viernes, 29 de septiembre de 2023

La Comunitat Valenciana sigue como la más endeudada en relación a su riqueza al suponer el 43,5% del PIB



VALENCIA.- La Comunitat Valenciana, con un endeudamiento que supone el 43,5% del PIB, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Cataluña, con el 32,4% y Castilla-La Mancha (32,1%) y Región de Murcia (32,1%).

Les sigue Baleares (25,3%), Extremadura (22%), Cantabria (20,8%), Aragón (20,5%), Andalucía (20,2%), Castilla y León (19,9%), La Rioja (17,5%), Galicia (16,7%), Asturias (16%), Canarias (14,1%), Comunidad de Madrid (13,7%), Navarra (13,3%) y País Vasco (13%), según los datos del Banco de España publicados este viernes.

Por cantidades, Cataluña (86.800 millones de euros), Comunitat Valenciana (57.246 millones), Andalucía (38.018 millones) y Madrid (37.658 millones) siguen concentrando en el segundo trimestre dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos, aunque también obedece a una cuestión de población.

A continuación, figuran las comunidades de Castilla-La Mancha (15.839 millones), Castilla y León (13.506 millones), Galicia (12.333 millones), Murcia (12.072 millones) y País Vasco (10.916 millones).

Cierran la tabla Aragón (9.092 millones), Islas Baleares (8.981 millones), Canarias (7.049 millones), Extremadura (5.161 millones), Asturias (4.376 millones), Cantabria (3.363 millones), Navarra (3.175 millones) y La Rioja (1.760 millones).

En términos absolutos, la deuda subió en todas las comunidades autónomas respecto al segundo trimestre del año pasado, salvo en Aragón, Baleares, Cantabria, Navarra y País Vasco.

A nivel estatal, la deuda del conjunto de las administraciones públicas subió en el segundo trimestre hasta el máximo histórico 1,569 billones de euros en términos absolutos, pero moderó su peso sobre el PIB al 111,2%.

En el último año la deuda pública se ha incrementado en 92.551 millones de euros, lo que representa un repunte del 6,3%, aunque su peso en el PIB ha caído del 114,5% en el segundo trimestre de 2022, al 111,2% entre abril y junio de este año, dado el mayor aumento de la actividad económica.

Respecto al trimestre anterior, la deuda se ha incrementado en 33.358 millones de euros, lo que supone un repunte del 2,2%, en un contexto marcado aún por el impacto de la guerra en Ucrania y el repunte de los precios. No obstante, el peso en el PIB se ha mantenido en el 111,2% en ambos trimestres.

La reciente revisión al alza del Producto Interior Bruto de los años 2021 y 2022 por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) ha modificado las estimaciones de deuda del Banco de España y ha supuesto una reducción mayor de la esperada de la ratio de deuda pública sobre el PIB.

Según lo fijado por el Ejecutivo en el Programa de Estabilidad en abril, la previsión para la deuda en 2023 era del 111,9% del PIB y el año en el que se estimaba que bajaría del 110% (109,1%) era en 2024. Pero tras la actualización por parte del INE, desde el Gobierno en funciones se ha adelantado a 2023 el objetivo de bajar del 110%.

Según ha destacado el Ministerio de Asuntos Económicos, la buena gestión fiscal y la fuerte recuperación de la economía española que se mantiene en 2023 van a permitir una fuerte reducción de la ratio deuda/PIB este año, mayor de la prevista, y cerrar por debajo de ese objetivo del 110% del PIB.

"En un contexto internacional de incertidumbre, España mantiene la confianza de los inversores, con una demanda sólida y diversificada", han remarcado desde el Ministerio de Asuntos Económicos.

Por administraciones, la deuda pública se incrementó en todas entre los meses de abril y junio de este año. Así, la deuda de la Administración Central subió en el segundo trimestre a 1.429 billones de euros, un 7,1% más que hace un año, lo que representa el 100,7% del PIB, frente al 102,9% del año anterior.

