viernes, 15 de diciembre de 2023

El PSPV critica la bajada del presupuesto de la Diputación y que esté "al servicio de Ontinyent"


VALENCIA.- El grupo socialista de la Diputación de Valencia considera una "burla" a los ayuntamientos y un "bochorno absoluto" que el presupuesto de la corporación provincial caiga un 8% en un contexto de subida de precios que obliga a los municipios a tener gastar más para acometer obras e inversiones. Las cuentas disminuyen en 47 millones de euros hasta un total de 598 millones.

Además, denuncia que las cuentas están "enfocadas a beneficiar a Ontinyent" al ser la ciudad gobernada por el socio minoritario del gobierno de la Diputación que comparten PP y Ens Uneix: "Es la primera vez que observamos cómo una institución gestiona y prepara unos presupuestos con el único objetivo de beneficiar a una ciudad determinada".

En un comunicado, el portavoz del PSPV en la institución, Carlos Fernández Bielsa, advierte que el presupuesto disminuye en su conjunto: "En algunos de sus elementos clave, como el Fondo de Cooperación, cae en 20 millones, mientras el plan de inversiones se rebaja en otros 40, por lo que es un presupuesto alejado de los intereses y las necesidades de los ayuntamientos".

"Si las cuentas fueran realistas como dice la Diputación, se preocuparía por los ayuntamientos y les mostraría su compromiso con un mejor presupuesto para ayudar a que los municipios dispongan de mayor capacidad para invertir y poder mejorar la vida de los vecinos y vecinas y darles más servicios. En cambio lo que hace la Diputación va en sentido totalmente opuesto", asevera.

Según Bielsa, se trata de un presupuesto preparado para contentar a Vox, "sin cuyo voto a favor las cuentas no pueden salir adelante", que recoge partidas "dedicadas a asociaciones antiabortistas, a familia, a caza o un aumento del 30% en el capítulo destinado a festejos taurinos".

"Un presupuesto a la medida de la ultraderecha, lo que confirma la deriva del PP y de Ens Uneix --avisa--. Más que realista, como califica el gobierno de la Diputación este presupuesto, lo que vemos son unas cuentas enfocadas para que la ciudad de Ontinyent salga privilegiada".

Es más, el también líder provincial del PSPV señala que el "problema real" es que el gobierno de la Diputación "aboca" a la institución a pedir créditos y a endeudarse en el tramo final de la legislatura.

"En un contexto inflacionista y cuando muchos ayuntamientos están aumentando sus presupuestos no tiene sentido que la Diputación de Valencia haga lo contrario con un presupuesto restrictivo", añade el portavoz de Hacienda del grupo socialista, Vicent Mascarell.

El PP de Albaida registra con dos ediles del PSPV una moción de censura para desalojar al alcalde de Compromís

 


ALBAIDA.- El Partido Popular de Albaida ha registrado en el Ayuntamiento una moción de censura para la destitución del actual alcalde de Compromís, Alejandro Quilis, y presenta como candidato al portavoz 'popular', Juan Carlos Roses.

La moción está firmada por ocho concejales: los seis ediles del PP y dos del PSPV, que "suman holgadamente la mayoría absoluta de la corporación", informa el PP, que precisa que el pleno extraordinario para debatir la moción de censura se celebrará el próximo 2 de enero.

La moción de censura, resaltan, "está justificada por la crisis institucional y económica que vive el Ayuntamiento de Albaida".

En este sentido, recuerdan que Alejandro Quilis accedió a la alcaldía por un pacto de legislatura entre Compromís y PSPV que se rompió cuatro meses después de la investidura, quedando el gobierno municipal en minoría, con el apoyo de tan solo cuatro concejales.

"El inmovilismo del alcalde y la paralización política y de gestión que vive el Ayuntamiento de Albaida está agravando la situación del Consistorio", expone el texto de la moción registrada, que añade: "Se necesita una acción inmediata, que haga posible revertir la situación económica y social de la ciudad".

El Partido Popular subraya, en un comunicado, que "ganó ampliamente las pasadas elecciones municipales, obteniendo seis concejales y quedando a las puertas de la mayoría absoluta".

