jueves, 21 de marzo de 2024

'Sumar' lleva al Congreso su oficina para prevenir la corrupción con capacidad de fijar multas de hasta un millón de euros

 


MADRID.- Sumar ha registrado una proposición de ley en el Congreso para crear una oficina de prevención de la corrupción, con potestad de aplicar multas de hasta un millón de euros en los casos más graves a empresas y organismos que incurran en las infracciones más graves o la prohibición de recibir fondos públicos durante cuatro años.

El nuevo organismo, que tendría estatus de autoridad independiente con un director no militante en partidos y con personal sacado de oposiciones, podría tambien impedir a empresas contratar con la administración pública durante tres años. En el caso de personas físicas la sanción más alta es de 400.000 euros.

Así lo han explicado este jueves el portavoz de Sumar en el Congreso, Íñigo Errejón, junto a los diputados del grupo plurinacional Enrique Santiago y Verónica Martínez, para presentar en rueda de prensa dicha proposición de ley, ya anunciada en su día por la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz.

En este sentido, Errejón ha indicado que la corrupción implica el "secuestro del Estado por los comisionistas y las tramas corruptas" y que, ante su gravedad, optan por tomar medidas frente a la "pelea de gallos de PP y PSOE. 

Asimismo, ha avanzado que enviarán el texto a todos los grupos y ha lanzado que esta ley debería "salir por unanimidad" y se quiere "rescatar a la política de la corrupción".

Mientras, Santiago ha avanzado que Sumar traerá al Congreso una batería de 40 medidas contra la corrupción y que la oficina que plantean vela por el buen manejo de los recursos públicos, sobre todo cuando se estima que la corrupción en España ha costado unos 100.000 millones de euros.

De esta forma, el dirigente de IU ha defendido que este organismo pretende acabar con todos estos "espectáculos" empresas constituidas "exprofeso" de "comisionistas" para "cometer crímenes", que facturan "millones de euros y no tienen personal".

 "Tienen un ordenador y muchos coches de lujo", ha censurado.

Según explica, la creación de esta oficina resulta pertinente ya que España tiene obligaciones legales pendientes desde la aprobación de la Ley de Protección de Denunciantes de Corrupción, como establecer una Autoridad Independiente que vele por los informantes. 

Así, su iniciativa ahonda en los apartados que ya contiene la norma aprobada el año pasado y cree que la oficina de prevención podría estar aprobada si hay unanimidad a finales de año.

De esta forma, la filosofía de la propuesta de ley es que esta oficina, que tendrá rango de agencia independiente, es prevenir el uso correcto de todo el dinero público de origen estatal, por lo que se atañe directamente a la administración central y de forma indirecta a comunidades y ayuntamientos cuando hagan empleo de fondos estatales.

En este sentido, el texto impulsado por Sumar concierne también al sector público estatal en su conjunto, las Cortes Generales, la Defensoría del Pueblo, el Tribunal de Cuentas, el Consejo de Estado, las Fuerzas Armadas y los cuerpos policiales, cualquier entidad con una participación mayoritaria del Estado.

En el apartado sancionador, se recoge el impedir las funciones de dicha oficina, no entregar la información requerida, ocultar documentación sobre la investigación abierta o manipular la información demandada, denuncias falsas, entre otros supuestos.

De esta forma, se estipula en las infracciones más graves multas que oscilan entre 30.001 a 400.000 euros si las responsables son personas físicas y de 600.001 hasta un millón de euros si son personas jurídicas.

Adicionalmente, podrá imponer la prohibición de concesión de subvenciones públicas o cualquier tipo de ayuda, así como beneficios fiscales, durante un plazo máximo de cuatro años; o la prohibición de contratar con el sector público durante tres años. Y con independencia de las sanciones, los responsables de tramar un posible caso de corrupción deberán "restituir los daños producidos e indemnizar a los perjudicados".

También a personas individuales y sociedades que sean perceptoras de subvenciones, créditos, avales y ayudas públicas, incluidos partidos, sindicatos y organizaciones empresariales, unido a cualquier contratista o sub-contratista de concesiones estatales.

La iniciativa de Sumar recoge que el director de este organismo no podrá estar afiliado a ningún partido, sindicato o asociación empresarial o profesional, tendrá un mandato de cinco años y será elegida por el Congreso por mayoría de tres quintos de la cámara en primera votación; o por mayoría absoluta pasados seis meses del primer intento. 

Asimismo, la propuestas que se elevan procederán tanto de los grupos parlamentarios como de la sociedad civil.

Uno de los elementos destacados es que este organismo tendrá funciones de investigación sobre posible destino irregular de fondos públicos, pudiendo indagar su el uso privado o a tercero si hay sospechas de presuntas corruptelas. Por ejemplo, se pauta la tramitación de denuncias ante actos u omisiones que lleven a fraude, conflicto de intereses u otra actividad ilegal.

Así, los funcionarios al servicio la potestad de inspección pudiéndose personales en entidades del sector público para examinar expedientes y registros, acometer entrevistas a sus miembros con los debidos derechos que guarda la ley (incluidos la obligación de guardar silencio y asistencia letrada) o requerir documentación tanto a instituciones como a entidades y personas que manejen fondos públicos. 

Otro apartado es poder requerir a entidades bancarias información de movimientos de cuentas y operaciones financieras.

De esta forma, el cuerpo de inspección de la oficina será seleccionado por oposición y tendrán la consideración de autoridad estatal, con presunción de veracidad, además de poder contratar peritajes.

Todo ello, precisa el texto, sin perjuicio de las actuaciones propias de entidades como el Tribunal de Cuentas, la Intervención General del Estado, la Fiscalía o la autoridad judicial, de colaborar aportando información y suspender sus actuaciones si se inicia un procedimiento penal.

Por otro lado, se recoge el deber de colaboración con la oficina de todo cargo público y que la oficina, aparte de su régimen sancionador, deberá informar de la justicia de hechos presumiblemente constitutivos de delito.

Entre las funciones de prevención, el texto normativo elevado por Sumar al Congreso concede a esta oficina la labor de detectar riesgos de corrupción y crear un sistema preventivo de alerta temprana ante posibles irregularidades o malas prácticas administrativa.

De esta forma, entre sus funciones se encuentran la elaboración de un código de conducta a personal con altas funciones ejecutivas y obligar a que el sector público disponga de un sistema interno de prevención de corrupción. 

Dichas entidades tendrán que remitir esas medidas con carácter bi-anual a la oficina y detallar los mecanismos puestos en marcha. Por otro lado, podrá requerir a administraciones, entidades perceptoras de fondos públicos y personas físicas información sobre su actuación interna ante la corrupción.

Otra de las disposiciones es la creación de un buzón destinado a recibir denuncias o quejas, para decidir si abre expediente informativo sobre autoridades o altos cargos. A su vez, se establece que las actuaciones de investigación no podrá exceder de seis meses, con posibilidad de extenderlos otro semestre si la complejidad del caso lo aconseja.

La Comunitat Valenciana vuelve a liderar el déficit público en 2023 con un 2,45% del PIB, hasta 3.358 millones de euros



VALENCIA.- La Comunitat Valenciana ha registrado en 2023 un déficit público de 3.358 millones de euros, lo que supone un 2,45% de su PIB, el porcentaje más elevado de necesidad de financiación de entre todas las comunidades autónomas, según los datos publicados por el Ministerio de Hacienda este jueves.

No obstante, la Comunitat Valenciana ha conseguido recortar su déficit un 13% respecto a 2022, año en el que se situó en 3.860 millones de euros. Así, ha rebajado su déficit en 592 millones de euros.

Hay cinco comunidades autónomas que registraron superávit en 2023: Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria y Navarra.

El déficit del conjunto de las administraciones públicas (AAPP) cerró 2023 en el 3,66% del PIB, por debajo del dato de 2022 (4,7%), y se situó en 53.556 millones de euros, logrando mejorar el objetivo comprometido por el Gobierno con Bruselas (3,9%).

Así se desprende del avance de datos de ejecución presupuestaria de las administraciones públicas correspondientes al año 2023 expuestos este jueves en rueda de prensa por la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

Dentro de los ingresos, la recaudación por impuestos de las comunidades subió 13,4%, aunque Montero ha advertido de que los tributos propios --como sucesiones y donaciones, patrimonio...-- han registrado una disminución de recaudación en torno a unos 1.500 millones de euros por, entre otros motivos, las rebajas fiscales llevadas a cabo por las comunidades.

La economía de la Comunitat Valenciana crecerá en 2024 entre el 1,6 y el 1,8%, según la CEV

 


VALENCIA.- La economía de la Comunitat Valenciana crecerá entre una horquilla del 1,6 y el 1,8 por ciento en el conjunto del año 2024, lo que supone varias décimas por debajo del nivel alcanzado en 2023 y por debajo del crecimiento previsto para el conjunto nacional. 

Este es el escenario central que proyecta el Informe de Coyuntura y Perspectivas Económicas del cuarto trimestre de 2023 de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) y del que la patronal ha informado en un comunicado.

De hecho, del análisis de los datos más recientes y de las perspectivas trasladadas por las organizaciones sectoriales de la CEV, se puede inferir que la economía regional ha mantenido durante el primer trimestre de 2024 un ritmo de crecimiento «aceptable», aunque inferior al del trimestre anterior, con un «alto grado de heterogeneidad» entre las ramas productivas.

