miércoles, 21 de febrero de 2024

Un estudio alerta del "incremento general" de la desigualdad lingüística y de "presiones" contra el uso del valenciano



VALENCIA.- La Fundació Nexe advierte que hay una tendencia al "incremento general" de la desigualdad lingüística --especialmente en la provincia de Alicante, las zonas valenciano-hablantes de Valencia y Castellón, Valencia ciudad y el área Alcoy-Gandia--, al tiempo que alerta de "presiones sociales y políticas" contra el uso público del valenciano.

Así se desprende del estudio 'Índice de Desigualdad Lingüística (IDL) de las regiones socio-lingüísticas valencianas' que, con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, la fundación ha encargado a Ethos Insight.

El ínforme, que ha sido presentado este miércoles en rueda de prensa, concluye que la desigualdad lingüística referida al valenciano crecerá en "la mayor parte de regiones socio-lingüísticas valencianas, especialmente en las regiones que ahora presentan una desigualdad menor".

Según han puntualizado, por desigualdad se entiende "la que hay entre el conocimiento, la competencia oral activa y el uso real y efectivo de la lengua, es decir, la diferencia sobre lo que la gente acredita que sabe a nivel oral y lo que usa".

Así, los datos se han recabado por medio de una adaptación del Índice de Gini --que por primera vez se utiliza para cuestiones socio-lingüísticas-- que es el stándard para evaluar la desigualdad socioeconómica. Este indicador permite hacer comparaciones entre las situaciones en las diversas regiones lingüísticas, así como evaluar cuál es su evolución pasada y hacer previsiones sobre los futuros datos.

De este modo, el IDL apunta que las regiones socio-lingüísticas con más desigualdad lingüística son Valencia y su área metropolitana, seguidas de la provincia de Alicante valenciano-parlante.

Asimismo, el estudio de las series de las Encuestas de Conocimiento y Uso del Valenciano, así como una prognosis de los resultados del 2025, realizada con Inteligencia Artificial, también permite concluir que hay una "notable tendencia creciente de la desigualdad lingüística" en las regiones socio-lingüísticas donde ahora es menor, como en la provincia de Alicante y, sobre todo, en las zonas valenciano-parlantes de las provincias de Castellón y Valencia y en la región Alcoy-Gandia.

Es decir, "la mayor parte de las regiones socio-lingüísticas presentan tendencias al aumento de la desigualdad incluso más allá del 2025", han asegurado. Por eso, desde la Fundació Nexe señalan que "si no se toman medidas de política lingüística efectiva, se asistirá a un incremento general de la desigualdad lingüística".

La responsable de la Fundació Nexe, Susana Pardines, ha mostrado la preocupación de la entidad por que el actual Consell "no continúe" con los estudios sobre la situación del valenciano.

 "Se ha parado la convocatoria de estudios de este año y contemplamos con mucha inquietud que se puedan interrumpir las series de encuestas. El conocimiento de los datos de competencias, usos y expectativas es imprescindible para la revitalización del valenciano", ha destacado.

El informe establece que la realidad socio-lingüística del valenciano está caracterizada por "un crecimiento de las competencias en valenciano de la población, pero con una caída de sus usos sociales". Una desigualdad que "no se da con las competencias y usos del castellano", ha asegurado Pardines.

En este sentido, ha señalado que la desigualdad en los procesos de evolución de las competencias y los usos del valenciano responde a "la presencia de presiones sociales y políticas estructurales contra el uso público del valenciano, a pesar de ser cada vez más competentes" lo que, a su juicio, "provoca una situación de idealización del valenciano que distorsiona la percepción social de la situación de retroceso real y a la vez genera una especulación en las acreditaciones de conocimiento del valenciano que son falaces".

Por ello, la responsable de Nexe ha reclamado que se continúe haciendo seguimiento de cuál es la situación real para "poder evaluar realmente cuál es la evolución de nuestra lengua y cuáles son los procesos de mantenimiento o de recuperación".

 "Sin competencia no puede haber uso, pero sin uso no hay lengua", ha manifestado.

Por otro lado, ha criticado las declaraciones de la presidenta de Les Corts, Llanos Massó, de Vox, quien este martes cuestionó la legitimidad de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) para determinar la norma y el ámbito de extensión del valenciano y abogó por dar "pequeños pasos para acercarnos al valenciano que se habla en Valencia, como la convalidación de los títulos de Lo Rat Penat o la RACV (Real Academia de Cultura Valenciana)".

"Vuelven a cuestionar la unidad de la lengua, en definitiva, el gobierno actual vuelve a poner en la esfera política, donde hace años que se retiró, el debate sobre la lengua, un aspecto que consideramos que la mayoría de la sociedad valenciana ha superado", ha aseverado Pardines.

Preguntada sobre si la reforma de Ley de plurilingüismo que plantea la Conselleria de Educación podría reducir el nivel de conocimiento sobre la lengua, Susana Pardines ha afirmado que "cuanto menor sea la exposición de los alumnos a la lengua, menos valenciano se va a saber".

"La exposición a la lengua es lo que más afecta, tanto por la competencia real como por el uso porque la exposición a la lengua es lo que te permite tener diversos registros de lengua, tener contextos en los que poder usarla y, por ello, eliminar horas afecta a la competencia y al uso", ha indicado.

Por su parte, el responsable de Ethos Insight, Marc Hernández, ha explicado que el cálculo del IDL se ha realizado con los datos depurados de las Encuestas de Conocimiento y Uso del Valenciano de 2005, 2010, 2015 y 2021.

Así, según ha afirmado, para los datos del 2025 se ha empleado la metodología 'Random Forest' de Inteligencia Artificial y ha resaltado la experiencia de la empresa en estudios sobre el valenciano: "Nuestro objetivo es continuar con estas investigaciones y aplicar las metodologías más avanzadas", ha concluido.

La UPV prohíbe el acceso de mascotas a los campus para garantizar "un entorno propicio para el desarrollo académico"

 VALENCIA.- La Universitat Politècnica de València (UPV) ha emitido una resolución que limita el acceso con animales de compañía a sus instalaciones, en cumplimiento de la Ley de protección de derechos y bienestar animal.

Dicha norma recoge, en su artículo 29, la posibilidad de que las mascotas entren a espacios públicos a menos que exista una prohibición explícita. Sin embargo, la UPV ha considerado los posibles riesgos higiénico-sanitarios y de seguridad asociados con la presencia de animales en sus campus.

