viernes, 22 de marzo de 2024

Los líderes de la UE piden a Bruselas relajar normas para canalizar más ayudas nacionales a los agricultores

 


BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE han pedido este viernes a la Comisión Europea una prórroga del marco temporal de ayudas estatales que permita canalizar más financiación nacional a los agricultores para aliviar su presión económica.

El marco temporal de crisis relativo a las ayudas estatales, adoptado el 23 de marzo de 2022, permite a los Estados miembro utilizar la flexibilidad prevista en las normas sobre ayudas estatales con el fin de sostener la economía en el contexto de la agresión de Rusia contra Ucrania.

Esta era una de las principales reivindicaciones de gobiernos como el de Italia, según ha recordado la propia primera ministra, Giorgia Meloni, que ha destacado su "satisfacción" por la inclusión de esta mención en las conclusiones que han adoptado este viernes los líderes. "Lo considero un importantísimo paso adelante", ha afirmado.

También el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha insistido al término de la cumbre en la necesidad de ofrecer a los agricultores europeos una "simplificación y gran pragmatismo" para que sepan que se les va a dar apoyo en la "transición hacia una agricultura que responda a los retos climatológicos y de biodiversidad". 

Así, ha advertido de que "no se trata de abandonar" compromisos como el Pacto verde sino de ofrecer "más pragmatismo y flexibilidad sobre el terreno".

"Las preocupaciones de los agricultores son legítimas y estamos decididos a apoyarlos", ha señalado, por su parte, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, que ha recordado las medidas de simplificación de la PAC propuestas hasta la fecha, aunque ha animado a "ir más allá", antes de avanzar que en la próxima cumbre del 17 y 18 de abril, los líderes volverán a abordar este debate.

Los Veintisiete han reconocido así los retos que enfrenta el sector agrario y las preocupaciones planteadas por los agricultores en sus protestas de los últimos meses.

Conscientes de los avances de la Comisión Europea al respecto, que ha presentado varias propuestas para relajar algunos de los requisitos medioambientales que los agricultores deben cumplir para acceder a parte de la financiación de la Política Agraria Común (PAC), han invitado al Ejecutivo comunitario a que hagan avanzar los trabajos "sin demora" en "todas las medidas posibles a corto y medio plazo" así como en "soluciones innovadoras".

En este sentido, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha asegurado que Bruselas "está haciendo lo que le corresponde" y ha pedido a los Estados miembro que hagan también lo propio y adopten sus propuestas "en el próximo mes" para asegurar que se aplican medidas como la simplificación administrativa o la exención de sanciones y controles de la PAC a las pequeñas explotaciones.

A estas muestras de solidaridad con el sector que se han encadenado desde que arrancasen las protestas a principios de año y cuando quedan apenas dos meses para las elecciones europeas, se suma también la propuesta que la Comisión ha presentado este viernes para aumentar un 50% los aranceles sobre las importaciones de cereales procedentes de Rusia y Bielorrusia a fin de proteger el mercado de la UE y "asfixiar" una de las fuentes de ingresos de la agresión a Ucrania.

Por otro lado, las conclusiones piden abordar los problemas relacionados con la última prórroga de la exención de aranceles a Ucrania --que incluye un freno de emergencia para evitar disrupciones en el mercado de la UE-- "de manera justa y equilibrada".

'Moody's' mejora la perspectiva de la Comunitat Valenciana de 'estable' a 'positiva'


 LONDRES/VALENCIA.- La agencia Moody's ha mejorado de 'estable' a 'positiva' la perspectiva de la calificación crediticia de la Comunitat Valenciana, según ha destacado la consellera de Hacienda y portavoz del Consell, Ruth Merino, que considera que esta evaluación confirma el cambio en la percepción sobre la Comunitat y el aumento de la confianza por parte de los inversores tras la llegada del nuevo Consell.

La responsable de Hacienda ha destacado que Moody's también ha mejorado en un escalón su Evaluación Crediticia Base (BCA, por sus siglas en inglés) de la Comunitat Valenciana, un indicador que tiene en cuenta tanto el perfil macro como factores financieros y cualitativos de la institución evaluada, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

La consellera de Hacienda ha recordado que este cambio a positiva de la perspectiva de la Comunitat se suma y coincide con el que la agencia de rating Standard & Poor's comunicó el pasado noviembre como antesala de una probable mejora de su calificación crediticia en el plazo máximo de dos años.

"Es evidente que la imagen de la Comunitat Valenciana en los mercados está cambiando a mejor como consecuencia del enfoque presupuestario más creíble de este Consell y las medidas de contención del gasto improductivo y mejora en la eficiencia en el uso de los recursos públicos de los valencianos", ha manifestado Merino.

Con todo, la titular de Hacienda ha insistido en que mientras el Gobierno de España "no aborde la reforma del sistema de financiación y siga consintiendo la injusticia que supone la infrafinanciación crónica de la Comunitat Valenciana, no solo estamos condenados a padecer un déficit estructural alto, sino que los recursos que podríamos destinar a Sanidad o Educación se irán en el pago de intereses por la elevada deuda que hemos heredado del anterior Consell".

En ese sentido, la agencia de calificación reseña que la deuda de la Comunitat Valenciana seguirá creciendo en los próximos años, pero lo hará a un ritmo menor que en los últimos años.

Al respecto, Ruth Merino ha señalado que el Consell "sí hace su trabajo y está centrado en adoptar todas las medidas a su alcance para contener el gasto y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos públicos".

 Moody's prevé que la situación fiscal de los gobiernos autonómicos y locales españoles mejorará en los próximos dos o tres años y sus previsiones apuntan a que sus saldos operativos brutos mejorarán y se reducirán las cargas de déficit y deuda. También espera que los fondos Next Generation de la Unión Europea tengan un impacto positivo en las economías locales, que se reflejará a partir de 2024.