Como explica el texto de la moción de censura, "ante esta situación de crispación y polarización, el PP y el PSPV de Albaida han pedido públicamente la dimisión del alcalde Alejandro Quilis, para abrir una nueva etapa municipal de acuerdos y consensos en la que la prioridad sea la política y la gestión".

El candidato a alcalde Juan Carlos Roses defiende la necesidad de esta moción de censura "para empezar un nuevo ciclo y ponernos a trabajar desde el Ayuntamiento de Albaida por el bienestar de los vecinos, para gestionar con eficacia y aportar soluciones a los graves problemas de la localidad inmediatamente".

La CEV prevé que la economía valenciana cerrará el año con un crecimiento superior al 2%



VALENCIA.-  La Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) prevé que la economía de la autonomía cerrará el año con un crecimiento superior al 2 por ciento, pero consolida la trayectoria de ralentización, de acuerdo con el informe de Coyuntura y Perspectivas Económicas del tercer trimestre de 2023.

En este periodo la economía regional ha avanzado un 0,3% en tasa trimestral y un 1,5% en tasa anual, según estima la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). 

A pesar de que este avance es superior a lo esperado a principios de año, significativamente superior al registrado en la zona euro y que coincide con el crecimiento medio de la economía española, el análisis de datos más recientes y las perspectivas trasladadas por las organizaciones sectoriales de la CEV, apuntan a que, en el corto plazo, la economía de la Comunitat Valenciana «continuará ralentizándose, consolidando así la trayectoria iniciada desde principios de año».

El informe señala que el menor crecimiento global afectará a la mayoría de ramas manufactureras; mientras que servicios y construcción se verán afectados por los «todavía elevados niveles de inflación y el encarecimiento de los costes financieros», que drenarán el consumo y la inversión.

Del mismo modo, el informe alerta de los problemas a los que se están enfrentando las empresas como los elevados costes energéticos, financieros, de materias primas y componentes y a una nueva escalada de los costes laborales; así como a las dificultades para encontrar personal cualificado.

Para 2024, en un entorno de bajadas de tipos de interés, el escenario central apunta a un crecimiento económico positivo, similar al del conjunto de España y por encima de la media de la zona euro, que podría situarse en una horquilla entre el 1,5 y el 1,75%.

Por todo ello, desde la CEV se insiste en la necesidad de generar un «clima favorable» a la actividad empresarial y la inversión «que favorezca la productividad y la competitividad de nuestra economía». 

Del mismo modo, se recomienda que los costes laborales vayan en línea con lo estipulado en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, que los contratos públicos se indexen y asuman el aumento de costes, y que la presión fiscal se reduzca hasta los niveles medios de los países de la OCDE.

De acuerdo con el informe, por el lado de la demanda, el consumo de los hogares --principal componente de la interna-- y, en menor medida, el público, son los componentes que han contribuido al crecimiento económico. El primero ha sido el componente más relevante en el trimestre y el que registra la trayectoria más dinámica en lo que va de año.

Por el contrario, la inversión ha experimentado en el tercer trimestre un «severo deterioro». La ralentización del comercio internacional a nivel global ha tenido su reflejo en la evolución del comercio exterior de la Comunitat, de manera que entre enero y
septiembre retrocedieron tanto las exportaciones como las importaciones de bienes.

Pese a que el descenso de las exportaciones en términos relativos ha sido menor que el de las importaciones, el saldo comercial se ha reducido, pero se mantiene con superávit. Este saldo comercial positivo, junto a la «excelente» evolución del turismo internacional, han contribuido a que el sector exterior mantenga su aportación neta positiva al crecimiento regional.

Por el lado de la oferta, las actividades productivas más dinámicas han sido algunas ramas de la industria del metal y del sector servicios. Entre estas las últimas destaca el comercio. 

El sector primario, que continúa atravesando una coyuntura «compleja» debido a los elevados costes de explotación y las adversidades climáticas, prevé una disminución de cosecha respecto a la media de los últimos años en los cultivos de cítricos, uva para vinificación, almendras, olivar, arroz y caqui.