En concreto, la resolución del rector, José E. Capilla, que publicó este miércoles Las Provincias, prohíbe el acceso de mascotas a los centros de la universidad, excepto en los casos previstos por la Ley 12/2003 de la Generalitat, que regula el acceso de perros de asistencia para personas con discapacidad.

La medida se aplicará en los campus de Alcoy, Gandia y Vera --en Valencia--, donde se señalizará de manera visible la restricción de acceso con animales de compañía, conforme a lo dispuesto en la resolución, señala la institución académica, que recalca que el objetivo es "garantizar un entorno seguro y propicio para el desarrollo académico".

Fuentes de la universidad han señalado que se han registrado casos de estudiantes que accedían al aula con animales de compañía, lo que ha provocado las consiguientes quejas de otros alumnos.

Además, destacan que los argumentos sobre los que se fundamenta la decisión "son precisamente los higiénico-sanitarios y la componente de no entorpecer el normal funcionamiento de la actividad académica".

También recuerda que esta prohibición se ha adoptado ya en otras universidades y que se enmarca en la necesidad de adaptarse a la nueva normativa.

El plan turístico de Valencia "priorizará mercados de menor impacto": "Llega el momento de gestionar el éxito"


VALENCIA.- El Ayuntamiento de Valencia ha detallado este miércoles las líneas principales que dirigirán la política turística de la ciudad y el plan estratégico que se ha sacado a licitación, con medidas como la descentralización del turismo a través de rutas por diferentes barrios de la ciudad o la "priorización de mercados con menor impacto", de forma que las acciones promocionales vayan encaminadas a segmentos de viajeros que tienden a ser "comprometidos con el entorno" y "respetuosos".

"Ha llegado el momento de gestionar el éxito", ha afirmado la concejala de Turismo, Paula Llobet, en una rueda de prensa junto al director de Visit Valencia, Tono Franco, para presentar el balance turístico de 2023 y la nueva política municipal en este ámbito para 2024 y los próximos años, que se articulará a través de la implementación del Plan Estratégico 2024-2028 anunciado la semana pasada y que se ha sacado ya a licitación pública.

Llobet ha destacado los "récords" del sector en el último año, con más de 2,3 millones de viajeros (2.319.546) entre enero y diciembre de 2023 (+1,4%)y casi 5,5 millones de pernoctaciones (+5%). La edil ha destacado el aumento de la rentabilidad turística, que ha crecido un 18%. Mercados emergentes como Alemania y Estados Unidos han incrementado un 14,9% y 13,9%, respectivamente, el número de pernoctaciones en Valencia.

Según la responsable de turismo, "Valencia está en un punto de inflexión para el que necesita una nueva hoja de ruta" para alzarse como una "ciudad para vivir, visitar e invertir". Por ello, se ha sacado a licitación el Plan Estratégico 2024-2028 que tendrá cuatro pilares fundamentales: sostenibilidad turística, innovación 360, gestión eficiente y gobernanza participativa.

El objetivo, ha señalado, es "impulsar un crecimiento sostenido y sostenible" en el que se incremente el "impacto positivo" del sector y su rentabilidad, al tiempo que "se garantice la conservación de lo propio" gracias a medidas "basadas siempre en el conocimiento" y los datos.

Por un lado, ha explicado que, junto a la Diputación de Valencia, se está trabajando en un informe de impacto turístico que "monitorizará la capacidad de carga que tiene Valencia". Se han desplegado cien sensores "en los puntos más importantes" para poder disponer de "información de la afluencia a tiempo real", con la que planificar, por ejemplo, las rutas turísticas en colaboración con los guías. 

El consistorio y Visit Valencia trabajarán para "prevenir externalidades negativas" a través de indicadores de control de impacto ITIS o GDS.

Así, en el apartado de sostenibilidad, Tono Franco ha señalado que la política municipal incidirá en la recuperación, conservación y promoción de recursos tangibles e intangibles y en la priorización de mercados con menor impacto en el momento de realizar acciones promocionales.

Igualmente, se dedicarán más recursos para captar el interés del "turista de calidad", que es el que "gasta más dinero y además tiene un comportamiento sostenible y comprometido, que respeta el lugar al que llega".

Del mismo modo, ha asegurado que se establecerá una "gobernanza participativa" recogiendo la opinión e intereses de "muchos colectivos" y que se "profundizará en la gestión eficiente de los recursos humanos y económicos", con medidas que ya se han tomado, como el que la fundación dependa de la alcaldía.

A preguntas de los medios, los responsables municipales han defendido la compatibilidad de la sostenibilidad con la llegada de cruceros o la nueva terminal de pasajeros del Puerto de Valencia. 

"Tenemos que intentar ser un puerto base, que da una rentabilidad de mucho más impacto, y ordenar y planificar la llegada de cruceristas, porque hasta ahora no había una planificación concreta en este ámbito", ha señalado Llobet. Tono Franco ha añadido que "los cruceros no son malos en sí, lo que es malo es no gestionarlos".

La edil ha concretado también que Valencia tiene un ratio de hoteles de cuatro y cinco estrellas por debajo del de otros destinos turísticos con los que compite, pero ha destacado que el los últimos meses el gobierno municipal ha "desbloqueado" seis licencias para la construcción de este tipo de establecimientos. 

Así, ha asegurado que se está "trabajando por tener una oferta de calidad acorte al tipo de turista que queremos atraer".

Por otro lado, Llobet ha indicado que el Ayuntamiento está trabajando ante el aumento de los apartamentos turísticos de la ciudad, a través de una comisión de trabajo en la que están representadas varias delegaciones. 

"Si se ha llegado a la situación a la que hemos llegado, es porque no se ha hecho nada en los últimos ocho años, y lo que se hizo fue sin ningún rigor turístico y fue tumbado en los tribunales".

Los nacimientos caen a su nivel más bajo en 10 años en la Comunitat Valenciana, pero el ritmo de descenso se frena

 VALENCIA.- La Comunitat Valenciana registró un total de 35.545 nacimientos en 2023, lo que supone 59 menos que en 2022 (-0,17%), según la estimación del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada este miércoles. Este descenso, no obstante, también es el menor en 10 años.

La cifra absoluta supone el peor dato en la Comunitat Valenciana desde 2013. A modo de ejemplo, si la comparativa se hace con hace un década, la cifra de 2023 es de casi 10.000 bebés menos, ya que en aquel año se registraron 44.185 nacimientos

No obstante, el descenso valenciano es menos acusado que el 2% de bajada que se computa en la media española y es el menor en 10 años en este territorio. Desde 2020, la cifra de nacimientos en la Comunitat Valenciana se mantiene en 35.000: 35.761 en 2020, 35.677 en 2021, 35.604 en 2022 y 35.545 en 2023.