La decisión de Moody's se produce una semana después de confirmar la calificación de España en 'Baa1' y mejorar la perspectiva de estable a positiva. 

Con todo, razona que si que si las perspectivas de crecimiento económico del país a medio plazo "fueran mayores y menos volátiles" podrían aumentar las transferencias del Estado a las comunidades y ayuntamientos por encima de lo previsto.

Una nueva tractorada reclama "que la Agenda 2030 se adapte a la realidad de la Huerta de Valencia"


VALENCIA.- Los agricultores han protagonizado este viernes una nueva tractorada frente a la Delegación del Gobierno, esta vez procedente de l'Horta Nord, para reclamar que «la Agenda 2030 se adapte a la realidad de la Huerta de Valencia».

La tractorada, convocada por la Plataforma en defensa dels llauradors i ramaders de l'Horta de Valencia y compuesta por una veintena de vehículos, ha salido a las 10 horas de Meliana, tras una concentración en esta localidad, y ha discurrido por la avenida Corts Valencianas cruzando después el antiguo cauce del río, se ha desviado para rodear la Conselleria de Agricultura y ha llegado a la Delegación de Gobierno a alrededor de las 13 horas.

El portavoz de la plataforma, Vicente Alegre, ha advertido en declaraciones a los medios que «la agricultura en todo el país está muriendo, pero en concreto en la Huerta va cada vez a peor».

 «Si no nos defendemos nosotros parece que no tenemos defensa», ha lamentado.

Alegre ha defendido que «hay que adaptar la Agenda 2030 a la realidad de la agricultura y en concreto la agricultura en la Huerta de Valencia», al tiempo que ha puesto el foco en que los productos procedentes de terceros países constituyen una «competencia desleal» porque no cumplen todos los «trámites burocráticos» que sí están cumpliendo en Europa, ni deben someterse a los mismos controles sanitarios y fitosanitarios. 

«De hecho, en muchos registros se encuentran cosas que no tocan», ha añadido.

Asimismo, ha puesto el foco en el caso concreto de la chufa, un pilar en la producción de la huerta valenciana. El portavoz ha denunciado que «está entrando chufa de fuera que mezclan con chufa autóctona y esto hace que baje el precio y cada vez sea menos rentable la producción del cultivo». 

Así, ha advertido que, si no se exigen mayores controles y se impulsa la investigación para mejorar este cultivo, «la chufa será un producto que irá poco a poco a menos y acabará».

Por otro lado, el portavoz ha lamentado que la plataforma aún no ha recibido contestación a la solicitud de reunirse con la Conselleria de Agricultura. «Se fijan en que tienen que hablar, pero no hay una respuesta directa. Siempre la contestación es que esto es un camino muy largo», ha criticado.

Alegre ha indicado que continuarán con las protestas y seguirán intentado «comunicarse directamente» con la Conselleria para que traslade al Ministerio y de ahí a Europa sus reivindicaciones.

El representante de los agricultores ha afirmado que sienten el «apoyo de la ciudadanía» pero ha explicado que «el mayor apoyo es negarse a que entre producto de terceros países sin controles sanitarios ni fitosanitarios», «etiquetados en origen con etiqueta española y que entran a la cadena alimenticia sin mayores controles».

 «O exigimos que se controle o vamos a comer lo que no toca», ha avisado.

Vicent Mascarell, secretario de Organización del PSPV, con Rubén Alfaro de portavoz


CASTELLÓN.-  La nueva líder del PSPV, Diana Morant, ha elegido al concejal de Gandia y diputado provincial, Vicent Mascarell, como secretario de Organización en la dirección del partido que será ratificada este fin de semana en el congreso extraordinario de Benicàssim, según han confirmado fuentes socialistas.

Además, la también ministra de Ciencia ha optado por Rubén Alfaro, alcalde de Elda y responsable de su campaña para este congreso, como portavoz del partido. 

La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, será la nueva secretaria de Relaciones Institucionales, mientras la alcaldesa de la Vall d'Uixó, Tania Baños, presidirá el Consell d'Alcaldes.

Estos son los cuatro nombres que se han desvelado este viernes por la noche tras el arranque del congreso, a un día de que se vote la nueva ejecutiva del PSPV antes de que el domingo Morant sea proclamada como secretaria general.

La líder del partido ha optado por Mascarell, concejal en la ciudad donde fue alcaldesa, para una de las principales áreas de la dirección socialista. Mascarell sustituirá en Organización al síndic del PSPV en Les Corts, José Muñoz, quien Morant aseguró recientemente que continuaría al frente del grupo parlamentario.

Por su parte, Bernabé ocupaba hasta ahora la vicesecretaria general del PSPV, como 'número dos' del partido, en la anterior ejecutiva presidida por Ximo Puig. 

Tanto Alfaro como Baños ya formaban parte de la ejecutiva socialista: él al frente de Institucional y ella de Acción Electoral.

Morant ya confirmó hace unas semanas, cuando llegó a un acuerdo con los otros dos socialistas que se postulaban a la secretaria general, Alejandro Soler y Carlos Fernández Bielsa, que ambos ocuparían dos de los principales puestos de la nueva ejecutiva: Soler la presidencia y Bielsa la vicesecretaría general.

El Partido Popular afirma que están "abiertos a mejorar" las proposiciones de ley presentadas en Corts


VALENCIA.- El síndic del GPP, Miguel Barrachina, ha señalado que "al PSPV y Compromís les molesta que ahora elijan las familias y no ellos", ha defendido que sus proposiciones de ley son buenas y que están "abiertos a mejoras", para lo que ha instado a la oposición a que trabaje en Corts.