Por su parte, la deuda de las comunidades autónomas creció un 3,4% interanual, hasta los 327.346 millones de euros en el segundo trimestre, equivalente al 23,2% del PIB --frente al 24,6% del año pasado--.

En el caso de las corporaciones locales, su deuda se situó en 23.752 millones en el segundo trimestre de 2023, lo que supone un incremento del 0,8% respecto al mismo periodo de 2022. La ratio sobre el PIB se redujo ligeramente al 1,7%, frente al 1,8% del año pasado.

Por último, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social escaló hasta los 106.174 millones de euros entre abril y junio, con un alza del 7% en un año. La ratio sobre PIB baja ligeramente del 7,7% de hace un año al 7,5% de 2023.

El incremento en valores absolutos se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar una parte significativa de su desequilibrio presupuestario. Dichos préstamos, al tratarse de operaciones financieras entre subsectores, no afectan a la deuda total del sector Administraciones Públicas.

Por tamaño de ayuntamientos, los de más de 300.000 habitantes acumularon una deuda de 5.141 millones de euros entre abril y junio, 157 millones más que en el mismo trimestre del año anterior.

En concreto, Madrid, con una deuda de 1.886 millones de euros, sigue en cabeza de las corporaciones locales más endeudadas, seguida de Barcelona, con 1.155 millones, y Zaragoza, con 616 millones.

Las ITVs de la CV tendrán unos servicios mínimos del 40% durante la huelga indefinida

 


 VALENCIA.- La autoridad laboral ha fijado unos servicios mínimos del 40 por ciento para la huelga indefinida en las estaciones de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) de la Comunitat Valenciana prevista a partir del lunes, 2 de octubre, y convocada por CCOO PV, UGT PV, Intersindical Valenciana y CSIF.

De este modo, el servicio prestado por las ITV se ha considerado esencial, según han informado fuentes de la administración autonómica. 

Por tanto, se rechaza la propuesta del Comité de Huelga, que argumentó que no hacía falta designar servicios mínimos y que no se trataba de un servicio esencial porque "así se determinó durante el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la covid-19".

Desde la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo han explicado que las conversaciones continuarán este fin de semana con el objetivo de que se desconvoque la huelga y los sindicatos den a la Generalitat y a la nueva dirección un plazo de un mes para sentarse a negociar, ya que, según ha reiterado el departamento, "el acuerdo de equiparación salarial que alcanzó la actual dirección es nulo".

Los sindicatos anunciaron el martes la convocatoria de una huelga indefinida a partir del 2 de octubre para denunciar el "incumplimiento" del acuerdo de equiparación salarial de la plantilla alcanzado tras la reversión pública del servicio y la "paralización" de la mesa de negociación del convenio colectivo.

Ese mismo día se había celebrado una reunión del consejo de administración de la Sociedad Valenciana de las ITV SA (Sitval) en la que se nombró al nuevo director general de la entidad, Javier López Mora. El actual director, Josep Antoni Albert Quilis, se mantiene en el cargo de manera transitoria.

Un día después, se celebró una sesión en el Tribunal de Arbitraje Laboral que acabó sin acuerdo, por lo que los sindicatos decidieron mantener la convocatoria de huelga.

De un lado, los sindicatos exigen que se aplique el acuerdo suscrito por los trabajadores de Sitval el día 17 de mayo de 2023 ante el Tribunal de Arbitraje Laboral (TAL), que recogía una equiparación para corregir disparidades salariales, que en algunos casos superaba el 40% para los mismos puestos de trabajo, principalmente en Alicante y que afectaba a más del 40% de la plantilla.

Sin embargo, la administración sostiene que, en palabras de la consellera, existen "dudas más que razonables de que el acuerdo firmado se haya tomado de manera legal", porque no consta que se pidiesen los informes perceptivos de Hacienda, de Presupuestos, de sector público o de Abogacía. De hecho, afirmó que la actual dirección y el nuevo Consell no han tenido acceso "ni siquiera a ese acuerdo laboral" que los sindicatos denuncian que no se está aplicando.

