viernes, 19 de marzo de 2010

El pensador valenciano Pepín Vidal Beneyto recibirá sepultura esta tarde en Carcagente

VALENCIA.- A las 16,30 horas está previsto hoy el inicio del funeral de corpore in sepulto del periodista y catedrático valenciano afincado en París, Pepín Vidal Beneyto, fallecido por un fallo cardíaco el pasado miércoles mientras se encontraba hospitalizado, desde hacía nueve semanas, en la clínica universitaria pública Pitié-Salpêtrière. El acto fúnebre se celebrará en la iglesia parroquial de La Asunción, en Carcagente, su pueblo natal, y una hora después sus restos serán sepultados en el panteón familiar del cementerio municipal.

Era colaborador habitual de El País, Le Monde Diplomatique y Europa Zeitung. Su vocación europea le llevó a una fecunda actividad periodística, recogiendo la realidad del momento desde la perspectiva de su amplia visión con espíritu riguroso y crítico, y marcando las perspectivas del proceso de integración del continente europeo. Era un verdadero políglota pues hablaba y podía escribir en seis idiomas.

Vidal Beneyto, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y socio fundador del periódico El País en 1976, había nacido en junio de 1927 y era analista habitual del diario. Hacía tiempo que no escribía, desde el pasado 2 de enero, lo que no podía significar otra cosa que José Vidal-Beneyto -Pepín para sus muchos amigos- no se encontraba bien. Hasta 2005 ejerció como presidente de la Asociación de Amigos de Le Monde Diplomatique.

Discípulo de Merleau-Ponty, Raymond Aron, Karl Lowith y Theodor Adorno, fue secretario general de la Agencia Europea para la Cultura de la UNESCO, del Consejo Mediterráneo de la Cultura y miembro de la Academia Europea de las Artes, las Ciencias y las Letras, y su argumentación intelectual ha mantenido en las últimas décadas una de la más lúcidas reflexiones sobre la comunicación en el mundo de habla hispana. Abordó también la globalización, con una crítica radical del capitalismo, y el desarrollo comunitario europeo.

Vidal Beneyto, autor de numerosos artículos sobre la comunicación, había realizado estudios de Filosofía, Sociología y Derecho en las Universidades de Valencia y Complutense de Madrid, que amplió en las de La Sorbona, Cambridge, Heidelberg y Francfort, tras ser secretario general del Opus Dei, que posteriormente abandonó en silencio sin perder la sensibilidad cristiana cultivada en esos años juveniles.

Entre sus obras se encuentran "Alternativas populares a la comunicación de masas" (1981), "Ventana global: ciberespacio, esfera pública mundial y universo mediático" (2002), "Derechos humanos y diversidad cultural" (2006), Las Ciencias de la Comunicación en las universidades españolas, (1973); El País o la referencia dominante (junto a G. Imbert), 1986; Las industrias de la lengua, (1991); Diario de una ocasión perdida, (1991); La Méditerranée: modernité plurielle, (2000); Hacia una sociedad civil global, (2003); Poder global y ciudadanía mundial, (2004); Derechos humanos y diversidad cultural, (2006); y Memoria democrática, (2007).

Fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Valencia como reconocimiento a su labor en el área de la Sociología del conocimiento y de la cultura. Era doctor en Derecho por la Universidad de Málaga y consultor de la UNESCO, Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo y del Consejo de Europa.

Había impartido docencia o investigado en las universidades Complutense, de Michigan, de Pennsylvania, de California/San Diego y La Sorbona (París VIII). Y había sido director de la Escuela Crítica de Ciencias Sociales, Madrid; director del Centro de Analisis Social de la Universi dad Internacional Menendez y Pelayo; director del Club Europeo de Rectores; miembro del Consejo de Dirección de la Universidad de Europa, Paris, y director y presidente de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense.

Vidal Beneyto residía en un chalé de las afueras de París, donde actualmente era profesor y director del Colegio de altos estudios universitarios europeos Miguel Servet, un centro creado por la Universidad Complutense de Madrid que, por acuerdo con La Sorbona, impartía en París cursos de postgrado. Se están organizando ya dos actos de homenaje, que tendrán lugar en París y Madrid porque siempre estuvo dividido entre Francia y España.

Además, formaba parte, tanto del Comité de Apoyo, como del Consejo Científico de Attac España.

Su muerte supone la desaparición de quien fue un activo opositor franquista, un europeísta convencido miembro de varios órganos europeos y un sociólogo centrado en el campo de los medios de comunicación aparte de reputado e independiente columnista y analista.