En declaraciones a los medios, Barrachina ha señalado que su ambición es "llegar a acuerdos con todos los grupos".

 "Es una pretensión porque cabe la posibilidad de mejorar los textos en el periodo parlamentario. Las leyes son buenas, pero estamos abiertos a mejoras. Por eso, en lugar de insultos de la oposición preferimos propuestas a las leyes presentadas", ha añadido.

Respecto a las críticas de la oposición por las cinco proposiciones de ley presentadas, Barrachina ha señalado que "ahora empieza un periodo de debate en esta cámara que es donde se debaten las leyes".

 "Lo que no vamos a hacer es lo que viene haciendo como práctica habitual el Gobierno de Pedro Sánchez que es legislar a golpe de decreto ley", ha remarcado.

"Ahora empieza la tramitación de estas normas para que todos los partidos participen durante meses con la presentación de enmiendas. Pedimos que PSPV y Compromís trabajen en la cámara. No pueden lamentar falta de actividad parlamentaria y cuando la hay se quejen", ha manifestado.

Para el síndic 'popular' "lo normal es que en el parlamento se propongan leyes y se legisle". "Animamos a que se lean las normas porque hablan de libertad y que se dediquen a mejorar el trabajo parlamentario porque cualquier mejora será bienvenida", ha remarcado.

Preguntado respecto al calendario para la aprobación de estas normativas, ha señalado que "las cinco leyes son importantes", pero la que más "atañe y afecta a más personas es la de la Libertad Educativa". 

"Es un compromiso que por fin la decisión de los padres sea vinculante", ha remarcado.

"Que no sea una consejera de Compromís o un presidente socialista quien decida, sino que sean los padres que decidan cómo quieren que estudien sus hijos. A partir de esta Ley, será vinculante y nadie podrá saltarse la petición libre de los padres", ha remarcado.

Por otra parte, preguntado sobre el valenciano, Barrachina ha señalado que "el PP promueve el valenciano también en zonas castellanohablantes en lugar de imponerlo". 

"La imposición dio como resultado que el uso del valenciano en el entorno familiar cayera en 8 puntos, según la última encuesta de Cultura de 2022. Ahora hay un estímulo al uso, y la certificación académica es un compromiso. Quien elija valenciano, estudiará en valenciano", ha remarcado.

Mazón: "Queremos equiparar en libertad educativa al valenciano con el castellano"

 


VALENCIA.- El 'president' de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha señalado este viernes que la proposición de ley de "libertad educativa" que han registrado PP y Vox en Les Corts mediante la que se consultará a los padres cuál es la lengua en la que quieren que sean educados sus hijos pretende "equiparar en libertad e igualdad el valenciano con el castellano, con la primera y última palabra de los padres".

Mazón se ha pronunciado así ante los medios tras firmar con la presidenta de la Diputación Provincial de Castellón, Marta Barrachina, protocolos en materia hídrica y al ser preguntado al respecto.

"Se trata de la libertad educativa, pues le hemos dicho a los padres en la Comunitat Valenciana que queremos que decidan ellos y no los despachos intervencionistas de los políticos", ha indicado Mazón

El jefe del Consell ha recordado que lo primero que hicieron fue suprimir la "oficina de la policía lingüística, que se copió del procés separatista catalán y mira cómo ha salido", y explicar que en las comarcas castellano-parlantes "no puede ser que estén exentos de la asignatura de valenciano y a la vez estén obligados a dar asignaturas troncales en valenciano, pues es una contradicción en sí mismo".

Por tanto, -ha señalado Mazón- "lo que queremos hacer es equiparar en libertad y en igualdad al valenciano con el castellano, con la última palabra y la primera de los padres, y que no dependa del vaivén intervencionista de un gobierno y de otro".

"Queremos que se pueda elegir la lengua base, el idioma en que te examinas y el centro en toda la Comunitat valenciana, lo que es un avance para la libertad y para la futura competitividad de los alumnos", ha subrayado el 'president'.

"Estamos no solamente no engañando a nadie, sino trabajando en una ley que es para todos por igual porque todos van a poder elegir y no sólo unos pocos que sean amigos de un poder intervencionista en el Consell de la Generalitat", ha insistido.

Según explicadon los síndics de PP y Vox, Miguel Barrachina y José Mª Llanos, y el secretario del grupo 'popular', Juanfran Pérez Llorca, la nueva ley de "libertad educativa" regulará la elección de la lengua en los centros para "acabar con la imposición del valenciano", algo "mucho más parecido" al anterior sistema de líneas en las dos lenguas cooficiales.

La intención de PP y Vox es que esta norma se aplique completamente en el curso 2025-2026, aunque en el próximo ya habrá medidas en vigor como la certificación "automática" de titulaciones de valenciano al superar esta asignatura.

En general, la proposición establece que "en los territorios castellano-parlantes, la incorporación del valenciano se llevará a cabo de manera progresiva, atendiendo a su particular situación sociolingüística".

"El objetivo es no discriminar a ninguna de las dos lenguas y, sobre todo, que ninguna persona, hable la lengua que hable, esté discriminada", expuso Pérez Llorca.

Los trabajadores de ITVs amplían la huelga a toda la Semana Santa en Alicante y convocan manifestación en Valencia



ALICANTE.- Los trabajadores de las estaciones de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) han ampliado la huelga en la provincia de Alicante a toda la Semana Santa, por lo que se prolongará del lunes 25 de marzo al jueves 28 del mismo mes; mientras que no se producirán paros en las provincias de Valencia y Castellón. Sin embargo, sí han convocado dos manifestaciones en las capitales valenciana y alicantina.