Por su parte, la rama ganadera sigue sufriendo una crisis sostenida de rentabilidad. En tasa anual las ramas primarias acumulan retrocesos en ocupación y pérdidas en el número de empresas inscritas en la Seguridad Social. 

En cuanto al sector industrial manufacturero, ha mostrado en el tercer trimestre una «ligera mejoría», gracias al mayor dinamismo de actividades destinadas a «bienes de equipo» y «bienes de consumo duradero».

En positivo ha destacado la evolución de las ramas «madera y corcho, excepto muebles», "metalurgia y fabricación de productos metálicos« y »material y equipo eléctrico, electrónico, informático y óptico«.

 En sentido contrario, ha resaltado el desplome de la producción de »azulejos" y, a más distancia, los descensos en «cuero y calzado» y «textil y de la confección».

Entre enero y septiembre han destacado los retrocesos de dos dígitos en las actividades de «azulejos», «maquinaria y equipo», «cuero y calzado» y «madera y corcho». 

La rama «material de transporte» se situaba en septiembre a 25 puntos por debajo de los niveles de producción previos a la crisis y la única manufacturera que registra avances de producción en lo que va de año es la de «material y equipo eléctrico, electrónico, informático y óptico».

La CEV se muestra preocupada por la situación del sector industrial en general, pero, en especial, la del clúster cerámico y la del sector automotriz, por su importancia económica, social y laboral y por su concentración geográfica.

La construcción ha mostrado en el tercer trimestre un «deterioro» de su actividad, tanto en términos de licitación como de visados de dirección. El avance en licitación de ingeniería civil no ha podido compensar el desplome en la licitación de edificación, ni en tasa trimestral ni en tasa anual.

 En este caso, los visados de dirección han caído tanto en obra nueva como en rehabilitación; las transacciones inmobiliarias en vivienda nueva han avanzado tímidamente pero las realizadas sobre vivienda usada han caído y también disminuye el número de hipotecas firmadas.

La ralentización del comercio internacional a nivel global ha tenido su reflejo en el comercio exterior de la Comunitat, con un mayor deterioro en el tercer trimestre. Entre enero y septiembre las exportaciones se han contraído un 3,6 % y las importaciones un 11,5%. Destaca el desplome de las exportaciones en la provincia de Castellón (15,5%), así como de sus importaciones (33,0%).

En el ámbito laboral la población activa, creció en el tercer trimestre en más de 79.500 personas, una subida del 3,12% en tasa trimestral. En paralelo, el número de ocupados subió en 80.700 personas (3,60%) y el de personas paradas descendió en 1.200 (0,39%). La tasa de paro bajó hasta el 11,79%, situándose ligeramente por debajo de la media nacional (11,84%). En noviembre el paro bajó en todos los sectores y en las tres provincias.

La inflación ha retomado en el tercer trimestre una trayectoria ascendente, situándose en septiembre en el 3,5 %. Sin embargo, en octubre la inflación se mantuvo constante y en noviembre el IPC ha descendido hasta el 3,2%.

La Generalitat pide a Ribera aportar agua con "celeridad" ante el descenso de caudales en La Albufera de Valencia


VALENCIA.- La consellera de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio Generalitat Valenciana, Salomé Pradas, ha remitido una carta a la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en la que le pide la autorización para aportar agua con «celeridad» ante el descenso de caudales en La Albufera de Valencia.

En la misiva Pradas explica que la laguna del Parque Natural de la Albufera «viene sufriendo en las últimas semanas un descenso en el aporte de caudales ante la ausencia de lluvia y los ponientes continuados, lo que pone en riesgo su ecosistema».

Recuerda, además, que en el Plan Hidrológico del Júcar (artículo 13.5 de la normativa) se asignan al lago de la Albufera 10 hm3 /año del sistema del Júcar, y 10 hm3 /año del sistema del Turia a cuenta del incremento de recurso disponible en los sistemas procedentes de la regeneración y reutilización.

«En la situación actual del lago --precisa-- es necesario el aporte de parte de esos 20 hm3 asignados, y así se ha trasmitido a los responsables de la Confederación Hidrográfica del Júcar, quienes nos indicaron que para poder cumplimentar nuestra petición precisaban de la autorización de la ministra».