Por ello, apeló a la "responsabilidad" de los sindicatos y solicitó el plazo de un mes para revisar la documentación. Según la consellera, "los propios sindicatos en la reunión del Consejo de Administración del martes aprobaron por unanimidad y estuvieron de acuerdo con el resto de consejeros en dar al consejo de administración el plazo de un mes" para ello.

Mazón alarga de 18 meses a 3 años el pago del canon del agua de boca que Puig aplazó



VALENCIA.- El Gobierno valenciano de coalición de PP y Vox ya ha anunciado la medida con la que pretende aliviar una 'patata caliente' que le dejó el anterior Ejecutivo de izquierdas de Ximo Puig: la subida de la factura del agua en los dos millones de hogares de la Comunidad Valenciana al empezar a cobrarse el canon de saneamiento aplazado durante un año.

La medida para "aliviar" esa subida en realidad consiste en alargar el plazo para devolver las cantidades que no se abonaron durante ese periodo, en el que el propio Ximo Puig anunció que se suspendía el canon de saneamiento como medida contra la crisis inflacionista. Así, el nuevo decreto ley contempla alargar el periodo en que se repercutirá en el recibo del agua la parte proporcional de lo aplazado, que pasa de 18 meses al doble de tiempo, 3 años.

Además, la nueva norma contempla que se condonará una parte de esa deuda a los hogares vulnerables para que en su caso el impacto de la subida mensual sea menor. Así las personas beneficiarias del bono social térmico que tengan la condición de consumidor o consumidora vulnerable se aplicarán una bonificación del 30% en la cuota del pago aplazado del canon de saneamiento, mientras que las que tengan la condición de consumidor o consumidora vulnerable severo se les aplicará una bonificación del 50%.

En total, esa rebaja en la subida de la factura del agua beneficiará a unas 174.000 familias, a las que ahora se 'perdonarán' 7,62 millones de euros por ese concepto. Una cifra mínima de los casi 280 millones de euros que se estima que se dejaron de cobrar durante el año en que estuvo en vigor la medida y que, por tanto, prácticamente serán reembolsados en su totalidad en los recibos de los próximos 36 meses.

Aunque el canon de saneamiento depende en parte del consumo, cada hogar valenciano dejó de pagar unos 12 euros al mes de media según los datos de la propia Generalitat cuando anunció la "suspensión" sin aclarar que era un aplazamiento. El prorrateo de la cantidad aplazada en 18 meses suponía 8 euros de subida media al al mes, que al repartirse en el doble de tiempo queda en unos cuatro euros más al mes.

Pero la subida que notarán los valencianos en sus recibos a partir de agosto serán mayores si se comparan con la del año anterior, por la recuperación de ese gravamen. Es decir, la factura reflejara ahora esos 12 euros más de media a los que se añaden 4 euros extra por lo aplazado, siempre en términos de media general. Es decir, que la factura de julio a agosto se aumenta en 16 euros de media.

Hay que tener en cuenta también que en el pago del agua se incluyen otros impuestos y tasas municipales que depende de cada ayuntamiento y que tampoco las tarifas son iguales en todos los municipios.

La portavoz y consellera de Hacienda, Ruth Merino, lo calificó como "el estropicio de Ximo Puig" y consideró un "engaño" lo que se anunció como una "supresión cuando era una moratoria".

En las últimas semanas ayuntamientos tanto gobernados por populares como socialistas han mostrado su indignación por la subida de las facturas. Sin embargo cuando se publicó el decreto del Botànic que recogía que era una cantidad que se tendría que abonar en los sucesivos recibos, como además apareció reflejado en la letra pequeña de las facturas de los operadores, apenas provocó reacciones.