Así lo han explicado el representante de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO José Cloquell, y la de la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT-PV Rosario Benítez, tras no alcanzar un acuerdo con la empresa pública Sitval en el Tribunal de Arbitraje Laboral (TAL).

Cloquell ha señalado que el comité de huelga decidió continuar con las movilizaciones y la huelga, que ha ampliado en la provincia de Alicante de lunes a jueves de la semana próxima --estaba convocada únicamente martes y jueves en un inicio--, pero que no se ha convocado para el resto de la Comunitat Valenciana.

"Se ha tomado la decisión de concentrar los días de huelga en la provincia de Alicante, que es la más afectada y los compañeros quisieron hacer un último impulso, una última traca esperando que se pueda resolver", ha expresado Cloquell.

Asimismo, han presentado una solicitud para hacer dos manifestaciones, los días 25 y 27 de marzo, que saldrán la primera desde Valencia y la segunda desde Alicante, a las 11.00 horas. 

En la capital del Túria, se iniciará en el Parterre y llegará hasta la plaza Nápoles y Sicilia. Por su parte, la de Alicante comenzará en el centro comercial Porta d'Alacant y terminará frente a la sede de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, en la plaza Gabriel Miró.

Por otra parte, Benítez ha detallado que desde la empresa pública les han comunicado que el día 27 de marzo se reunirá el consejo de administración de Sitval para presentar informes sobre el acuerdo para la equiparación salarial y posteriormente se convocará uno monográfico para tomar una posición al respecto.

Sin embargo, ha recalcado que la situación que mantienen los sindicatos es que no desconvocarán la huelga hasta que lo vean "resuelto".

 "Ante la situación que vemos arrastrando desde el año pasado, esta semana es importante para visibilizar", ha sostenido, al tiempo que ha añadido que esperan que la manifestación en Alicante sea "masiva".

En la misma línea, Cloquell ha señalado que tienen "optimismo", ya que están "convencidos de que lo firmado es totalmente legal".

 "Las pegas son administrativas de faltar documentación, pero no tiene que suponer hacer inválido un acuerdo", ha afirmado. No obstante, ha añadido que no pararán sus reivindicaciones hasta "el momento que sea efectivo el incremento salarial".

Durante esta semana, Cloquell ha señalado que las huelgas del martes y el jueves han transcurrido "con normalidad y sin incidencias" en la provincia de Alicante, donde cuentan con un "seguimiento amplio" por parte de los trabajadores.

Por otra parte, Benítez ha añadido que a la situación de la equiparación salarial se ha unido que "Sector Público ha decidido que este año no habrá contratos ni para sustituir vacaciones ni bajas de larga duración". 

"Nos parece brutal, porque no permites dar un buen servicio, que es lo que tiene que hacer una empresa pública", ha aseverado, al tiempo que ha censurado que no les han dado explicaciones.

Los leales a Zaplana lo dejan solo para pactar reducciones de condenas

 


VALENCIA.- El sol del universo zaplanista es la lealtad, entendida como devoción por el padrino; hija del negocio y esposa del silencio. La gestión de la omertà fue siempre una disciplina artística para Zaplana. Cayó Rafael Blasco, se derrumbó Serafín Castellano, que un día fue delfín zaplanista, pero las desgracias nunca salpicaron a Eduardo. Las inversiones en silencio, comprado con chequera pública, lograron que Vicente Sanz nunca cantara. Ni Vicente Conesa, ni otros  contratistas de Terra Mítica como José Herrero o Antonio Moreno, pese a que todos, absolutamente todos, acabaron siendo carne de condena judicial, según www.eldiario.es

Pero, al contrario que a Francisco Camps, a Eduardo Zaplana los que le salieron ranas nunca pasaron de renacuajos. Nunca hubo un Bigotes de medio pelo que lo empujara al cadalso. A Camps, en cambio, hasta Ricardo Costa se le sublevó. 

Pero la omertà ha ido agrietándose conforme se acercaba el macrojuicio Erial, que se dirime en la sección cuarta de la Audiencia de Valencia. La lealtad es una chaqueta que suele colgarse en la percha que hay justo en la puerta de entrada a los cementerios. 

Así arranca el libro “Los tentáculos del truhan”, y disculpen la autocita. No hay peor camposanto que una cárcel. Vista la acumulación de pruebas recabadas por la investigación, miembros ilustres de la banda de Zaplana han decidido sellar acuerdos con la Fiscalía para aceptar los hechos delictivos a cambio de reducción de condenas.   

Con esa disposición se encuentran los empresarios José Cotino y Vicente Cotino (sobrinos del difunto ex conseller Juan Cotino), además del amigo y testaferro de Zaplana, Joaquín Barceló, Pachano, y el ex jefe de gabinete del presidente, Juan Francisco García. Los Cotino Escrivá están acusados de pagar unos diez millones de euros en comisiones, a través de Asedes Capital (matriz del Grupo Sedesa) a la red de Zaplana por la adjudicación amañada de las concesiones de las ITV y el Plan Eólico. Con la transferencia posterior de esas concesiones, Sedesa dio un pelotazo de 86,5 millones de euros.

Las mordidas supuestamente fueron catalizadas mediante la compraventa de acciones entre empresas creadas adrede en España y Luxemburgo, además de por la clásica vía del abono de facturas a consultoras, una de ellas de Juan Francisco García (Dobles Figuras Consultores). 

Juanfran y Pachano eran, según la investigación, los tenedores de las acciones de las mercantiles radicadas en Luxemburgo: Imison Internacional y Fenix Investments. Barceló figuraba, además, como titular del dinero de la cuenta de Andorra, que llegó a presentar un saldo cercano a los 10 millones de euros. 