En esta línea, para los siguientes trimestres, por el lado de la demanda se espera «una paulatina mejoría en la inversión, cierta estabilidad en el consumo privado y una menor aportación del consumo público».

 El débil crecimiento de la zona euro y resto de los principales destinos del comercio exterior, unido a una recuperación en las importaciones, sustentarán «escasos avances» en la demanda externa.

Por el lado de la oferta, destaca que las empresas se siguen enfrentando a un «elevado nivel de costes financieros, de materias primas y componentes, transporte, fletes y energéticos». 

Por la parte de los costes laborales, al aumento de los costes salariales se le ha unido el «considerable aumento» de otros, entre los que destacan las cotizaciones obligatorias a las Seguridad Social. 

Además, se extienden las «dificultades» para contratar perfiles profesionales específicos adecuados a las necesidades empresariales.

Ante esta coyuntura, desde la CEV se advierte de que la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023 para este ejercicio afectará «de modo especialmente negativo» a la Comunitat Valenciana, «una región crónicamente infrafinanciada y que acumula elevados déficits en las inversiones territorializadas, sobre todo en la provincia de Alicante».

Además, en el marco de los Fondos Next Generation EU, en cuya ejecución subraya que tanto España como la Comunitat van «rezagadas», «la inestabilidad que ha provocado la prórroga de los PGE puede retrasar la implementación de las reformas que el Gobierno central se comprometió a realizar con Bruselas para poder acceder a nuevas entregas de fondos».

Por ello que, a la vista de que las «principales amenazas» provienen de la «incertidumbre geopolítica y la inestabilidad en la política nacional», desde la CEV se insiste en la necesidad de «generar un clima favorable a la actividad empresarial y la inversión, que favorezca avances en la productividad y la competitividad de nuestra economía y apoye los proyectos empresariales».

Por otra parte, el documento señala, atendiendo a la estimación de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que la economía regional avanzó en el último trimestre de 2023 un 0,6% en tasa trimestral y un 1,8 % en tasa anual, una evolución superior a la esperada y que supone un repunte con respecto a los dos trimestres anteriores.

En el conjunto del año, la economía valenciana acumuló un crecimiento del 2%, que fue medio punto inferior al de la media del conjunto nacional, aunque 1,5 puntos superior al de la zona euro. Se trata de un crecimiento «aceptable», aunque los datos confirman que esta mejoría «no ha sido homogénea en los diferentes sectores».

En esta línea, el informe señala que el consumo público y, en menor media, el consumo de los hogares, son los componentes que más han aportado al crecimiento económico. Por el contrario, la inversión ha experimentado en el cuarto trimestre un nuevo deterioro, sobre todo en maquinaria y equipo, y la ralentización del comercio internacional a nivel global ha tenido su reflejo en la evolución del comercio exterior de la Comunitat.

La patronal recalca que, pese a repuntar en el último trimestre, entre enero y diciembre retrocedieron tanto las exportaciones como las importaciones de bienes. Por el lado de la oferta, las actividades productivas más dinámicas en el cuarto trimestre han sido algunas ramas de la industria del metal, la construcción y del sector servicios.

Puertos del Estado revisará las bonificaciones de cítricos procedentes de países terceros tras la solicitud de La Unió



 VALENCIA.- El presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez, ha explicado que, en las próximas reuniones de planes de empresa que mantendrá con las diferentes autoridades portuarias, se revisarán las bonificaciones de productos cítricos procedentes de países terceros, "particularmente en los puertos situados en la Comunitat Valenciana".

Así lo ha trasladado al secretario general de La Unió Llauradora, Carles Peris, después de que esta haya presentado un escrito solicitando que se eliminen estas bonificaciones de las tasas portuarias, una reivindicación en la que ha insistido la organización agraria en los últimos meses.

Cabe recordar que el Consejo de Administración de PortCastelló se ha comprometido ya, tras las protestas agrarias, a suprimir el 40% con el que bonifica a los cítricos procedentes de la importación de terceros países, mientras que Valenciaport también ha anunciado que revisará el sistema de las actuales bonificaciones a los cítricos importados que se sitúan en ese recinto en el 30%.

Rodríguez ha respondido a La Unió Llauradora que "toma nota" de su solicitud para "revisar, en las próximas reuniones de planes de empresa que iniciaremos en breve, estas bonificaciones con las Autoridades Portuarias afectadas". 

"Entendemos que particularmente en los puertos situados en la Comunitat Valenciana, por resultar éstos los más afectados por la medida y ser los situados en el ámbito territorial de su Asociación", añade el escrito de respuesta.

Álvaro Rodríguez prosigue señalando que se abrirá "una reflexión" con el resto de autoridades portuarias "en torno a las bonificaciones en importación de terceros países de cítricos, manteniendo o potenciando por otro lado la bonificación de la producción nacional en la exportación".

La supresión de estas bonificaciones se concretaría en 2025 con los próximos Presupuestos Generales del Estado. "Dado que la aplicación de las bonificaciones no puede ser efectiva en tanto se aprueben y publiquen en BOE los Presupuestos Generales del Estado del correspondiente ejercicio, trabajaremos en esta iniciativa de cara a su inclusión en los próximos PGE que prepararemos en los próximos meses", asegura en el escrito que dirige Rodríguez a Carles Peris.

Carles Peris ha destacado que la revisión de estas bonificaciones "es una recompensa al largo e intenso trabajo llevado a cabo" por La Unió Llauradora. "Es importante que los intereses de los puertos y de los sectores agro-alimentarios, sobre todo aquellos que sean menos deficitarios y que generan un tejido económico y social relevante, queden alineados en el mismo sentido y no ejerzan de competencia porque se deben preservar y potenciar nuestros productos esenciales y sensibles", ha remarcado.

La Unió ha asegurado que, sin la presentación de propuestas para retirar las bonificaciones en diferentes foros o las numerosas acciones de protesta llevadas a cabo en los últimos meses, tres de ellas precisamente ante las Autoridades Portuarias de Castellón y Valencia, "nada de esto se hubiera conseguido".

La brecha digital laboral se acentúa en las comarcas del interior de la Comunitat

 


VALENCIA.- La brecha digital en el mercado laboral se acentúa en las comarcas del interior de la Comunitat Valenciana frente a las del litoral, que presentan "diferencias destacadas" y "desigualdades considerables" respecto a la cobertura digital, el uso social y la propia digitalización de las empresas. Esta situación se constata tanto en el tamaño de las empresas como en el componente territorial.

Se trata de una de las conclusiones del informe 'Digitalización y mercado laboral en la Comunitat Valenciana', elaborado por las universidades de Valencia, Alicante y la UJI, y presentado este jueves en Valencia por el coordinador académico, Jorge Hermosilla. "Es evidente que el contraste litoral-interior, una vez más, se reproduce. Es obvio, pero lo cierto es que lo hemos corroborado", ha asegurado.

La investigación recoge la dotación de infraestructuras de conectividad, para lo cual se ha analizado la cobertura para distintos tipos de red de datos y cobertura de telefonía móvil. En "términos generales", el equipamiento de redes digitales en la Comunitat Valenciana se caracteriza por una "desigual implantación" en el territorio y, de hecho, se aprecian "diferencias" según la modalidad de red digital analizada.

Las coberturas de redes de Inalámbrico fijo o 4G mantienen "cierta distribución territorial homogénea", con algunas "ligeras diferencias", aunque, sin embargo, la cobertura 5G se caracteriza por unas "considerables desigualdades territoriales", donde se observan comarcas con una implantación "mínima", que contrastan con otros valores "más elevados", localizados principalmente en las comarcas "más urbanizadas".

Concretamente, la media de la Red 5G es del 18,5 por ciento, pero las diferencias son "notables": mientras Valencia tiene más del 95%, Els Ports, el Baix Maestrat, el Camp de Morvedre, La Plana, L'Alcalatén y l'Alt Vinalopó se sitúan entre el 5% y el 10%.

Por otro lado, el estudio ha identificado el uso y los niveles de utilización de las redes digitales, para lo que se ha efectuado una encuesta a 8.000 vecinos. La investigación revela unos resultados que están "condicionados" por los parámetros que definen la realidad territorial en cuanto a densidad de población, ubicación del tejido productivo y estructura de edades.

Así, se observan diferencias en función de la ubicación entre zonas costeras y de interior, entre áreas con mayor concentración del sector industrial y los servicios, frente a espacios litorales donde el turismo representa "un porcentaje mayor de empleo". Las dimensiones de las áreas urbanas "también condicionan" esas diferencias.

Esta "desigualdad" se hace notar en la cobertura de redes de datos y de telefonía móvil, en especial para comarcas de interior, y entre los municipios más poblados y el resto, con "carencias" en algunas del interior, que se hace "más evidente" en tecnología 4G o 5G.

Respecto al tipo de uso preferente de internet y de las aplicaciones informáticas, la encuesta arroja un resultado a favor de su uso por razones personales. En este sentido, "llama la atención" cómo la importancia del uso profesional de internet asciende "a medida que aumenta la densidad económica en los sectores de servicios e industrial".