Y añade: «Es por ello que, dentro del marco de compromiso sincero y total de tu Ministerio con la Generalitat Valenciana que me trasmitiste en tu carta fechada el 22 de noviembre de 2023, te ruego la mayor celeridad para que se autorice el aporte de al menos 10 hm3 a cuenta de los 20 asignados en el Plan procedentes de los sistemas Júcar y Turia».

La consellera traslada a la representante de la administración central que, que debido a la situación que atraviesa la Albufera y ante la referida respuesta de la Confederación Hidrográfica del Júcar, «nos hemos visto obligados a movilizar los caudales previstos para primavera a cuenta de la modernización (6,5 hm3 ), actuación en absoluto deseable, habida cuenta las necesidades hídricas de la Albufera».

Por último, Salomé Pradas aprovecha el escrito para reiterar la petición de reunión que realizó a Ribera el pasado 21 de noviembre de 2023 y de la que, según recalca, no ha recibido respuesta de nadie del equipo del Ministerio.

La deuda pública se sitúa en la Comunitat Valenciana en 55.235 millones en el tercer trimestre, equivalente al 41,2% del PIB

 


MADRID.- La deuda del conjunto de las administraciones públicas en la Comunitat Valenciana se situó, en el tercer trimestre del año, en 55.235 millones de euros, lo que representa el 41,2% del PIB.

Dentro de las comunidades autónomas, la deuda subió en términos absolutos en todas las regiones respecto al tercer trimestre del año pasado, salvo País Vasco, Murcia, La Rioja, Cataluña, Cantabria y las Islas.

Cataluña (84.549 millones de euros), Comunitat Valenciana (55.235 millones), Andalucía (37.485 millones) y Madrid (36.360 millones) siguen concentrando en el tercer trimestre dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos, aunque también obedece a una cuestión de población. 

A continuación, figuran las comunidades de Castilla-La Mancha (15.688 millones), Castilla y León (14.042 millones), Galicia (12.083 millones), Murcia (11.487 millones) y País Vasco (10.851 millones).

Cierran la tabla Aragón (9.133 millones), Baleares (8.874 millones), Canarias (6.672 millones), Extremadura (5.226 millones), Asturias (4.202 millones), Cantabria (3.246 millones), Navarra (3.167 millones) y La Rioja (1.622 millones).

No obstante, en porcentaje del PIB, la Comunitat Valenciana, con un endeudamiento que supone el 41,2%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Castilla-La Mancha (31,2%), Cataluña, con el 31%, y Región de Murcia (30%).

Les sigue Baleares (24,6%), Extremadura (21,8%), Castilla y León (20,3%), Aragón (20,2%), Cantabria (19,7%), Andalucía (19,6%), Galicia (16,1%), La Rioja (15,8%), Asturias (15,1%), Canarias (13,2%), Navarra (13,1%), Comunidad de Madrid (13%) y País Vasco (12,7%).

Medio centenar de menores ucranianos pasará la Navidad "lejos de la guerra y el frío" con familias de la Comunitat

 


VALENCIA.- Un grupo de 55 niños y niñas ucranianos llegarán este sábado, 16 de diciembre, a Valencia pasar un mes acogidos por familias de la Comunitat, «lejos de la guerra y el frío».

El viaje se enmarca en el programa de acogimiento familiar que desde años organiza la Fundación Juntos Por la Vida, por Navidad. Son ya las segundas Navidades que vienen menores desde que comenzó la invasión rusa y para 30 de ellos será la primera vez que vienen a España.

Los niños llegarán en autobús al Rectorado de la Universitat Politècnica, donde les estarán esperando sus familias de acogida, después de tres días de viaje desde sus pueblos y aldeas de Ucrania.

Se trata de menores entre 6 y 17 años que vienen de la zona de Ivankiv, cerca de la frontera con Bielorrusia, de Irpin y Bucha , todas localidades que han sido muy afectadas por el conflicto bélico. Proceden de familias muy vulnerables y desestructuradas.