Juan Francisco García, por su parte, era quien controlaba Fenix Investments, cuya liquidación le reportó 2,3 millones de euros, un dinero, procedente de las comisiones, que afloró ante el fisco español gracias a la amnistía fiscal decretara por Cristóbal Montoro y que acabó disparando las alarmas en la Agencia Tributaria.  

Quien fue mano derecha de Zaplana recibió presuntamente otros 1,3 millones como pago directo de Asedes Capital a su consultora. La colaboración de Juanfran con el fiscal resultará clave porque, además de gestionar una de las dos empresas que sirvieron para exportar las comisiones a Luxemburgo, el ex jefe de gabinete de Zaplana presidió la mesa de contratación que adjudicó las ITV en un proceso que la Agencia Valenciana Antifraude consideró irregular. 

Controlador del tráfico en las cloacas

Juan Francisco García no es un cualquiera en el quién es quién del zaplanismo. Vendría a ser una especie de director general de tráfico en las cloacas. Pachano, por su parte, es uno de los grandes amigos del ex presidente desde la adolescencia y miembros ambos de la ilustre peña festera Picarol de Benidorm. 

En la causa Erial, Barceló tiene asignado por la investigación el papel de principal testaferro. La luxemburguesa Imison International, que pescó una parte de las mordidas, estaba a su nombre. Actuaba también como administrador de la sociedad Costera del Glorio, así como de Gesdesarrollos Integrales o Medlevante, mercantiles que están también acusadas en este proceso como personas jurídicas.   

Estas empresas, según la investigación, fueron utilizadas para blanquear parte de los fondos repatriados, que sirvieron para comprar propiedades inmobiliarias, como solares en la Marina Baixa. El piso de Zaplana en la calle Nuñez de Balboa, en el Barrio de Salamanca de Madrid, se escrituró a nombre de Costera del Glorio

Fondos de esta empresa se transfirieron a una cuenta personal de Pachano y de ahí saltaron a otra del propio Zaplana. La esposa de Barceló, Elisa López, también formaba parte de los órganos de administración de esas empresas y su intervención ha sido decisiva para que el amigo de Zaplana haya abandonado el barco. 

Terra Mítica, una familia

Tan de la confianza de Zaplana eran Juan Francisco García y Joaquín Barceló, que ambos desempeñaron papeles cruciales en Terra Mítica, la niña de los ojos del ex presidente. El parque temático de Benidorm fue la primera estafa con denominación de origen PP en el Consell.

 Fue el lugar donde se pagaron todos los patrocinios de los inicios de la carrera del ex ministro y se sellaron bocas (por ejemplo la del empresario Vicente Conesa, sabedor de los pecados del alcalde Zaplana) para evitar desgracias políticas. 

Allí colocó Zaplana a su íntimo Pachano como director de relaciones institucionales. Y sobre lo que se cocía en el subsuelo del parque temático lo sabía todo el entrañable Juanfran. Terra Mítica era el útero de la corrupción zaplanista. 

Un espacio cálido para los negocios de familia. Allí se colocó a Justo Valverde, entonces cuñado del presidente, como jefe de contrataciones. No por ser cuñado, sino por la idoneidad de un coronel del Ejército del Aire en un complejo con destacadas atracciones aéreas, como el Ave Fénix o la Montaña Rusa de madera. 

La situación judicial de Zaplana se complica. Los supuestos pagadores de las mordidas (los Cotino Escrivá) y quienes figuraban en las empresas de las comisiones y del blanqueo (Barceló y Juan Francisco García) abandonan a su jefe. 

Quien montó y gestionó las sociedades luxemburguesas, Beatriz García Paesa, y quien le dio el relevo como gestor del dinero de las comisiones (Fernando Belhot) se ratificarán en su declaración en la que atribuyen a Zaplana ser el propietario de los fondos que administraban. 

Por eso, porque el dinero no era suyo, sino del ex presidente, Belhot transfirió 6,7 millones de euros de la cuenta del banco suizo Julius Baer a la del juzgado.  

Le queda Francisco Grau, el contable

Antes de García Paesa y Belhot, el encargado de montar el entramado financiero para exportar y ocultar el dinero fue Francisco Grau, a quien en su día nombró secretario del consejo de administración de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM). 

Grau, el contable de Zaplana, sigue fiel al jefe. A día de hoy. El fiscal Pablo Ponce pide para él ocho años de cárcel y 20 millones de multa. Lo mismo que para la secretaria personal del ex ministro, Mitosuko Henríquez, y para Joaquín Barceló. 

Ocho años es poca cosa comparado con los 14 años que se reclaman para Juan Francisco García o para los hermanos Cotino Escrivá. Están en el pódium de los encausados amenazados de mayor condena, justo por detrás de Zaplana, para quien se piden 19 años de prisión por pertenencia a organización criminal, blanqueo, cohecho, falsedad en documento mercantil y prevaricación administrativa. 

Pero, claro, también está considerado el mayor beneficiario de un bote de 20,6 millones en mordidas. Y, por lo que se ve, a algunos les compensa menos que a otros la regla de tres entre comisiones y pernoctaciones entre barrotes.

Vórtice Polar invertido / Guillermo Herrera *


El vórtice polar está girando al revés: Los científicos atmosféricos notaron algo insólito en la estratosfera ártica. El vórtice polar gira hacia atrás. Cambió de dirección el 4 de marzo, lo que lo sitúa entre los seis acontecimientos más fuertes de este tipo desde 1979. Todavía sigue dando vueltas hacia atrás. ¿Qué está sucediendo?

El vórtice polar es una gran circulación de aire frío y de baja presión que se forma cada invierno en la estratosfera sobre los polos norte y sur. Se caracteriza por un flujo de aire en sentido antihorario que ayuda a mantener el aire más frío cerca de los polos.

