miércoles, 6 de marzo de 2024

Cantó (AVL) expresa tristeza por la "hostilidad" y "poca cortesía institucional" de la presidenta de Les Corts


VALENCIA.- La presidenta de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), Verònica Cantó, ha expresado su "tristeza" por la "hostilidad" y "poca cortesía institucional" que ha percibido por parte de la presidenta de Les Corts, Llanos Massó, al tiempo que ha defendido el papel que el ente normativo realiza desde hace 23 años a favor de la que es "la lengua propia e histórica" de los valencianos.

Así lo ha manifestado Cantó, en una entrevista en À Punt, en referencia al tradicional acto en el que la AVL hace entrega de su memoria a la presidencia de la cámara autonómica. Tras ese encuentro, Llanos Massó afirmó que recibía el documento, pero que lo hacía para respetar el Estatut porque su partido --Vox-- intentará "darle al valenciano la legislación que se merece".

Al respecto, Verònica Cantó ha hecho notar que "la presidenta de Les Corts Valencianes representa al parlamento valenciano, independientemente de su ideología personal o política".

"Y si lo que pretende, en este caso, el partido que representa la señora Llanos Massó es cambiar la Ley de creación de la Acadèmia, pues vamos a cumplir 23 años de recorrido. La AVL se creó para sacar del debate partidista el tema de la lengua y creo que se ha avanzado mucho y que hemos contribuido a hacer posible esa pacificación de la sociedad", ha aseverado la máxima responsable de la institución, que ha hecho gala de que "el diálogo y el consenso han presidido la actuación de la Acadèmia a lo largo de todos estos años".

Preguntada por si tiene explicación para que las críticas se centren en la AVL y no en otros órganos estatutarios, Cantó lo ha atribuido a que esta entidad se centra en el tema de la lengua. Ha hablado de "falta de estima hacia la lengua que es propia e histórica de los valencianos" y de "un odio excesivamente profundo contra lo que es diferente o no uniformiza".

A Cantó también se le ha preguntado si, tras estas manifestaciones de Llanos Massó, alguien contactó con ella para tranquilizarla. Ha asegurado que no ha recibido ninguna llamada y ha señalado que ella mantuvo una "posición institucional" porque tiene "muy claro" que Massó es la segunda autoridad de la Comunitat Valenciana.

Y ha precisado que la AVL mantiene unas "relaciones institucionales normales", en el caso de la Presidencia de la Generalitat, de la Conselleria de Educación y también con la Conselleria de Cultura.

Por otro lado, la presidenta de la Acadèmia ha advertido del empeoramiento del uso social del valenciano que revelan las últimas encuestas y de que si no se hace algo se puede llegar a "un punto de no retorno".

En este sentido, ha considerado "fundamentales" las políticas lingüísticas y que un gobierno "tenga una estrategia muy clara de dónde quiere llegar" y de las acciones que benefician a la lengua propia. A su parecer, eso pasa por hacer estudios, aplicar medidas a segmentos concretos de la población y mantener la enseñanza en valenciano.

Aquí, ha reconocido que no le parece "acertada" la modificación introducida en la ley de plurilingüismo para eliminar la obligatoriedad de que el valenciano sea lengua vehícular de asignaturas no lingüísticas en las zonas de predominio castellano-hablante.

Inquirida en concreto por la política en esta materia del actual Consell de PP y Vox, ha comentado: "De momento no he visto ninguna acción de política lingüística que vaya a favor de fomentar el uso del valenciano. Espero que haya y tengan tiempo de implementarlas". 

En la misma línea, ha admitido que tiene "la impresión personal de que no se hace todo lo que se tendría que hacer para equiparar valenciano y castellano".

A las palabras de la responsable de la AVL ha reaccionado la presidenta de Les Corts, Llanos Massó, quien en un mensaje en redes sociales ha criticado: "Que hablen de odio los que señalan a niños y profesores por su lengua, que hablen de no uniformar los que quieren erradicar el español de la educación, que hablen de lengua histórica los que han creado una normativa artificial, es el ADN de la izquierda y los separatistas".