«Por eso este respiro supone pasar unas Navidades como cualquier niño español, en el seno de una familia, con regalos, con comida, con este buen clima que tenemos en la Comunitat Valenciana, pero sobre todo supone un tiempo en Paz», asegura la presidenta de Juntos por la Vida, Clara Arnal.

«Damos las gracias a las familias voluntarias de acogida que van a dar la oportunidad a los menores de pasar unas fiestas especiales y en paz», añade.

Valencia y Alicante acumulan tres meses sin una gota de lluvia por el día y Castellón vive su trimestre más seco



VALENCIA.- Las ciudades de Valencia y Alicante llevan casi tres meses sin prácticamente una gota de lluvia durante el día, mientras en Castellón de la Plana no hay registros de un trimestre tan seco desde 1911.

Según explica la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), se trata de una situación que se ha producido en gran parte de la Comunitat Valenciana, donde el bimestre octubre-noviembre y lo que llevamos de diciembre está calificado como un periodo excepcionalmente seco.

En Valencia, el último día que llovió fue el pasado 7 de diciembre, cuando se acumularon 1,9 litros por metro cuadrado entre las nueve y las diez de la noche. Desde el 20 de septiembre, el otro día con lluvia significativa en la ciudad fue el 23 de octubre, también entre las 21 y las 22 horas.

Además de esos dos días, en la capital del Túria llovió de forma muy débil los pasados 22 de octubre, 9 de noviembre y 4 y 6 de diciembre, aunque siempre de madrugada.

En total, desde el 20 de septiembre se han registrado seis días de lluvia en Valencia, con 6,4 l/m2 acumulados siempre por la noche o de madrugada. Entre las ocho de la mañana y las nueve de la noche no ha caído «ni gota», resalta AEMET en redes sociales.

Durante el bimestre octubre-noviembre se han acumulado en Valencia 3,2 l/m2. Desde 1859, solo el mismo bimestre equivalente del 1882 fue algo más seco con 3 l/m2. Sumando los 3,2 l/m2 acumulados estos primeros días de diciembre, se concluye que la sequedad del final de 2023 en el 'cap i casal' no tiene precedentes.

Se trata de la segunda vez que ocurre esta circunstancia este año, ya que marzo y abril también fueron extremadamente secos. En Valencia se acumularon 1,2 l/m2, solo superados en sequedad por el periodo equivalente de 1927 (0,5 l/m2).

En Alicante, las precipitaciones se han registrado de forma similar a Valencia o peor. Desde el 20 de septiembre se han acumulado 4,4 l/m2 en cinco días de lluvia, siempre entre las diez de la noche y las seis de la mañana. Es decir, muchos alicantinos llevan tres meses sin ver llover.

Por tanto, en la capital alicantina no hay precedentes ni de un bimestre octubre-noviembre ni de un trimestre octubre-noviembre-diciembre tan seco, ya que no hay lluvia a la vista de cara a la última semana del año.

En Castellón se han acumulado 9 l/m2 desde el 20 de septiembre en ocho días de lluvia, aunque prácticamente casi todo en los días 14 de octubre y 7 de diciembre (3,2 l/m2 en cada uno). Como en Valencia y Alicante, casi todo cayó de noche o madrugada.

Con registros desde 1911, tanto el bimestre octubre-noviembre como el trimestre octubre-noviembre-diciembre son los más secos desde que hay registros en la capital de la Plana.

Desde el 1 de octubre se han registrado en Castellón de la Plana 9 l/m2. El siguiente trimestre octubre-noviembre-diciembre más seco es el de 1981, con 17.6 l/m2.

Esta situación se viene observando durante los diez últimos años, con indicios de un nuevo patrón en la forma en la que se producen las precipitaciones en todo el territorio valenciano.

La Generalitat pide al Ministerio una prórroga en la cotización de alumnos en prácticas de FP ante la "incertidumbre"

 VALENCIA.- El conseller de Educación, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana, José Antonio Rovira, ha solicitado al Ministerio de Educación una prórroga en la norma que obliga a la cotización en la Seguridad Social de los alumnos en prácticas de FP ante "la incertidumbre generada".