Así, la caída de nacimientos en la Comunitat Valenciana de 2023 con respecto a 2022 representa un 0,17%, mientras que, por ejemplo, en 2018 la caída fue del 5,7%, con 2.300 bebés menos que en 2017.

Volviendo a los datos de 2023, en la Comunitat Valenciana nacieron 18.254 niños y 17.291 niñas. Por provincias, hubo 18.269 en Valencia (un 0,58% más que en 2022), 13.118 en Alicante (un 1,08% menos) y 4.157 en Castellón (un 0,49% menos).

Por tramos de edad, ha habido ocho madres menores de 15 años, 682 que tenían entre 15 y 19 años, 2.888 de 20 a 24, 6.269 de 25 a 29 años, 11.707 entre 30 y 34 años, 10.251 entre 35 y 39, 3.385 de 40 a 44, 327 de 45 a 49 y 28 de más de 50 años.

Por su parte, hubo 47.346 fallecimientos en la Comunitat Valenciana a lo largo de 2023, un 5,7% menos que en el año anterior. En España, el dato total es de 434.112 defunciones, un 5,6% menos.

De este modo, el saldo vegetativo valenciano es negativo en 11.801 personas (fallecidos en comparación con nacimientos).

Los nacimientos retrocedieron en todas las comunidades, salvo en Madrid y Extremadura, donde los nacimientos aumentaron un 2,7% y un 0,6%, respectivamente.

En el año 2023, hubo un total de 322.075 nacimientos en España, que supone la cifra más baja desde el comienzo de la serie en 1941, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)

'Sumar' convoca encuentros en Valencia, Alicante y otros puntos de la Comunitat Valenciana dentro de su proceso asambleario

 

 VALENCIA.- Sumar ha convocado varios "encuentros de debate" en Valencia, Alicante y otras localidades de la Comunitat Valenciana de cara a su primera asamblea estatal, mientras Compromís mantiene abiertas las opciones de confluir o no con este partido para las elecciones europeas.

En concreto, los encuentros están programados en Elche (sábado 24 de febrero, Casal Jaume I, 10.00 horas), Valencia (sábado 24, Ca Revolta, 11.00 horas), Alicante (viernes 1 de marzo, sede UGT-PV, 17.30 horas), Villena (sábado 2, sede Verdes de Europa, 10.00 horas) y Orihuela (sábado 2 de marzo, sede Cambiemos, 11.00 horas), anuncia el partido en redes sociales.

Estas sesiones, también convocadas en ciudades de otras comunidades autónomas, se enmarcan en el proceso que está desplegando Sumar para celebrar el 23 de marzo su primera asamblea estatal, donde hay unas ponencias organizativas y políticas que se someten a debate.

En las últimas semanas, varios representantes de Compromís han dejado en el aire la posible confluencia con Sumar en la candidatura para las elecciones europeas de junio, ya que han reiterado que su acuerdo con Sumar implica que no habrá competencia electoral a nivel autonómico.

Desde la coalición valencianista trasladaron que el 18F evidenció la importancia de la implantación territorial para tener tirón en las elecciones. A su vez, señalaron que era la primera vez que Sumar se presentaba a los comicios gallegos pero, de cara a otras citas autonómicas, tiene alianzas con partidos regionalistas como Chunta, En Comú Podem y el propio Compromís. "Es un buen camino", ahondaron.

Este pasado martes, la diputada de Compromís-Sumar en el Congreso, Águeda Micó, remarcó que la coalición no forma parte a nivel orgánico del partido de Yolanda Díaz, que a su juicio acudió "pronto" a las elecciones gallegas del domingo donde no logró representación. Ahora bien, destacó que es un proyecto necesario a nivel estatal.

Micó, que forma parte del partido mayoritario de Compromís (Més), recalcó que la coalición mantiene estrictamente una relación bilateral con Sumar, basada en compartir el grupo en el Congreso y en la no competencia electoral en los distintos comicios.

Por su parte, el síndic de Compromís en Les Corts, Joan Baldoví (Més), celebró el pasado lunes "el imparable ascenso del BNG", partido que ve como "un espejo" donde se tiene que mirar su coalición.

De cara a las europeas, Baldoví se limitó a insistir en que la prioridad de Compromís será presentarse de la forma en la que "los intereses valencianos estén bien representados".

 "La opción más acertada será la que haga que el valencianismo político, una fuerza de proximidad, esté en Europa (...) Cuando toque, regaremos".

Desde Iniciativa, otras de las 'patas' de Compromís, su co portavoz Aitana Mas desveló que su "preferencia clara" es concurrir con Sumar en las europeas. "Que Sumar se pueda instalar a mí no me genera ningún miedo, ha de ser un elemento de cooperación y colaboración entre Compromís y Sumar; otra cosa es entrar en unas elecciones, no vamos a competir nunca en unas elecciones", expresó en una entrevista en À Punt.

La semana pasada, Iniciativa planteó una consulta abierta a sus militantes sobre las posibles alianzas de la coalición con otras formaciones de cara a las europeas, mientras Més remarcó que todavía no lo ha hablado.

El Ayuntamiento de Valencia encargará una auditoría externa para evaluar el coste de las obras del Nou Mestalla


VALENCIA.- La Comisión de Urbanismo, Parques y Jardines, Espacios Naturales y Mejora Climática del Ayuntamiento de Valencia ha aprobado este miércoles una moción alternativa para que el consistorio encargue «con carácter inmediato» una auditoría «externa e independiente» para evaluar el coste de las obras del estadio recogidas en el proyecto presentado por el Valencia CF SAD.

El primer punto de la moción, que ha contado con el voto favorable del PP, Vox y Compromís y la abstención del PSPV, propone que el consistorio, con carácter «inmediato», encargará una auditoría «externa e independiente para evaluar el coste de las obras del estadio, recogidas en el proyecto presentado por el Valencia CF SAD, y para que se puedan determinar y exigir eficazmente las garantías que aseguren el coste total de las obras y que las mismas no volverán a ser paralizadas».

El segundo punto de la moción, que ha salido adelante con los votos favorables del equipo de gobierno y en contra de Compromís y PSPV, propone «por seguridad jurídica» posponer «cualesquiera otras cuestiones relacionadas» con el club hasta que se conozca la resolución judicial sobre la Actuación Territorial Estratégica (ATE) del Valencia, cuya votación y fallo están previstos para el 6 de marzo, según ha informado el consistorio en un comunicado.