Un frente frío recorrerá este jueves la Comunitat y dejará precipitaciones

 VALENCIA.- Un frente frío recorrerá este jueves la Península de oeste a este, también la Comunitat Valenciana, que provocará un aumento de la nubosidad hasta quedar los cielos cubiertos por la tarde. De hecho, a última hora del día y en la madrugada del viernes, dejará precipitaciones en la mitad norte del territorio valenciano, que serán "más débiles y dispersas" en el litoral.

Este nuevo frente de poniente no dejará "mucha lluvia" este jueves y viernes, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que apunta que el sábado se repetirá la situación con el paso de un nuevo frente que dejará el cielo cubierto y precipitaciones que avanzarán de oeste a este, aunque serán "más dispersas y menos probables" hacia el litoral, y remitirán por la tarde, cuando tenderán a cielos poco nubosos.

En cuanto al viento, Aemet ha subrayado que durante los últimos días y horas "ha calmado", pero ha advertido de que el fin de semana "se volverá a intensificar". 

Así, soplará del oeste moderado a fuerte, con momentos del día en que serán probables las rachas "muy fuertes" en el interior, en las horas centrales.

En definitiva, resume Aemet, a partir de este jueves por la tarde-noche se repetirá "lo que llevamos viendo los últimos meses: mucho viento y poca lluvia, aunque en estas situaciones en el interior se registra algo más de precipitación".

Valencia destina 2,7 millones a limpieza urbana durante las Fallas y refuerza el personal del servicio un 71%

 VALENCIA.- El Ayuntamiento de Valencia ha destinado este año 2,74 millones de euros a las labores de limpieza de la ciudad durante las Fallas, una cifra que representa con cerca de 900.000 euros más un 41% de incremento respecto al presupuesto inicial reservado para ese servicio. 

Así lo ha indicado el edil de Limpieza y Recogida de Residuos, Carlos Mundina, que ha resaltado también el refuerzo, en un 71%, del personal destinado a esas labores.

Mundina, que ha presentado este miércoles el dispositivo especial de limpieza urbana habilitado por el consistorio para las fiestas falleras de 2024, ha destacado el "esfuerzo económico importante" realizado y ha apuntado que entre el 15 y el 19 de marzo podrá haber días en los que en las calles de la capital valenciana, y en los tres turnos habilitados --de mañana, tarde y noche-- haya hasta 1.800 operarios realizando esas tareas.

Todo el dispositivo especial de limpieza para las Fallas de este año se enmarca en la campaña que ha impulsado el Ayuntamiento para estas fiestas y bajo el lema 'Contigo, estas fallas, Valencia más limpia, más verde', con el fin de concienciar para mantener la ciudad lo mejor posible y pedir que la basura y cualquier desperdicio se deposite en los contenedores y papeleras correspondientes.

 El edil ha comentado que esto además se vincula a la Capitalidad Verde Europea que la ciudad ostente este año.

Mundina ha aseverado que durante este mes "se está llevando a cabo una campaña de concienciación con anuncios en mobiliario urbano, vídeos y presencia en redes sociales para que la ciudadanía entienda la limpieza como una cosa de todos y no sólo de los trabajadores que se dedican a ello".

"La imagen gráfica de la campaña representa los colores del reciclaje y la limpieza, del territorio valenciano, y de la diversidad social y cultural que se da cita en las Fallas. Trata de representar la minimización del impacto ambiental durante las Fallas, que se enmarcan en la Capitalidad Verde Europea Valencia 2024", ha insistido.

"Al principio del ejercicio teníamos presupuestado para la limpieza en esta Fallas una cantidad inicial que hemos incrementado en cerca de 900.000 euros. Para este dispositivo especial vamos a destinar 2.735.500 euros" finalmente. Asimismo, ha expuesto que para estas fiestas se ha aumentado "el cuadro de personal en todas las tareas --limpieza manual, barrido y operarios con maquinaria-- en un 71%".

El responsable municipal ha añadido que se reforzarán las tareas en las zonas de mayor afluencia de público. Como ejemplo, ha comentado que "en barrido manual y, sobre todo, en la zona de Ciutat Vella, Eixample y Roqueta, si un día normal puede haber 78 operarios, los días fuertes de Fallas se incrementará ese número a 270 personas diarias" en distintas franjas. Mundina ha apostillado que en el turno de noche habrá 67 operarios en estas zonas y ha señalado que la maquinaria para limpieza y recogida de residuos ha crecido con respecto al pasado año en un 44%.