Además, también se constatan "diferencias" entre forma y lugar de conexión según la utilización de estas herramientas. Así, para el uso personal, el mayoritario, el punto de conexión preferido es desde el domicilio particular y mediante teléfono móvil, mientras que para el uso profesional dos tercios de los encuestados prefieren hacerlo desde oficina y con ordenador.

La encuesta también aporta información sobre cuestiones sobre dominio de medios digitales, con valores sobre el 75% señalados como 'adecuado' o 'excelente', aunque también se encuentra la necesidad de formación digital, que se sitúa en el 50% para usuarios profesionales y en el 25% para uso personal. El análisis según sexo denota un comportamiento "ligeramente distinto": las mujeres presentan una mayor satisfacción en el uso de internet.

Por otra parte, el estudio ha analizado el nivel de digitalización de las empresas de la Comunitat, a partir de entrevistas a directivos de pymes "representativas" de cada comarca como a responsables de asociaciones sectoriales, en aspectos como calidad de acceso a internet, seguridad informática, fases de producción o servicios a empresas.

Así, se han detectado cinco variables que generan "diferencias" y que contribuyen a "potenciar o frenar" su desarrollo, según el caso: acceso y cobertura para la conexión a internet, actitud y mentalidad frente al aspecto digital, tamaño de la empresa en cuanto a la disponibilidad de recursos personales y económicos, sector de actividad al que se vincula y tamaño de la población en la que se ubica la entidad.

Sobre este asunto, se ha apreciado una "heterogeneidad significativa" en el grado de digitalización de las pymes, dado que los resultados obtenidos señalan que las pymes de la Comunitat Valenciana se encuentran, "en general", en una situación de digitalización "entre baja y media". 

Un escenario representativo de una "parte significativa" de la realidad empresarial, aunque está "condicionado e influido" por el tamaño y tipología de la empresa, su sector de actividad y su "actitud" frente a la digitalización.

El estudio recoge, asimismo, que la digitalización permite a las empresas "continuar su crecimiento y ser más competitivas", así como "mejorar su imagen profesional, productividad, seguridad y agilidad, entre otros procesos y beneficios". Además, la mayoría de las empresas "no cuestionan" la relevancia de la digitalización, pero "la actitud y forma de entenderla varía según la tipología" de las entidades.

Así, mientras que para unas empresas este proceso se incorpora "de una forma lenta y en función de las necesidades", para otras representa "una estrategia integral". En consecuencia, la digitalización para las tradicionales representa "un esfuerzo considerable", dado que desarrollaron sus procesos "en el modelo analógico", mientras que para las empresas "más modernas" y asociadas a sectores vinculados al mundo digital la incorporación de este proceso se efectúa "de manera orgánica".

En cualquier caso, la digitalización representa "un reto" para la totalidad de empresas, tanto para los empresarios como para el personal empleado, que deben "incorporar y aprender nuevas técnicas, instrumentos y formas de trabajar", lo que supone "un esfuerzo temporal y económico relevante".

Así, considera "fundamental" que estas pymes "no quedan atrás" en su adaptación tecnológica. Al respecto, las principales "barreras" para poder avanzar se vinculan con la "mentalidad analógica" de algunos empresarios y trabajadores, la "deficiente" conexión y cobertura y la "significativa" inversión requerida, que representa "una notable dificultad" para entidades con menos recursos.

Finalmente, la investigación plantea medidas para "mejorar la situación". En este sentido, subraya el "papel relevante" de la administración en aspectos vinculados con ayudas económicas, acompañamiento y diagnóstico de necesidades, y destaca que aspectos como la formación y la concienciación son "fundamentales" para que empresarios y trabajadores "comprendan el significado de la digitalización", así como de la importancia de "formarse en las herramientas y técnicas vinculadas a este proceso".

Por ello, teniendo en cuenta el "punto de partida" de cada empresa, se propone una "hoja de ruta" para avanzar en la digitalización, basada en la concienciación y comunicación, el diagnóstico para definir la situación actual y las necesidades, y la ayuda económica para facilitar la implementación de herramientas.

El síndic abre una investigación por el Palco Infantil en la Plaza de Toros durante la Feria de Fallas


VALENCIA.- El Síndic de Greuges ha admitido a trámite una queja de Compromís en la Diputación de Valencia y ha abierto una investigación por el Palco Infantil en la Plaza de Toros durante las pasadas Fallas. El defensor del pueblo valenciano ha solicitado a la Diputación un informe en el que se justifiquen las razones por las que se considera que esta actividad "respeta" lo establecido en la Ley de Derechos y Garantías de la Infancia y la Adolescencia.

Así consta en la resolución de inicio de investigación del Síndic, en la que da un mes a la Diputación para la remisión del informe solicitado. La intervención responde a una queja de Compromís en la corporación provincial, que sostiene que esa actividad supone una vulneración de la Ley Valenciana de la Infancia y la Adolescencia.

En el escrito de admisión, firmado por el adjunto del síndic, se señala que en la página web de la Plaza de Toros aparece publicado el anuncio sobre la actividad llamada 'Palco Infantil', durante la Feria de Fallas 2024, destinada a niñas y niños menores de 16 años.

El anuncio explica que los niños y niñas de hasta 16 años "podrán vivir de forma gratuita los festejos taurinos, acompañados de un profesional, torero o subalterno, un veterinario y un delegado gubernativo, que profundizarán junto a ellos en los distintos aspectos de la lidia", según recoge el escrito del síndic.

Además de presenciar el festejo, esta iniciativa "permitirá a los jóvenes conocer todos los rincones de la Plaza de Toros de Valencia. Visitarán los toriles, la enfermería, la capilla, el matadero o el patio de arrastre. Cada tarde, tras el festejo taurino, la actividad se prolongará con un encuentro con el ganadero o el mayoral", describe.

El defensor del pueblo valenciano explica que el artículo 70.1 de la Ley 26/2018, de 21 de diciembre, de Derechos y Garantías de la Infancia y la Adolescencia, dispone que las personas menores de edad "no pueden participar ni asistir a competiciones deportivas o espectáculos cuyo reglamento contemple la producción de daños físicos o psíquicos sobre personas o animales o puedan implicar riesgos para la salud o la seguridad del menor".

Para el síndic, una vez analizados los hechos y la normativa aplicable, "la actuación de la Diputación de Valencia podría afectar a los derechos de la infancia y la adolescencia y el derecho a una buena administración en el sentido de conocer los motivos que justifican las decisiones para evitar la arbitrariedad de los poderes públicos prohibida por el artículo 9.3 de la Constitución Española, lo que que faculta al Síndic de Greuges para intervenir en este supuesto".

El diputado de Compromís y promotor de la queja, Pau Andrés, ha considerado en un comunicado que el gobierno del PP en la Diputación "atenta contra los derechos de la infancia promoviendo su presencia en espectáculos taurinos" y señala que, tras la apertura de la investigación, el PP "tendrá que dar explicaciones de por qué prefieren contentar al lobby de los toros en lugar de adecuar las actividades de la Diputación a la promoción de la cultura para todos los públicos".

Desde el Grupo Compromís destacan que la promoción de un Palco Infantil gratuito para espectáculos taurinos podría suponer además el incumplimiento de las recomendaciones de Naciones Unidas en materia de infancia. "Del mismo modo que no se permite la entrada de menores de 18 años al Casino o al Salón del Porno, no se entiende cómo el PP reserva entradas gratuitas en la Plaza de Toros durante los espectáculos taurinos", ha criticado Andrés.

Compromís subraya que el último Pleno de la Diputación rechazó, con los votos de PP y Vox y la "incomprensible" abstención del PSPV, la retirada de este Palco Infantil de la Plaza de Toros, una petición que había solicitado la coalición, que no descarta más acciones "que aseguren el desarrollo y el bienestar de los niños y niñas en nuestro territorio".

Andrés lamenta que esta acción se suma "a otros despropósitos del Partido Popular promoviendo los toros para contentar a sus socios de Vox". Como ejemplo, cita que el Ayuntamiento de Valencia ha recuperado los 'bous embolats' o que la Diputación "ha aumentado el presupuesto destinado a tauromaquia más de un 60%".

La CHJ abre la puerta a adoptar medidas ante la sequía en caso de "persistir la falta de precipitaciones"



VALENCIA.- La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ha advertido de que podrá "ser necesario" la adopción e implementación de "algunas de las medidas previstas" en el Plan Especial de Sequía (PES) en caso de "persistir la falta de precipitaciones" y vista la situación actual de los embalses y las previsiones de precipitaciones y consumos previstos para los próximos meses.

En este contexto, la CHJ ha adelantado a este mes de marzo la Comisión de Desembalse de primavera del presente año hidrológico 2023-2024 para "evaluar la situación" y programar el régimen de desembalses de cara a la campaña de riegos de 2024. En este órgano se han analizado la evolución y situación actual de los recursos embalsados disponibles ante la "falta de lluvias" durante los últimos meses.

Así, estas reuniones relativas a los embalses de las doce secciones de explotación (Marina Baja, Serpis, Tibi, Turia, Arquillo de San Blas, Palancia, Júcar-Cabriel, Magro, Almansa, Mijares, Cenia y Onda) se han celebrado los días 11, 12, 14, 15 y 21 de abril en la sede de València de la CHJ y se han desarrollado "con normalidad", ha detallado la Confederación en un comunicado.