Durante la dictadura de Francisco Franco (1939-1975), Beneyto participó en el llamado Contubernio de Munich y trabajó luego, junto al mítico líder comunista Santiago Carrillo y el también periodista valenciano Rafael Calvo Serer, en la creación de la Junta Democrática de España, que unió a los opositores al dictador. Esa labor militante le valió una condena de dos años de cárcel en 1975, la cual no llegó a cumplir gracias a un indulto después de la muerte de Franco.

Entre sus funciones editoriales, cabe destacar que ha sido ex-miembro del Comité de Dirección de la Revista Internacional de Sociología, Instituto Balmès de Sociología, CSIC, Madrid; Miembro del Consejo Editorial de la Revista de Investigaciones Sociológicas, del CIS, Madrid; Miembro del Comité de Dirección de la revista Communication Research, EE.UU.; Miembro del Consejo Asesor de Politique Internationale, Paris; Miembro del Comité Editorial de Sage Annual Review Yearbook of Communication Research, EE.UU.; Miembro del Consejo de Redacción de Media, Culture and Society, Londres; Miembro del Consejo Editorial internacional de Comunicação e Politica, Rio de Janeiro; Miembro del Consejo internacional de Redacción de la revista Sociétés, Paris; Miembro del Consejo Editorial internacional de l’International Encyclopedia of Communications, Filadelfia, EE.UU.; Miembro del Consejo Editorial del European Journal of Communication, Londres; Miembro del Comité Científico internacional de Pluriverso, Milano; Director del Proyecto Editorial franco-español de una Enciclopedia de Saberes y Prácticas del Siglo XXI, y Presidente de la Asociación de Amigos de Le Monde Diplomatique, Paris, copropietaria de dicha publicación (2000-2005)

Era titular, asimismo, de diversas decoraciones, entre las cuales estaban:

Chevalier de la Légion d’Honneur/France (1987)
Encomienda de Isabel la Católica (1992)
Officier des Palmes Académiques/France (1995)
Gran Cruz de la Orden del Mérito/Portugal (1996)
Premio de Cultura de la Comunidad Valenciana (2000)
Premio Mediterráneo de la Comunidad de Universidades del Mediterráneo-CUM (2003)
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valencia (2006)
Medalla de Oro de Carcaixent (2007)
Valenciano de Honor de Paris (2007)
IV Premio José Couso Libertad de Prensa (2008)

"Estamos empantanados en la corrupción", declaraba en una entrevista el año 2007. Aunque reconocía su decepción por la evolución de la política española en los últimos años, acompañaba siempre su discurso de la ironía.

Para Vidal-Beneyto, la democracia española se degradó y dejó la representación "convertida en un parabán de la voluntad de los partidos".

Su último esfuerzo personal fue combatir el déficit ético, poner fin a la miseria ideológica, superar la impotencia teórica y oponerse a la regresión social y política, que dominan a las sociedades civiles europeas y el espacio público mundial…

Últimas tribunas de Vidal-Beneyto en EL PAÍS. Ciudadanos más cerca (11-1-2010); El macabro vodevil de Copenhague (2-1-2010); La corrupción de la democracia (12-12-2009). Otras tribunas destacadas: 'Le Monde' y los diarios de referencia (5-7-2004); Comunicación e influencia (2-6-1979). Y también: Pepín, por Juan Cruz.

Ecologistas advierte del estado de abandono de los cauces y riberas fluviales

MADRID.- Ecologistas en Acción quiere llamar la atención sobre el estado de abandono en el que se encuentran los cauces y riberas fluviales, en los que las diferentes administraciones, denuncian, siguen permitiendo que se construya y se lleven a cabo todo tipo de vertidos y demás deterioros ambientales.

El grupo estima que existen en España más de 40.000 construcciones situadas dentro del dominio publico hidráulico y zonas de alto riesgo de inundación, siendo en su mayor parte viviendas, aunque también hay otro tipo de construcciones e instalaciones, como son polideportivos, campings, parques públicos o colegios. Una parte de estas construcciones se encuentran situadas en zonas de muy alto riego para las personas, en el caso de que se produzca una avenida.

La responsabilidad de esta situación reside mayormente en las diferentes administraciones implicadas pues, aunque la legislación al respecto es bastante clara (artículo 28 del Plan hidrológico Nacional), ya que exige a las administraciones la eliminación de estas construcciones, lo cierto es que las mismas hacen caso omiso a lo establecido en la normativa, al considerar políticamente "incómodo" la eliminación de esas construcciones.