El concejal de Urbanismo, Vivienda y Licencias, Juan Giner, ha explicado que el Ayuntamiento «va a garantizar, en todo momento y como no puede ser otra forma, la seguridad jurídica, con independencia de los actores que protagonicen el procedimiento administrativo».

De esta manera, «es importante que todos los grupos políticos trabajen única y exclusivamente pensando en el interés de la ciudad, para que el Valencia Club de Fútbol asuma íntegramente sus compromisos y acabe las obras del estadio y construya las dotaciones públicas incluidas en el planeamiento, como es el caso del polideportivo de Benicalap».

Desde Vox, su portavoz, Juanma Badenas, ha destacado que, con esta moción impulsada por su formación, «podremos establecer las garantías o avales necesarios para garantizar que la obra se vaya a ejecutar en su totalidad. De esta manera hemos conseguido que otros grupos municipales como son PP y Compromís se suban a la posición que tenía Vox durante los últimos meses».

Por su parte, el grupo municipal Compromís ha apuntado en un comunicado que ha sido la coalición la que ha consiguido que el Ayuntamiento haga la autoría del coste de los trabajos del proyecto presentado por el propietario del club, Peter Lim, para el nuevo estadio. 

La portavoz de Compromís per València, Papi Robles, se ha congratulado de que el gobierno municipal «haya aceptado finalmente» realizarla «con el fin de tener las garantías de que las obras no se volverán a paralizar» y de que las previsiones del club son correctas.

Según asegura Compromís, esta exigencia la ha planteado inicialmente la coalición en la moción originaria presentada en la Comisión de Urbanismo y que, finalmente, ha incorporado el gobierno municipal en el primer punto de su propuesta alternativa. No obstante, critica que lo que no han querido validar ni el PP ni Vox «es la condición de vincular la aprobación de las fichas urbanísticas en el convenio».

Para Robles, en el segundo punto de la moción «PP y Vox mienten y están dejando la suerte de la ciudad y del Valencia C.F. en manos de los juzgados y del chantaje» que le hace Meriton, la empresa de Lim. A su juicio, «es una estafa para la ciudad y para los miles de aficionados» y «una traición».

La síndica de Compromís insiste en que el Ayuntamiento «debe mantenerse firme y no ceder al chantaje de Peter Lim» ya que la aprobación de las fichas urbanísticas «debe vincularse a la aprobación previa del convenio, que es donde se deben recoger los beneficios de la ciudad respecto a la construcción del nuevo Mestalla así como el detalle del proyecto de obra y ejecución del polideportivo de Benicalap».

Además, señala que, dada la actual situación económica y social del Valencia Club de Fútbol S.A.D, el convenio «deberá explicitar las garantías necesarias para la seguridad en el cumplimiento de sus obligaciones». 

No obstante, Robles ha asegurado que «PP y Vox se desdicen y cambian respecto a lo que defendían inicialmente, incluso desde la oposición, y es no negociar nada con el Valencia C.F. si Lim no retiraba la demanda por la caducidad del ATE».

«Ahora dicen que esperarán a la resolución judicial dejando la puerta abierta a ceder a los intereses y al negocio de Meriton. Nuevamente vemos unas declaraciones en público y después unos acuerdos completamente distintos. Claramente están cediendo al chantaje y se están convirtiendo en cómplices dejando la ciudad y el club en manos exclusivamente de lo que quiera hacer Peter Lim sin garantía ni control», ha concluido.

En relación con el primer punto, desde el PSPV han explicado que se han abstenido «porque da por bueno el estadio low cost y deja de exigir las condiciones del estadio de la ATE» por lo que consideran que la auditoría «se hace sobre un estadio que no es el que debería ser y el aval solo se exige para ese estadio a medio acabar».

La portavoz de los socialistas, Sandra Gómez, ha criticado en un comunicado que la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, «pasa de exigir a Lim que retire las demandas a dejar por escrito que renuncia a ello» y ha lamentado que PP, Vox y Compromís «acuerdan renunciar a presionar a Peter Lim a la espera de la sentencia».

Para Gómez, el segundo punto, en el que han votado en contra, «corrobora la estrategia sonrojante de Catalá de confiar en que los tribunales le devuelvan la ATE a Meriton», por lo que ha expresado su «profunda indignación» ante lo que ha calificado como «estrategia clara, sonrojante y abierta de María José Catalá para ponerle las cosas muy fáciles a Peter Lim y Meriton».

Al respecto, ha insistido en que «han pasado de exigir públicamente a dejar por escrito que renuncian a exigir que retire unas demandas irracionales porque hay una evidencia clara de que no ha cumplido con su compromiso de acabar el estadio». 

«Están cruzando los dedos para que judicialmente los tribunales le den la razón y puedan recuperar la ATE en los tribunales», ha advertido.

Gómez ha denunciado que esto es «lo que hoy han dejado plasmado en la moción que han aprobado en la Comisión de Urbanismo, donde claramente dicen que no van a aprobar las fichas urbanísticas porque están a la espera de lo que se determine judicialmente». 

«No han movido ni un dedo ni han hecho ni un solo gesto durante estos meses de gobierno para que Peter Lim retirara las demandas judiciales», ha lamentado y ha añadido: «Ya entendemos por qué Peter Lim está tan cómodo con este Ayuntamiento y la Generalitat».

La síndica del PSPV ha advertido que la gestión de Catalá y del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, «va a tener unas consecuencias terribles para esta ciudad» porque «ha pasado de exigir de cara a los medios de comunicación y la opinión pública que desistiera de las demandas contra el Ayuntamiento a poner negro sobre blanco que está a la espera de que resuelvan los tribunales». 

«La desidia con la que está operando la Generalitat y el Ayuntamiento para perder el procedimiento judicial solo va a tener unos responsables: Catalá y Mazón», ha concluido.

Las colmenas no podrán estar a menos de 4 kms. de plantaciones de cítricos hasta finales de mayo


VALENCIA.- El pleno del Consell ha aprobado medidas para limitar la polinización cruzada en cítricos, un proceso que aumenta la presencia de pepitas en el fruto. Las colmenas no podrán situarse a menos de cuatro kilómetros de las plantaciones de cítricos entre el próximo 26 de febrero y el 31 de mayo.

Esta regulación, a propuesta de la Conselleria de Agricultura, se mantendrá durante la época de floración de los cítricos. Un periodo que, dados los registros actuales de temperaturas y las condiciones previstas para esta primavera, se fija entre el 26 de febrero y el 31 de mayo.

Según ha explicado la portavoz del Consell, Ruth Merino, el gobierno valenciano es consciente de la necesidad de avanzar en la correcta ordenación de los dos sectores.

