
VALENCIA.- Las universidades públicas valencianas y su actividad asociada generan
2.715 millones de renta en la Comunitat Valenciana y 49.726 puestos de
trabajo, lo que supone el 2,2% del PIB y el 2,4% del empleo valencianos.
Así, se desprende del quinto informe 'Las contribuciones
socioeconómicas de las universidades públicas valencianas', elaborado
por el equipo investigador del Ivie, por encargo de las cinco
universidades públicas valencianas presentado por su director José
Manuel Pastor, en un acto al que ha asistido el conseller Educación,
José Antonio Rovira.
Así, ha destacado que el estudio revela que
el sistema universitario público valenciano (SUPV) devuelve a la
sociedad, a través de la recaudación fiscal adicional generada por sus
titulados, 3,1 euros por cada euro que las administraciones públicas
destinan a su funcionamiento.
De este modo, frente a los 933
millones anuales en transferencias corrientes públicas que recibe el
SUPV, sus titulados aportan 2.901 millones más en impuestos de los que
hubieran generado si no tuvieran esos estudios universitarios, dado que
tienen "más empleo y obtienen mayores ingresos".
Las cinco
universidades que forman el SUVP -Universidad de Alicante, Universitat
Castellón, Universidad de Elche, Universitat
Politècnica de València y Universitat de València- concentraron el 78,2%
de los estudiantes de grado, el 44,9% de los de máster, el 93,5% de la
producción científica y el 100% de las patentes nacionales obtenidas por
el total de universidades ubicadas en la región durante el curso
2022-2023.
En conjunto, las universidades públicas forman al
70,4% de estudiantes de grado y máster de la región. Sin embargo, han
perdido peso en el agregado frente a las universidades privadas. De
hecho, la matrícula de grado en el SUPV se ha contraído un 22,2% desde
el curso 2010-2011, mientras que el sistema privado ha incrementado un
113,5%.
En el caso de los másteres, se ha producido un
importante aumento de la demanda en ambos casos: en las públicas ha
aumentado un 48,6% un crecimiento "sustancial", pero "inferior al de las
privadas, que han pasado de formar al 13,5% del alumnado de este tipo
de estudio al 55,1%".
Para atender a sus estudiantes y
desarrollar su labor investigadora, las universidades públicas
valencianas cuentan con 12 campus con 60 centros, entre propios y
adscritos, y un presupuesto de 1.515 millones de euros, en el curso
2022-2023. Esa cifra supone solo un incremento del 1,8% respecto del
presupuesto del curso 2010-2011.
El 62% de los ingresos
procede de transferencias corrientes de la Administración Pública, para
asumir el funcionamiento de las instituciones, otro 22% son
transferencias de capital, para afrontar las nuevas inversiones; y el
16% restante se obtiene de otros ingresos, entre los que se incluyen las
matrículas que abonan los estudiantes.
En conjunto, las cinco
instituciones ofrecen 234 titulaciones de grado, 339 másteres oficiales y
139 programas de doctorado.
Asimismo, se ha registrado un
cambio en la especialización formativa, ya que mientras el porcentaje de
matrícula en grados de ingeniería y arquitectura se ha recortado un
-6,6% (-5,8% a nivel nacional), los estudiantes que se han decantado por
Ciencias de la Salud han aumentado un 6,4% (7,4% en España). Asimismo,
el informe vuelve a alertar, como ya hizo en 2019, de la pérdida de
estudiantes en las áreas STEM pese a la fuerte demanda del mercado de
trabajo de estos titulados.
Pastor ha explicado que los factores que determinan la elección de una
universidad han cambiado en estos años. De este modo, el criterio de
proximidad ha perdido relevancia y la proliferación de las universidades
privadas ha impulsado la competencia. Las instituciones del SUPV han
orientado su estrategia hacia la atracción de estudiantes con altos
expedientes académicos y a fomentar la exclusividad de las titulaciones.
En el curso 2022-2023 una cuarta parte de los títulos ofrecidos por el
SUPV son exclusivos sobre todo en las áreas de ingeniería y arquitectura
(32%), seguidas de humanidades (30,8%).
Además, destaca el
aumento registrado en el número de estudiantes procedentes de fuera de
la Comunitat al pasar del 10,1% en el curso 2010-2011 al 17,9% en
2022-2013. También los estudiantes de máster procedentes de fuera de la
región han aumentado, desde el 25,5% que representaban hace una década
hasta el 36,2% del curso 2022-2023.
Los programas de movilidad
han influido "muy positivamente" en la atracción de estudiantes no
residentes en la Comunitat: 6.000 estudiantes de grado y 560 de máster
de otras regiones o del extranjero en el curso 2022-2023. El gasto que
realizan en la región tiene un importante impacto económico, ya que
suponen 21,2 millones en renta para la Comunitat y la creación de 610
empleos.
Por otro lado,
concluye que juegan un papel "crucial" en la generación de capital
humano cualificado y en la producción de conocimiento, superando en
responsabilidad a sus homólogas a nivel nacional. De la inversión total
en I+D de la Comunitat, el 42,7% la realiza el sector de la enseñanza
superior, un porcentaje muy superior al promedio nacional (26%) y al de
regiones de referencia como País Vasco (16,8%), Madrid (18,7%) y
Cataluña (19,8%).
El volumen de publicaciones científicas ha crecido más
que la media nacional, duplicándose el número de artículos científicos
desde los 4.945 de 2010 a los 10.080 en 2021.
Prácticamente toda
la actividad investigadora de la Comunitat la realizan las
universidades públicas, ya que generaron el 95,8% de las publicaciones
científicas entre 2010 y 2021 y el 100% de las 39 patentes nacionales
surgidas de la investigación universitaria en 2021 procede de alguna
institución del SUPV.
La evolución de la actividad patentadora
del SUPV es "más positiva" que en el conjunto de España. Como
consecuencia de ello la participación del SUPV en el sistema
universitario público español (SUPE) ha pasado de representar un 10% de
las patentes nacionales a un 20%.
Asimismo, los titulados universitarios disfrutan de un porcentaje mayor
de contratos indefinidos en el sector privado y menor de empleo parcial
no deseado que los trabajadores con educación secundaria postobligatoria
(+4,2 y -2,8 puntos porcentuales, respectivamente).
Además,
son menos frecuentes las jornadas largas entre los titulados y perciben
salarios más elevados y buscan menos activamente otro empleo, participan
más en formación continua y acceden en mayor proporción a empleos
altamente cualificados y al teletrabajo.
Sin embargo, afrontan más horas
extras no remuneradas, cambios imprevistos de horarios, presión laboral
y contactos fuera del horario laboral, que los trabajadores con
educación secundaria posobligatoria".
Además, el porcentaje de
empleados con jornadas parciales no deseadas se reduce en 0,8 puntos
porcentuales, el peso del teletrabajo aumenta 4,8 puntos, el de
trabajadores en ocupaciones altamente cualificadas crece 15,9 puntos y
el de ocupados que participan en formación continua se eleva en 3,5
puntos.
También el salario medio es un 11% más elevado por la
contribución de los trabajadores titulados en el SUPV y sin el SUPV, la
tasa de desempleo en la Comunitat sería 2 puntos porcentuales más
elevada.
Del mismo modo, ha destacado que "un buen sistema universitario
proporciona trabajadores altamente cualificados, lo que fomenta un
tejido empresarial productivo, innovador y basado en el capital humano",
lo que, a su vez, "genera empleo de calidad y estimula la inversión en
educación superior, impulsando la resiliencia económica, especialmente,
en tiempos de crisis".