Las administraciones implicadas, y por tanto con competencias en el tema, son las Confederaciones Hidrográficas, dependientes del Ministerio de Medio Ambiente, así como los gobiernos autonómicos y municipales, al depender de los mismos la actividad urbanística.

Por todo ello, Ecologistas en Acción considera que el riesgo de que se produzcan sucesos como el del camping de Biescas --87 muertos en 1996-- o el de Cerro de Reyes en Badajoz --21 muertos en 1997--, se incrementa día tras día.

En este sentido, la organización ecologista hace responsables a las administraciones con competencias en el tema de que sucesos de estas características puedan volver a suceder, dado que podrían evitarse, pues si bien es cierto que a medio plazo no se puede saber cuándo, dónde y cuánto va a llover, siempre se sabe por donde va a correr el agua.

Asimismo, Ecologistas en Acción quiere llamar la atención sobre la falta de eficacia frente a avenidas de los encauzamientos de hormigón pues, a parte de suponer la destrucción del río, concentran los caudales, incrementando la velocidad del agua, a la vez que generan una sensación de falsa seguridad, favoreciendo la construcción en su entorno inmediato.

Sin embargo, cuando el agua supera la capacidad del encauzamiento, ésta se desplaza sin ningún tipo de control (tanto en el camping de Biescas, como en el barrio de Cerro de Reyes, en Badajoz, los cursos de agua se encontraban encauzados).

El PSPV exige al Consell la aprobación del Plan de Costas

VALENCIA.- El portavoz de Infraestructuras y Transportes del grupo parlamentario socialista en las Corts, Francesc Signes, exige la aprobación del Plan de Costas de la Comunitat Valenciana, así como el cumplimiento de las inversiones comprometidas en esta materia.

Signes, en un comunicado, denunció el "nulo interés" del presidente de la Generalitat, Francisco Camps, y del Consell por la costas valencianas, "a pesar de que éstas son una de las fuentes más importantes de generación de ingresos para la Comunitat".

En este sentido, el dirigente socialista recordó que seis años después de la aprobación de la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje "todavía no se ha aprobado el Plan de Costas de la Comunitat Valenciana", aunque "hace ahora tres años el conseller de Obras Públicas anunciaba su inminente aprobación", indicó.

Según Francesc Signes, la planificación en materia de costas "es esencial en una Comunitat como la nuestra, con 518 kilómetros de costa y que basa buena parte de su economía en el turismo de sol y playa".

Asimismo, criticó que de los 188 millones comprometidos para actuaciones en el litoral valenciano en el Plan de Infraestructuras Estratégicas de la Comunitat (PIE 2004-2010) "sólo se han invertido 50 millones, lo que supone únicamente un 26,5 por ciento del total que debería haberse ejecutado".

Finalmente, el diputado exigió a Camps "más compromiso" con el litoral de la Comunitat "sobre todo en materia de regeneración, defensa, mantenimiento, mejora de la accesibilidad y uso público, recuperación integral y adecuación para el uso de nuestra franja litoral", puntualizó.

El PSPV acusa a Camps de "hipotecar" la sanidad valenciana al "multiplicar por cinco" los gastos desde 2003

VALENCIA.- El responsable de Bienestar Social y Sanidad de la Comisión Ejecutiva Nacional del PSPV, José Ramón Mayans, critica al presidente del Consell, Francisco Camps, por "hipotecar" la sanidad de los valencianos y "haber multiplicado por cinco el gasto sanitario hasta llegar a los 6.251 millones de 2008".

En este sentido Mayans comentó, en un comunicado, que Camps "pese a multiplicar el gasto sanitario, no lo ha dirigido hacia la búsqueda de recursos" y denunció "las nefastas consecuencias" que está teniendo "sobre la salud de la economía valenciana y la de los propios valencianos la mala gestión de la Conselleria de Sanidad".

"Los hospitales privados, las prestaciones externas, como oxigenoterapia, transporte, planes de choque y alta tecnología, junto con el gasto farmacéutico han generado una deuda superior a los 4.212 millones de euros en el periodo de tiempo de 2000 a 2008, con un total de gastos realizados sin consignación presupuestaria", apuntó el socialista.