El despliegue de efectivos de limpieza en Fallas se ejecutará en tres fases, para adaptarse a las necesidades de la ciudad, y se dividirá en Prefallas (del 8 al 14 de marzo), Fallas (del 15 al 19) y Posfallas (del 20 al 23 de marzo).

El edil ha insistido en que el principal refuerzo de limpieza se dará en la zona de mayor afluencia de personas: "el centro histórico, l'Eixample, incluida la zona de Russafa y la Roqueta que corresponde al entorno de la falla Convento Jerusalén". Además, se tendrá en cuenta el recorrido desde la estación Joaquín Sorolla al centro de la ciudad.

Por lo que respecta al lavado mecánico, ha precisado que dos fregadoras en turno de noche y otra en turno de tarde atenderán las zonas con pavimento pulimentado del centro de la ciudad. 

El personal de limpieza efectuará también otras labores como baldeo motorizado en las zonas donde no puedan acceder los camiones cisterna, barrido mecánico y retirada de residuos de las zonas de restauración mediante tres furgonetas polivalentes.

El dispositivo especial de limpieza para Fallas recoge también, como se ha indicado a los vecinos, la reubicación de los contenedores de carga lateral o la sustitución por otros de carga posterior en las zonas de influencia de fallas, carpas y actos falleros, para que así se pueda seguir realizando la recogida de desechos sólidos urbanos. Estas labores son asumidas por 17 equipos entre el 4 y el 12 de marzo.

El consistorio repartirá también contenedores de metal a las comisiones falleras con el fin de que depositen las cenizas originadas por la elaboración de paellas y 'torrades' a pie de calle. Mundina ha señalado que este año "hay un incremento de un 20% de refuerzo de contenedores en vía pública y un incremento del 15% en la cantidad de contenedores metálicos entregados".

Por otro lado, el Ayuntamiento instalará 600 parejas de contenedores-papeleras de 120 litros amarillos-negros en las zonas de mayor concurrencia, entre ellas, las plazas del Ayuntamiento, Reina, Mercado, Ciudad de Brujas, la calles de Colón, y el entorno de las estaciones del Norte y Joaquín Sorolla, así como en las calles de los monumentos falleros de categoría Especial. En 2024 está previsto instalar 200 parejas de contenedores más que el año pasado.

Sobre las cabinas de lavabos y wc portátiles, Carlos Mundina ha apuntado que se pasará de las 315 unidades en 75 ubicaciones habilitadas en 2023 a las 569 previstas para este año en 215 localizaciones diferentes. Esas cabinas están adaptadas para personas con movilidad reducida.

Igualmente y como medida de refuerzo, 15 peones se dedicarán todas las noches a pulverizar agua con desengrasante odorizante en el entorno de contenedores, callejones y ubicaciones frecuentes de orines humanos en las calles céntricas de la ciudad.

Para actos específicos de las Fallas como 'mascletaes' y castillos de fuegos artificiales, el Ayuntamiento ha dispuesto una planificación especial. Para la limpieza del entorno de la 'mascletà', entre el 12 y el 19 de marzo, se destinan 18 máquinas barredoras, un camión recolector y 12 efectivos de personal especializado.

En la 'Nit del Foc' intervendrán cuatro máquinas barredoras con su conductor, un camión cisterna, un camión recolector con conductor y 30 operarios más.

Renfe lanza precios especiales para viajar entre Valencia y Madrid en AVE y Avlo para la Nit del Foc


VALENCIA.- Los clientes de Renfe ya pueden adquirir, hasta el 17 de marzo, billetes para viajar entre las ciudades de Madrid y Valencia en trenes AVE y Avlo para asistir alespectáculo pirotécnico de la 'Nit del Foc', que se celebra entre la noche del lunes 18 y la madrugada del martes 19 de marzo y que se incluye en el programa de las Fallas.

Los precios para AVE son de 10,80 euros por trayecto para la tarifa básica y de 15,45 euros por trayecto para tarifa 'Elige'. En Avlo se ofrecen plazas de tarifa básica al precio de 9 euros.

Esta promoción es compatible con el descuento establecido para familias numerosas.