El vórtice polar se puede volver menos estable a veces, durante el invierno en el hemisferio norte, e interrumpir la corriente en chorro polar que circula en la misma dirección a kilómetros por debajo del vórtice, enviando aire frío del Ártico hacia el sur. Cuando el vórtice es fuerte y estable, ayuda a confinar el aire frío en las regiones polares. Cuando se debilita o se perturba el vórtice, se derrama el aire frío hacia latitudes más bajas.

Según la doctora Amy Butler, las ondas planetarias atmosféricas han roto en la estratosfera polar, aumentando su temperatura. Esto se llama un evento de calentamiento estratosférico repentino y puede provocar que cambie de dirección del vórtice. La inversión del vórtice ha producido un aumento del ozono polar, que es el mayor registrado en el mes de marzo desde que se comenzaron a llevar registros en 1979, según el Servicio Meteorológico de EEUU.

https://spaceweather.com/

ANILLO DE FUEGO

Se está formando una nueva zona de subducción frente al Estrecho de Gibraltar en el Océano Atlántico, y se desplaza lentamente hacia el oeste. Los expertos predicen que este fenómeno podría provocar el surgimiento de un nuevo anillo de fuego en esta región del planeta. También existen otras zonas de subducción en la Tierra, incluidas las cercanas a la Antártida, que también se están moviendo hacia el Atlántico.

El anillo de fuego más conocido es una cadena de alta actividad tectónica que se extiende a lo largo de la circunferencia del Océano Pacífico, donde se encuentran la mayoría de los volcanes activos de la Tierra y donde ocurren terremotos con frecuencia. La subducción es el proceso de movimiento de una placa litosférica oceánica y rocas del manto debajo de los bordes de otras placas y hacia el manto de la Tierra.

https://www.pravda.ru/news/science/1975913-uchenye/

TERREMOTOS EN EL MEDITERRÁNEO

Los geólogos atribuyen los terremotos profundos debajo del Mediterráneo a la formación de silicato de magnesio hidratado en las losas tectónicas. Este proceso provoca deshidratación y fragilidad, lo que hace que las placas sean propensas a la actividad sísmica.

La costa mediterránea de España está sujeta a terremotos intensos y periódicos, y un estudio reciente sugiere un vínculo potencial con la placa tectónica invertida. La colisión gradual de África y Eurasia ha desencadenado actividad sísmica, revelando una porción de la superficie de la Tierra volcada y sumergida bajo el Mediterráneo. El estudio fue publicado en The Seismic Record.

Las prolongadas ondas sísmicas del terremoto de Granada de 2010 se podrían deber a un movimiento más lento en el fondo de la losa de Alborán. A medida que se hunde la losa, desciende al agua del océano, y forma silicatos de magnesio hidratados en su capa superior, que se seca y se vuelve frágil, haciéndola vulnerable a la actividad sísmica.

El equipo de investigación descubrió que la losa tectónica bajo las cordilleras Béticas del sur de España "es una litosfera oceánica subducida", que describe la formación del arco de Gibraltar, que da forma al Mediterráneo occidental. Considerando que el fondo marino del Mediterráneo occidental es relativamente joven, para que la losa se mantenga fría, la velocidad de subducción debe ser relativamente rápida, como una velocidad moderada de unos setenta milímetros por año.

La Cordillera Bética, o sistema Bético, es un sistema montañoso que se extiende por el sur-sudeste de la península ibérica. Se extienden por más de seiscientos kilómetros, desde el estrecho de Gibraltar hasta el cabo de la Nao, incluso continuando por debajo del Mediterráneo hasta la sierra de Tramontana en Mallorca. Forman parte del Arco de Gibraltar y se subdividen en las cordilleras Prebética, Subbética y Penibética.

La rápida caída de la losa provocó que se volteara esta sección de la corteza terrestre, arrastrando consigo una bolsa de agua, mientras la gravedad la hacía girar verticalmente hacia abajo. Según el estudio, la losa se ha volcado por completo, aterrizando con su lado de silicato hacia abajo, lo que explica la complejidad de las formaciones tectónicas de esta región y los terremotos esporádicos a más de seiscientos kilómetros de profundidad.

Cuando chocan las placas tectónicas, una placa se desliza debajo de la otra en un proceso llamado subducción. Esta colisión destruye a veces la placa descendente, lo que hace que la corteza forme montañas y, en última instancia, une las dos placas. En otras ocasiones, las losas pueden estar separadas pero apiladas, y una de ellas se sumerge lentamente en el manto de la Tierra.

https://sputnikglobe.com/20240304/geologists-reveal-possible-cause-of-deep-earthquakes-beneath-the-mediterranean-1117106600.html

CORRIENTES MARINAS

Nuevos estudios confirman la detención a corto plazo de la corriente circular atlántica, que provocaría un descenso de las temperaturas en Europa y un calentamiento de los trópicos. Ya en julio de 2023, una investigación de la Universidad de Copenhague estableció los plazos para el colapso. A su juicio, se produciría entre 2025 y 2095, probablemente hacia 2057, y el desastre sería de dimensión planetaria.

Nuevos estudios confirman la detención a corto plazo de la corriente circular atlántica, que provocaría un descenso dramático de las temperaturas en Europa y un calentamiento de los trópicos. España y Portugal podrían soportar una sequía extrema mientras siguen destruyendo los embalses.

Se está frenando la circulación del vuelco meridional del Atlántico o corriente circular atlántica. La detención de este fenómeno natural, que regula la temperatura y favorece climas suaves en buena parte del hemisferio norte, tendría terribles consecuencias para amplias zonas del mundo, como la glaciación del clima en Europa, una subida del nivel del mar en Norteamérica y una alteración general del régimen de lluvias.

