miércoles, 4 de diciembre de 2024

El ministro italiano de Agricultura pide a la UE reglas de reciprocidad y etiquetado "informativo"

 

BARCELONA.- El ministro italiano de Agricultura, Soberanía Alimentaria y Bosques, Francesco Lollobrigida, ha defendido este miércoles que haya mercados abiertos pero con reglas de reciprocidad, así como un etiquetado de productos "informativo, no condicionante".

En la segunda jornada del XX Foro de Diálogo España-Italia, ha compartido con el ministro de Agricultura español, Luis Planas, la sesión 'Los gobiernos de Italia y España frente al desafío de la soberanía alimentaria".

Según Lollobrigida, hay que abrirse a acuerdos internacionales, reforzando relaciones, como con América del Sur a través de Mercosur, pero reclama reglas de reciprocidad para ser útiles a los ciudadanos.

"Europa debe ajustar desequilibrios que van en detrimento de nuestros activos económicos. Debe decir 'Esto es insustituible y a esto no podemos renunciar", ha defendido.

A su juicio, hay que defender los productos propios y el modelo de producción, y ha criticado así el etiquetado codificado alimentario por colores en la parte delantera de los paquetes, el Nutri-Score, y ha añadido: "Pedimos un etiquetado informativo, no condicionante".

También ha mostrado su preocupación ante cuestiones como la evolución de la economía europea en relación a otras potencias mundiales como China y la existencia de conflictos como la guerra de Ucrania.

El ministro considera que la agricultura, la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente fueron algunos activos en la constitución de la UE, y Lollobrigida cree que ya eran conscientes de la importancia de dichos sectores estratégicos.

A su juicio, hasta ahora en Europa se estaba apostando por reducir la producción en base a "posiciones insostenibles para agricultores y pescadores, con lo que se reducía el consumo", y se veían obligados a importar de países terceros que no respetaban normas de medio ambiente y derechos laborales, entre otras.

"Y esto nos llevaba a un efecto dramático", ha opinado el ministro italiano, que ve un cambio de rumbo con la nueva Comisión Europea.

Además de defender que Europa "no puede renunciar a la soberanía alimentaria", ve necesario hacer inversiones en cadenas de producción y de suministros para garantizarla.

Sobre el agua, ha reclamado tener visión estratégica al respecto teniendo en cuenta que "es un elemento a compartir en Europa, no sólo con fondos estratégicos sino en un marco de definición estratégico del uso" de todo los tipos de agua.

"Europa debería tener una visión estratégica en inversiones en infraestructuras, no a cargo de los agricultores", según el ministro, que ha aplaudido el salto de calidad que ven en España en materia de desalinización y uso de las aguas ante fenómenos como la sequía.

Valencia y cuatro CCAA se unen en defensa de la pesca de arrastre en el Mediterráneo

  VALENCIA.- El conseller de Agricultura, Agua, Pesca y Ganadería del Gobierno valenciano, Miguel Barrachina, ha expresado el rechazo "unánime" de cinco comunidades españolas a la propuesta de la Comisión Europea de reducir los días en los que se puede practicar la pesca de arrastre en el Mediterráneo, al considerar que es "una medida que, de salir adelante, supondrá "un golpe económico extraordinario y la desaparición del pescador y de los puertos pesqueros, tal y como los conocemos".

Así lo ha manifestado, en declaraciones a los medios, tras reunirse con el director general de Pesca de las Islas Baleares, Antoni Grau; el director general de Producción Agrícola, Ganadería y Pesca de Murcia, Juan Pedro Vera; y el director general de Política Marítima y Pesca Sostenible de Cataluña, Antoni Espanya.

El conseller ha indicado que las comunidades autónomas mediterráneas de España, tanto las reunidas este miércoles como también Andalucía, mantienen una posición de "unanimidad" y comparten el mismo criterio sobre la "propuesta nefasta de la Comisión Europea que aboca al cierre de la pesca en todos los puertos del Mediterráneo".

Según ha explicado, la rebaja de los días de faenar supondría "en un primer momento" la desaparición de 500 embarcaciones de estas comunidades, de las que más de 200 se corresponden a la Comunitat Valenciana.

Barrachina ha afirmado que después desaparecerían los barcos restantes "porque no pueden hacer frente a mantener las lonjas ni las cofradías". Así, se verán afectados, de forma directa o indirecta, "miles de empleos", ha añadido.

Además, el titular de Pesca ha afirmado que "el pescado fresca dejará de existir" y se tendrá que comprar congelado desde otros países como Argelia. "Supone que la gamba roja que se va a consumir estas navidades ya no será pescado fresca", ha apuntado.

Barrachina también ha incidido en los efectos para el sector de la restauración, "especialmente la restauración de mayor calidad que busca el pescado fresco en lugar del congelado, pues tendría que o desaparecer o perder la calidad que tienen nuestro restaurantes".

"Las lonjas desaparecerían y el entorno portuario también, pero incluso cuando alguien vaya a su pescadería, si desaparece, el pescado que quede, además de ser de peor calidad, va a ser mucho más caro", ha advertido.

Por todo ello, Barrachina ha afirmado que se trata de "una propuesta ideológica, absolutamente radical, descabellada, que impide mantener los puertos del Mediterráneo abiertos", ha insistido.

Además, ha lamentado que la decisión se justifica en datos "falsos" sobre la menor presencia de pescado en el Mediterráneo. "Todos los 500 barcos de las cinco comunidades autónomas que pescan de arrastre dicen que hoy hay mucho más pescado que antes", ha indicado.

El conseller ha explicado que, desde la "unanimidad", las regiones mediterráneas pesqueras españolas piden a la Comisión Europea que "paralice esta nefasta decisión".

En segundo lugar, instan al Ministerio de Agricultura a que "busque los apoyos necesarios para bloquear esta decisión que no ha tenido en cuenta ningún criterio económico, ningún criterio sociológico y los criterios ambientales que ha tomado son completamente erróneos".

El conseller Barrachina ha explicado que se ha mantenido una reunión con el ministro de Agricultura, Luis Planas, quien "lógicamente va a estar en contra de esta descabellada propuesta".

Así, ha señalado que Planas debe conseguir apoyos entre el resto de países para alcanzar un número suficiente de rechazos que impidan que la decisión salga adelante.

Barrachina ha informado de que este martes mandó una carta al nuevo comisario europeo de Pesca y Océanos, Costas Kadis, en la que le solicita una reunión para tratar esta situación y poder explicarle, de primera mano, la importancia de la pesca para la economía de la Comunitat Valenciana.

"Es absurdo que nos obliguen a consumir pescado congelado del mismo mar Mediterráneo extraído por países distintos a nosotros. No tiene ningún sentido y por eso hoy unánimemente hemos decidido posicionarnos en contra de la propuesta europea de recorte de días, que supone el amarre definitivo de nuestra flota", ha agregado.

Barrachina ha mostrado el apoyo del Consell a las movilizaciones del sector pesquero, convocadas para la próxima semana en Madrid, y ha animado a que otros sectores económicos como el de la alimentación y restauración las secunden.

"Es su última oportunidad" para la supervivencia del sector, ha indicado Barrachina, antes de destacar que en los últimos años se han reducido sus días de pesca en más de un 40% y, en la Comunidad Valenciana, "se han desguazado más de 120 barcos porque no es rentable, no se puede vivir trabajando".

Morant dice que Vox no influirá en la decisión final del PSPV sobre los presupuestos de la Comunitat

 VALENCIA.- La secretaria general del PSPV-PSOE, Diana Morant, ha garantizado que Vox no influirá en la decisión final de los socialistas valencianos sobre apoyar o no los presupuestos de 2025 de la Generalitat gobernada por Carlos Mazón. "No hacemos ni dejamos de hacer según lo que hace Vox. A nosotros no nos marca la agenda, al PP sí", ha expresado.

De esta manera lo ha manifestado, en declaraciones a los medios este miércoles, momentos antes de la reunión de la ejecutiva del PSPV, el día en que Vox ha anunciado la suspensión de las negociaciones presupuestarias con el PP en todas las comunidades autónomas donde dependan del apoyo de los de Santiago Abascal, como es el caso de la Comunitat Valenciana.

En este contexto, la también ministra de Ciencia, Innovación y Universidades ha constatado que el PP "ha demostrado que su único aliado de momento es Vox", al tiempo que ha recalcado que, independientemente de ello, el PSPV "intentará estar a la altura de las circunstancias". 

No obstante, ha advertido de que, en este momento, "quien no está a la altura y quien no debería estar es el señor Mazón".