Según el Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica, esta comisión ha de celebrar una sesión ordinaria durante la primavera con el objeto de "definir los programas" de desembalse de cara a la campaña estival de riegos, vistas "las necesidades ambientales y las de los usuarios" y "en función de la situación de los recursos disponibles" en los embalses, así como "en cumplimiento de los resguardos estacionales mensuales, en previsión de futuras avenidas, establecidos en las normas de explotación de dichos embalses".

Durante las sesiones se ha informado a los usuarios sobre la evolución y situación pluviométrica e hidrológica actual que, ante "la falta casi generalizada" de lluvias durante los últimos meses, coloca la precipitación media en la demarcación del presente año hidrológico, en el periodo transcurrido hasta el 25 de febrero en 89 mm. Este valor marca "el mínimo de la serie histórica de los últimos 33 años" y es, a su vez, la mitad de la lluvia registrada en el anterior año hidrológico 2022-2023, que fue de 170 mm.

A pesar de ello, y gracias a la "excelente" pluviometría de los dos años precedentes y a una gestión "eficiente" y un "uso racional" del recurso hídrico, el volumen almacenado, a 25 de febrero, en el conjunto de los embalses explotados por la Confederación, es de 1.257 hm3, lo que supone "el 48 por ciento de la capacidad total de embalse de la demarcación".

Este valor es igual a la media de los últimos 10 años, inferior al valor medio de los últimos cinco años (1.360,6 hm3) y está solo por encima del valor medio de los últimos 20 años (1.163,3 hm3). En esta línea, la CHJ avanza que las previsiones apuntan a que la falta de precipitaciones "podría persistir durante los próximos meses".

La situación "ha empeorado", a nivel global, en cuanto a los indicadores de sequía, tanto prolongada (meteorológica, asociada a las precipitaciones del último año) como de escasez (relacionada con la capacidad de atención de las demandas), de acuerdo con el Plan Especial de Sequía o PES.

Así pues, según el informe mensual de indicadores de sequía de febrero de 2024, cinco unidades territoriales se encuentran en una situación de sequía prolongada: Mijares-Plana de Castellón, Palancia-Los Valles, Bajo Turia, Magro y Marina Alta.

Por otra parte, las unidades territoriales de Cenia-Maestrazgo, Palancia-Los Valles y Marina Alta están, en cuanto a escasez, en un escenario "de emergencia", mientras que otras cuatro están en alerta (Mijares-Plana de Castellón, Serpis, Marina Baja y Vinalopó-Alacantí).


De acuerdo con el estado actual de los embalses, vistas "las demandas de los usuarios" y tenidas en cuenta "las previsiones y las simulaciones" que se manejan en cuanto a hipótesis sobre precipitaciones y consumos previstos para los próximos meses, la CHJ prevé que, de "persistir la falta de precipitaciones", "pueda ser necesario adoptar e implementar algunas de las medidas previstas" en el PES, en aquellas unidades territoriales "más afectadas" por la sequía y "según el escenario en que se encuentren".

La Confederación ha agradecido el hecho de que los algunos usuarios, "conscientes de la difícil situación y de que esta podría complicarse", hayan adoptado ya "importantes medidas voluntarias de ahorro en los últimos meses", así como de cara a los próximos y al año 2024-2025, y ha instado a los colectivos de regantes "que aún no lo han hecho" a "sumarse a dichas medidas de ahorro".

En cualquier caso, la CHJ asegura que llevará a cabo el seguimiento pluvio-hidrológico y de la evolución de los indicadores de sequía, por lo que, "en caso de agravamiento" de la situación," pudiera surgir la necesidad de ir adoptando e implementando medidas", para lo que se convocarían nuevas sesiones de la Comisión de Desembalse.

Por el momento, y con el fin de "calibrar la situación en el corto plazo", está previsto volver a convocar algunas de las secciones de la misma durante el próximo mes de mayo.

PP y Vox registran la ley de libertad lingüística en centros y la de "concordia" en lugar de memoria democrática

 


VALENCIA.- PP y Vox, los partidos del Consell, registran este jueves en Les Corts cinco proposiciones de ley para que entren en vigor en los próximos meses. Una de ellas, la nueva norma de «libertad educativa», establecerá que se consultará a los padres cuál es la lengua en la que quieren que sean educados sus hijos, mientras que otra sustituirá la Ley de Memoria Democrática por la de «Concordia» reconociendo todos los actos violentos «desde 1931».

Otra de las proposiciones, la nueva ley de À Punt, reformará la radiotelevisión pública valenciana unificando sus dos entes en uno, con la intención de hacerla «más ágil y profesional» y de adaptarla al resto de televisiones autonómicas. Las dos últimas reforzarán la transparencia en materia de datos personales e introducirán cambios en la Agencia Valenciana Antifraude (AVAF).

Así lo han anunciado, este jueves por la tarde en una rueda de prensa en Les Corts convocada unas horas antes, los síndics de PP y Vox, Miguel Barrachina y José Mª Llanos, y el secretario del grupo 'popular', Juanfran Pérez Llorca, con el objetivo de «dar un nuevo impulso a la agenda reformista que empezó el 29 de mayo».

En concreto, la nueva ley de «libertad educativa» regulará la elección de la lengua en los centros para «acabar con la imposición del valenciano». Se aplicará completamente en el curso 2025-2026, aunque en el próximo ya habrá medidas en vigor como la certificación «automática» de titulaciones de valenciano al superar esta asignatura.

Según han explicado, los padres podrán elegir la lengua en la que serán educados sus hijos cuando se matriculen por primera vez, mientras que a los que ya estén escolarizados se distribuirá una encuesta telemática para optar entre valenciano o castellano.

También han explicado, la nueva ley de «libertad educativa» regulará la elección de la lengua en los centros para «acabar con la imposición del valenciano», algo «mucho más parecido» al anterior sistema de líneas en las dos lenguas cooficiales.

La intención de PP y Vox es que esta norma se aplique completamente en el curso 2025-2026, aunque en el próximo ya habrá medidas en vigor como la certificación «automática» de titulaciones de valenciano al superar esta asignatura.

En general, la proposición establece que «en los territorios castellano-parlantes, la incorporación del valenciano se llevará a cabo de manera progresiva, atendiendo a su particular situación sociolingüística».

«El objetivo es no discriminar a ninguna de las dos lenguas y, sobre todo, que ninguna persona, hable la lengua que hable, esté discriminada», ha expuesto Pérez Llorca.

Elección de lengua

Respecto a la elección de lengua, entre Infantil y Bachillerato, los padres podrán elegir la lengua en la que serán educados sus hijos cuando se matriculen por primera vez, mientras que a los que ya estén escolarizados se distribuirá una encuesta telemática para optar entre valenciano o castellano.

Posteriormente se determinará cuántos grupos se ofertan en cada lengua base. La determinación de la lengua base se actualizará anualmente al inicio de la escolarización en Infantil y en los primeros cursos de ESO y Bachillerato.

En cuanto a la elección de valenciano como lengua base, la proposición establece que cuando no haya oferta suficiente de plazas, la Conselleria de Educación satisfará la demanda.

Por etapas, en Infantil se introducirá enseñanza de valenciano durante un 10% del tiempo lectivo, al igual que el inglés, mientras «el resto del tiempo lectivo se vehiculará en castellano». En el caso de que un alumno se traslade desde un centro con una lengua base diferente, se le realizará una «adecuación lingüística individual».

En Primaria, la adquisición y consolidación de la lectura y escritura se realizará en castellano como lengua base.

Desde el tercer curso de esta etapa y durante toda Secundaria se garantizará la presencia de las dos lenguas cooficiales como vehículares, a lo que «deberán ajustarse los centros en la mayor medida posible». El porcentaje de tiempo vehiculado en valenciano y castellano habrá de tener una diferencia que no sobrepase el 20% del tiempo lectivo.

Tanto en Primaria como en Secundaria y Bachillerato, en todos los cursos se cursará Valenciano, Lengua castellana y Lengua extranjera (inglés), aunque los alumnos podrán obtener la exención de evaluación de Valenciano si se considera favorable --tendrán la obligación de ir a clase y «participar activamente» en esta asignatura-.

En Primaria y Secundaria se dedicará entre un 15% y un 25% del tiempo lectivo al inglés, mientras en Bachillerato se podrá impartir una o varias asignaturas no lingüísticas en lengua extranjera. El resto de asignaturas se cursará en castellano como lengua vehícular.

Exámenes y certificación de títulos

En materia de exámenes, la proposición establece que los alumnos tendrán derecho a ser evaluados en valenciano o en castellano en las asignaturas que no sean lingüísticas.

Paralelamente, la ley incluye la «certificación automática» de títulos de valenciano. Funcionará así: reconocimiento del nivel A2 para los alumnos que superen Valenciano en los seis cursos de Primaria, B1 para los que lo hagan en los cuatro cursos de la ESO y B2 en los dos cursos de Bachillerato., También se reconocerá el B1 para los que pasen la asignatura en primero de Bachillerato y al menos tres cursos de Secundaria.

Los alumnos de Bachillerato que superen Valenciano en los dos cursos, con una media igual o superior a un 7 sobre 10, tendrán derecho al reconocimiento del C1.

«La Conselleria adoptará las medidas oportunas para que la certificación sea emitida por los centros educativos», garantiza la proposición.