Rovira realizó esta petición en la Conferencia Sectorial de Educación convocada por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes este miércoles. Esta solicitud fue formulada también por otros consejeros dadas "las dudas ante la aplicación de una norma que debe entrar en vigor el 1 de enero", informa este jueves la Conselleria de Educación en un comunicado.

A través del Real Decreto Ley 5/2023 las empresas e instituciones que colaboran en la formación práctica de alumnos universitarios y de Formación Profesional deben darles de alta en la Seguridad Social.

"El testeo ha demostrado que hay muchos fallos. La Comunitat Valenciana es junto a Canarias una de las comunidades donde se ha realizado un pilotaje y salen muchísimos errores. Por eso creemos que es necesario aplazar la medida hasta garantizar un sistema fiable y viable, aunque la ministra no nos ha escuchado", asevera el conseller.

"El propio director general de la Tesorería de la Seguridad Social reconoció ayer que sigue habiendo muchas dudas y que en los próximos días las aclararán. Pero el 1 de enero entra en vigor esta medida, ¿cuándo va a aclararlo?", se ha preguntado José Antonio Rovira.

El responsable de política educativa del Consell ha mostrado su "decepción" por el resultado de la Conferencia de Educación.

 "Fuimos a la reunión con el objetivo de que el Ministerio prorrogara unos meses esta medida, pero en lugar de querer abordarlo la ministra no le dio importancia e introdujo como tema la prohibición de los móviles, que ella misma había negado hace menos de tres semanas", ha finalizado.

El Consell inicia con Murcia las negociaciones para pedir déficit asimétrico

 VALENCIA.- El Gobierno valenciano ha iniciado con Murcia las negociaciones para exigir un déficit asimétrico para las distintas autonomías aunque ha exigido al Ministerio de Hacienda que "asuma su responsabilidad y hagan su trabajo" porque es "quien puede y debe hacerlo" y al respecto le ha advertido: "No nos van a dividir".

Así, lo ha señalado este jueves la consellera de Hacienda y portavoz del Consell, Ruth Merino, en rueda de prensa para informar de los asuntos tratados en la reunión del Pleno del Consell en la que ha recalcado: "Tenemos muy clara que los valencianos no tienen por qué pagar la factura del separatismo catalán".

 Al respecto, ha recordado que en el año 2013 fue desde el Ministerio de Hacienda desde donde se tomó la decisión de hacer un déficit asimétrico mientras que el pasado lunes la ministra del ramo, María Jesús Montero, dijo "que no tenía por qué hacerlo ella".

 "Es muy fácil tratar de dividir a los demás, pero no lo conseguirán", ha señalado.

Merino ha apuntado que aunque compete al Ministerio llevar la iniciativa ya ha iniciado las conversaciones con Murcia --la otra comunidad que solicita un déficit del 0,3% en sus presupuestos y no el 0,1% como plantea el Gobierno-- y tiene previsto seguir hablando con más autonomías. De momento, con el Ministerio no ha vuelto a hablar sobre el déficit ni hay una nueva convocatoria.

En ese sentido, ha aclarado que en la reunión del CPFF de pasado lunes se estableció un déficit conjunto para las comunidades pero falta anunciar el objetivo de déficit individualizado para cada comunidad autónoma.

 "Nosotros exigimos el objetivo de déficit del 0,3%, que fue el que se incluyó en el presupuesto, porque creemos que el apropiado, como poco, para poder afrontar los gastos de servicios fundamentales", ha recalcado.

Al respecto, ha vuelto a criticar que el Estado se reserve el 2,9% del déficit y quiera que las comunidades "se apañen" con el 0,1% cuando "tenemos competencias que generan muchísimo gasto como son la sanidad y la educación" y "además tenemos que hacer frente a decisiones que toma el Gobierno de forma unilateral y que luego afectan a nuestra recaudación que como son las bajadas del IVA de los alimentos o del IVA de la electricidad sin ser compensadas". 

Por ello, ha avisado: "No nos vamos a mover, es el presupuesto que hemos presentado, es el que necesitan los valencianos y así se va a queda".