En esta línea, el acuerdo alcanzado el pasado 13 de febrero con los colectivos implicados recoge iniciativas para conciliar paulatinamente los intereses de la citricultura y la apicultura, que se implementarán durante este año. 

Los agentes del sector conocieron en esas reuniones el estudio realizado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), a partir del que se ha elaborado un mapa actualizado de riegos de polinización cruzada.

En concreto, los apicultores tendrán, como plazo para retirar sus colmenas de las zonas citrícolas afectadas, siete días desde la publicación del acuerdo en el Diari Oficial de la Generalitat (DOGV).

Entre las excepciones a esta ordenación están los asentamientos apícolas que alberguen un número máximo de 650 colmenas y tengan por escrito el consentimiento de todas las personas propietarias en un radio de un kilómetro.

También se encuentran entre las excepciones los asentamientos de colmenas que se ubiquen en los términos municipales indicados en el acuerdo, siempre que cumplan determinadas condiciones, como estar a una distancia superior a 500 metros de los límites de las parcelas de cualquiera de las variedades de híbridos de mandarino susceptibles de provocar polinización cruzada, albergar un máximo de 150 colmenas por asentamiento o respetar una distancia de al menos 350 metros con otros asentamientos apícolas y contar con el permiso del propietario de los terrenos.

El acuerdo contempla la obligación de toda explotación apícola de cumplir el programa sanitario mínimo que establece el plan anual zoosanitario para 2024. Y añade que todos los asentamientos apícolas estarán dotados de puntos de agua para atender las necesidades fisiológicas de las abejas.

En los años 80 y 90 se plantaron a lo largo de la Comunitat Valenciana variedades híbridas de mandarino que provocaron la presencia de semillas en los frutos de otras variedades del grupo mandarinas que, hasta el momento, no las producían.

La consecuencia fue un menoscabo de la calidad final de algunas variedades de cítricos con grave repercusión comercial negativa. Por ello, con el objetivo de evitar la presencia de semillas en frutos cítricos, se estableció la necesidad de regular la presencia de colmenas en zonas citrícolas.

Generalitat, Ayuntamiento y Adif firman la cesión inmediata de terrenos de la futura Estación Central de Alicante



ALICANTE.- La Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Alicante y Adif han firmado este miércoles la cesión de terrenos para la construcción de la futura Estación Central de Alicante, que será "inmediata" y permitirá la intermodalidad entre los diferentes medios de transporte.

La rúbrica del documento ha tenido lugar este miércoles por parte del 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, el presidente de Adif, Ángel Contreras, y el alcalde de Alicante, Luis Barcala. De esta forma, el protocolo sienta las bases de construcción para la Estación Central, anteriormente llamada estación Intermodal, así como los acuerdos alcanzados entre las tres partes.

Al respecto, Mazón ha expresado a los medios de comunicación que la falta de conexión entre la estación de Adif y la de Tram provocaba "una falta de servicio y hasta incluso sonrojo" y ha puesto en valor que la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio y su titular, Salomé Pradas, la "ha desbloqueado en tiempo récord", tras "ocho años enteros que no se avanzó nada, más allá de hacer un proyecto".

"Hemos negociado duro, pero con sinceridad con ADIF, y hemos conseguido los tres requisitos fundamentales que necesitábamos y que el anterior gobierno no consiguió cristalizar", ha sostenido el jefe del Consell. En este sentido, ha mencionado "la garantía de la permanencia", la disponibilidad y gratuidad de los terrenos que cede Adif y "el no condicionamiento a ningún otro plan urbanístico distinto".

Igualmente, ha reiterado que "en siete meses" han conseguido la "disponibilidad total", que no había "en ocho años", en relación a las dos legislaturas del Botànic. "No es una disponibilidad solo para la obra, sino que es una disponibilidad para siempre. Y en segundo lugar, que no le cueste ya más dinero al contribuyente alicantino, es una cesión gratuita", ha subrayado.

A este respecto, ha celebrado que "135 millones de euros se ponen en marcha a partir de ya, a partir de la firma" para llevar a cabo la Estación Central, cuyas se prevé que comiencen el último cuatrimestre de este año, lo que permitirá alcanzar "la conectividad total".

 "Nos va a permitir conectar con todo tipo de modalidades ferroviarias", ha insistido.

En este contexto, ha apuntado que terminará la "imagen tercermundista" de las personas con la maleta andando entre la estación ferroviaria y la del TRAM de Luceros. "Por fin, en esta legislatura la Estación Central será una realidad y vamos a poder desarrollar, gracias a este acuerdo con Adif, otro esquema para la propia Alicante", ha enfatizado.

Consultado por los plazos de obra, Mazón ha bromeado con que es "uno de los ejercicios de mayor riesgo", pero ha precisado que se trata de una actuación "muy importante" que llevará "al menos tres ejercicios". 

"Creo que va a ser una obra que se va a prolongar unos tres años, y eso si todo va bien", ha puntualizado.

En cuanto al presupuesto de 135 millones de euros, el 'president' ha explicado que saldrá de los presupuestos de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) a través de un contrato programa que fijará,

 "en función del ritmo de obra, el ritmo del dinero consignado en función de las anualidades". "Espero poder conseguir empezar a hacer la obra este mismo año, en una parte más pequeña; y los siguientes tres ejercicios serán donde el grueso presupuestario más importante en función de la ejecución", ha apuntado.

"El sistema del contrato programa nos permite ir adjudicando las cantidades económicas en función del ritmo de ejecución. De tal manera que vamos a poder ir amoldándonos. Si incluso pudiéramos acortar el tiempo, podríamos fluctuar los ejercicios presupuestarios para adelantar tiempo. Ese sería el mejor de los casos. Pero en cualquier caso la obra está cubierta a lo largo de esas tres anualidades, que es el tiempo que nos trasladan, que es el que puede durar", ha resaltado.

Por su parte, Ángel Contreras ha detallado que, con la firma del acuerdo, Adif "pone a disposición una superficie 25.000 metros cuadrados para ejecutar el nodo multimodal de la ciudad".

 "Se suscriben para permitir a la Generalitat iniciar la construcción de las obras a coste cero y, en una segunda fase de ejecución, cuando las obras estén en estado avanzado, Adif cederá, de forma gratuita y permanente, la titularidad de los terrenos a favor de la Generalitat, que adquirirá la propiedad de la estación y su estructura", ha especificado.