Por otro lado, preguntada por el salario del vicepresidente segundo y conseller para la recuperación, Francisco José Gan Pampols, Diana Morant ha considerado que ningún valenciano "entiende que la primera decisión del Consell y en un decreto de alarma sea subirse los salarios". 

Así, ha asegurado que, "si no sale" adelante en Les Corts el decreto ley que incluye la supresión del tope salarial, "mejor".

Además, cuestionada sobre una información de 'eldiario.es' que sostiene que no existió ningún atasco que retrasara la llegada del jefe del Consell a la reunión del Centro de Coordinación Operativo Integrado (Cecopi) el pasado 29 de octubre, la líder del PSPV ha lamentado que Carlos Mazón "lleva ya demasiadas versiones" sobre el día de la dana.

"Lo más lamentable es que dice que ni estaba ni tenía que estar y, por tanto, el que se borra de una emergencia, lo que tiene que hacer es borrarse de la responsabilidad porque no está a la altura", ha argumentado Morant.

Las ofertas de empleo crecen en la provincia de Valencia, con perfiles relacionados con la reconstrucción por la dana

 VALENCIA.- Las ofertas de empleo han aumentado en la Comunitat Valenciana en el mes de noviembre y, de manera relevante, en la provincia de Valencia, donde se requieren perfiles relacionados con la reconstrucción de las zonas afectadas por la dana, como el de operario limpieza, que multiplica por siete sus vacantes hasta las 1.382 ofertas.

En general, la oferta ha aumentado notablemente en Valencia este mes, y en concreto se ha notado el crecimiento de puestos como empaquetador/a (registra más de 2.500 vacantes y un aumento del 23%) y conductor/a de vehículo de reparto (que, con 715 vacantes, duplica sus cifras respecto a octubre), según ha destacado Infojobs en un comunicado.

La plataforma ha registrado 24.849 vacantes de empleo para trabajar en la Comunitat Valenciana, una cifra superior a la de noviembre de 2023 (+30%), cuando se alcanzaron las 19.141. En la misma línea, la cifra asciende en un 10%, en comparación con octubre, cuando la plataforma reportó 22.595 puestos de trabajo ofertados.

La lectura de los datos de publicación de vacantes de empleo en la plataforma en noviembre refleja el adelanto de las contrataciones en sectores vinculados al consumo (compras, logística y almacén; atención al cliente; y venta al detalle), debido al avance, cada vez más temprano, de las campañas de Black Friday y Navidad, que concentraron su oferta laboral en los meses de septiembre y octubre.

Los sectores vinculados a la campaña de consumo suman más de 7.500 vacantes en noviembre en la Comunitat Valenciana. Compras, logística y almacén (24% del total); atención al cliente (4%); y venta al detalle (2%) reúnen el 30% del total de vacantes ofertadas. Tres de cada diez vacantes en la Comunitat Valenciana corresponden a una de estas categorías, ligadas a la actividad comercial.

No obstante, en noviembre, los datos de InfoJobs muestran una ralentización en las contrataciones en casi todas las categorías, incluyendo también las vinculadas a las campañas de consumo.

En términos de contratación se ha producido un adelanto en estos sectores relacionados con la actividad comercial que, por lo general, suele tener un periodo de tres meses consecutivos, desde el inicio del Black Friday hasta la culminación con las rebajas.

En cualquier caso, estas categorías son unas de las que más vacantes registran en la Comunitat Valenciana: especialmente compras, logística y almacén, la cual contabiliza 5.900 puestos de trabajo ofertados. Por su lado, atención al cliente y venta al detalle reportan 1.093 y 579 vacantes, respectivamente.

El número de candidatos inscritos en la comunidad, como consecuencia del fenómeno, también ha descendido en comparación con el mes de octubre: atención al cliente (-7%) reúne más de 13.880 candidaturas; compras logística y almacén (-10%) alcanza las casi 8.200; y venta al detalle (-10%) supera las 2.090.

El crecimiento más positivo de este mes en la Comunitat Valenciana lo obtienen dos categorías, una de ellas relacionada con la actividad comercial: compras, logística y almacén, que crece un 13% en comparación con octubre de 2024 (5.204 puestos de trabajo ofertados en su momento) y un 56% más con respecto a noviembre de 2023 (3.776 vacantes).

En la misma línea, profesiones, artes y oficios también crece en la comparativa mensual e interanual, y prácticamente dobla las cifras en ambos casos. En contraposición, en la comparativa mensual, atención al cliente desciende en un 18% y venta al detalle decrece en un 21%.

En el mes de noviembre, las tres primeras posiciones del ranking de Infojobs de los puestos más demandados las ocupan empaquetador/a, con 3.020 vacantes; mozo/a de almacén, con casi 2.050; y operario/a de limpieza, con 1.445.

Pese a la caída en casi todos los puestos que se ha producido durante el mes de noviembre en la Comunitat Valenciana, hay un perfil que ha visto incrementadas, especialmente, las vacantes con respecto a octubre de 2024: conductor/a de vehículo de reparto (+81%), con 941 puestos ofertados.

Entre las vacantes registradas en InfoJobs en la Comunitat Valenciana se publicaron un total de 10.521 puestos con un tipo de contrato de duración determinada, lo que representa el 42,3% de las vacantes que informaban sobre la tipología de contrato. En lo referente a los contratos de carácter indefinido, esta tipología ha reunido durante el mes de noviembre el 25,6% del total de vacantes ofrecidas, un total de 6.336.

En cuanto al tipo de jornada a realizar, en noviembre predominaron en Infojobs las vacantes que ofrecían jornada a tiempo completo que representaron el 72,9% del total, mientras que el 10,2% de los puestos de trabajo ofrecían jornada parcial.

Por comunidades autónomas, la mayoría de regiones registra un descenso respecto al mes pasado. Las únicas que aumentan en la comparativa mensual e interanual son la Comunitat Valenciana (10% más que en octubre y 30% en la comparativa interanual), Extremadura (16% en ambos casos) y Navarra (6% y 17%, respectivamente).

Las artes escénicas y la música logran un 32% más de ingresos en la Comunitat Valenciana en 2023

  VALENCIA.- La Comunitat Valenciana se sitúa a la cabeza de España en el terreno de la música clásica, con el mayor volumen de conciertos celebrado en 2023. Asimismo, las artes en vivo --entre las que se incluyen escénicas, música clásica y popular-- alcanzaron de media en conjunto un 32,5% más de ingresos, un 22,9% más de espectadores y un 10,1% más de sesiones que en el año 2022.

Estos son algunos de los datos más relevantes del Anuario SGAE 2024 de las artes escénicas, musicales y audiovisuales, que pone de relieve que el sector cultural de la Comunitat Valenciana prosigue su recuperación tras la pandemia, en similar tendencia a la del resto de España.

Con respecto a las cifras de 2019, las artes en vivo aumentaron un 23,7% en recaudación y un 4,5% en la suma de representaciones y conciertos, si bien el público cayó un 15,8%. Si se analizan las cifras en concreto de la música clásica, en 2023 se celebraron 2.297 conciertos, un 17,4% más que en 2022, por lo que se sitúa en cabeza respecto al resto de España.

 En asistencia ocupa la segunda posición, tras Madrid, con 540.595 espectadores, un 36,7% más que el año anterior. Los ingresos, por último, ascendieron a 3.341.607 euros; es decir, un 22,8% más que en 2022.

Los datos de 2023, sin embargo, suponen un retroceso en comparación con los de 2019. Así, disminuyen un 10,3% en el número de conciertos, un 31,7% en público y un 20,3% en la taquilla.

En lo que atañe a la música popular en directo, los resultados reflejan crecimientos en todos los frentes. De este modo, en 2023 se celebraron un total de 5.559 conciertos en la Comunitat Valenciana, lo que supone un 12,7% más que en 2022. 

El número de asistentes creció un 14,5% (con 1.239.727, por encima de los 1.082.498 del año anterior) y los ingresos por venta de entradas, un 14,8% (con 18.954.013 euros, cuando en 2022 fueron 16.504.641 euros).

En relación con los indicadores prepandémicos de 2019, la tendencia es similar en el número de sesiones en vivo, que crecieron un 21,3%, y en la recaudación, que aumentó un 33,1%. No obstante, el público disminuyó un 2,7%.

Si se añaden los datos concernientes a los macrofestivales, se observan también incrementos en 2023, respecto a los del año anterior, tanto en el número de espectadores (un 19,4%, con 2.523.977 asistentes) como en los ingresos (35,5%, con 84.555.263 euros). 