Merino ha garantizado que el Consell ha valorado "todos los escenarios" sobre el riesgo de posibles sanciones si aprueba los presupuestos con el déficit en el 0,3% en contra del Gobierno. "Sí, hemos valorado los escenarios de riesgo, lógicamente pensamos todo lo que puede pasar", ha señalado.

Del mismo modo, ha señalado que tampoco "pueden dar nada por sentado" de la cuantía que percibirá en concepto de entregas a cuenta del sistema de financiación y están en contacto con el Ministerio para que se la "aclare" porque "no se entienden". 

Al respecto, ha criticado que el pasado lunes Hacienda les trasladara este dato cuando se lo solicitó hace tres meses para elaborar el presupuesto autonómico y, se ha lamentado, "nunca obtuve respuesta". 

"Y ahora el gobierno nos viene con unos datos tarde y mal", ha recriminado.

No obstante, ha señalado ahora están "en un proceso de revisión" y ha destacado en cualquier caso que los datos incorporados al presupuesto autonómico en este concepto "coinciden con los cálculos que teníamos internos y además con los de un organismo independiente como es la AIReF". Además, ha resaltado que han recibido el respaldo de Standard & Poor's a sus cuentas autonómicas.

Del mismo modo, ha mostrado su "gran decepción" porque en el CPFF Montero "haya vuelto a echar balones fuera" respecto al cambio del sistema de financiación autonómica. 

"Hace dejación de funciones y no quiere asumir la responsabilidad de que es de ella quien debe dar un paso adelante", le ha exigido.

En ese sentido, le ha recordado que puede basarse en datos nuevos, pero que cuenta con "un informe de un comité de expertos del año 2017, hay unas alegaciones presentadas, y una propuesta que se hizo a las comunidades de las que nunca más tuvimos respuesta". 

"Es hora de que dé un paso al frente y así se lo exigí porque decir que las comunidades no nos ponemos de acuerdo no es excusa para que ella no asuma la responsabilidad y deje de hacer dejación de funciones como está haciendo", ha reclamado.

En ese sentido, ve "una falta de respeto absoluta" que se planteen reuniones bilaterales con Cataluña y al respecto ha subrayado que los valencianos "no tienen que asumir la responsabilidad de que el gobierno de España esté utilizando indignamente los recursos de todos para conseguir los votos para una investidura".

Por último, ha afirmado que la condonación de la deuda es "un parche que no soluciona el problema", pero el Consell "no renunciará a cualquier cosa que pueda, aunque sea mínimamente, compensar el perjuicio que llevan sufriendo los valencianos durante más de dos décadas como aliviar el pago de los intereses que en el año 2024 se incrementan en un ciento 12% y van a ser cerca de 900 millones".

Merino ha criticado que el Gobierno "haya comenzado la casa por el tejado al darle a Cataluña una cuantía de condonación de deuda sin saber cuál va a ser el método que se va a utilizar para el resto de comunidades autónomas" y ha señalado que están esperando "una propuesta seria y firme para valorarla".

 "Pero por supuesto que defenderemos los intereses de los valencianos como sea ante quien sea", ha asegurado.

Asimismo, ha enmarcado las desavenencias con Vox por este tema en las discrepancias habituales entre partidos políticos diferentes que "mantienen posturas diferentes ante los temas".

 "Pero este es Consell único y tenemos una acción de un gran gobierno y tenemos muy claro que lo que está por encima de todo que es el interés de los valencianos", ha apostillado.

La Generalitat Valenciana aboga por "escuchar a los expertos" sobre la prohibición de los móviles en las aulas

 VALENCIA.- El conseller de Educación, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana, José Antonio Rovira, ha abogado, sobre la posibilidad de prohibir el uso de móviles en los centros escolares, por "escuchar a los expertos y analizar muy bien qué se hace y cómo".

Rovira ha realizado estas manifestaciones después de que el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes haya propuesto a las comunidades autónomas que en Educación Primaria y Secundaria no se utilice el teléfono móvil en horario lectivo. 

Según la propuesta anunciada por la ministra de Educación, FP y Deportes, sí se permitiría la utilización del móvil en Secundaria en clase presencial cuando así lo establezca el profesor porque su proyecto pedagógico lo requiera.