En la práctica, esto funciona como una bomba de calor para el planeta, al garantizar un flujo de aguas cálidas y saladas desde los trópicos y el hemisferio sur hacia el norte del océano Atlántico. El flujo es responsable de que parte de Europa no tenga un clima tan frío como Canadá, pese a estar en la misma latitud. También elimina emisiones de carbono.

https://sputniknews.lat/20240224/maxima-alerta-la-corriente-atlantica-esta-a-punto-de-colapsar-que-cataclismos-sufrira-el-mundo-1148472104.html

FALSO ANTROPOCENO

Los geólogos rechazan oficialmente la existencia del Antropoceno.- Los académicos han decidido no actualizar la línea de tiempo histórica de nuestro planeta, razonando que sería insignificante el impacto de la actividad humana en la Tierra en comparación con sus 4.600 millones de años de historia. La Unión Internacional de Ciencias Geológicas ha rechazado la polémica designación de la época actual de la historia de la Tierra como Antropoceno o era humana.

La hipótesis del antropoceno, rechazada ahora, designa la era geológica actual en la que la humanidad desempeñaría supuestamente un papel central en provocar cambios geológicos en la Tierra. Aunque no hay consenso científico sobre su inicio, se ha propuesto que podría haber comenzado con la revolución industrial, la revolución agrícola o incluso con la era atómica.

https://sputnikglobe.com/20240321/geologists-officially-reject-anthropocene-epoch-1117468957.html

ECLIPSE

Cientos de distritos escolares se preparan para el eclipse solar total del mes que viene. Cerrarán muchos distritos o terminarán las clases temprano para garantizar la seguridad de los estudiantes, ya que el eclipse causaría una oscuridad casi total en ciertas zonas. Se advierte contra observar el eclipse sin la debida protección, ya que podría causar lesiones oculares.

Maestros y padres han expresado su preocupación por el momento del eclipse, ya que coincide con los tiempos de despido escolar. Algunos distritos están utilizando el eclipse como una oportunidad educativa, mientras que otros están optando por días de aprendizaje electrónico o por despidos anticipados. El último eclipse solar total en EEUU fue en 2017, y el siguiente visible será en 2044.

https://www.jimmatimes.com/schools-in-path-of-total-solar-eclipse-cancel-classes-over-safety-concerns/17699/

Para añadir la guinda al pastel nos dicen que un cometa del diablo será visible a simple vista durante el eclipse solar.

https://www.msn.com/en-us/news/technology/ar-BB1jZWv9

METALES PRECIOSOS

  • El oro alcanza nuevos máximos en medio de una ola de compras. El oro al contado alcanzó el jueves un máximo histórico de 2.222,39 dólares la onza troy.

  • El precio del oro se disparó el año pasado cuando los bancos centrales aumentaron con entusiasmo sus tenencias de oro.

  • El oro es un activo de refugio seguro probado en el tiempo. Su atractivo aumenta en tiempos de inflación galopante, nerviosismo en los mercados e inestabilidad geopolítica.

  • Una encuesta del Consejo Mundial del Oro preguntó qué provocó la fiebre del oro. Las cinco razones más comunes fueron la posición histórica, el desempeño en tiempos de crisis, la reserva de valor a largo plazo, la diversificación de la cartera y la falta de riesgo de incumplimiento.

  • Los bancos centrales han mostrado una demanda récord de oro. La liquidez, la seguridad, la reserva de valor a largo plazo y la falta de riesgo de impago contribuyen a esta apropiación del oro. Para el tercer trimestre de 2023, los bancos centrales mundiales adquirieron cerca de ochocientas toneladas del metal precioso, según el Consejo Mundial del Oro.

  • China compró la mayor cantidad de oro en 2023, con casi 225 toneladas métricas. Le siguieron Polonia y Singapur.

  • Los cinco países principales con mayor compra de oro en 2024 son EEUU, Alemania, Italia, Francia y Rusia.

  • El camino más probable hacia los tres mil dólares la onza de oro sería una rápida aceleración de una tendencia existente pero de lento avance: la desdolarización en los bancos centrales de los mercados emergentes, que a su vez conduce a una crisis de confianza.

    https://sputnikglobe.com/20240321/gold-notches-to-new-highs-amid-buying-spree-1117470927.html

NOTICIAS

AMÉRICAS

  • México presenta un recurso legal en EEUU para frenar la ley antiinmigrante de Tejas.

    https://sputniknews.lat/20240321/mexico-presenta-un-recurso-legal-en-eeuu-para-frenar-la-ley-antinmigrante-de-texas-1149110955.html

  • Llanto de un joven inmigrante: Sólo quiero volver a casa con mi mamá”.- Un inmigrante en situación ilegal de 18 años rompe a llorar y pregunta por su madre tras ser abandonado por contrabandistas del cártel. "Quiero volver a casa con mi madre", dijo.

  • Héctor, llevaba dos días vagando solo por el desierto. La vida de Héctor se salvó después de que mostrara su pasaporte mexicano en una cámara de caza. Esta maniobra provocó que saliera en su búsqueda el sheriff humanitario Thaddeus Cleveland.

  • Héctor dijo que se vio obligado a abandonar su casa porque el cártel intentaba reclutarlo. "Me amenazaron en Tehuacán si no trabajaba para los narcos, porque estaba en deuda con ellos. Así que me concentré en salir tan pronto como pude".  