Del mismo modo, si se toma como referencia el año 2019, crecen tanto el número de asistentes a estos grandes eventos (5,3%) como los ingresos de taquilla (36,6%).

En el ámbito de las artes escénicas (teatro, danza y género lírico), la Comunidad Valenciana ocupó en 2023 la tercera posición, por detrás solo de Madrid y Cataluña, en lo que se refiere al número de representaciones y de espectadores. 

De este modo, ese año sumó 3.543 funciones, lo que supone un aumento del 2,2% respecto a 2022, y llegó a los 996.036 asistentes, un 25,2% más que el año previo.

La recaudación en 2023 ascendió a los 7.688.425 euros, un 9,7% mayor que en 2022. El sector de las artes escénicas, no obstante, todavía no ha logrado superar los indicadores prepandémicos, de modo que, en comparación con el año 2019, disminuyeron las sesiones un 5,8%, el público un 39% y la recaudación un 31,3%.

En el apartado del audiovisual, en 2023 se registraron en la Comunitat Valenciana un total de 89 cines y 429 pantallas. En dichas salas se registraron 371.300 sesiones, a las que acudieron más de 9,4 millones de espectadores y con las que se recaudaron 57,84 millones de euros.

Cada habitante de esta autonomía gastó en cine 11,09 euros, por encima de los 10,29 de la media nacional. Además, mientras el precio medio de las entradas de cine en España es de 6,42 euros, en la Comunitat Valenciana es algo menor: 6,12 euros.

Por último, desde la SGAE destacan que la pantalla de cine española con más espectadores volvió a ser un año más L'Hemisfèric de Valencia, con 342.230. Kinépolis, de Paterna, por su parte, se mantuvo en segunda posición por lo que se refiere al volumen de asistencia de toda España, con 748.513 espectadores, en el apartado de complejos cinematográficos.

Bomberos de Valencia critican que en la dana se dejaron inoperativos efectivos "preparados y disponibles"

 VALENCIA.- El sindicato SPPLB ha reclamado "un cambio de dirección técnica" del cuerpo de Bomberos de Valencia ante las "inadecuadas decisiones adoptadas en los servicios de mayor relevancia", como la reciente dana. 

En este sentido, la organización tilda de "deficiente" la gestión realizada y afirma que, "sabiendo que había más de 100 bomberos preparados y disponibles, fueron capaces de dejarlos inoperativos". 

"Estaban en el banquillo mientras la emergencia seguía desbordando los recursos disponibles en el terreno".

Así lo han manifestado integrantes de la organización sindica, que este miércoles ha ofrecido una rueda de prensa para mostrar su disconformidad con la actual Jefatura del Departamento de Bomberos.

Estos profesionales han resaltado que las críticas "no tienen ningún tinte político ni buscan señalar a ningún partido en concreto", al tiempo que han reconocido "el gran esfuerzo que está realizando el actual concejal de Bomberos para mejorar las condiciones del Servicio y el apoyo que ha brindado en otras áreas". 

Sin embargo, admiten, "no logramos comprender el respaldo incondicional que mantiene hacia esta Jefatura a pesar de las numerosas críticas recibidas por parte de quienes están en primera línea, arriesgando sus vidas por los demás".

Desde el SPPLB han expuesto algunos hechos acaecidos el día de la riada que han considerado "desconcertantes". En primer lugar, se han referido al Grupo de Rescate Acuático. Asegura que esa mañana, alrededor de las 11:30, un integrante se puso en contacto con la Jefatura de Bomberos para advertir la conveniencia de movilizar al grupo especial. El mismo empleado contactó nuevamente a las 19:15, momento en que se le comunicó que la activación dependía de una orden de Cecopi.

"Si bien entendemos que la Jefatura estuvo trabajando durante todo el día, resulta incomprensible que no se previera la necesidad de activar al G.R.A. con antelación, considerando las condiciones meteorológicas y la experiencia previa en emergencias similares", inciden.

Agrega el sindicato que buceadores de Bomberos Valencia trabajaron en el rescate de personas durante las primeras horas en La Torre, pero precisan que "los pocos componentes del GRA que estuvieron esas horas en la zona se presentaron en el parque Central de manera voluntaria, sin que se les hubiera movilizado, incluso con la reprimenda verbal de algún mando que se les quejó por ir a ayudar".

En la misma línea, señalan que la Unidad Canina de Rescate --con experiencia en el terremoto de Turquía y en las inundaciones de Libia-- "no actuó hasta tres días después (2 de noviembre), a pesar de estar disponibles con sus perros desde la misma mañana del día 30 y haber al menos un desaparecido confirmado en La Torre el día 31 (más tarde se confirmaría un segundo desaparecido)".

"Si la Unidad Canina se hubiera movilizado en el tiempo adecuado, se habría podido realizar un trabajo de búsqueda en las primeras horas, descartando zonas alrededor de La Torre. Esto habría permitido confirmar la localización de personas que, a pesar de haber sido arrastradas por las aguas, podrían haber sido expulsadas hacia una zona cercana y quedar inconscientes, como se pudo comprobar al día siguiente en otras áreas afectadas por la catástrofe", recalcan.

También han aludido a la movilización general de efectivos. "Se afirma que se movilizaron en las primeras horas de la emergencia a 63 bomberos fuera de servicio a través de medios oficiales, pero la realidad es que la mayoría de ese personal se presentó por propia iniciativa y no porque se le movilizara por parte del Servicio; de hecho, en la información que el día 30 por la mañana se proporciona desde Bomberos Valencia al Cecopal es que se había realizado un refuerzo de 16 bomberos y 4 cabos, tan solo 20 efectivos", han desgranado.

Del mismo modo, añaden, el día 30 faltaron al servicio bomberos que se vieron involucrados en primera persona por los efectos de la emergencia al ser residentes de las zonas afectadas ante la imposibilidad de acudir, "sin que por parte de la Jefatura se realizaran los refuerzos en el servicio ordinario para cubrir esas carencias por completo".

"La verdad es que durante los primeros días no se movilizaron los recursos humanos y técnicos de los que se disponía, dejando en casa a decenas de bomberos que estaban preparados para actuar y desconcertados ante la falta de iniciativa de la Jefatura para ello. Estupor nos producía ver a bomberos de Granada, Málaga, Madrid y otras poblaciones de toda España trabajar de manera incesante en zonas afectadas mientras Bomberos Valencia no arrancaba ni ponía a disposición de la ciudadanía todos sus recursos", han lamentado.

El sindicato recrimina además la falta de medios, que hizo que durante la emergencia trabajaran con material "que no era específico para este tipo de intervenciones, enfrentándose al agua y al fango que, en muchas ocasiones, llegaban por encima de las rodillas, sin botas de agua ni el equipo necesario para estas circunstancias, a excepción del específico del dispuesto para rescates en superficie, que nada tiene que ver con las labores que se han realizado mayoritariamente".

Por todo ello, "ante la falta de decisiones profesionales y adecuadas en servicios de relevancia tanto para la ciudadanía como para los propios bomberos, en nombre del colectivo de Bomberos Valencia y atendiendo a la demanda planteada por una gran cantidad de sus miembros", el SPPLB pide "un relevo en la Jefatura con el cese del actual responsable de la misma" y anuncia una concentración para el próximo miércoles 11 de diciembre a las 11 horas frente al Parque Central de Bomberos.

Ford Almussafes reduce los turnos en su fábrica de motores para 2025 tras un año de caída productiva

 VALENCIA.- Ford ha trasladado a sus trabajadores de Almussafes que, a partir del 2 de enero de 2025, el área de mecanizados de la planta de motores operará en un solo turno de mañana, alineándose así con la sección de montaje de motores. No obstante, se mantendrá un "mini turno de noche" de domingo a jueves que será voluntario.

Esta medida llega tras conocerse las previsiones de caída de producción en la fábrica valenciana. Según las estimaciones facilitadas por UGT, la factoría cerrará 2024 con una producción de 120.127 vehículos. Este año finalizará con 103.488 Ford Kuga fabricados y 16.639 furgonetas Transit. Ford Almussafes produce un 48% menos que en el 2020, año de la pandemia.

UGT ha explicado, tras la reunión de la Comisión del Observatorio por la Electrificación que ha tenido lugar este miércoles, que la supresión de turno en motores confirma el excedente del 50% de la plantilla, ya anunciado anteriormente.

Este excedente, ha señalado, "se protegerá durante los dos próximos años a través del mecanismo de un nuevo ERTE RED, pendiente de negociar en próximas fechas, hasta que en el año 2027 tengan empleo efectivo en la nueva planta de Baterías, o en tareas análogas, como consecuencia de la producción que supondrá el nuevo vehículo multienergía".