"La Conselleria busca responsabilidades en otros sitios, en vez de asumir que son incapaces de controlar el gasto farmacéutico, que los hospitales privados son más caros y que el gasto en prestaciones externas ha pasado de 192 millones en el año 2004 a 398 en el 2008, es decir, un incremento anual del 25 por ciento", manifestó

El dirigente socialista resaltó que los valencianos "están a la cola en todo, pues ésta es la comunidad autónoma donde menos enfermeras y médicos existen por cada 1.000 habitantes". En este sentido, el responsable de Bienestar Social y Sanidad comentó que ciudades como Castellón, con 300.000 habitantes, sólo cuentan con un médico de atención primaria por cada 1.974 habitantes y Alicante, con más de 250.000 ciudadanos, casi alcanza los 1.948 habitantes por médico.

Mayans calificó de "preocupante" la actual situación sanitaria en la Comunitat pues en 2003 el gasto sanitario se situaba en 1.402 millones de euros y "en tan sólo cinco años se ha multiplicado hasta llegar a más de 6.000 millones de euros en 2008, lo que equivale a un gasto aproximado de 1.000 millones de euros anuales".

Además, el dirigente del PSPV criticó que el PPCV "tras cinco años gestionando mal y derrochando millones de euros sigue sin encontrar los recursos sanitarios necesarios", por lo que declaró que desde el PSPV se pone de manifiesto "la incapacidad por parte de Camps para gestionar la sanidad valenciana".

Por último, Mayans exigió una explicación por parte del jefe del Consell para que explique "en qué se han gastado el dinero, ante la inexistente mejora de los recursos sanitarios y el aumento del incremento del gasto".

Las exportaciones de acuicultura y pesca de la Comunitat crecen un 52% en los últimos cinco años

VALENCIA.- El Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX) anunció hoy un crecimiento continuado de las exportaciones del sector de acuicultura y pesca de la Comunitat valenciana, situado en un 52 por ciento en los últimos cinco años, según indicó la Generalitat en un comunicado.

Durante 2009, las exportaciones de estos productos alcanzaron un valor de 179 millones de euros, con un aumento superior al 15 por ciento en comparación con el año 2008, que sitúa a la Comunitat Valenciana como la tercera autonomía más exportadora de estos productos con un 10 por ciento sobre el total de España.

Al respecto, la directora general de Internacionalización, Mar Casanova, explicó que "aunque las exportaciones de este sector todavía no representan un gran volumen sobre el total, dan muestra de su potencial de crecimiento y reflejan la apuesta que el sector está realizando por la internacionalización".

Según los datos de la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos de España (Apromar), la Comunitat Valenciana es líder en producción de peces de crianza de mar con más del 30 por ciento del total de producción de España. En concreto encabeza la producción de doradas de acuicultura con un 44 por ciento sobre el total de España y de anguila con un 64 por ciento del total.

Según Casanova, estos datos "demuestran la importancia que este sector tiene en la economía de la Comunitat valenciana como fuente generadora de empleo contribuyendo además a la utilización eficiente de los recursos naturales y el cuidado del medioambiente".

Por tipo de producto, la partida más exportada es la correspondiente a los moluscos (principalmente pulpo) con un 27 por ciento del total de las ventas exteriores del capítulo de pesca. Los peces vivos fueron los más dinámicos con una tasa de crecimiento del 52 por ciento con respecto al 2008.

Los principales países de destino de estos productos fueron Italia, Francia y Portugal que importaron el 84 por ciento del total exportado y Marruecos destaca como el mercado que evolucionó más dinámicamente con una tasa de aumento del 40 por ciento.

El PSPV anuncia la suspensión de funciones de la agrupación socialista de Sagunto y propone una gestora

VALENCIA.- La secretaria de Organización del PSPV, Elena Martín, anunció hoy que, mediante un escrito fechado el 18 de marzo de 2010 y remitido a la Comisión Ejecutiva Federal, ha solicitado la suspensión de funciones de la Comisión Ejecutiva Municipal de la agrupación de Sagunto y ha propuesto la designación de una comisión gestora, según indicó la formación socialista en un comunicado.

Esta comisión gestora estará formada por nueve personas y su presidente será Manolo Girona Rubio, mientras que el responsable de Organización de la Comisión Gestora de la agrupación de Sagunto será el adjunto a la secretaría de Organización de la Comisión Ejecutiva Nacional, Pedro Sánchez De Miguel.

Martín afirmó que "éste no es más que el punto de partida para conseguir ganar las próximas elecciones locales de 2011", y aseguró que el PSPV "demostrará a los saguntinos y a toda la Comunitat Valenciana que va a articular un proyecto distinto".