Requisitos para profesores

Otra de las medidas incluidas es que el conocimiento del valenciano será un mérito y no un requisito para el profesorado. En Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y Educación de Adultos los docentes tendrán que acreditar un C1 de valenciano para poder vehicular en esta lengua, mientras que no deberán de hacerlo para el resto de enseñanzas y cuerpos docentes.

La proposición incluye un «reconocimiento» para el profesorado que vehicule en valenciano, a efecto de concursos de ámbito autonómico, actividades de formación y elección de turnos y horarios.

Por su parte, el personal funcionario de carrera destinado en otras autonomías que solicite comisión de servicios en la Comunitat podrá obtener excepcionalmente el destino por un periodo máximo de cuatro años aunque no disponga del titulo de valenciano, siempre que su petición se deba por causas sociales o por el traslado de la unidad familiar.

Respecto al control, la proposición marca que corresponderá a la Inspección educativa, que asesorará a los equipos directivos y a los miembros de la comunidad educativa.

Los peritos acceden por primera vez al edificio incendiado de Campanar acompañados por la Policía Científica


VALENCIA.- Funcionarios de la Comisaría General de Policía Científica y de la Brigada Provincial de la Jefatura Superior han acompañado este jueves a los peritos de las compañías aseguradoras que, por primera vez, han accedido al edificio incendiado el pasado 22 de febrero en el barrio de Campanar de Valencia, una vez lo autorizó la pasada semana el juzgado encargado del caso.

Según han informado fuentes de la Jefatura Superior, desde las 11.00 y hasta la 14.00 horas han estado en el edificio, en el que los agentes de la Científica han estado coordinando la entrada de los peritos investigadores de incendios designados por las diferentes aseguradoras. La Policía Científica ha desprecintado el piso 86, en el que se originó el incendio, al que ha accedido un perito por cada seguro.

El titular del Juzgado de Instrucción nº9 de Valencia autorizó la pasada semana a los peritos de once empresas, de las que diez son compañías de seguros, a acceder al edificio de Campanar que el pasado 22 de febrero sufrió un incendio que se saldó con diez víctimas mortales y en el que quedaron arrasados 138 pisos de dos bloques completos, a fin de que pudieran elaborar sus informes.

El instructor remitió a la Brigada Provincial de la Policía Científica del Cuerpo Nacional de Policía un listado detallado de las mercantiles que habían presentado en el juzgado una póliza de aseguramiento de algún elemento del inmueble o acreditado de alguna otra forma un interés legítimo en la causa.

El magistrado está la espera del informe que están realizando agentes especializados de la Policía Científica y que debe determinar el origen concreto del fuego, del que se descarta una etiología criminal o delictiva.

La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, apuntó a la hipótesis de que el fuego se originara en un electrodoméstico de la cocina de la vivienda 86 pero todavía no hay conclusiones oficiales.

El Juzgado de Instrucción nº 9 de Valencia acordó el sobreseimiento provisional de la causa penal abierta, al descartarse ese origen delictivo. No obstante, en el juzgado sigue habiendo tramitación en la oficina judicial dado que el auto de archivo es recurrible ante el propio órgano y ante la Audiencia y las familias afectadas y de los fallecidos así como compañías aseguradoras pueden pedir su personación como perjudicados.

Ford extiende el ERTE en Almussafes hasta el 19 de abril y amplía los trabajadores afectados


VALENCIA.-  La dirección de Ford y UGT, el sindicato mayoritario en la fábrica de Almussafes, han acordado ampliar el Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) hasta el próximo 19 de abril, que afectará a un máximo de 700 personas al día en las plantas de vehículos, debido a que el lanzamiento del modelo Kuga no aumentará su producción por «problemas de proveedores» hasta ese día. A ello se suma que el 17 de ese mes será el último día de producción de la furgoneta Transit.

En una reunión de la comisión consultiva celebrada este jueves, la dirección de la empresa ha solicitado a UGT extender el actual ERTE con una propuesta que pasa por añadir cinco días de paradas en la planta de motores, incluyendo el área de mecanizados, según ha detallado el sindicato.

De esta manera, en la planta de montaje-motor, las jornadas de ERTE serán los días 27 y 28 de marzo, así como el 8, 15 y 19 de abril, mientras que en mecanizados serán los días 28 de marzo y 13, 14, 15 y 19 de abril.

Por otro lado, la dirección de la multinacional también ha propuesto aumentar el número de trabajadores afectados en vehículos hasta un máximo de 700 diarios, debido a que el lanzamiento del Kuga no aumentará su producción por «problemas de proveedores» hasta el 19 de abril, por lo que el turno de tarde «seguirá sin producción». En cualquier caso, sostiene que se aplicará «la máxima rotación posible».

Desde UGT aseguran que han accedido a acordar esta ampliación del ERTE hasta el 19 de abril, aunque han advertido de que a partir del día 17 de ese mes la situación «cambiará sustancialmente», puesto que será «el último día de producción» de la furgoneta Transit.

En este punto, desde el sindicato han insistido en que ya han reiterado «en ocasiones anteriores» que el tratamiento del excedente de personal que se genere «dependerá de las respuestas» de la compañía «antes de esa fecha».

Por su parte, desde STM-Intersindical --que no firmó el acuerdo para este ERTE--, su portavoz, Dani Portillo, ha garantizado que no van a «apoyar» que se «continúe con los atropellos hacia la plantilla» de unos trabajadores que «tantos beneficios les ha dado --a la compañía-- durante tantos y tantos años», por lo que ha defendido que merecen «un trato más justo».

Portillo ha hecho hincapié en la «pérdida de poder adquisitivo de cerca del 10 por ciento» que sufren los trabajadores de la fábrica valenciana debido a la congelación salarial en este «ecuador del mal llamado acuerdo de la electrificación», mediante el que «se suponía que iban a venir coches eléctricos», pero que, «de momento, ya veremos si vienen los híbridos». 

«Esperemos que sí, para que siga con su negocio esta multinacional», ha añadido.

Por ello, ha manifestado no entender que en factorías de otras compañías como Volkswagen «sí que lleguen a acuerdos del 100% del pago de la masa salarial», mientras en Ford, «además de la merma económica del 10% de poder adquisitivo», los trabajadores «acumulan un 20% más de sus nóminas».

La dirección de Ford y UGT acordaron el pasado febrero establecer un ERTE hasta el 28 de marzo --ahora prorrogado-- para adaptarse a las bajadas de producción en la factoría. Este ERTE, que en aquel momento se acordó que no podía afectar a más de 500 trabajadores diarios, contempla paros en el turno de tarde de las plantas de vehículos y motores.

Las condiciones económicas de este expediente son las mismas que en los ERTE anteriores: 80% del salario real y 100% de pagas extras, gratificación especial, vacaciones, y antigüedad.

De este modo, la dirección de la empresa contempló las condiciones expuestas por parte de UGT durante las negociaciones en cuanto a las fechas y número de afectados diariamente. El sindicato insistió en que el excedente de mano de obra «solo puede estar vinculado a un problema puntual por falta de producción prevista y no por exceso de personal». 

Por ello, solo estaba dispuesto a aceptar la fecha del 28 de marzo como último día del expediente.

La fábrica valenciana fue en 2022 la elegida por Ford para producir su nueva plataforma de vehículos eléctricos a partir de 2025, una decisión que aseguraba la carga de trabajo en los próximos años y que llevó a un acuerdo con UGT para que el nuevo convenio de la compañía, firmado en abril de ese año, recogiese medidas salariales y de flexibilidad condicionadas a la electrificación. La adjudicación a Ford no evitó que se tuviera que redimensionar la plantilla con un ERE que ha afectado a 1.124 trabajadores.

Mientras no se inician las inversiones, cuyo calendario previsto ya va retrasado según ha advertido en varias ocasiones el sindicato, la fábrica ha tenido que ajustar su producción ante la reducción de ventas. Este año Ford Almussafes deja de fabricar la furgoneta Transit y el único modelo hasta la llegada de los nuevos eléctricos es el Kuga. En enero la firma automovilística presentó la nueva versión de este modelo fabricado en la planta de Ford de Almussafes.

La fábrica valenciana lleva encadenando diferentes ERTE varios años y prorrogó el último expediente hasta 30 de junio de 2023 debido a la inestabilidad en el suministro de semiconductores y componentes derivados.

En este contexto, la dirección mundial de Ford se reunirá el próximo miércoles 27 de marzo con el sindicato mayoritario, UGT, en un encuentro en el que se espera que la multinacional aporte más datos sobre las alternativas en las que está trabajando para garantizar la carga de trabajo de la factoría, que aún no recibe las inversiones previstas para su electrificación.

La cita tendrá lugar en Dunton (Inglaterra), con la participación de directivos de la compañía como su presidente global, Jim Farley, y representantes sindicales europeos, entre ellos el presidente del Comité de Empresa de Ford en Almussafes, Carlos Faubel (UGT).

El pasado mes de febrero, el sindicato se reunió con el vicepresidente de Ford Europa, Kieran Caghill, y éste trasladó que la compañía «está trabajando en una alternativa para solucionar el problema» que se ha originado en la factoría ante la incertidumbre que genera el coche eléctrico en la actualidad.