La fábrica de Almussafes finalizó el pasado viernes un ERTE de fuerza mayor debido a la dana, y había reanudado este lunes la producción de vehículos en dos turnos de mañana y tarde, así como el turno central. Con ello, se reactivó el calendario de aplicación del ERTE que ya tenía en vigor la fábrica antes de la dana y hasta el 31 de diciembre, para abordar el excedente diario de personal que arrastra la fábrica, cifrado en 996 trabajadores.

Así, cabe recordar que el pasado mes de julio Ford y UGT acordaron un ERTE de 996 trabajadores hasta diciembre, con 25 días de parada total. Este ERTE se suma al ERE para 626 empleados que también acordó, ante el excedente de personal de la fábrica hasta que no se le asigne la fabricación de un nuevo vehículo multienergía en 2025.

La dana se deja notar en la ocupación turística de noviembre en Valencia con un 68,2%

 VALENCIA.- El impacto de la dana del 29 de octubre se ha hecho notar en la ocupación turística de la provincia de Valencia en el mes de noviembre, al registrar cifras del 68,2 por ciento, inferior al 74,8% alcanzado en el mismo mes de 2023. En el caso de la ciudad de Valencia aunque no fue afectada directamente afectada por la riada --excepto en tres de sus pedanías-- ha sufrido una caída en la ocupación hotelera que se sitúa en un 62,5% frente al 80,4% del año anterior.

En este caso, la proximidad a los municipios más perjudicados y las dificultades en infraestructuras de transporte han afectado a su imagen como destino y repercutido en las cifras de ocupación de un mes tradicionalmente considerado «de transición» hacia la temporada invernal, según ha informado la patronal hotelera Hosbec en un comunicado.

No obstante, desde la patronal se subraya que el sector hotelero ha jugado un «papel clave» en la crisis de la dana al acoger a equipos de emergencias y a afectados por el temporal e incluso algunos establecimientos permanecieron abiertos pese a sus planes de cierre estacional y proporcionaron alojamiento en «momentos críticos».

Así, según Hosbec, el mes de noviembre se ha presentado como un «periodo desafiante» para el turismo en la Comunitat Valenciana tras los efectos de la dana. Además, el sector se volcó en acciones solidarias, «contribuyendo con donaciones económicas, de alimentos y enseres, reafirmando su papel clave no solo como motor económico, sino también como aliado en situaciones de crisis».

En noviembre, la Costa Blanca (sin incluir Benidorm) se consolidó como uno de los destinos más destacados de la Comunitat Valenciana, con una ocupación del 67,7%, superando el 61,8% registrado en el mismo periodo de 2023.

Este destino refleja su diversidad en la procedencia de los visitantes, con un 44,9% de turismo nacional y un 55,1% internacional, liderado por turistas del Reino Unido (14,5%) y Noruega (10,1%). Para los primeros días de diciembre, las reservas auguran un 61,8% de ocupación, manteniendo la tendencia positiva.

Por su parte, Benidorm alcanzó un 78% de ocupación mensual, con 3,2 puntos porcentuales más que el año pasado y destacando los datos de la primera quincena del mes, que llegaron al 81,5%. En cuanto a mercados, destaca el británico con un 45,8%, seguido del nacional (38%) y, a mayor distancia, el belga (4,8%).

En la provincia de Castellón, donde ya comienzan los cierres por fin de temporada, la ocupación alcanzó un 60,8%, superando el 55,8% de 2023. Los hoteles de cuatro estrellas fueron los más demandados, con un 61,5%. El turismo nacional se posicionó como el principal cliente, representando casi un 84% del total. Las previsiones para la primera quincena de diciembre apuntan a un 60% de reservas confirmadas.

El puente de diciembre, comprendido entre el viernes 6 y el domingo 8, refleja la «fortaleza» del sector «incluso en un contexto marcado por desafíos», según la patronal. Benidorm se posiciona nuevamente como el destino más destacado, con una previsión del 85,4% de ocupación, un «hito especialmente relevante dada su alta capacidad hotelera y su atractivo internacional». 

Esta cifra «refuerza su posición como epicentro turístico» de la Costa Blanca.

Otros destinos de la Costa Blanca también muestran resultados «prometedores»: Altea lidera con un destacado 91,8% de ocupación, evidenciando su «creciente popularidad» como «destino boutique», mientras que Calpe y L'Alfàs del Pi/ El Albir alcanzan un 72,1% y un 72,6%, respectivamente, consolidando su atractivo tanto para el turismo nacional como extranjero.

Los datos de la Costa Blanca, (excluyendo Benidorm) anotan un 77,5% de ocupación para este puente. Además, estas cifras corresponden a reservas confirmadas en los sistemas de gestión hotelera, por lo que se prevé un «aumento significativo» gracias a las reservas de última hora.

En la provincia de Valencia, las previsiones apuntan a un 72,2% de ocupación, con Valencia ciudad ligeramente por debajo, al 65,8%. A pesar de las recientes adversidades climáticas, estos datos reflejan una «recuperación gradual» de la «confianza» de los visitantes, que «empiezan a disociar» los efectos de la dana de la oferta turística de la región, así como la «resiliencia del sector turístico».

Por último, en la provincia de Castellón, las cifras estimadas para este periodo se sitúan en un 67,9%, destacando Castellón de la Plana con un 65,6%. Aunque la provincia ya registra los primeros cierres de temporada, el turismo nacional sigue mostrando un «fuerte compromiso» con este destino. Este comportamiento «refuerza» la importancia del mercado interno en la dinamización del sector turístico durante los meses invernales.

Cámara Valencia alerta del "efecto mariposa" en los daños económicos

 VALENCIA.- El presidente de Cámara Valencia, José Vicente Morata, ha advertido este miércoles que hay un «efecto mariposa» en las consecuencias económicas de la dana en la Comunitat Valenciana y, por tanto, la reactivación y recuperación «no es un problema de los 86 municipios, es un problema de todos, y todos tenemos que estar ahí para ayudarles».

Así se ha pronunciado durante la presentación del informe '«El reto de la sostenibilidad para el comercio exterior valenciano». Sede de CaixaBank', elaborado conjuntamente entre Cámara Valencia y la entidad financiera. Le ha acompañado, entre otros, la directora territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana y Región de Murcia, Olga García.

En su intervención, Morata ha explicado que en la 'zona cero' de la dana «hay muchas empresas exportadoras», cuya actividad «crea riqueza, trae divisas y es una forma de generar empleo y economía». Por tanto, «todos tenemos que ayudar a que eso vuelva otra vez a estar en el punto de mira».

Así, ha expuesto que los resultados de las certificaciones de origen muestran que las exportaciones en el mes de noviembre no han descendido solo en Valencia, sino también en Alicante y Castellón. «El efecto mariposa existe», ha asegurado.

En ese sentido, ha afirmado que la exportación y la internacionalización de las empresas es una «clave fundamental» para la reactivación económica, ya que marca una «diferencia» y un «plus» para las empresas.

«La mejor forma de ayudar es exportar, y para exportar hay que digitalizados, tener los mejores equipos formados y ser sostenibles, una empresa sostenible es mucho más competitiva. Hoy en día, en los mercados globales, si no eres sostenible vas a estar fuera», ha indicado.

Morata ha explicado que se han mantenido diferentes reuniones con ministros en las últimas semanas. En ese sentido, ha citado las palabras de representantes de Ford durante las reuniones mantenidas con ministros: «Hoy somos menos competitivos porque le mundo no te espera y competimos a nivel global».

Por ello, ha sostenido que «necesitamos rapidez en las infraestructuras, principalmente de conexión, evitar que otra vez suceda esto y, sobre todo, volver a tener la maquinaria de la marcha. Y que las empresas realmente entiendan, sobre todo las pymes, las grandes ya lo saben, que la sostenibilidad va con todos».

Igualmente, ha explicado que, en la reunión mantenida con el ministro de Industria, Jordi Hereu, una empresaria de la 'zona cero' de un negocio en el que trabajan 200 personas expuso que quería aprovechar el momento para instalar maquinaria nueva, incorporar la última tecnología y no «volver a como estaba». 

«Ese es el espíritu», ha valorado Morata.

No obstante, ha puntualizado que, aunque esta es la realidad de empresas medianas y grandes, hay «muchísimas» empresas pequeñas, autónomos y agricultores afectados. «Tenemos que intentar que sean los menos los que decidan no continuar, tenemos que estar ahí», ha subrayado, antes de destacar las dificultades de los agricultores por su edad media y capacidad financiera.