La Agenda 2030 y la intención oculta detrás de sus 17 ODS

 

PowerCo no solicita ayudas del segundo Perte VEC para la gigafactoría de Sagunt


VALENCIA.- La empresa PowerCo, filial de Volkswagen que construirá la gigafactoría de celdas de baterías en Sagunt (Valencia), no ha presentado solicitud para optar a ninguna de las dos líneas de ayudas del Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado (Perte VEC II).

La compañía, junto al consorcio empresarial del proyecto 'Future:Fast Forward', recibió 397,37 millones de euros de la primera convocatoria del Perte VEC para la iniciativa con la que construirá la gigafactoría de Sagunt y electrificará las fábricas del Grupo Volkswagen en Martorell y de Pamplona.

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo cerró el pasado viernes 15 de septiembre el plazo para la concesión de ayudas a proyectos para el impulso a la cadena de valor del vehículo eléctrico y conectado dentro del Perte VEC II, tanto en la sección A de baterías, como en la sección B a la cadena de valor industrial. En total, se han admitido 186 solicitudes que movilizarán 8.500 millones de euros.

PowerCo está construyendo en Sagunt una gigafactoría que producirá 150 millones de celdas de baterías al año, lo suficiente para proveer a cerca de 500.000 vehículos eléctricos, y contará con una capacidad de 40 GWh, pero con el potencial de ser ampliada en el futuro hasta 60GWh.

El pasado marzo se puso la primera piedra de las en la parcela de 1,3 millones de metros cuadrados que PowerCo compró el pasado mes de enero por 63,66 millones de euros a Espais Econòmics i Empresarials (EEE). Allí se construirá la fábrica que abrirá sus puestas en 2026, generará 3.000 empleos directos y 30.000 indirectos, con una inversión de 4.500 millones de euros.

Aunque PowerCo no haya optado a la segunda convocatoria del Perte VEC, sí habrá inversiones para la Comunitat Valenciana. En la línea de baterías, se han adjudicado a Ford 37,6 millones de euros para desarrollar su nueva planta para el ensamblaje de baterías de vehículos 100% eléctricos en Almussafes.

También la multinacional Gestamp ha obtenido una financiación de cinco millones de euros procedentes de la línea de ayudas a proyectos de producción de baterías del vehículo eléctrico del Perte VEC II, que destinará al ensamblado de su Battery Box (cajas de baterías) en Valencia.

Compromís presidirá la Mancomunitat de la Vall d'Albaida al no prosperar turnarla con PP como pedía Ens Uneix


ONTENIENTE.- Alejandro Quilis (Compromís) presidirá la Mancomunitat de la Vall d'Albaida (Valencia), después de que no haya prosperado la propuesta de Ens Uneix de que la coalición se turnara la presidencia con el PP, partido que gobierna en la Diputación de Valencia junto a la formación de Jorge Rodríguez. Los 'populares' ostentarán la vicepresidencia primera.

Así se acordó en el pleno de investidura celebrado esta semana en la sede del ente comarcal en Ontinyent, informa Ens Uneix.

Tras la sesión, Rodríguez -también alcalde de Ontinyent- aseguró que su partido había trabajado "en todo momento para tratar de conseguir el máximo consenso, aceptando tanto la propuesta de que hubiera una presidencia compartida entre Compromís y PP como la de que hubiera una presidencia rotatoria donde cada partido tuviera la presidencia un año".

"Como ninguno de estos extremos fueron posibles, decidimos seguir la hoja de ruta anunciada a la ciudadanía y votamos al candidato de Compromís, pero a su vez facilitando la vicepresidencia del PP porque entendemos que se ha de reflejar la pluralidad de los votos de la ciudadanía", sostuvo el también expresidente de la Diputación con el PSPV.

Ens Uneix valoró positivamente el planteamiento realizado antes del pleno por el candidato de Compromís, así como "la coincidencia en aspectos clave como la necesidad de contar con un equipo estable en la Mancomunitat para mejorar la gestión y establecer una hoja de ruta prioritaria donde se revisen los estatutos para garantizar una mejor representatividad para los municipios".

