecha 6/09/2024”, por el siguiente reparo: “No consta en las actuaciones remitidas el carácter de 'exclusividad' del adjudicatario propuesto, conforme a los supuestos previstos en el art. 168.a,2) de la LCSP. (Apartado B.7.1,k del Anexo II Bases de Ejecución). La exclusividad alegada se basa únicamente en el informe de necesidad, en que ha sido 'el único patrocinador que ha presentado solicitud para este evento' tras publicarse en la página web del OAM las condiciones para el patrocinio privado de la segunda fase de la preselección de las Cortes de Honor 2024/2025”.
Por este motivo, el abogado de la ciudad dio la alternativa del convenio para darle cobertura legal: “En todo caso, dado que la actividad programada está previsto realizarse los días 21 y 22 del actual mes de septiembre, no existe tiempo material para tramitar un nuevo procedimiento de contratación (...). Desde esta perspectiva, y en las circunstancias concretas en las que se plantea la consulta, se considera que puede ser viable acudir a un 'Convenio de colaboración empresarial en actividades de interés general'”.
Al respecto, el concejal de Compromís, Pere Fuset, ha comentado que “la investigación de Antifraude sobre el minicrucero fallero organizado por el PP a Ibiza llega poco después que el Síndic de Greuges solicitara el listado de participantes que el gobierno de Catalá se ha negado de manera reiterada a proporcionar; confiemos que la institución contra la corrupción pueda examinar las presuntas irregularidades detectadas y analizar si, como advierten informes internos de disconformidad y otros con reparos y observaciones, se podría estar vulnerando las leyes de contratos, incluso de manera intencionada como sospechamos”.
Fuset ha recordado que está comprobado que los términos del convenio en cuanto a participantes y por lo tanto en cuanto a una valoración económica de 229.900 no justificada, no se han respetado y que los informes sobre la posibilidad de que se tratara un patrocinio fueron claramente de disconformidad.
Por ello, “sorprende aún más que, aunque el convenio subscrito compromete a la JCF a regalar una intensa campaña de promoción para la naviera en las fallas de 2025 sin entrada de dinero en las arcas públicas, la propia JCF haya abierto un nuevo expediente en 2025, de nuevo con la consideración de patrocinio previamente rechazada legalmente, al que de momento no se nos ha dado acceso”.
Fuset ha comentado que “algo huele mal en la gestión del PP de la Junta Central Fallera y sin duda este es un uno de los asuntos que la propia opacidad del gobierno de Catalá mayores sospechas generan; desde Compromís no vamos a permitir que las fiestas y las Fallas en particular sean el billete de regreso para la vuelta la corrupción del PP”.
Banc Sabadell elevará a 8.300 millones la financiación a empresas y particulares
VALENCIA.- El grupo Banco Sabadell elevará este año su apoyo financiero a los hogares y empresas de la Comunitat Valenciana, con un aumento de 1.000 millones de euros en la financiación. Su previsión es conceder más de 8.300 millones de euros en créditos a particulares, pymes, negocios y autónomos, lo que supone un 15% más de lo otorgado el año pasado.
El presidente de la entidad, Josep Oliu, y el consejero delegado, César González-Bueno, transmitirán en Alicante y Valencia el compromiso del Grupo a largo plazo con la Comunitat Valenciana en diferentes reuniones que mantendrán con los máximos responsables de las principales instituciones de la región y de la provincia de Alicante, así como de las mayores organizaciones empresariales del territorio.
Los representantes de Banco Sabadell tienen previsto reunirse con el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón; el alcalde de Alicante, Luis Barcala; el presidente de la Cámara de Comercio de Alicante, Carlos Baño; el presidente de la Cámara de Comercio de Valencia y de Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana, José Vicente Morata; el presidente de la CEV, Salvador Navarro; la vicepresidenta y el secretario general de AVE, Agnès Noguera y Diego Lorente, respectivamente; así como con el presidente de CEV Alicante, Joaquín Pérez.