El presidente de Cámara Valencia ha apuntado que «las buenas noticias» son que «la gente ya está trabajando». «Las fábricas que estaban totalmente destrozadas ya han empezado con una línea de producción. Han empezado con un proveedor cliente que les está ayudando. La gente ya se ha puesto», ha indicado.

Morata ha asegurado que Cámara Valencia está «todos los días al lado de las pymes y micropymes» y ha explicado que, a partir de este miércoles, un autobús cedido por la Cámara de Sevilla circulará por polígononos y zonas empresariales afectadas para proporcionar información y asesoramiento en la reactivación.

Por otro lado, Morata ha explicado que ha intervenido ante medios internacionales y ha participado en reuniones con países extranjeros, en las que les ha trasladado que «la mejor forma de ayudar es que los consejos de administración se hagan en Valencia» y que extranjeros visiten la ciudad y la provincia.

Por su parte, desde CaixaBank, Olga García ha apuntado que «queda mucho por delante para esa pronta recuperación» de una provincia que representa «el 5% del PIB nacional y el 53% del PIB de la Comunitat Valenciana».

García ha llamado a que la recuperación tenga «visión de futuro» y que lleve a «reinventarnos y crecer como sociedad», que «gran parte del tejido empresarial salga reforzado».

 «Vamos a por todas para poder pronto tener esa recuperación y estar, en lugar de penalizados en casi dos décimas en el PIB nacional en el cuarto trimestre», que la reactivación «impacte positivamente a lo largo del 2025 tanto en el PIB de Comunitat Valenciana como en el PIB Nacional».

Centenares de vecinos afectados por la dana se unen "en una voz" para exigir infraestructuras

 VALENCIA.- Centenares de vecinos afectados por la terrible dana del 29 de octubre --unos 300 ya a primera hora de esta mañana-- se han unido en la Agrupación Ciudadana Tots a una Veu, que pretende ofrecer, precisamente, una «sola voz, imparcial y muy nuestra» para conseguir dos objetivos básicos: que se realicen las infraestructuras necesarias para que una catástrofe de estas dimensiones no vuelva a suceder y que se active un protocolo automático ante este tipo de emergencia.

Así lo ha explicado el portavoz del colectivo, Fernando Catalán, en la presentación a los medios desarrollada este miércoles en la localidad de Picanya, una de las arrasadas por la barrancada. Han puesto en marcha una página web --tosaunaveu.info-- donde los interesados pueden inscribirse como simpatizantes o como damnificados.

Catalán ha explicado que, tras amanecer «en auténtico shock» después de las inundaciones y ver que estaban «solos con el agua y con el lodo», se dieron cuenta de que quienes estaban juntos eran los vecinos.

 «Y nos pusimos a sacar agua y barro a la calle dos días enteros. Y, luego, no hemos dejado de tener barro», ha apostillado el portavoz, que ha subrayado el agradecimiento a las personas voluntarias que han acudido a ayudar.

La agrupación, ha precisado, no es una asociación ni viene de «ningún partido», sino que es un conjunto de personas que han vivido «conjuntamente este desastre». Asimismo, ha puntualizado que, aunque haya empezado en Picanya, realmente es de la comarca de l'Horta Sud.

Estos vecinos instan a los responsables públicos a «resolver o mitigar el riesgo de inundaciones producidas por los efectos la dana en todas las poblaciones afectadas, exigiendo las actuaciones necesarias y la construcción urgente de infraestructuras para conseguirlo».

«Son ese tipo de obras que parece que no gusta hacer, obras a largo plazo, donde hoy empieza alguien y lo terminará alguien, como las catedrales de hace siglos. Van a ser años, pero hay que empezar esas infraestructuras», ha instado el integrante de la entidad ciudadana, que ha recordado que la ciudad de Valencia «estaría como nosotros ahora» si en su momento no se hubiera llevado a cabo el Plan Sur, que «entonces pareció una auténtica exageración».

Igualmente, abogan por el «establecimiento de un protocolo de emergencias centrado en la protección de la integridad física de las personas priorizando los aspectos técnicos sobre los políticos o ideológicos y que este protocolo se active automáticamente si la autoridad competente emite un determinado tipo de alerta».

En este sentido, exponen que «las administraciones deben establecer planes de publicidad e información para toda la población a fin de que todas las personas sepan come actuar según la alerta recibida».

«Generemos un protocolo que sepamos todos y que sea prácticamente automático, es decir, que el sistema no falle y que no dependa de una persona», ha aseverado Catalán.

Este portavoz espera que se sumen muchas personas a esta iniciativa. «Tenemos que ser muchos para que seamos una sola voz y, al final, que sea un mensaje en el que coincidamos todos. Somos un movimiento transversal, no pertenecemos ni a ningún partido político, acción u organización. El primer apoyo que tiene un ser apoyo es el de otro ser humano», ha concluido.

La Diputación de Valencia aprueba su presupuesto 2025, de 784 millones

 VALENCIA.- La Diputación de Valencia ha aprobado este miércoles por amplia mayoría y en el pleno que ha celebrado el presupuesto de la institución para 2025, unas cuentas que ascienden a 784 millones de euros y están marcadas por las consecuencias de la dana que el pasado 29 de octubre devastó a diferentes localidades de esta provincia, con el fin de atender y ayudas a los afectados y abordar el proceso de reconstrucción necesario tras las inundaciones provocadas por ese temporal.

Este presupuesto ha salido adelante con los votos a favor del equipo de gobierno que forman PP y Ens Uneix y de dos de los grupos de la oposición, PSPV-PSOE y Vox, y han contado con la abstención de Compromís, que había planteado inicialmente rechazarlas y que después ha cambiado su postura por «responsabilidad» hacia «la ciudadanía y a los ayuntamientos afectados» y confiando en que durante el próximo año se puedan ir incluyendo a ese presupuesto propuestas como las medioambientales que plantea este grupo.

El resto de formaciones ha destacado la necesidad de estar en este momento «a la altura de las circunstancias» para hacer frente a la «catástrofe» generada por la dana y han subrayado las cesiones que han hecho en favor del «consenso» con el objetivo de sacar adelante las cuentas provinciales de 2025 y «dar un ejemplo» de respaldo a los ciudadanos.

«Apostamos por unas cuentas excepcionales debido a que estamos en una situación excepcional. El presupuesto se incrementa de manera significativa hasta llegar a los 784 millones de euros», ha afirmado la diputada de Hacienda, Laura Sáez (PP), que ha aludido también a la modificación presupuestaria de las cuentas de 2024 aprobada también en esta sesión plenaria por valor de 51 millones de euros para acometer acciones y «muchos contratos de urgencia» hechos con el fin de atender las consecuencias de la dana.

La titular de Hacienda ha señalado que esa cantidad, junto a 20 millones de euros a través del Consorcio Provincial de Bomberos y las aportaciones del nuevo presupuesto llevan a que la Diputación de Valencia destine «150 millones de euros en diferentes actuaciones para reparar daños y atender los afectados de la dana». 

Sáez ha asegurado que las de 2025 son unas cuentas «realistas» para atender las «circunstancias excepcionales» de la actualidad y un «documento abierto y cambiante» para ir atendiéndolas en el tiempo.

La sesión plenaria se ha iniciado con un minuto de silencio en recuerdo de los más de 220 fallecidos como consecuencia de este temporal en la provincia de Valencia y en solidaridad con sus familias y con el resto de afectados. El presidente de la institución provincial, Vicent Mompó, ha destacado la «herida enorme» que ha dejado esta «catástrofe» y ha resaltado la necesidad de mirar hacia la «reconstrucción».

Los Reyes asistirán al funeral por las víctimas de la dana el próximo lunes en la Catedral de Valencia

 MADRID.- Los Reyes Felipe VI y Letizia asistirán al funeral por las más de 200 víctimas mortales y los desaparecidos dejados por la dana en la Comunitat Valenciana, que tendrá lugar el próximo lunes, 9 de diciembre, en Valencia, según ha informado este miércoles Zarzuela.

Desde la Casa del Rey, han indicado que los Reyes han decidido asistir a la misa funeral que presidirá el arzobispo de Valencia, monseñor Enrique Benavent, en la Catedral.

Esta será la tercera ocasión en que Don Felipe y Doña Letizia viajen a la Comunitat Valenciana desde la tragedia del pasado 29 de octubre.

Tras una tensa primera visita a Paiporta, marcada por el lanzamiento de barro y los insultos ya que estaban acompañados por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, el 3 de noviembre, regresaron para visitar Utiel y Chiva el 19 de noviembre.