La semana pasada, el secretario general de UGT PV, Ismael Sáez, y el secretario de UGT FICA PV, Darío Argente, se mostraron «optimistas» sobre el futuro de la fábrica. «Tenemos toda la confianza del mundo en que pronto tendremos una alternativa, que no sea el coche eléctrico de momento pero sí híbrido», indicaron.

La factoría hace frente desde hace meses a la incertidumbre sobre la llegada de las inversiones necesarias para producir los vehículos eléctricos de la firma del óvalo. El pasado noviembre, Ford comunicó que aplazaba «cualquier decisión que tenga que ver con inversiones» para la electrificación de la fábrica valenciana, que en 2022 fue la elegida por Ford para producir su nueva plataforma de vehículos eléctricos a partir de 2025.

La nueva ley de 'À Punt' busca un mayor control político desde las Corts y la FVMP y bilingüismo



VALENCIA.- La nueva ley que dirigirá el servicio de radiotelevisión valenciana que actualmente presta À Punt establece la creación de una nueva empresa pública denominada Corporació Audiovisual de la Comunitat Valenciana S.A.(CACVSA), que será «moderna y mucho más profesional, ágil, adaptada a los tiempos que corren y muy similar al resto de televisiones autonómicas».

Así se recoge en la normativa que han presentado el PP y Vox en Les Corts este jueves, que cuando sea aprobada derogará la ley que permitió recuperar el servicio público en 2016. La nueva ley propone fusionar los dos entes actuales (CVMC y SAMC) en uno único, garantizando que se subrogaría a todos los trabajadores y que se interrumpirían los procesos selectivos hasta que la ley entre en vigor.

Preguntado por si se incluirá emisión en castellano, el secretario general del PP, Juanfran Pérez Llorca, ha explicado que la proposición no marca porcentajes de lengua porque las pautas se establecerán en un posterior contrato-programa, pero ha abogado porque «todos los valencianos, vivan donde vivan», puedan entender À Punt.

Precisamente este contrato programa es una de las cuestiones que se mantendrán respecto al actual À Punt y será de tres años. Sin embargo, dejarán de enmarcarse en un mandato marco de seis años para pasar a estar en una carta de servicios y objetivos de nueve años. La propuesta se refiere en general a los servicios que regirá la CACVSA como medios audiovisuales y no a radiotelevisión.

Según la proposición, el consejo de À Punt contará con ocho miembros, de los que siete serán elegidos por Les Corts y uno por la FVMP. Este consejo propondrá al director general de la radiotelevisión, que será nombrado por el Consell. Habrá una primera votación de tres quintas partes de Les Corts y, de lo contrario, se hará por mayoría absoluta. El director tendrá la potestad de nombrar al resto de personal de dirección de los medios.

Cuestionado por el gasto del ente, el síndic de Vox ha remarcado que la proposición no dicta «una cantidad concreta», aunque ha defendido la necesidad de «aplicar sentido común, austeridad y mayores controles». Además, ha añadido en otro punto que, aunque su grupo firme esta ley, es «coherente» con su rechazo a que la comunicación se ofrezca desde entidades públicas.

Digitalización y contenidos

La ley explica que nace de la necesidad de adaptarse e interactuar con suficiencia en el actual entorno digital avanzado, algo que los redactores consideran que la actual corporación no ha conseguido.

«La audiencia ya no se congrega frente a la televisión tradicional a las horas que decide el programador y frente a una sola pantalla; y el consumo de programas en diferido, que además se pueden visionar incluso en otras plataformas que no son la propia televisión que los ha producido, es otra realidad incontestable».

Según el texto, «el planteamiento de la prestación del servicio de la radiodifusión y televisión; a través de dos entidades dispares, una corporación y una sociedad anónima con dificultades en la toma de decisiones y gestión, no tuvo en cuenta esta situación de partida ya consolidada y se centró en replicar sus contenidos en una versión multimedia, como una mera copia y no como un producto propio», han señalado.

Por ello, y tras señalar la caída en el consumo de televisión lineal, la normativa remarca que «se hace necesario dotar al sistema audiovisual público valenciano de un nuevo mecanismo, más ágil y transformador, para que cumpla sin limitaciones el acceso de la ciudadanía valenciana a unos medios de comunicación plenamente adaptados a un presente en permanente estado de cambio y evolución constante».

«El modelo que se desarrolla en esta proposición de ley es plural y debe aspirar a que la sociedad valenciana se sienta representada, tanto en su composición como en los contenidos audiovisuales y multimedia que se programen, y para que, de manera permanente, se recojan las diversas sensibilidades sociales, tanto mayoritarias como minoritarias, sin discriminación por motivos ideológicos, políticos a de otra índole recogidos en la Constitución».

En este sentido, subraya el texto, se busca que «la entidad prestadora sea competitiva y, por tanto, un instrumento eficaz de vertebración de la identidad valenciana como pueblo dentro del conjunto de la nación». «La necesaria promoción de nuestra cultura y tradiciones pasan por darle un gran impulso a la industria audiovisual valenciana», añade.

La nueva CACVSA contará con un Consejo de Informativos, al igual que À Punt, aunque en la nueva ley no aparece nada sobre el Consell de la Ciutadania, un órgano consultivo de la CVMC.

La propuesta incluye también la creación de dos servicios: la Red autonómica de sinergia audiovisual y la Plataforma Audiovisual Valenciana. En la primera, se buscará trabajar por la «pluralidad social y política de todo el territorio autonómico, los contenidos de proximidad e impulsando la red de TDT y Radios del espectro audiovisual de la Comunitat Valenciana para constituirse como un motor del desarrollo de este sector».

Con ello, se buscará alcanzar «acuerdos y firmar convenios de colaboración para que todos los ciudadanos vean reflejados en los medios públicos dependientes de la CACVSA la actualidad de cada una de las provincias, comarcas y municipios de la Comunitat Valenciana».

Esta red recogerá «la información de proximidad emanada de las distintas organizaciones político-sociales del territorio de la Comunitat Valenciana y les dará difusión a través de los canales creados para tal efecto».

Por otra parte, la CACVSA dentro de su estrategia de comunicación creará una Plataforma Audiovisual Valenciana (PAV) que pueda «aglutinar a los contenidos de elaboración propia, la producción e información de los distintos medios de comunicación con emisiones en TDT autorizadas por el Consell Audiovisual de la Comunitat Valenciana a través de los convenios y acuerdos necesarios contemplados en la presente ley».

Esta plataforma dispondrá de un espacio específico destinado al público infantil y una oferta específica dedicada al ámbito educativo y cultural. La PAV «se constituirá como un nuevo espacio digital a la carta que recoja los contenidos de los medios adscritos a la CACVSA, los que compartan los distintos medios de comunicación locales, comarcales, provinciales o autonómicos para consolidar un espacio cultural y social de cercanía al acceso de todos, que fomenten nuestras señas de identidad dentro del conjunto de la nación, así como las distintas costumbres, tradiciones y peculiaridades del territorio de la Comunitat Valenciana».

En la PAV también se contemplará un espacio específico para que el sector audiovisual valenciano pueda promocionar o compartir sus producciones. La CACVSA impulsara a través de esta plataforma el mantenimiento, desarrollo y las fórmulas de regulación y normas de uso y difusión del archivo audiovisual autonómico de acuerdo con la normativa en vigor en esta materia.

La CACVSA se subrogará en la misma posición jurídica que ostentaba las extintas CVMC y la SAMC en las relaciones jurídicas, derechos y obligaciones de naturaleza laboral, convencional o extra convencional, y de seguridad social de los trabajadores.

«Se respetarán en todo caso la categoría profesional, la antigüedad y los derechos económicos adquiridos por el personal mencionado, así como sus derechos sociales, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. 

En consecuencia, el personal laboral que presta sus servicios en la CVMC y la SAMC se adscribirá a la CACVSA en la mismas condiciones y derechos de los que eran titulares», han señalado.

Rovira defiende la implantación del distrito único que Compromís amenaza con llevar al TSJCV



VALENCIA.- El conseller de Educación, José Antonio Rovira, ha defendido la implantación del distrito único escolar en la Comunitat Valenciana, planteada por su departamento a partir del próximo curso 2024-2025, frente a la intención de Compromís de llevar el decreto al TSJCV al considerar que es «ilegal» por el «incumplimiento flagrante» del artículo 84 de la ley educativa estatal LOMLOE.

«¿Por qué les molesta tanto que las familias puedan elegir con total libertad el centro que quieran?», ha lanzado Rovira (PP) al diputado de Compromís en Les Corts Gerard Fullana, quien le ha preguntado en el pleno de este jueves si el distrito único supondrá la creación de «guetos».

En su intervención, Fullana ha advertido que el distrito único «vulnera los derechos de las familias», fomenta que «los centros elijan al alumnado y no al revés» y «supone dividir a los alumnos según factores sociales», algo que ha achacado a una intención de beneficiar a la educación concertada.

«Usted quiere crear barriadas, no barrios», ha espetado al conseller, además de asegurar que «actualmente, el 97% de las familias encuentran plaza en algunas de las dos primeras opciones a las que optan». Por eso ha avanzado que si el borrador sale adelante, Compromís lo llevará a los tribunales.

Como respuesta, Rovira ha sostenido que «se ha acabado el tiempo de que la administración imponga el centro educativo a las familias», como considera que sucedía con el anterior gobierno del Botànic, ya que ha afirmado que «con la zonificación se impone que nadie pueda salir de su entorno».