    Héctor pagó tres mi dólares a un coyote para cruzar la frontera y debería otros tres mil cuando llegara a su destino final, Indianápolis, donde está su padre.

    https://twitter.com/CollinRugg/status/1770618612212195426

SACRIFICIOS

  • Indignación por el sacrificio de una gallina por trabajadores del metro de Bogotá.- En un vídeo se puede ver a los operarios grabar y reírse mientras un compañero toma una gallina y le corta el cuello, para luego regar con su sangre uno de los pilotes de la construcción. Todos los sacrificios de sangre son magia negra.

    https://actualidad.rt.com/actualidad/503167-indignacion-grotesco-ritual-sacrificio-gallina

  • Los judíos planean el sacrificio de una vaquilla roja. El propósito sería reconstruir el tercer templo de Jerusalén. Esto sería volver a los días del Antiguo Testamento y recuerda a los días de Sodoma y Gomorra donde se llevaban a cabo sacrificios todos los días en nombre de Baal y Moloch.

    https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=238073

     

    (*) Periodista

La abogada General de la UE propone anular el acuerdo pesquero con Marruecos pero respalda el agrícola

LUXEMBURGO.- La Abogada General de la UE ha propuesto este jueves al Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) que se anule la decisión del Consejo por la que se celebra el acuerdo de asociación para la pesca sostenible con el Reino de Marruecos porque considera que vulnera el principio de autodeterminación del territorio del Sáhara Occidental al no tratarlo como "separado y distinto" de Marruecos.

La Abogada General Tamara Cápeta respalda la sentencia del Tribunal General --en primera instancia del TJUE-- que en 2021 anuló la decisión del Consejo por la que se aprobaba la celebración del acuerdo pesquero entre la UE y Marruecos y su protocolo, aunque preservó sus efectos hasta que el TJUE se pronuncie sobre los recursos que el tanto el Consejo como la Comisión han interpuesto contra la sentencia del Tribunal General.

En sus conclusiones, la Abogada General propone al Tribunal de Justicia que desestime estos recursos de casación y confirme la sentencia del Tribunal General por la que se anula la decisión del Consejo.

La aplicación de este protocolo expiró el pasado 17 de julio de 2023, lo que supuso la suspensión de la actividad, algo que afecta especialmente a España, ya que 92 de las 138 licencias que faenan en la zona corresponden a su pabellón, en concreto, a la flotas andaluza, gallega y canaria.

Pese a respaldar la sentencia del TGUE, la Abogada General propone, no obstante, basar dicha anulación en un razonamiento diferente. En este sentido, explica que el pueblo del Sáhara Occidental no tiene ningún representante oficial o reconocido para interponer un recurso en su nombre, aunque reconoce que el Frente Polisario lucha por uno de los tres posibles resultados del derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental: la creación de un Estado independiente.

En consecuencia, Cápeta cree que debe considerarse que el Frente Polisario refleja los intereses y deseos de "al menos" una parte del pueblo del Sáhara Occidental y recuerda que tanto el acuerdo de pesca como su protocolo de aplicación no cumplen el requisito de tratar el territorio del Sáhara Occidental como "separado y distinto" del Reino de Marruecos, lo que vulnera el principio de autodeterminación, tal como interpretó el Tribunal de Justicia en una sentencia previa.

Además, según la Abogada General, el hecho de no tratar por separado ambos territorios también puede repercutir en el derecho del pueblo del Sáhara Occidental a disfrutar y beneficiarse de sus recursos naturales, incluidos los recursos pesqueros de las aguas adyacentes a dicho territorio.

Sin embargo, dado que algunos de esos elementos --aunque se plantearon ante el Tribunal General--, no fueron tratados, no corresponde al Tribunal de Justicia discutir el alcance de los derechos y deberes relacionados con el disfrute de los recursos naturales del pueblo del Sáhara Occidental.

Sin embargo, la misma Abogada General indica, por otro lado, que el Tribunal General incurrió en un error al anular la decisión por la que se aprueba, en nombre de la UE, un acuerdo arancelario preferencial con el Reino de Marruecos relativo al territorio del Sáhara Occidental, por lo que propone anular dicha sentencia.

En este caso, la Abogada General concluye que el acuerdo arancelario preferencial sí trata al territorio del Sáhara Occidental como separado y distinto del Reino de Marruecos pero considera que el Tribunal General interpretó erróneamente la sentencia del TJUE, porque esta no exigía que el Consejo obtuviera directamente del pueblo saharaui su consentimiento porque, en su organización actual, no puede consentir por sí solo la celebración de un acuerdo internacional relativo a su territorio.

Las conclusiones señalan que, acorde al Derecho internacional público, una potencia administradora puede, en determinadas circunstancias, celebrar un acuerdo internacional en nombre de un territorio no autónomo, como el del Sáhara Occidental.

En este caso, la Unión Europea considera al Reino de Marruecos como potencia administradora del territorio del Sáhara Occidental, por lo que la Unión puede aceptar que Marruecos de su consentimiento a dicho acuerdo en nombre del pueblo del Sáhara Occidental.

No obstante, la Abogada General considera que pueden existir otras obligaciones derivadas del derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental que pueden ser pertinentes a la hora de celebrar un acuerdo con el Reino de Marruecos en su nombre.

Además, dado que la UE y la comunidad internacional consideran al Sáhara Occidental como un territorio distinto y separado del Reino de Marruecos, otro dictamen de este jueves indica que el etiquetado de productos alimenticios exige que se indique el territorio del Sáhara Occidental como país de origen de los melones y tomates cultivados y cosechados en dicho territorio.

No hacerlo, añade, sería contrario a la posición declarada de la UE sobre el territorio del Sáhara Occidental e infringiría el requisito de establecer indicaciones "correctas, neutrales y objetivas" en las etiquetas de los productos alimenticios de la UE. Por tanto, etiquetar esos productos como originarios del Reino de Marruecos en lugar de originarios del Sáhara Occidental vulnera el Derecho de la UE.