Asimismo, el presidente de Adif ha recalcado que ponen a disposición estos terrenos donde se ubicará la Estación Central "con carácter inmediato" y ha hecho hincapié en la "voluntad de contribuir y acelerar estas infraestructuras de transporte que promueven la movilidad de calidad y eficiente, y que contribuyen de forma determinante a crear oportunidades para todos".

"La colaboración surge cuando entre todos entendemos del mismo modo, la capacidad de un nuevo modelo de movilidad plataformal, social y económicamente en nuestras ciudades y regiones. En este desafío, estamos convencidos que la respuesta está en una movilidad sostenible, inteligente y más integrada y conectada con el entorno de la ciudad", ha resaltado Contreras.

Por otro lado, el alcalde de Alicante, ha recalcado que la Estación Central supondrá "la segunda gran revolución dentro del transporte público TRAM en la ciudad de Alicante", tras la creación de esta forma de movilidad, con todas las posibilidades de movilidad "conectadas a metros" de distancia.

"Lo que no pudieron hacer otros en ocho años, desde el Consell del presidente Mazón, con la consellera Salomé Pradas, en unos meses se ha desbloqueado todo. Se ha llegado a un excelente acuerdo con Adif, que nunca es sencillo cuando se negocia. Se ha llegado a la solución más lógica. Quien es la gran ganadora hoy y mañana es la ciudad de Alicante y los alicantinos", ha sostenido Barcala.

Asimismo, ha enfatizado que esta estación será "el gran nudo de la ciudad", al unir las estaciones de alta velocidad, cercanías, taxis, TRAM y autobús. Por último, ha apostado por que las tres partes continúen trabajando "con el mismo ritmo y el mismo espíritu constructivo" en la Operación Integrada 2 (OI2).

El Consell aprueba medidas extraordinarias para atraer médicos y personal sanitario a las zonas de difícil cobertura

 


VALENCIA.- El Pleno del Consell ha aprobado un decreto ley de medidas extraordinarias dirigidas a garantizar la asistencia sanitaria integral y en condiciones de equidad en el Sistema Valenciano de Salud. Esta norma va destinada a garantizar el derecho a la protección integral de la salud, ante las dificultades, cada vez mayores, que se encuentran para cubrir puestos de determinadas especialidades sanitarias en algunos departamentos de salud, especialmente en zonas geográficamente alejadas de grandes núcleos urbanos.

De este modo, el decreto ley pretende dar solución a uno de los principales retos a los que se enfrenta la atención sanitaria valenciana, como es la escasez de profesionales en los departamentos de salud de Vinaròs, Requena, Elda, Orihuela y Torrevieja, así como en las zonas básicas de salud de Ademuz, Chelva y Titaguas.

Para ello, en materia de empleo público, las plazas vacantes de estas zonas geográficas se declaran como plazas de difícil cobertura y se establecen medidas para promover su provisión.

Entre estas medidas, el nuevo decreto ley faculta a la Conselleria de Sanidad para aplicar, de modo extraordinario y temporal, el concurso como sistema excepcional de selección para estos puestos. Esta medida facilitará la incorporación urgente, estable y permanente de personal a los puestos de difícil cobertura.

Para ello, se establecen unas garantías de estabilidad y permanencia en el puesto de difícil cobertura adjudicado para que el personal seleccionado por concurso se incorpore y permanezca varios años en el desempeño efectivo del puesto, con la obligación de permanecer al menos tres años en tales puestos. Asimismo, se prevén diversas medidas incentivadoras para los y las profesionales sanitarios que presten servicio en los puestos declarados de difícil cobertura.

Así, para hacer atractiva la participación en los procesos convocados atendiendo a este decreto ley, se establecen incentivos, como una mejor puntuación en los baremos por los servicios prestados en estos puestos. En este sentido, a los efectos de futuros concursos, se incrementa la puntuación por mes de servicios prestados en zonas de difícil cobertura al triple, respecto de una zona no catalogada como tal.

Otras medidas incentivadoras son el fomento de la progresión del grado profesional a las personas que ocupen plazas de difícil cobertura. De este modo, por cada tres meses ocupando un puesto de difícil cobertura se reducirá un mes el tiempo necesario para progresar de grado.

Además, los servicios prestados en plazas de difícil cobertura serán justificación suficiente para autorizar la prolongación en el servicio activo del personal que alcance la edad legal de jubilación y muestre su voluntad de continuar en activo.

Otras medidas son de carácter retributivo y contemplan la posibilidad de reconocer un componente del complemento específico, de forma excepcional y sujeto a evaluación periódica.

Esta norma regula además una nueva estructura asistencial. Se crean ocho agrupaciones sanitarias interdepartamentales (ASI) como entidades organizativas que permitirán el uso compartido de recursos entre los departamentos de salud que las integren.

Se trata de una estructura asistencial que integra hospitales y centros de atención primaria de diferentes departamentos de salud para asegurar el acceso de la población a la cartera de servicios en condiciones de equidad y de forma eficiente.

Con ello, cada profesional podrá prestar servicios conjuntos en dos o más centros de la ASI aun cuando mantengan su vinculación a uno solo de ellos. La prestación en tales centros podrá serlo en jornada ordinaria, complementaria o continua.

Esta medida, que respeta los departamentos de salud actuales, contribuirá a una mayor disponibilidad de profesionales en ámbitos de difícil cobertura, aprovechando las ventajas derivadas del uso compartido de recursos. Igualmente, la ciudadanía de la Comunitat Valenciana verá garantizada la asistencia sanitaria por el personal sanitario requerido en cada caso.

Las ASI tendrán un comité directivo propio formado por el personal directivo de los departamentos de salud integrados en ella y una dirección-gerencia que recaerá en quien ostente la gerencia del departamento de referencia. No se tendrá derecho a retribución alguna por ser personal directivo de las ASI.

En concreto, las 8 ASI serán las siguientes:

  • CASTELLÓN: integra los departamentos de salud de Castellón, Vinaròs y La Plana. Su hospital de referencia será el Hospital General Universitario de Castelló.
  • VALENCIA-NORTE: integra los departamentos de salud de València-Clínico-La Malva-rosa, Sagunto y Gandia. Su hospital de referencia será el Hospital Clínico Universitario de València.
  • VALENCIA-OESTE: integra los departamentos de salud de València-Hospital General, Requena y Manises. Su hospital de referencia será el Hospital General Universitario de València.
  • VALENCIA-ESTE: integra los departamentos de salud de València-Doctor Peset, La Ribera y Xàtiva-Ontinyent. Su hospital de referencia será el Hospital Universitario Doctor Peset de València.
  • VALENCIA-SUR: integra los departamentos de salud de València-La Fe y València-Arnau de Vilanova-Llíria. Su hospital de referencia será el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de València.
  • ALICANTE-NORTE: integra los departamentos de salud de Alicante-Sant Joan d’Alacant, Marina Baixa y Dénia. Su hospital de referencia será el Hospital Universitario Sant Joan d’Alacant.
  • ALICANTE-CENTRO: integra los departamentos de salud de Alicante-Hospital General, Elda y Alcoy. Su hospital de referencia será el Hospital General Universitario de Alicante Doctor Balmis.
  • ALICANTE-SUR: integra los departamentos de salud de Elche-Hospital General, Elche-Crevillent, Torrevieja y Orihuela. Su hospital de referencia será el Hospital General Universitario de Elche.