«La mejor manera de garantizar el derecho a estudiar en tu barrio, que yo no sé dónde está recogido legalmente, es hacer posible que cualquier alumno pueda elegir estudiar en cualquier barrio. Y eso se llama libertad, esa palabra que no les gusta en absoluto», ha aseverado.

Además, Rovira ha prometido que habrá medidas de inclusión educativa con independencia de dónde resida cada estudiante, con reserva de plazas para alumnos con necesidades especiales.

El alcalde de Gandia apoya el tranvía a Denia sin renunciar al tren de la costa



GANDIA.- El alcalde de Gandia, José Manuel Prieto, ha anunciado en el pleno de este jueves que el Ayuntamiento ha remitido una carta dirigida al ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, y al presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, para pedir una reunión conjunta con los ayuntamientos para consensuar las infraestructuras de conexión entre esta ciudad y Denia.

Prieto ha defendido impulsar dos infraestructuras "básicas para mejorar la conectividad y la competitividad" de la Safor y Marina: el tranvía Gandia-Denia y el Tren de Costa. Según el alcalde, "Gandia no renuncia a nada y aspira a todo en materia de infraestructuras", ha indicado el consistorio en un comunicado

Respecto al tranvía Gandia-Denia, el alcalde ha indicado que es "una propuesta realista" que siempre ha defendido porque considera que "vertebrará la Safor y Marina y dará acceso a servicios públicos importantes cómo es el hospital comarcal".

"Es una solución sostenible, en cuanto que facilita el desplazamiento en recorridos cortos y evita el uso del coche. De reducido impacto ambiental, puesto que el tren puede funcionar a velocidad reducida en los tramos urbanos sin provocar ninguna cicatriz en las poblaciones. Es un proyecto estratégico en el ámbito turístico, social y de intercambio cultural", ha expuesto.

Respecto al Tren de Costa, lo considera "necesario, pero no tal como está planteado ahora el proyecto". El alcalde ha recordado que el Ayuntamiento alegó por dos veces, en 2016 y 2018. 

"Pedimos que se cambiaran dos cuestiones. No queremos que la estación de pasajeros esté fuera del centro de la ciudad y no queremos que el ancho de vía no sea el mismo en el tramo desde Gandia hasta Benidorm que desde Benidorm hasta Alicante. En el primer tramo, hay un ancho de vía convencional y en el segundo, es una vía más rápida. Y no queremos que haya desventajas competitivas", ha precisado.

Por eso, el alcalde ha pedido por carta al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible que responda a las alegaciones que presentó el Ayuntamiento de Gandia al proyecto del Tren de la Costa, para continuar con el siguiente trámite que es la Declaración de Impacto Ambiental.

Prieto ha expresado que aspira a un "acuerdo entre todas las Administraciones", por eso ha solicitado formalmente al Ministerio y a la Generalitat una reunión entre las administraciones implicadas, "para coordinar soluciones de movilidad complementarias y vitales, las cuales no pueden esperar más años ni más retrasos".

Prieto, además, ha anunciado que convocará a los alcaldes de los municipios afectados para que, entre todos, "consensuemos una estrategia para seguir reivindicando juntos infraestructuras de conexión entre la Safor y Marina".

“Cada día que pasa sin Presupuestos Generales del Estado a la Comunitat Valenciana le cuesta 4,9 millones de euros”, dice Mazón

 


VALENCIA.- El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha afirmado que “cada día que pasa sin Presupuestos Generales del Estado a la Comunitat Valenciana le cuesta 4,9 millones de euros”.

Así se ha expresado el jefe del Consell, que ha señalado que la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado supone para los valencianos “la pérdida de 1.793 millones de euros, sobre todo para políticas sociales” y ha recordado que la provincia de Alicante es de nuevo “la peor financiada de toda España”, mientras que las provincias de Castellón y Valencia están, una vez más, “muy por debajo de la media”.

Asimismo, ha afeado al ministro de Transportes, Óscar Puente, por “condenar sin tren de la costa a toda la Comunitat Valenciana” y no atajar el soterramiento de las vías de Alfafar, al tiempo que ha apelado a la oposición a actuar porque “los ciudadanos de Alfalfar, Benetússer y Sedaví siguen esperando”.

Carlos Mazón ha subrayado el escenario de “estabilidad y seguridad jurídica en la Comunitat Valenciana” con el gobierno del cambio.

Así, ha puesto en valor la puesta en marcha por parte del Consell de “unos presupuestos claros y ciertos, con ausencia de ingresos ficticios que es la antesala de la inversión, de la reactivación económica y de la cohesión social”.

Igualmente, ha reiterado el compromiso del Gobierno valenciano “para preservar a la Comunitat como espacio de estabilidad y equilibrio” y para “defender los intereses de la Comunitat Valenciana y de sus más de cinco millones de españoles que tienen los mismos derechos que los demás”.

Del mismo modo, ha reiterado la reforma fiscal y social iniciada por este Consell “para los más vulnerables”. 

En este sentido, ha recordado las deducciones fiscales iniciadas como “las desgravaciones fiscales para las rentas por debajo de los 30.000 euros para gastos sociales como enfermedades raras, salud mental, oftalmología o dentistas”. 

Asimismo, ha instado al síndic de Compromís a pronunciarse sobre si “está en contra de las desgravaciones de un 25% para la compra de vivienda a los jóvenes”.

El jefe del Consell ha recriminado al PSPV el olvido de políticas sociales para los ciudadanos de la Comunitat Valenciana. Así, ha reprochado a la oposición la paralización del proyecto de protonterapia, el aplazamiento de la prueba de cribado de cáncer de mama a más de 150.000 mujeres o realizar sólo un chequeo frente a los dos preceptivos para mamografías.

En este sentido, Mazón ha explicado que este Consell ha activado el proyecto de protonterapia, “una iniciativa de 25 millones de euros de la donación de la Fundación Amancio Ortega que por fin se va a desempolvar para atender con esta técnica, que es la más avanzada para luchar contra el cáncer, a los ciudadanos de la Comunitat Valenciana”.

Igualmente, el jefe del Ejecutivo valenciano ha explicado que el Consell cuenta con un proyecto para garantizar la calidad y eficiencia del cribado de mama que incorporará inteligencia artificial, de manera que se realizarán hasta tres lecturas en los casos de riesgo y/ o sospecha, la primera con inteligencia artificial y otras dos lecturas humanas. De este modo se “van a realizar hasta tres chequeos de cribado de cáncer de mama a las mujeres de la Comunitat Valenciana”.

Asimismo, el president ha recordado que el gobierno de Ximo Puig tampoco ha perdido perdón a “los 171.000 valencianos que solicitaron el bono térmico y quedaron en el olvido, y que ahora está resolviendo el gobierno del cambio”.

Sobre el uso del valenciano, Carlos Mazón ha reprochado a la oposición la imposición del valenciano e iniciativas como “la oficina de la policía lingüística” durante la etapa del Botànic.

En este sentido, les ha recriminado “hacer el peor favor al valenciano al imponerlo en lugar de promocionarlo” y ha recordado que el barómetro sobre el uso del valenciano publicado en 2023 refleja que se habla menos valenciano en la Comunitat Valenciana.

Igualmente, ha acusado a la oposición de no contar con la Academia Valenciana de la Lengua “para imponer criterios lingüísticos catalanizantes”.

Zaplana pide mandar 'Erial' a la Audiencia Nacional y el tribunal se opone: "El delito principal ocurre en Valencia"



VALENCIA.- El abogado del expresidente de la Generalitat Valenciana y exministro con el PP Eduardo Zaplana ha solicitado que el caso Erial se enjuicie en la Audiencia Nacional, órgano que estima "competente" para tramitar este procedimiento: "En Valencia no ha aparecido un duro del supuesto blanqueo de capitales", ha puesto como ejemplo.

Esta ha sido la primera cuestión previa planteada por el letrado de Zaplana en el juicio que ha arrancado este jueves en la Audiencia de Valencia contra el 'expresident' y otras 14 personas más por el caso Erial, en el que se ha investigado el supuesto cobro de más de 10 millones de euros en comisiones derivadas de concesiones de ITV y parques eólicos de la Comunitat Valenciana.

En su intervención, el abogado de Zaplana --acusado para el que el ministerio fiscal pide 19 años de prisión-- ha pedido que se envíe la causa de Erial a la Audiencia Nacional por cuestión de competencia ya que entiende que los presuntos hechos delictivos se cometieron básicamente en el extranjero.

De no mandarse la causa a Madrid se podría incurrir en la nulidad del juicio, ha advertido, y ha puesto como ejemplo una resolución de una de las piezas del conocido como caso Emarsa sobre la que la Audiencia mandó a Madrid al haberse cometido el delito en Andorra. 

El letrado se ha respaldado en más jurisprudencia de casos como Petronor y ha recordado que la Audiencia Nacional se ocupa de supuestos casos de corrupción como Gürtel, muy vinculados a la Comunitat, o Púnica y el caso Koldo.

El letrado detalla los delitos que el fiscal atribuye a su representado --cohecho, blanqueo de capitales, pertenencia a grupo criminal y falsedad-- e intenta situar dónde se han cometido. 