Tras confirmarse la presidencia y vicepresidencia, Rodríguez hizo una llamada a seguir trabajando para alcanzar acuerdos en la constitución de la junta de gobierno de la Mancomunitat, al considerar que debe reflejar la pluralidad de "un órgano que debe ser más de gestión que de debate político".

Para ello, Ens Uneix propone que la junta de gobierno cuente con 13 miembros: cuatro para el PP, tres para Compromís (incluyendo al presidente), tres para el PSPV y otros tres para su formación.

Según Jorge Rodríguez, este pleno hizo valer "la capacidad de decisión de Ens Uneix, una fuerza central capaz de entenderse con todos los partidos en beneficio de la ciudadanía, de gobernar en la Diputación con el PP y de facilitar una presidencia de Compromís en la Mancomunitat".

La Comunitat Valenciana lidera las ventas del comercio al por menor en agosto



VALENCIA.- Las ventas del comercio al por menor de la Comunitat Valenciana aumentaron un 10,8% en comparación con el mismo mes del año anterior, por encima de la media (7,0 por ciento), y la ocupación creció un 3,7 por ciento, dos décimas más en este caso en que España (1,7 por ciento), según los datos aportados este jueves por el INE.

La Comunitat lideró esta subida seguida de otras autonomías como Castilla-La Mancha (9,2 por ciento) y Cataluña (8,8 por ciento) mientras que Región de Murcia (2,7 por ciento), Galicia (3,7 por ciento) y Extremadura (3,8 por ciento) presentaron los menores incrementos.

Y en lo que va de año las ventas del comercio minorista han crecido un 8,2 por ciento en la Comunitat, de nuevo más que en España, donde han repuntado un 6,8 por ciento.

Además, la Comunitat ha registrado el segundo mejor dato en la evolución de la ocupación del sector del comercio minorista que aumentó en trece comunidades en tasa anual con Islas Baleares a la cabeza, con un 4,1 por ciento.

La Comunitat Valenciana ha recibido 8.671 millones de euros del sistema de financiación en 2023



MADRID.- La Comunitat Valenciana ha recibido 8.671 millones de euros en lo que va de año 2023 del sistema de financiación autonómica, que en total ha repartido 92.517 millones de euros hasta septiembre de este año entre todas las regiones en conceptos de entregas a cuenta.

Cataluña se mantiene un mes más como la comunidad autónoma que más dinero ha recibido, con un total de 17.441 millones de euros de este sistema de financiación autonómica, seguida de cerca por Andalucía (17.266 millones de euros). 

En tercer lugar se sitúa la Comunidad de Madrid, que ha recibido 12.924 millones de euros en estos conceptos, y en cuarto puesto la Comunitat Valenciana, con 8.671 millones.

El sistema de financiación autonómica opera mediante unas entregas a cuenta de los recursos tributarios que se estima que ingresarán a lo largo del ejercicio en concepto de IRPF (la tarifa autonómica) y los porcentajes que marca la ley que les corresponde del IVA e Impuestos Especiales y que el Estado central adelanta.

Tras Cataluña, Andalucía y Madrid se encuentran en este reparto la Comunitat Valenciana (8.671 millones); Galicia (6.527 millones); Castilla y León (5.671 millones); Canarias (4.151 millones); Aragón (3.180 millones); Murcia (2.837 millones); Extremadura (2.680 millones); Asturias (2.390 millones); Baleares (1.850 millones); Cantabria (1.605 millones); La Rioja (866 millones), Ceuta (32 millones) y Melilla (26 millones).

Se controlarán con inteligencia artificial los apartamentos turísticos ilegales las 24 horas al día



VALENCIA.- Se ha anunciado por la Generalitat un plan para combartir los alojamientos turísticos ilegales que pasará por vigilar con inteligencia artificial la oferta en internet de viviendas no regularizadas las 24 horas al día, además de mayor control del registro y sanciones.