También está previsto un encuentro con los presidentes de las asociaciones Uepal, la Asociación del Terciario Avanzado de la Provincia de Alicante, Avecal, el Círculo de Directivos de Alicante, Asaja Alicante, Hosbec, APHA, Fempa, Asucova y Cedelco.
En esas reuniones trasladarán el compromiso de Banco Sabadell con el desarrollo económico y social de la Comunitat Valenciana, y explicarán que la decisión de trasladar el domicilio social a Sabadell no tiene efecto alguno en los clientes, en las oficinas ni en los profesionales de la entidad, que seguirán en los mismos centros de trabajo.
El fuerte arraigo de Banco Sabadell con la comunidad autónoma tiene su origen en Alicante, donde nació la CAM, que se integró en el grupo en diciembre de 2011. Eso le ha llevado a ser una de las entidades financieras del territorio, con más de 200 oficinas y casi 2.300 empleados, que gestionan el 25% del negocio de toda la red comercial del banco en España.
Para seguir profundizando en la presencia en el que es uno de sus territorios de origen, el banco ha decidido celebrar cada año en Alicante la reunión anual conjunta de los seis Consejos Consultivos territoriales del banco, e impulsar en mayor medida el Hub Empresas que tiene en Valencia, con el que presta apoyo a pymes, negocios y autónomos.
Además, la Fundación Banco Sabadell organizará en Alicante a partir de este año el evento de entrega de su premio a la Sostenibilidad Marina con el que impulsa la investigación científica. El premio tiene como objetivo incentivar el trabajo de los científicos españoles en el campo de la sostenibilidad marina, en la explotación sostenible de los recursos y en la regeneración de su capital natural.
Igualmente, Banco Sabadell continuará potenciando el Centro de Competencias Tecnológicas de Alicante (CCTA), en el que emplea a 386 profesionales del banco de forma directa y más de 500 personas de forma indirecta, que trabajan para impulsar y reforzar la estrategia digital del banco mediante la puesta en marcha de proyectos punteros en innovación.
Algunos de los proyectos que se han desarrollado desde el centro son el primer piloto en España de encriptación cuántica o una aplicación de Inteligencia Artificial para atención de clientes vulnerables. Estos proyectos se realizan en coordinación con partners, universidades y grupos de investigación.
¿Por qué no hay Jubileo? Porque hay 22 guerras / Guillermo Herrera *
¿Por qué no hay reinicio financiero mundial? pregunta Anna Von Reitz.- Porque actualmente hay 22 guerras en el mundo. Los banqueros tienen en vigor acuerdos llamados "tratados bancarios", en los que convienen que no puede haber una reversión monetaria mientras haya guerras activas en marcha.
Así pues, si dos bancos quieren detener una revaluación monetaria, todo lo que tienen que hacer es preparar un causus belli. Ésta es una expresión latina que significa “motivo de guerra” o cualquier motivo que desencadene un conflicto. Se refiere a la circunstancia que supone una causa o un pretexto para establecer una acción bélica. El término surgió en el contexto del Derecho Internacional a finales del siglo XIX.
https://es.wikipedia.org/wiki/
A los seguidores de Judy Byington y a todos los que invierten en bonos numismáticos Zim y Dinar y otras especulaciones en divisas extranjeras, aquellos que rondan las ondas de radio esperando los números mágicos 800 y la apertura de los centros de redención, no esperen más al misterio de años de espera y de que les digan, "será el viernes", "será el 4 de julio", "será…", "estamos muy, muy cerca..." “ahora está resuelto”. No habrá una Redención hasta que no haya guerras en todo el mundo.
ANÁLISIS
Según lo que plantea, los tratados bancarios impedirían cualquier revaluación monetaria mundial mientras existan conflictos armados activos. Esta situación sería explotada estratégicamente por ciertos actores, como bancos o élites financieras, que podrían fomentar o mantener conflictos con el fin de evitar cambios económicos o financieros que no les favorezcan.
Los tratados bancarios mencionados por Von Reitz parecen ser acuerdos entre instituciones financieras globales para mantener la estabilidad económica mundial. La lógica detrás de esta cláusula sería evitar que una revaluación monetaria cause desestabilización en regiones ya frágiles debido a conflictos bélicos.