El PSPV celebrará del 31 de enero al 2 de febrero en València su 15º Congreso

 VALENCIA.- El PSPV-PSOE celebrará, del 31 de enero al 2 de febrero de 2025 en la ciudad de Valencia, su 15º congreso, en el que los socialistas valencianos, liderados por Diana Morant después de ser elegida secretaria general en cónclave extraordinario, tendrán la mirada puesta en «recuperar el poder autonómico y local» en las próximas elecciones de 2027.

De esta manera lo ha anunciado el portavoz de la ejecutiva del PSPV, Rubén Alfaro, en declaraciones a los medios este miércoles antes de la reunión de este órgano, en las que ha apostado por conformar un proyecto «no solamente de personas, sino también de ideas», y que sea «el mejor para ofrecérselo a los valencianos».

Todo ello, ha resaltado, con el objetivo de «conseguir la confianza» de la ciudadanía de la Comunitat Valenciana para conseguir «desalojar» de instituciones como la Generalitat a una derecha «que no está estando a la altura de las necesidades de los valencianos».

Alfaro ha subrayado la importancia de este congreso a nivel regional y ha recogido el guante lanzado por el secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante el 41º Congreso Federal del partido celebrado el pasado fin de semana en Sevilla de «impulsar a las federaciones territoriales y las agrupaciones locales para recuperar el poder autonómico y local masivamente en 2027».

En el marco de esa «reflexión» que se producirá en el congreso del PSPV, el portavoz de la ejecutiva ha hecho hincapié en la necesidad de contar con «las máximas herramientas» para ofrecer «las mejores ideas, proyectos y propuestas para los valencianos».

Al margen de ello, se ha mostrado «contento y satisfecho» del protagonismo del PSPV en el 41º Congreso Federal del PSOE, en el que los socialistas valencianos han tenido una «importante presencia», y ha destacado la incorporación de Pilar Bernabé, Alejandro Soler, Arcadi España y Tania Baños a la dirección federal del partido. 

«Nos representan perfectamente y estamos muy contentos de tener esa presencia tan destacada», ha valorado.

El Gobierno despliega en la CV 61 máquinas quitanieves y 6.785 toneladas de fundentes para el plan de vialidad invernal

 VALENCIA.- El plan de vialidad invernal 2024-2025 cuenta con 61 máquinas quitanieves y 6.785 toneladas de fundentes (cloruro sódico y cloruro cálcico) en forma sólida o en salmuera -disuelto en agua- para las carreteras de la Comunitat Valenciana.

El Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible, a través de la Demarcación de Carreteras, puso en marcha el pasado 1 de noviembre esta campaña en la Red de Carreteras del Estado, que estará operativa hasta finales de abril de 2025.

La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, ha manifestado que el objetivo del plan es mantener en época invernal las carreteras de la Red de Carreteras del Estado "en las mejores condiciones posibles de confortabilidad, seguridad y fluidez, cuando se ven afectadas por problemas de nieve o hielo", de acuerdo con los niveles de servicio fijados para cada uno de los tramos de la red.

La Red de Carreteras del Estado alcanza los 1.909 kilómetros en la Comunitat Valenciana. De ellos, el 57 por ciento está compuesto por vías de gran capacidad, el 43% son carreteras convencionales y el 28% se encuentra a más de 400 metros de altitud, con máximos por encima de 1.000 metros.

Bernabé ha subrayado que el plan "prioriza la atención a autopistas, autovías y vías con mayor densidad, las carreteras de acceso a las capitales de provincia y las vías a poblaciones con más de 20.000 habitantes". 

Además, dentro de las operaciones de vialidad invernal, está previsto efectuar tratamientos preventivos y curativos en situaciones de bajas temperaturas y en caso de nevadas en las carreteras afectadas por dichos fenómenos.

Los principales objetivos son la prevención de la formación de placas de hielo sobre las calzadas cuando se esperen heladas, la información a los usuarios de las carreteras de cualquier incidencia con la antelación suficiente y, en caso de nevadas, la retirada de nieve para minimizar las perturbaciones al tránsito.

Por provincias, Castellón contará con 18 máquinas quitanieves, Valencia tendrá 26 y Alicante, 17. También se cuenta con un aparcamiento de emergencia en servicio en la A-3, a la altura de El Rebollar, con capacidad para 476 plazas para vehículos pesados.

Por su parte, las 6.785 toneladas fundentes se encuentran distribuidas en 17 depósitos y 19 silos distribuidos entre las tres provincias. A ello se suma seis plantas de fabricación de salmuera, dos de ellas en Castellón y cuatro en Alicante. 

 La capacidad de almacenamiento de salmuera es de 155.000 litros en la provincia de Castellón, 670.000 en la de Valencia y 228.000 en la de Alicante. La capacidad total es de 1.053.000 litros de salmuera.

La AEMET avisa de que una masa de origen ártico penetrará en la Península el fin de semana y dejará frío hasta la siguiente

 MADRID.- La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha avisado de que una masa de aire de origen ártico penetrará en la Península entre el sábado y el domingo, dando lugar a un descenso térmico notable y nevadas en amplias zonas. Según ha pronosticado, el episodio se extenderá hasta la próxima semana.

A través de una nota informativa, el organismo estatal ha informado de que la masa ártica llegará al extremo norte durante las últimas horas del sábado. En este marco, se esperan nevadas en Pirineos y cordillera cantábrica por encima de 900-1.000 metros (m).

El domingo, esta masa de aire se extenderá por el resto de la Península, provocando un descenso térmico generalizado. De acuerdo con AEMET, será más acusado en las máximas, que se situarán por debajo de los 10ºC en amplias zonas de la Península. En este aspecto, la excepción estará en el cuadrante suroeste y los litorales, donde las máximas serán ligeramente superiores.

Durante esta jornada, la cota de nieve descenderá hasta unos 600-800 m, con nevadas que afectarán preferentemente a la mitad norte peninsular, pero que no se pueden descartar puntualmente en sierras de la mitad sur. Los mayores acumulados se esperan en Pirineos, cordillera cantábrica e Ibérica norte.

Desde últimas horas del sábado pero sobre todo el domingo, AEMET ha avisado de que arreciará también el viento, de manera especial el cierzo y la tramontana. En este aspecto, se esperan rachas muy fuertes en el nordeste peninsular, Baleares y también en zonas de montaña de la mitad norte peninsular, con posibles ventiscas en Pirineos y cordillera Cantábrica. 

También podría haber rachas muy fuertes en otras zonas del norte y sudeste peninsular. Asimismo, se pronostica temporal costero en el mar Cantábrico y en el mar balear.

De cara a la próxima semana, la predicción recoge que las temperaturas seguirán descenciendo. Además, las heladas nocturnas se irán generalizando, de forma débil, en amplias zonas del interior peninsular. 

Respecto a la nieve, existe una gran incertidumbre tanto en extensión temporal como espacial. El escenario más probable en este momento es que el episodio de nieve dure al menos hasta el miércoles 11, aunque es posible que se alargue más días.

En cuanto a la localización, AEMET ha admitido que la incertidumbre es aún mayor y no es posible en este momento determinar las zonas, pero existe probabilidad de nieve en cotas bajas para amplias zonas de la Península.

 Las nevadas más copiosas serían de nuevo en Pirineos, cordillera cantábrica e Ibérica norte. Asimismo, es posible que siga el temporal de viento y costero durante los primeros días de la semana y podría afectar también a Canarias.

Vox rompe las negociaciones presupuestarias con el PP en todas las CCAA por su "acercamiento" al PSOE en migración

 MADRID.- El secretario general de Vox, Ignacio Garriga, ha anunciado la suspensión de las negociaciones presupuestarias con el PP en todas las comunidades autónomas donde dependan del apoyo de los de Santiago Abascal tras conocerse, según dicen, que los 'populares' "planean negociar políticas migratorias con el PSOE".

"Nosotros no vamos a participar en el reparto de inmigración ilegal y de inseguridad que pretenden Feijóo y Sánchez. Si el PP quiere seguir impulsando las políticas del PSOE, que negocie los presupuestos con ellos", ha asegurado en declaraciones a los medios en una visita para denunciar el crecimiento de la inseguridad en el barrio barcelonés de Besòs-Maresme.

Garriga ha reaccionado así a la reunión prevista para este jueves a tres bandas entre los gobiernos de Canarias y Ceuta, el Gobierno central y el PP para tratar de desbloquear la reforma de la Ley de Extranjería y poder derivar a los menores migrantes no acompañados a otras comunidades autónomas de forma obligatoria.