La Consellería de Nuria Montes ha advertido al respecto «los alojamientos turísticos ilegales son una amenaza para nuestra comunidad de diversas maneras» porque «socavan la igualdad de condiciones en el mercado, causan molestias a los vecinos» y provocan «la pérdida de la oferta de viviendas disponibles para residentes con la proliferación de la economía sumergida».

Por ello, ha explicado que en primer lugar se actualizará el registro de vivienda regularizada teniendo en cuenta la referencia catastral. Además, los inspectores se valdrán de la inteligencia artificial para detectar los apartamentos ilegales, que se comercializan en internet principalmente. De este modo, se utilizarán bots para que revisen las 24 horas al día la oferta de tal manera que «cualquier desfase sea sancionado, cerrado y eliminado».

Por otra parte ha recalcado que «ya ha empezado a trabajar en la derogación de la mal llamada tasa turística», que ha definido como una tasa «trampa y sectaria» que
ejemplifica la «falta de consensos con el sector, con los ayuntamientos y hasta en el seno del anterior Consell». 

Por contra, ha recalcado que «ahora podemos presumir que esta comunidad, la Comunitat Valenciana, es un destino tourist tax free».

En ese sentido, ha señalado que este impuesto «era de carácter obligatorio, no municipal y voluntario, y hubiera bastado con la eliminación de la bonificación del tramo autonómico para obligar a los turistas, que este año van a aportar más de 4.000 millones de euros en impuestos a las arcas valencianas, a pagarlo».

Así, ha advertido que con la imposición de este gravamen se enviaba «un mensaje muy negativo a los visitantes potenciales susceptibles de desalentarles» y al respecto ha recalcado que «en un momento en el que la competencia del sector turístico es intensa debemos ser muy cautelosos para no disuadirlos».

Asimismo, ha apostado por incidir en medidas de desestacionalización como el bono viaje, la promoción de las fiestas locales y la petición al Gobierno de España de un nuevo marco económico para el Programa de Viajes a Mayores. 

«Es insostenible lo que nos estamos encontrando en los últimos cuatro años por la ignorancia y la soberbia de los responsables del Ministerio de Asuntos Sociales», ha recriminado.

También se potenciará el turismo de congresos, el de cruceros --aunque algunos no quieran para que Valencia, Alicante y Castellón puedan ser puedan ser puerto base del mayor número de cruceros posible-- y se reposicionará la Comunitat Valenciana en el circuito internacional de grandes eventos --no nos dan miedo los grandes eventos, ha señalado--, y se trabaja en atraer nuevas conexiones aéreas como con Estados Unidos.

Así, se potenciará el sector turístico ligado a espacios de interés turístico como puede ser la Ciudad de las Artes y las Ciencias, Feria Alicante, Feria Valencia, Ciudad de la Luz, Palacio de Congresos, Palacio de la Música y convertir a la Comunidad como un destino más de referencia.

Mazón anuncia políticas preventivas en los centros de menores de la Comunitat Valenciana


VALENCIA.- El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, ha subrayado que el actual Consell va a "introducir las políticas preventivas en los colegios y a revisar toda la atención a los centros de menores".

El president --que ha recordado que "la pasada legislatura de Compromís, del PSOE y de Podemos acabó con 13 imputados por supuestamente tapar abusos a una menor en centros propios de la Generalitat Valenciana, en centros de menores"-- ha apuntado que se está llevando a cabo una auditoría de la política de menores. 

"Me sigue dando miedo lo que me pueda encontrar después de este tiempo", ha asegurado.

"Por tanto, nuestra política tiene que ir desde el rigor, desde el entendimiento, desde la verdad, desde la transparencia y, en el caso educativo, desde la prevención. Introduciremos protocolos de prevención, porque hasta la fecha no ha habido, y también de prevención incluso con psicólogos que ya empiezan a aparecer gracias al gobierno del cambio en la educación pública de la Comunitat Valenciana", ha finalizado.