En este sentido, el conseller Rovira ha recordado que, a finales de noviembre, Alegría señalaba que no era partidaria de prohibir los móviles. Pero ayer, "al más puro estilo Pedro Sánchez, cambió de postura, habló de prohibición y nos ha emplazado a una reunión el próximo mes de enero".

Rovira ha señalado que la Conselleria de Educación ya está trabajando en esta cuestión. "Hace unos días celebramos la I Jornada de Prevención del Acoso Escolar, y con esas conclusiones vamos a establecer un dictamen. Hay que escuchar a los expertos y analizar muy bien qué se hace y cómo".

En esa jornada, que se desarrolló bajo el lema 'Per una educació sense por', se abordó de la mano de especialistas de diferentes campos las actuaciones ante situaciones de acoso escolar, así como sobre el uso de los dispositivos móviles en los centros.

Rovira señaló que son dos de los problemas "más candentes" a los que la comunidad educativa se enfrenta en su día a día y, por ello, señaló que la obligación de la Administración es "darles prioridad en nuestro calendario de actuaciones".

Rovira recordó en dicho foro que la norma en vigor es el Decreto 195/2022, de 11 de noviembre, que marca la autonomía de cada centro en el uso de dispositivos móviles, está pendiente de desarrollo y lo quieren escuchando a los expertos. 

"Debemos escuchar a los expertos y adaptarnos, creando un marco común, una directriz para que todos vayamos en la misma dirección", aseveró.

El IPC de la Comunitat Valenciana se eleva en noviembre hasta el 3,5% en tasa interanual

 VALENCIA.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) en la Comunitat Valenciana subió un 3,5% en noviembre respecto a un año antes y la tasa intermensual bajó un 0,3%, según datos hechos públicos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

En el conjunto de España, el IPC interanual se situó en el 3,2%, tres décimas menos que en el mes anterior, y la tasa anual de la inflación subyacente bajó siete décimas, hasta el 5,5%.

La tasa interanual de la Comunitat se situó tres décimas por encima de la media en España, que por arriba estuvo liderada por Ceuta (4,1%), Canarias (3,8%) y Melilla (3,7%), y los menores crecimientos se produjeron en Aragón (2,7%), Extremadura (2,7%) y Castilla y León (2,8%).

Los precios que más subieron en noviembre en la Comunitat respecto al mismo mes de un año antes fueron los de alimentos y bebidas no alcohólicas (8,8%); bebidas alcohólicas y tabaco (7,3%); restaurantes y hoteles (7,1%); otros (4,4%); vestido y calzado (4,1%); ocio y cultura (3,1%); y comunicaciones (3%).

Crecieron en menor medida los precios de sanidad (2,5%); menaje (2,2%); enseñanza (2%); y transportes (0,1%), y bajaron en vivienda (-6,2%).

Puig afirma que este sábado "comienza una nueva etapa" en el PSPV y que es tiempo de "nuevos liderazgos"

 


VALENCIA.- El secretario general de los socialistas valencianos, Ximo Puig, ha afirmado que este fin de semana "comienza una nueva etapa" en el PSPV tras el Comité Nacional en el que anunciará la decisión sobre su futuro. 
 
 "Cada etapa tiene su dinámica, y creo que es un momento en el que se necesitan nuevos vientos, nuevos cambios y nuevos liderazgos", ha agregado.

Puig ha considerado que el PSPV-PSOE demostrará mañana --durante el comité, al que asistirá el Secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán-- que sabe "representar de la mejor manera posible la ambición de los progresistas valencianos" y que van a dar "un paso adelante".

Sobre su futuro, Puig ha señalado que él "no va a ser nunca un obstáculo" sino que ayudará a encontrar "la mejor solución posible". 

Además, ha adelantado que su discurso mañana tendrá una mirada "no solo para los socialistas, sino para toda la ciudadanía valenciana". 

"Este fin de semana comenzará una nueva etapa", ha agregado.

Puig ha expresado su deseo de que el PSPV continúe "acertando con los análisis" y "siendo útiles a la sociedad valenciana".