En este periodo la economía regional ha avanzado un 0,3% en tasa
trimestral y un 1,5% en tasa anual, según estima la Autoridad
Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).
A pesar de que este
avance es superior a lo esperado a principios de año, significativamente
superior al registrado en la zona euro y que coincide con el
crecimiento medio de la economía española, el análisis de datos más
recientes y las perspectivas trasladadas por las organizaciones
sectoriales de la CEV, apuntan a que, en el corto plazo, la economía de
la Comunitat Valenciana «continuará ralentizándose, consolidando así la
trayectoria iniciada desde principios de año».
El informe señala que el menor crecimiento global afectará a la
mayoría de ramas manufactureras; mientras que servicios y construcción
se verán afectados por los «todavía elevados niveles de inflación y el
encarecimiento de los costes financieros», que drenarán el consumo y la
inversión.
Del mismo modo, el informe alerta de los problemas a los que se están
enfrentando las empresas como los elevados costes energéticos,
financieros, de materias primas y componentes y a una nueva escalada de
los costes laborales; así como a las dificultades para encontrar
personal cualificado.
Para 2024, en un entorno de bajadas de tipos de interés, el escenario
central apunta a un crecimiento económico positivo, similar al del
conjunto de España y por encima de la media de la zona euro, que podría
situarse en una horquilla entre el 1,5 y el 1,75%.
Por todo ello, desde la CEV se insiste en la necesidad de generar un
«clima favorable» a la actividad empresarial y la inversión «que
favorezca la productividad y la competitividad de nuestra economía».
Del
mismo modo, se recomienda que los costes laborales vayan en línea con
lo estipulado en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva,
que los contratos públicos se indexen y asuman el aumento de costes, y
que la presión fiscal se reduzca hasta los niveles medios de los países
de la OCDE.
De acuerdo con el informe, por el lado de la demanda, el consumo de
los hogares --principal componente de la interna-- y, en menor medida,
el público, son los componentes que han contribuido al crecimiento
económico. El primero ha sido el componente más relevante en el
trimestre y el que registra la trayectoria más dinámica en lo que va de
año.
Por el contrario, la inversión ha experimentado en el tercer
trimestre un «severo deterioro». La ralentización del comercio
internacional a nivel global ha tenido su reflejo en la evolución del
comercio exterior de la Comunitat, de manera que entre enero y
septiembre retrocedieron tanto las exportaciones como las importaciones de bienes.
Pese a que el descenso de las exportaciones en términos relativos ha
sido menor que el de las importaciones, el saldo comercial se ha
reducido, pero se mantiene con superávit. Este saldo comercial positivo,
junto a la «excelente» evolución del turismo internacional, han
contribuido a que el sector exterior mantenga su aportación neta
positiva al crecimiento regional.
Por
el lado de la oferta, las actividades productivas más dinámicas han
sido algunas ramas de la industria del metal y del sector servicios.
Entre estas las últimas destaca el comercio.
El
sector primario, que continúa atravesando una coyuntura «compleja»
debido a los elevados costes de explotación y las adversidades
climáticas, prevé una disminución de cosecha respecto a la media de los
últimos años en los cultivos de cítricos, uva para vinificación,
almendras, olivar, arroz y caqui.
Por su parte, la rama ganadera sigue sufriendo una crisis sostenida
de rentabilidad. En tasa anual las ramas primarias acumulan retrocesos
en ocupación y pérdidas en el número de empresas inscritas en la
Seguridad Social.
En cuanto al sector industrial manufacturero, ha
mostrado en el tercer trimestre una «ligera mejoría», gracias al mayor
dinamismo de actividades destinadas a «bienes de equipo» y «bienes de
consumo duradero».
En positivo ha destacado la evolución de las ramas «madera y corcho, excepto muebles», "metalurgia y fabricación de productos
metálicos« y »material y equipo eléctrico, electrónico, informático y
óptico«.
En sentido contrario, ha resaltado el desplome de la producción
de »azulejos" y, a más distancia, los descensos en «cuero y calzado» y «textil y de la confección».
Entre enero y septiembre han destacado los retrocesos de dos dígitos
en las actividades de «azulejos», «maquinaria y equipo», «cuero y
calzado» y «madera y corcho».
La rama «material de transporte» se
situaba en septiembre a 25 puntos por debajo de los niveles de
producción previos a la crisis y la única manufacturera que registra
avances de producción en lo que va de año es la de «material y equipo
eléctrico, electrónico, informático y óptico».
La CEV se muestra preocupada por la situación del sector industrial
en general, pero, en especial, la del clúster cerámico y la del sector
automotriz, por su importancia económica, social y laboral y por su
concentración geográfica.
La construcción ha mostrado en el tercer trimestre un «deterioro» de
su actividad, tanto en términos de licitación como de visados de
dirección. El avance en licitación de ingeniería civil no ha podido
compensar el desplome en la licitación de edificación, ni en tasa
trimestral ni en tasa anual.
En
este caso, los visados de dirección han
caído tanto en obra nueva como en rehabilitación; las transacciones
inmobiliarias en vivienda nueva han avanzado tímidamente pero las
realizadas sobre vivienda usada han caído y también disminuye el número
de hipotecas firmadas.
La ralentización del comercio internacional a nivel global ha tenido
su reflejo en el comercio exterior de la Comunitat, con un mayor
deterioro en el tercer trimestre. Entre enero y septiembre las
exportaciones se han contraído un 3,6 % y las importaciones un 11,5%.
Destaca el desplome de las exportaciones en la provincia de Castellón
(15,5%), así como de sus importaciones (33,0%).
En el ámbito laboral la población activa, creció en el tercer
trimestre en más de 79.500 personas, una subida del 3,12% en tasa
trimestral. En paralelo, el número de ocupados subió en 80.700 personas
(3,60%) y el de personas paradas descendió en 1.200 (0,39%). La tasa de
paro bajó hasta el 11,79%, situándose ligeramente por debajo de la media
nacional (11,84%). En noviembre el paro bajó en todos los sectores y en
las tres provincias.
La inflación ha retomado en el tercer trimestre una trayectoria
ascendente, situándose en septiembre en el 3,5 %. Sin embargo, en
octubre la inflación se mantuvo constante y en noviembre el IPC ha
descendido hasta el 3,2%.