Las guerras se suelen utilizar históricamente como herramientas para influir en los mercados y el sistema financiero. Según Von Reitz, estos conflictos también pueden ser creados o prolongados deliberadamente para bloquear transformaciones económicas.
Este argumento subraya la falta de control democrático sobre las decisiones financieras globales, que quedan en manos de actores poderosos, como grandes bancos y corporaciones. Una revaluación monetaria, o cualquier cambio significativo en el sistema financiero, podría redistribuir el poder económico. La élite que controla el sistema actual tendría interés en mantener el statu quo.
Históricamente, ha habido esfuerzos de cooperación monetaria internacional para evitar manipulaciones de tipos de cambio y promover la estabilidad económica. El Fondo Monetario Internacional (FMI) se estableció en parte para evitar devaluaciones competitivas y promover la estabilidad en los tipos de cambio, pero ha sido muy criticado porque quizás se halla desviado de sus objetivos fundacionales.
LOCURA
Si prevalece la lógica, hay entre dos y cuarenta y cuatro bancos, o asociaciones bancarias, que evitan una revaluación monetaria. Todo lo que necesitan es mucho dinero para detener cualquier revaluación monetaria. Como los bancos pueden crear dinero de la nada, el dinero no es un problema. Por lo tanto, a menos que les impidamos financiar guerras con fines de lucro, nunca habría una Redención.
Hay 22 guerras en marcha en este momento, aunque sólo se informa de dos de ellas, las de Ucrania e Israel, en los medios de comunicación. África se desangra mientras las antiguas potencias coloniales tratan de seguir controlando los recursos africanos. Se ha informado de la muerte de más de 600.000 personas sólo en Etiopía.
“Si alguna vez te sientes inútil, recuerda que se necesitaron veinte años, billones de dólares y cuatro presidentes para sustituir a los talibanes por los talibanes” dice Norman Finkelstein.
Las guerras engendran guerras, como los conejos engendran conejos. El trauma de cada guerra genera venganza, y mientras todos sueñan con que gane su bando una victoria aplastante sobre todos los demás, todos perdemos. Incluso los ganadores de las guerras pierden en realidad.
Los únicos que ganan algo en una guerra son los que la organizan, la promueven y la financian. La gente corriente siempre pierde y paga las deudas de cualquier guerra, y eso si tiene la suerte de escapar con vida. Estos hechos nunca se enseñan en las escuelas públicas.
No importa cuánto intenten evitar ese hecho y ocultar sus acciones con patriotismo, gloria y valentía. Los supervivientes odiarán a los atacantes con todo su corazón y durante toda su vida y enseñarán lo mismo a sus hijos, de modo que estas guerras, una vez comenzadas, se perpetúan a través de un círculo vicioso de venganzas.
Si despidiéramos a los responsables de promover guerras y de lucrarse con ellas, se detendrían las guerras inmediatamente. Si enseñáramos a nuestros hijos a ser más sabios, las guerras se detendrían. Hagamos la famosa pregunta: "¿Quién se beneficia?".
https://annavonreitz.com/
NOTICIAS
Propuesta para prohibir la geoingeniería en el condado de Shasta, California.
“Rusia se adapta a las reglas del más fuerte mientras Trump rechaza el orden basado en reglas” según Sorcha Faal,
Trump critica a Colombia por rechazar vuelos de repatriación de inmigrantes ilegales.
https://www.
godlikeproductions.com/forum1/ message5916365/pg1 Informe X-22.- Trump quiere deshacerse del impuesto sobre la renta. La próxima fase será discutir por qué no necesitamos a la Fed. Está llegando la era dorada.
Trump dice que está presionando a Jordania y Egipto para que reciban a palestinos de Gaza, como parte de un plan para evacuar el territorio.
CIENCIA
Está cambiando el polo magnético y los científicos no saben por qué.
Un objeto parecido a un cometa apareció sobre Sudáfrica.