Según ha explicado, Vox fue expulsado de los gobiernos autonómicos porque dijo que no iba a participar "en el reparto de la inmigración ilegal" y en el consecuente "reparto de la inseguridad por todos los barrios y ciudades de España". 

Por ello, ha avisado de que si el PP quiere seguir negociando con Vox los presupuestos en los territorios, "tendrá que romper los pactos con el PSOE".

"A Vox no le va a temblar el pulso (...) es el Partido Popular quien quiere y debe decidir si prefiere estar al lado del Partido Socialista en el reparto de inmigración ilegal o decidir caminar de la mano de Vox para recuperar la seguridad y frenar la invasión migratoria de ilegales y desconsolada que están sufriendo los españoles", ha advertido.

Romper los pactos con el PSOE es la condición que los de Abascal imponen para volver "a la mesa de negociación" de todos los presupuestos autonómicos de cara a "mejorar el futuro de los españoles", y en este caso de los ciudadanos de la Región de Murcia, de Aragón o de Baleares, entre otros.

El secretario general de Vox ha opinado que el hecho de que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, se reúna con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, "en despachos para ver donde reparten esos menas que disparan la inseguridad" es "una traición a la gente más humilde" y una "estafa política al conjunto de los españoles".

Preguntado sobre si esperaban la reunión prevista este jueves para debatir la reforma de la Ley de Extranjería, ha respondido que del PP "se puede esperar cualquier cosa" porque "es la estafa política permanente" y "es la incoherencia" del partido en las diferentes regiones en las que gobierna.

"Dicen una cosa y hacen la contraria. Dicen defender la igualdad de los españoles pero consideran un error acabar con la inversión lingüística como lo logró Vox hace poco en Baleares o ven un error evitar que el español sea excluido, por ejemplo, para el acceso a la función pública", ha ejemplificado el dirigente de Vox, añadiendo que los 'populares' "se ponen muy ufanos" con la imposición lingüistica en Cataluña mientras la promueven en Galicia.

Por este motivo, Garriga ha insistido en reclamar al PP que elija si cree en una alternativa fundamentada en pactos y en alianzas con Vox, o prefiere seguir "con las mismas políticas de inseguridad, de decadencia y de falta de prosperidad que es sentarse con el Partido Socialista".

El líder de Vox, Santiago Abascal, reveló la semana pasada que las negociaciones con el PP para apoyar los presupuestos en las autonomías en las que cogobernaban hasta julio van "mal" y "supone" que habrá otras rupturas de la coalición en ayuntamientos, como ha ocurrido recientemente en Burgos.

Con la ruptura de los pactos de gobierno en Castilla y León, Aragón, Murcia, Comunidad Valenciana y Extremadura y la retirada del apoyo parlamentario en Baleares, Vox también dejó en el aire el apoyo de su partido a las cuentas autonómicas, y hasta ahora lo habían condicionado a que se materialicen los acuerdos rotos en julio y ninguna acepte el reparto de menores migrantes no acompañados que plantea el Gobierno y que el PP no ve con malos ojos.

"Es importante que el PP y nuestros votantes también sepan que Vox cumple con su palabra, que cuando tiene un compromiso o hace una propuesta está dispuesto a ir hasta las últimas consecuencias", explicó Abascal, avisando de que los presupuestos de autonomías en las que el PP depende de Vox estaban "en riesgo por igual".

Los alumnos españoles empeoran en Matemáticas y Ciencias y se sitúan a la cola de la UE y la OCDE

 MADRID.- Los alumnos españoles de 4º de Educación Primaria han empeorado su rendimiento en Matemáticas, con una puntuación de 498 en 2023 frente a la de 502 de 2019 y 505 de 2015; y en Ciencias, con una puntuación de 504 en 2023 frente a la de 511 en 2019 y 518 en 2015, y se sitúan entre los países con peor rendimiento en ambas materias de la Unión Europea y la OCDE.

En Matemáticas, España (498 puntos) obtiene 27 puntos menos que el promedio de la OCDE (525) y 16 puntos menos que la media de la Unión Europea (514). En Ciencias, los alumnos españoles (504 puntos) han sacado 22 puntos menos que la media de la OCDE (526) y 9 puntos menos que la media de la Unión Europea (513).

Así lo refleja el Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias 2023 (TIMSS) elaborado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA).

Se trata de una evaluación internacional de Matemáticas y Ciencias que se aplica en 4º y 8º Grado (4º de Educación Primaria y 2º de ESO, respectivamente en España) que lleva recopilando datos de tendencias cada cuatro años desde 1995 y en el que participan unos 70 países. 

España ha participado con una muestra representativa de más de 500 centros educativos y más de 10.000 estudiantes sólo de 4º de Primaria, como ha hecho desde la edición de 2011.

Tanto en Matemáticas como en Ciencias el rendimiento de los españoles se sitúa entre los peores de Europa. 

En concreto, en Matemáticas España (498) está por detrás de países como Lituania (561), Inglaterra (552), Polonia (546), Rumanía (542) Países Bajos (537), Letonia (534), Noruega (531), República Checa (530), Suecia (530). Bulgaria (530), Finlandia (529), Australia (525), Dinamarca (524), Alemania (524), Serbia (523), Bélgica (521), Hungría (520), Portugal (517), Chipre (516) , Eslovaquia (515), Eslovenia (514), Italia (513) o Albania (512); y por delante de Francia (484) , Montenegro (477), Macedonia del Norte (474), Kosovo (451), Bosnia y Herzegovina (447).

En Ciencias, España (504) se sitúa por detrás de países europeos como Inglaterra (556), Polonia (550), Finlandia (542), Lituania (537), Suecia (533), Irlanda (532), Noruega (530), Bulgaria (530), Rumanía (526), República Checa (526), Eslovenia (526), Letonia (526), Hungría (524), Dinamarca (522), Eslovaquia (521), Países Bajos (517), Alemania (515), Portugal (511), Italia (511) o Serbia (510), pero está por delante de Albania (491), Bélgica (488), Francia (488), Chipre (487), Montenegro (461), Bosnia y Herzegovina (448), Macedonia (439) y Kosovo (403).

Los alumnos españoles presentan una brecha de género de 18 puntos en Matemáticas, ya que las niñas sacan una puntuación media de 489 (498 el promedio internacional) frente a la puntuación de 507 de los niños (508 el promedio internacional).

El Informe TIMSS 2023 también pone de manifiesto que el 4% de los estudiantes de España tiene un nivel avanzado en Matemáticas, frente al 7% a nivel internacional; el 25% tiene un nivel alto, el 35% a nivel internacional; el 62% tiene un nivel intermedio, el 70% a nivel internacional; y el 90% tiene un nivel bajo, el 91% a nivel internacional.

En cuanto a los contenidos matemáticos, los españoles sacan una puntuación de 497 en números; de 497 en medición y geometría; y de 502 en datos. Además, sacan 500 puntos en conocimientos matemáticos, 497 en aplicación y 500 puntos en razonamiento.

En Ciencias, la diferencia de género se reduce, aunque es dos puntos superior el rendimiento de los niños: 505 (494 la media internacional) frente a una puntuación de 503 de las niñas (495 la media internacional).

El estudio de la IEA también revela que el 4% de los estudiantes de España tiene un nivel avanzado en Ciencias, frente al 7% a nivel internacional; el 27% tiene un nivel alto, el 31% a nivel internacional; el 67% tiene un nivel intermedio, el 70% a nivel internacional; y el 92% tiene un nivel bajo, el 90% a nivel internacional.

Respecto a los contenidos científicos, el informe indica que los españoles sacan una puntuación de 502 en ciencias de la vida, de 505 en ciencias físicas y de 505 en ciencias de la tierra. Asimismo, la puntuación de los alumnos españoles en conocimientos científicos es de 508, en aplicación de 502 y en razonamiento de 498.

Dentro de España, las comunidades autónomas con muestras ampliadas presentan variaciones. En Matemáticas, las regiones que mejor puntuación, todas por encima de la media nacional, son Castilla y León (522), Asturias (520), Comunidad de Madrid (519), Navarra (517) y Galicia.

Por el contrario, los alumnos que peores puntuaciones han sacado en Matemáticas, por debajo de la media española, son los de Islas Baleares (473), Canarias (485), Cataluña (489) y Andalucía (494).

En Ciencias, han sacado una puntuación por encima de la media nacional (504) los alumnos de Asturias (528), Galicia (525), Castilla y León (525), Comunidad de Madrid (523) y Navarra (510).