El Consell pide a Morant que "sirva de enlace" con el Gobierno para avanzar en agua, infraestructuras y financiación

 


VALENCIA.- La portavoz del Consell, Ruth Merino, ha instado a la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, a que, como valenciana, "sirva de enlace" con el Gobierno para avanzar en las negociaciones en materias que interesan a la Comunitat, como el agua, las infraestructuras o la financiación autonómica.

"Porque son temas de justicia para los valencianos", ha manifestado en la rueda de prensa tras el pleno del Consell, celebrado en Alicante, preguntada por los avances en las negociaciones entre la Generalitat y el Gobierno respecto al agua o a la nueva estación intermodal de Luceros en la capital alicantina.

Merino, portavoz del Consell que comparten PPCV y Vox, ha sostenido que la ministra y recién proclamada líder del PSPV debe ayudar a que las negociaciones con el Gobierno "puedan dar sus frutos".

"En todos estos temas no podemos avanzar solos: necesitamos ir de la mano del Gobierno y que dejemos de lado otras razones ideológicas y partidistas y pensemos en el bienestar de los ciudadanos", ha aseverado.

Respecto al agua, Merino ha destacado la reunión que mantuvieron el lunes el 'president', Carlos Mazón, y la ministra para la Transición Ecológica, la socialista Teresa Ribera. Un encuentro en el que se anunció que el Gobierno convocará a los ejecutivos de Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana, Andalucía y Murcia para abordar las reglas de explotación sobre el trasvase Tajo-Segura.

Cuestionada por si ha habido avances, Merino ha remarcado que la reunión fue "hace escasos dos días", pero ha resaltado que Mazón salió "con buenas sensaciones". 

 "Que haya diálogo es muy importante", ha subrayado, al igual que "basarse en informes serios y rigurosos".

Todo ello, ha insistido, para tomar decisiones sobre el agua "desde el rigor, la responsabilidad y el diálogo necesario", ya que el Consell "se toma muy en serio" esta reivindicación y es uno de los "pilares" de su acción de gobierno. 

"Fue un primer paso para que desde el Gobierno se continúe con ese diálogo, que espero que se irá transformando en una realidad en breve", ha expuesto.

Por otro lado, sobre la intermodal de Luceros, la también consellera de Economía ha celebrado que "por fin" Adif ceda los terrenos para iniciar "una obra necesaria para Alicante".

Este miércoles, el 'president' firmó este miércoles en Alicante con el presidente de Adif, Ángel Contreras, y el alcalde, Luis Barcala, un protocolo de actuaciones entre las tres partes para la construcción de la nueva estación intermodal de Luceros.

Estados miembro de la OMS estudian las propuestas de enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional

 


GINEBRA.- Los Estados miembro de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han seguido examinando las propuestas de enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional (RSI), un instrumento legalmente vinculante que cubre medidas para prevenir la propagación internacional de enfermedades infecciosas.

La séptima reunión del Grupo de Trabajo sobre las Enmiendas al RSI, que tuvo lugar del 5 al 9 de febrero de 2024, se reanudará el 8 de marzo poniendo fin a esta ronda de debates.

Desde la OMS precisan que durante las deliberaciones más recientes, los gobiernos se centraron en pulir las enmiendas a los artículos y anexos cuya negociación "se encontraba en una etapa avanzada".

Más concretamente, el RSI, aprobado por la 58.ª Asamblea Mundial de la Salud en el 2005, tiene como propósito prevenir la propagación internacional de enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y darle una respuesta de salud pública restringida a los riesgos para la salud pública y evitando, al mismo tiempo, las interferencias en el tráfico y el comercio internacional.

Según señala el director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, el doctor Michael Ryan, "este Grupo de Trabajo definirá los próximos diez años en las esferas de la vigilancia mundial y la seguridad colectiva en lo que atañe a las emergencias sanitarias y, en particular, a las epidemias de gran impacto".

Por su parte, su copresidente, el doctor Ashley Bloomfield, en la última sesión pública, reiteró que el Grupo de Trabajo es un proceso impulsado por los Estados Miembros y que el conjunto final de enmiendas se acordará por consenso.

Asimismo, el 8 de marzo de 2024, cuando se reanude la séptima reunión del Grupo de Trabajo, se examinarán otras cuestiones que también están sobre la mesa del Órgano de Negociación Intergubernamental y que guardan relación con la equidad, la colaboración, la creación de capacidad y la financiación.

Las propuestas de enmiendas a las disposiciones relacionadas con la gobernanza, así como las relativas a los artículos fundamentales del Reglamento, se abordarán cuando el Grupo de Trabajo se reúna por octava vez, en abril de 2024, para ultimar el conjunto de enmiendas que se someterá a la consideración de la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud, que tendrá lugar en mayo de 2024.

El gran crujido / Guillermo Herrera *


El concepto de "reinicio cósmico" se refiere a la idea de que el universo podría experimentar en el futuro un reinicio completo a través de un proceso natural. En cosmología, el Big Crunch o gran crujido sería una reversión del Big Bang o gran explosión, en la que el universo se contraería hasta un punto de densidad infinita. 

Por otro lado, el Big Bounce o gran rebote sugiere que nuestro universo actual surgió de la contracción de un universo anterior, lo que implicaría ciclos eternos de expansión y contracción.

Nuestra verdadera transformación sería un reinicio cósmico. Nuestro universo está repitiendo expansión y contracción cósmica, como el latido del corazón, o como la inhalación y la exhalación. Un ciclo cósmico dura miles de millones de años, y estamos en un momento muy especial. Es una expansión máxima, el momento de la no-respiración. Ahora hay un breve momento de silencio, según Cobra.

Lo interesante es que los principales científicos han comenzado a encontrar evidencia de que estamos justo antes del momento de máxima expansión. Este enorme ciclo cósmico es la razón por la que todo está convergiendo hacia el punto donde ocurren cambios drásticos en nuestra realidad.