Descubren un planeta con vientos extremos de 33.000 kilómetros por hora.
https://actualidad-rt.com/
actualidad/537949-descubren- planeta-vientos-supersonicos Los científicos descubren el control remoto del pensamiento con nanopartículas.
Ensayan en el Reino Unido una interfaz cerebro-ordenador para mejorar el estado de ánimo.
Un nuevo estudio sobre el ADN celta revela el poder de las mujeres en la Edad de Hierro británica.
China presenta avión para volar a mach-4 por el espacio cercano.
Astronautas chinos obtienen por primera vez oxígeno en el espacio mediante fotosíntesis.
Astrónomo ruso alerta que el cometa Atlas se empieza a desintegrar tras acercarse al Sol.
Una ostra de roca de Sídney, Australia, podría ser la clave en el combate contra las superbacterias. Se llama saccostrea glomerata.
CURIOSO
En busca de un tesoro legendario.- Continúa en marcha la búsqueda del tesoro en la Isla del Roble (Oak Island) en Nueva Escocia, Canadá con avances significativos pero sin un descubrimiento definitivo del legendario tesoro. Pruebas científicas de radar han indicado la presencia de una gran cantidad de oro en el subsuelo.
El equipo se enfoca en identificar la ubicación exacta del posible tesoro utilizando tecnología avanzada como la tomografía de muones. Es probable que las excavaciones y la filmación de una nueva temporada comiencen en la primavera o el verano de 2025, siguiendo el ciclo anual del programa.
Ovnis medusa.- Los ovnis medusa, también conocidos como medusas espaciales, son fenómenos luminosos. Tienen una apariencia parecida a una medusa marina, con una estructura central y protuberancias que parecen tentáculos.
Su forma y comportamiento recuerdan a estas criaturas marinas, con un cuerpo central brillante o sólido y estructuras parecidas a tentáculos que parecen colgar o extenderse debajo.
Generalmente sólo se pueden observar con cámaras térmicas o en condiciones específicas de iluminación. Algunos indican indican que estos objetos se pueden sumergir en el agua y emerger a gran velocidad. Este tipo de avistamiento ha sido documentado en diferentes partes del mundo.
Prohibida la soltería en Rusia.- El gobierno ruso está tomando medidas para promover la natalidad y desalentar la decisión de no tener hijos. El parlamento ruso ha aprobado una ley que prohíbe la propaganda ‘childfree’ de un estilo de vida sin hijos.
Esta ley impone multas de hasta 4.000 dólares para individuos y 50.000 dólares para organizaciones que promuevan la decisión consciente de no tener hijos en medios de comunicación, películas o publicidad.
El objetivo declarado es combatir el declive demográfico en Rusia, que el gobierno considera una amenaza existencial. Putin ha expresado que debe ser una prioridad aumentar la tasa de natalidad, alentando a las familias a tener al menos tres hijos.
Píldora de eutanasia.- Se ha difundido la existencia en Holanda de una píldora llamada ‘Drion’ que permitiría el suicidio a mayores de 70 años cansados de vivir. Existe una propuesta para ampliar la ley de eutanasia a personas mayores que sienten que su vida ha terminado.
La píldora Drion es un concepto propuesto en 1991 por Huib Drion, un juez del Tribunal Supremo de los Países Bajos. Drion sugirió la posibilidad de que las personas mayores de 75 años pudieran acceder a una pastilla que les permitiera terminar con su vida de manera autónoma, en caso de sentirse cansados de vivir.
En Suiza, existe una cápsula metálica grande llamada ‘Sarco’ que utiliza nitrógeno para reducir el nivel de oxígeno, causando la muerte en minutos. Creada por el médico australiano Philip Nitschke, también conocido como el "doctor Muerte", la cápsula permite a una persona terminar con su vida sin intervención externa.
El usuario se introduce en la cápsula, se sienta cómodamente, y, al activar un botón desde el interior, se libera nitrógeno, reduciendo rápidamente el nivel de oxígeno y provocando la muerte por axfisia en pocos minutos.
https://x.com/TheIronWarden/
status/1880774086634164693 (*) Periodista