Por debajo de la media española en Ciencias, se encuentran los alumnos de Islas Baleares (485), Andalucía (497), Canarias (499) y Cataluña (502).

El Informe TIMSS 2023 también mide el rendimiento en conciencia medioambiental. Así, la puntuación promedio de España (510 puntos) está por debajo del total de la Unión Europea (515 puntos) y es significativamente inferior al promedio de la OCDE (525 puntos).

Por su parte, la situación de las nueve comunidades autónomas con datos comparables presenta cierta variabilidad. En concreto, por encima de la media nacional se encuentran Galicia (533), Asturias (532), Castilla y León (527), la Comunidad de Madrid (526), Cataluña (517) y Navarra (514). 

Por el contrario, por debajo de la media de España están Andalucía (499), Islas Baleares (500) y Canarias (500).

El referéndum a los pisos turísticos en Lisboa, más cerca tras el aval de la Asamblea Municipal

 LISBOA.- La iniciativa para hacer un referéndum sobre los pisos turísticos en Lisboa dio un paso más tras ser aprobada en la Asamblea Municipal de la capital lusa y será remitida al Tribunal Constitucional, el último escollo que debe salvar para que la consulta pueda celebrarse.

La propuesta fue lanzada por el Movimiento Referéndum por la Vivienda, que explicó en un comunicado este miércoles que la Asamblea Municipal aprobó la iniciativa por mayoría gracias a los votos del Partido Socialista, el Bloco de Esquerda, el izquierdista Livre, Los Verdes y el animalista PAN, así como dos diputados no inscritos.

El Partido Social Demócrata (PSD, centroderecha), que gobierna el Ayuntamiento de Lisboa, y otros partidos de la derecha votaron en contra.

La iniciativa será remitida al Tribunal Constitucional, que deberá evaluar su «legalidad y constitucionalidad» en un plazo máximo de 25 días, informaron sus promotores.

El movimiento ciudadano fue creado en 2022 por un grupo de ciudadanos preocupados por el impacto que los pisos turísticos tienen en la vida de Lisboa.

El pasado 8 de noviembre entregaron 6.500 firmas de ciudadanos que apoyaron la celebración del plebiscito, que se convertiría en el primer referéndum local realizado en Lisboa y también el primero por iniciativa popular de la historia de la democracia portuguesa, según el movimiento.

La consulta cuestionaría a los ciudadanos sobre si están de acuerdo con que el Ayuntamiento de Lisboa ordene la cancelación de los pisos turísticos (conocidos en Portugal como 'alojamento local') registrados en inmuebles residenciales en un plazo de 180 días y que tampoco se permitan nuevas licencias en edificios destinados a vivienda.

El referéndum necesitaría un 50 % de participación para ser vinculante. Lisboa ha registrado una proliferación de pisos turísticos en los últimos años y en algunos barrios del centro, como Santa Maria Maior, representan más del 60 % de las viviendas.

La Comisión Europea desmiente que el "tasazo" de basura sea obligatorio

 BRUSELAS.- La Comisión Europea ha respondido a dos pregunta realizadas por la portavoz del PP en Bruselas, Dolors Montserrat, referente a la tasa de basuras que ya están aplicando los Ayuntamientos en cumplimiento de una Ley del Gobierno de Pedro Sánchez, para trasponer una Directiva europea. Sin embargo, la norma no obliga a repercutir este coste en los ciudadanos de manera directa, ni a aplicar el nuevo impuesto, a pesar de lo defendido por el Ministerio que antes dirigía Teresa Ribera, ahora comisaria europea.

El recibo medio que deben pagar los ciudadanos por la recogida, transporte y tratamiento de los residuos se ha incrementado en 178 euros anuales de media. El plazo máximo para su aplicación es hasta abril de 2025. 

Lo habitual, hasta ahora, era que los ciudadanos asumieran un 60% del precio, no el 100% como ocurrirá con la nueva ley. El Ejecutivo de Pedro Sánchez defiende que es Europa la que obliga a imponer la nueva tasa, pero el PP lleva tiempo denunciando que no es así y, ahora, Bruselas le ha dado la razón.

En concreto, la CE indica que son los Estados miembros quienes pueden elegir los instrumentos concretos para aplicar la Directiva (UE) 2018/851 sobre residuos, con el fin de cubrir los costes de su gestión. Incluso se elabora una lista de medidas a aplicar y se abre la puerta a poder utilizar otras no recogidas en la misma.

"Los Estados miembros y, en particular, sus autoridades locales pueden también adoptar otras medidas que no figuren" y "esas medidas pueden además variar en función de los agentes a los que se impongan, como, por ejemplo, las empresas, los productores o los hogares", señala en su respuesta al PP el comisario, Maros Sefcovic.

El PP preguntó si "era imprescindible para transponer la Directiva que las entidades locales impusieran una tasa que cubra el coste íntegro de los residuos" y "si podrían haberse logrado los objetivos con medidas alternativas". 

Entre ellas, incentivos económicos, sistemas de depósito y devolución o costeando parcialmente el servicio de recogida con superávits de tesorería.

Dolors Montserrat ha criticado que "en su primer día de trabajo en Europa, Teresa Ribera recibe la primera recriminación de su compañero de la Comisión, que la desmiente".

 "Se demuestra que el PP y sus alcaldes teníamos razón", ha dicho, defendiendo que "no era necesario sangrar a los ciudadanos a través de este "tasazo". 

Por último, ha asegurado que "la Directiva no impone ninguna tasa de basuras. Queda claro el radicalismo verde de Teresa Ribera que quiere obligar a los ciudadanos a pagar de su bolsillo íntegramente el reciclado, y por el cual tendrá que dar explicaciones".

-

"La Albufera nos ha salvado de un daño aún mayor, ahora debemos salvarla a ella"

 https://www.elconfidencial.com/medioambiente/agua/2024-12-01/dana-albufera-valencia-residuos-contaminacion_4013896/

El vicepresidente militar Gan Pampols se desliga de Mazón: deja en el aire su continuidad hasta el final de la legislatura y evita criticar al Gobierno

 https://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2024/12/03/674dde70e9cf4ab5118b4817.html

Puente asume las competencias de la reconstrucción en 37 infraestructuras de Valencia

 https://www.elplural.com/politica/espana/puente-asume-competencias-mazon-reconstruccion-37-infraestructuras-valencia_342519102

Carmelo Conesa, investigador: "Tenemos el porcentaje más alto de municipios expuestos a inundaciones de toda la Península"

  https://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2024/12/02/carmelo-conesa-investigador-porcentaje-alto-112237202.html

Despertar silencioso / Guillermo Herrera *


Durante miles de años, las culturas antiguas como los hopi, los mayas o los sabios de la India predijeron un tiempo en el que despertará la humanidad a una conciencia más alta. Hablaron de ciclos, de un cambio desde la oscuridad a la luz, y de un regreso a la armonía. Ese tiempo es ahora.

Este despertar no está en las noticias y no es una tendencia viral, pero está sucediendo silenciosamente dentro de la gente en todas partes. Nos estamos dando cuenta que esa realidad está formada por nuestra atención, que la paz no se encuentra en la lucha, sino creando una vida alineada con nuestra verdad.

La gente está recordando la antigua sabiduría de conexión y equilibrio. En lugar de enfocarse en el caos, deciden sanarse, vivir conscientemente y crear belleza. Esto no es una revolución de fuerza sino de espíritu. Las profecías hablan de energía positiva, no de lucha, sino de construir un mundo alineado con la compasión y la sabiduría donde no hay lugar para el conflicto.

Imagina un mundo donde se disuelven las viejas energías de miedo y codicia, donde la paz se vuelve la norma, simplemente porque hemos superado la necesidad de cualquier otra cosa. Este es el despertar silencioso e imparable que vieron nuestros antepasados. Está aquí y lo estamos viviendo.

https://t.me/QDisclosure17/71682

NO A LA GUERRA

Cuando los seres humanos toman las armas y van a la guerra, inmediatamente se convierten en el blanco del enemigo. Todos los emocionantes discursos patrióticos, las marchas con tambores y trompetas, los abrazos de amistades y familiares no significan nada, ya que las balas destruyen tu vida. Por eso hay que evitar la guerra a toda costa.

Hay que buscar acuerdos de paz, emigrar de los países en guerra o hacer lo que sea necesario para evitar ir a la guerra. Los que hacen la guerra son enemigos de la humanidad y crean guerras a propósito para obtener beneficios personales. Se trata de un delito grave contra el que hay que luchar y perseguir con todo el peso de la ley.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=249025

NOTICIAS DEL RESETEO