Respecto al de cohecho, afirma que tiene lugar en el extranjero ya que el propio ministerio público asegura en su escrito que una vez que las sociedades investigadas obtenían sus beneficios, se transferían a Luxemburgo. 

"El delito de cohecho se ha consumado en Luxemburgo y lo dice el fiscal apoyado en multitud de atestados de la Guardia Civil", ha afirmado.

En relación con el delito de blanqueo, el letrado ha indicado que "en Valencia no ha aparecido ni un duro del supuesto blanqueo. De haberlo, se comete en Luxemburgo, fuera del territorio nacional y la competencia para investigarlo y enjuiciarlo sería la Audiencia Nacional", ha insistido.

Además, sobre los delitos de grupo criminal y prevaricación, el abogado ha indicado: "Lo único que tendríamos en Valencia sería la prevaricación suponiendo que supiéramos cuál es puesto que no sabemos todavía cuál fue la resolución injusta que dictó Zaplana", ha insistido.

Frente a esta petición, el fiscal se ha opuesto y ha defendido que la causa debe seguir en Valencia porque "debe primar la territorialidad donde se ha producido el delito".

 "Los hechos se cometieron aquí, los relacionados con el cohecho. Se paga porque se han predeterminado conciertos y adjudicaciones de carácter público y se pagan en Valencia con independencia de dónde se traslade el Valencia", ha dicho.

Y ha añadido: "El cohecho se produjo con el simple acuerdo y desde Valencia se transfirieron los fondos a Luxemburgo. Pero aquí es donde se conciertan para la adjudicación de una serie de contrataciones públicas", ha repetido.

 Además, ha advertido de que parte del dinero se retorna a España a través de ampliaciones de capitales y de la creación de sociedades. Sobre el resto de delitos, el ministerio público ha señalado que no se pueden ir disgregando: "Son delitos conexos en una única causa".

El tribunal, tras escuchar a las partes, ha decidido no aceptar la petición de mandar la causa a la Audiencia Nacional porque el delito principal, el cohecho, se cometió en Valencia y los delitos accesorios son conexos y siguen al principal.

López Miras y Mazón exigen desde Murcia un Pacto Nacional del Agua que "acabe con los enfrentamientos" entre territorios

 


MURCIA.- Los presidentes de los gobiernos de la Región de Murcia, Fernando López Miras, y de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, han firmado este jueves en Murcia un manifiesto conjunto en reivindicación de un Pacto Nacional del Agua que "garantice el desarrollo presente y futuro de ambos territorios" y que "acabe con los enfrentamientos" entre territorios.

Ambos dirigentes han escenificado de esta forma su unidad en torno al agua durante un acto celebrado en el Palacio de San Esteban --sede del Gobierno regional-- en presencia de diferentes autoridades y representantes del tejido empresarial, sindical y asociativo. 

Previamente, ambos dirigentes han recorrido las inmediaciones del trasvase Tajo-Segura a su paso por Alhama de Murcia.

López Miras ha resaltado que dicho Pacto "acabaría con los enfrentamientos entre territorios" por este asunto, y ha recordado que el acuerdo debe ser impulsado por el Gobierno central. "Pero les aseguro que también puede ser posible sin él", tal y como ha advertido durante su intervención.

"Necesitamos un Pacto Nacional del Agua basado en la solidaridad, que nos cohesione y que destierre de una vez la lucha política interesada, sesgada y antiespañola que ha contaminado el mensaje del agua durante décadas", ha afirmado el máximo responsable de la Región de Murcia. Para López Miras, reivindicar este Pacto es también "reivindicar la vigencia y el cumplimiento de la Constitución".

Para López Miras, "hay agua suficiente, habrá agua, y les aseguro que antes o después tendremos un plan común en España para su aprovechamiento. Pese a quien pese".

En cualquier caso, se ha mostrado pesimista con respecto a un Gobierno central que "ni quiere, ni sabe, ni puede ejercer la coordinación que le corresponde".

Frente a la concepción actual del Gobierno de España, López Miras ha afirmado que es necesario ver los recursos hídricos "en su conjunto, desde un enfoque amplio, tal y como lo entendieron los padres de la Constitución".

Por ello, ha pedido "que España avance desde la unidad" en este asunto, y ha alertado que el "desprecio a la igualdad" del Ejecutivo central no sólo viene manifestándose "en el plano legal, económico o de acceso a las infraestructuras, sino también en el aprovechamiento de los recursos naturales de todos".

El manifiesto también expresa en sus cuatro puntos la necesidad de apostar desde el Gobierno central por las infraestructuras que garantizan la disponibilidad de agua, como el trasvase Tajo-Segura; solicita al Estado un mayor impulso de la depuración y reutilización de aguas, y finalmente, le urge a que impulse mejores sistemas para reducir el consumo hídrico.

López Miras ha subrayado que la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana "comparten objetivos y necesidades" también en materia hídrica y ha recordado que el Levante español "aprovecha hasta la última gota y produce con una calidad difícil de igualar". 

Sobre el posicionamiento como referentes en gestión hídrica y en depuración, ha puesto en valor que ambas regiones "hemos invertido mucho en modernización, en tecnología y en aprovechamiento".

En el manifiesto, ambas autonomías hacen una reivindicación directa del progreso aportado por el "irrenunciable" Tajo-Segura, a la vez que especifican que esta infraestructura es vital para el futuro.

Al respecto, López Miras ha denunciado públicamente que el Gobierno central "está esquilmando el trasvase cada vez más, porque esta obra no sólo genera desarrollo sino que demuestra que España puede administrar en común sus recursos y actuar como una verdadera nación".

Durante su discurso, Mazón ha reclamado "una visión general de 360 grados" para "solucionar una necesidad que es de todos los territorios". En este sentido, ha lamentado la "promesa incumplida" de la vicepresidenta Tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, de abordar soluciones hídricas desde el diálogo.

Por ello, ha reclamado que la política hídrica regrese a "esa visión de Estado que nunca debió abandonarse y que exige la gestión rigurosa y eficiente de un recurso que no es de nadie".

El jefe del Consell valenciano ha solicitado "solidaridad interterritorial y justicia distributiva" y ha insistido en la necesidad de un pacto de Estado sobre el Agua "que sume equidad al desarrollo de todos los territorios de España sin privilegios de unos y lamentos de otros, un pacto que no vaya en contra de nadie sino a favor de todos para que sume cohesión a las legítimas aspiraciones de progreso de cada uno de nosotros y que, desde la garantía de las infraestructuras necesarias, blinde un marco de igualdad, sostenibilidad y justicia para todos".

Así, ha abogado por una política de Estado desde el territorio y ha defendido que los temas de interés nacional "nunca son una agenda periférica cuando lo que se plantea es una cuestión central para la estabilidad del conjunto de España".

Para Mazón, la firma del manifiesto por el Pacto Nacional del Agua es una "cuestión de Estado" que nace de la fortaleza de un discurso "válido en cualquier territorio que aspire a seguir progresando y aportando al proyecto común de todos los españoles". 

"Y eso vale desde Castilla-La Mancha hasta Alicante o desde Sagunto a Barcelona", ha apostillado.

Asimismo, ha reclamado que la conversación en torno al agua se aborde desde el rigor y "la solidaridad para con todos, entre todos y desde todas las direcciones" para "hacer realidad principios tan sustanciales como los de justicia y equidad".

Igualmente, ha destacado la gestión responsable de agua por parte de la Comunitat Valenciana y Región de Murcia y ha subrayado que "nadie puede darnos lecciones" en la protección de este recurso. Además, ha apelado a reivindicar el agua con el impulso de toda la sociedad "desde el equilibrio y por el equilibrio, desde la solidaridad y por la solidaridad, desde la justicia y por la justicia".

Ambos también se han referido a las declaraciones del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, que este jueves ha advertido a López Miras y a Mazón que, "si siguen tirando de la cuerda" en sus posiciones de defensa del Tajo-Segura, Castilla-La Mancha "irá a exigir el cien por cien" de las cinco sentencias del Tribunal Supremo ganadas por la Comunidad Autónoma en defensa del río Tajo.

Al ser preguntados por estas declaraciones, López Miras se ha preguntado "cómo cuadra esto con aquel entendimiento que se veía en Fitur", en referencia al encuentro que mantuvo con Mazón, García-Page y el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, para mostrar su consenso en torno a la necesidad de un fondo de nivelación y la reforma del sistema de financiación autonómica.

"¿Cómo se puede exigir igualdad para unas cosas y para otras no?, ¿cómo podemos exigir que a todos los españoles se les trate igual cuando se habla de financiación pero no que se les trate igual a la hora de acceder a un recurso que es de todos como el agua?", ha subrayado López Miras.

En contestación a las declaraciones de García-Page, Mazón ha reivindicado que la "primera palabra" que han mostrado en la cumbre celebrada este jueves en Murcia es la de "pacto".

Por tanto, no se ha mostrado a favor de "mandarnos recados o amenazas a través de los medios de comunicación con los presidentes de otras comunidades" ya que, a su juicio, es algo "innecesario". 

Además, ha considerado que García-Page "no necesita recurrir a la amenaza" sin haberles "escuchado" primero.

Mazón no ha querido "devolver la amenaza" a su homólogo castellano-manchego, sino que le ha devuelto un mensaje de "cordialidad" y de "diálogo tranquilo".