El universo es un toroide, una figura geométrica interesante que se encuentra en diversas escalas, desde partículas subatómicas hasta fenómenos cósmicos. Estamos en una sombra tridimensional de toda una dimensión del continuo espacio-tiempo. Entonces, la estructura de dimensiones completas es una sombra de la estructura de once dimensiones. Este toroide se hace más grande y luego se contrae. Ahora mismo está en el tamaño máximo.

FALSO VACÍO

La teoría del falso vacío es un concepto de la física teórica que se ha esgrimido para explicar qué existía en el universo antes de producirse el Big Bang. Según esta teoría, el falso vacío es un estado de energía que puede ser inestable y dar lugar a una transición a un estado de energía más bajo, lo que podría tener consecuencias significativas para la estructura del universo.

Existe una teoría en física de que este universo no se encuentra en el estado de equilibrio final. Se llama estado de falso vacío. Significa que aún no están fijadas todas las leyes físicas. Son sólo un estado temporal que puede cambiar drásticamente y de repente. Este evento se llama colapso del falso vacío. 

Cuando comience, será como una pequeña gota de cambio que se esparcirá y cambiará todo el universo. Esto es exactamente lo que está sucediendo ahora. Lo básico de la física es la columna vertebral de la realidad que creemos, que va a cambiar.

El universo actual pasa por una fase de transición hacia un nuevo estado. Aquí está el final del viejo ciclo y el comienzo del nuevo ciclo. No significa que el universo en sí esté cambiando por completo, pero cambiarán todas esas leyes físicas, como la velocidad de la luz.

 Es posible que tengas el mismo cuerpo y que todavía existan las mismas reglas, pero habrá una cierta cantidad de cambios en los principios de las leyes físicas. Su origen es una estructura subcuántica que ya está experimentando cambios drásticos. Seguirán acelerándose los cambios hasta que ya no sea compatible la oscuridad. El universo está en esa etapa. También cambiará este planeta drásticamente.

Según Bennett Ross, la Tierra funciona como un circuito coherente y está dentro de un circuito más grande. Es un plano toroidal de energía y materia. Cuando se sobrecarga la energía, la materia se energiza y forma la geología. Las corrientes subterráneas son las vías neuronales de una Tierra sensible. Los volcanes son expresiones magnéticas de las líneas de la tierra.

https://bennettleeross.com/mythreligion/epic-cosmic-eruditions-of-the-current-era-48/

SALTO CUÁNTICO

En física, un salto cuántico es un cambio brusco del estado físico de un sistema de forma instantánea. Este término se aplica a diversos fenómenos en el contexto de la mecánica cuántica, donde las partículas subatómicas pueden cambiar de ubicación o estado de energía sin transitar por el espacio ni experimentar transiciones suaves.

Además, en un contexto más espiritual, el término "salto cuántico" se utiliza metafóricamente para referirse a un cambio o mejora brusca y significativa en la vida de un ser humano, que le permite avanzar rápidamente hacia sus metas o hacia un mayor bienestar.

Lo que está ocurriendo es el salto cuántico al estado real del universo. Yo diría salto subcuántico. La realidad actual no está equilibrada. El universo, o la naturaleza, equilibrará todo eso en el proceso. Algunas personas hablan del antiguo universo 3-D aparte del nuevo universo 5-D. 

No significa que habrá dos universos. Es simplemente el universo superior envuelto con el subcuántico el que se abrirá. Será mucho más fácil acceder a la realidad superior. La energía de la dimensión superior impregna nuestra realidad y esto cambia nuestra conciencia y la de toda la sociedad.

Lo que estamos viviendo es una evolución acelerada. Cuanto más se acerca del punto de conversión, tanto más rápida es la evolución. Antes, los cambios necesitaban miles de millones de años para que ocurrieran, pero ahora estamos muy cerca del punto de conversión, y las cosas son cada vez más rápidas. Ahora no significa hoy, sino muy cerca.

https://prepareforchange-japan.blogspot.com/2024/02/phoenix-ascension-conference-day-1.html

ANOMALÍAS

PROTESTAS

EUROPA

MASA CRÍTICA

TORMENTA

  • Estamos siendo testigos de protestas y disturbios civiles en todo el mundo occidental.

  • Según Michael Snyder, se está desmoronando el orden a medida que los gobiernos pierden el control de su población.

  • Los agricultores protestan en toda Europa, y grupos de inmigrantes se amotinan periódicamente. El saqueo se ha convertido en una forma de vida en muchas comunidades.

  • Los agricultores obstruyen calles con sus tractores, bloquean puertos y arrojan huevos al Parlamento Europeo por el exceso de burocracia.

  • Normalmente los agricultores no son activistas extremistas, pero los han llevado demasiado lejos y han decidido que ya es suficiente.

  • Estamos siendo testigos de explosiones alarmantes de ira y frustración en todo el mundo occidental, y no hay respuesta fácil porque la gente ha perdido la fe en su gobierno.

  • La UE aprobó un pacto migratorio denominado “el suicidio de Europa” que podría llevar al continente a verse inundado con hasta 75 millones de nuevos inmigrantes.

    https://eraoflight.com/2024/02/20/chaos-erupts-we-are-witnessing-riots-protests-and-civil-unrest-all-over-the-western-world-in-2024/

OPINIÓN

Poofness dijo.- Todos sois conscientes del caos en el que estáis ahora. Aprovecha lo mejor que puedas y dale tiempo, dale espacio, dale un mínimo de cuidado. No puedes cambiar nada excepto tu mente por ahora. Algún día lo harás, pero entonces lo darás todo para recuperar tu derecho de nacimiento. Lo mejor está por venir.

Dale alas a tus esperanzas y sueños para volar. Nunca olviden que cada uno de ustedes tiene soberanía en la acción. Podemos seguir discutiendo retrasos y deméritos y quién tiene razón, quién no pero ¿para qué sirve eso? Quédate quieto y ve a Dios en medio de todo, ve a Dios trabajando a través de la mente y el corazón de aquellos que reflexionan sobre su propósito y su servicio.

Ha habido pocos cambios en la última semana, pero el asunto más importante tiene que ver con los gobiernos en el ámbito financiero, las cuestiones de inmigración y el colapso de las cuestiones financieras. Todo esto son peces pequeños en comparación con los problemas más grandes que se tratan ahora.

https://goldenageofgaia.com/2024/02/19/poof-said-for-feb-19-2024/

CURIOSO

AMÉRICAS