Los billetes podrán adquirirse en www.renfe.com, agencias de viaje presenciales y virtuales, taquillas de las estaciones y llamando al 912 320 320.

Las Fallas generan en Valencia un impacto económico de 733 millones en ventas, 177 de renta y 6.500 empleos


VALENCIA.-  Las Fallas generan en la ciudad de Valencia un impacto económico de 733 millones de euros en ventas, 177 millones de euros en renta y 6.500 empleos, además de suponer un gasto de 400 millones de euros por parte de los sectores implicados en esta fiesta. 

Así se desprende del estudio económico de las Fallas de 2023 desarrollado por la Cátedra de Modelo Económico Sostenible (Mesval) de la Universitat de València dentro del convenio suscrito con el ayuntamiento de la capital valenciana.

Este trabajo indica que estas celebraciones representan el 0,29% del PIB de la provincia de Valencia y el 0,53% de su empleo, así como el 0,14% del PIB de la Comunitat Valenciana y el 0,28% de su empleo. 

El análisis ha sido presentado este miércoles en el consistorio valenciano por el edil de Fallas, Santiago Ballester, y José Manuel Pastor, representante de la citada cátedra y miembro del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).

El estudio señala que las Fallas «representan no sólo una manifestación de festividad, tradición y cultura sino también un catalizador de empleo y riqueza», un «verdadero motor de crecimiento y empleo regional cuyos beneficios se extienden a todos los sectores económicos --directa o indirectamente-- y no solo a los directamente implicados» en estas celebraciones, ha remarcado Pastor.

«Todos los sectores de la economía de la Comunitat Valenciana se benefician de las Fallas», ha subrayado. No obstante, el trabajo precisa que las actividades en las que se da mayor impacto son la hostelería, el transporte, el comercio y las actividades inmobiliarias, en los que se generan el 70% de la renta y el empleo"

De este modo, sostiene que se trata de una fiesta que «implica un aumento considerable de la demanda de bienes y servicios de empresas impulsada por distintos agentes que participan con mayor o menor intensidad» en ellas.

Así, habla de «los cerca de 100.000 falleros y falleras que anualmente realizan diversos gastos con motivo de su participación en la fiesta», de las comisiones y agrupaciones que ejecutan sus presupuestos para sufragar el coste de la falla o de los espectáculos pirotécnicos o musicales, de «los cientos de miles de visitantes» que recibe Valencia y que realizan gastos adicionales, las empresas e instituciones que patrocinan eventos o realizan gastos con motivo de su participación en las Fallas, y de las administraciones públicas que asumen gastos en servicios como limpieza, seguridad o emergencias durante estas celebraciones.

El estudio añade que cada millón de euros invertido por las administraciones públicas en estas fiestas permite que las Fallas generen 12 millones de euros de PIB, impulsen las ventas por valor de 49 millones de euros y que se creen 430 puestos de trabajo en el tejido empresarial valenciano.

El trabajo se refiere así a los gastos en los que incurren el Ayuntamiento de Valencia, la Diputación de Valencia, la Generalitat Valenciana y la Delegación del Gobierno, tanto los que ejecutan en su función de soporte a la ciudadanía como los directos en festejos, subvenciones a las comisiones falleras y a los sectores tradicionales de la fiesta.

El análisis hecho por Mesval, como han detallado Ballester y Pastor, se ha circunscrito únicamente a la actividad fallera en esta ciudad --donde hay 348 comisiones con alrededor de 90.000 falleros y falleras--, sin tener en cuenta otras de la Comunitat ni las poblaciones cercanas integradas también en la Junta Central Fallera. 

Asimismo, ha descartado analizar el impacto de todas las personas que han visitado Valencia en época de Fallas y que lo han hecho por motivos no relacionados con la fiesta.

Ballester ha resaltado, a partir de estos datos, «la fortaleza que tienen las Fallas» en esta ciudad y, «sobre todo, de aquellos que la generan. Gracias a ellos tenemos estos impactos«, ha dicho el edil, que ha asegurado que esta es la celebración »que más empleo adicional genera".

El responsable municipal ha agregado que «se pone en valor el retorno de las administraciones públicas, el valor de cada euro que las administraciones públicas ponen y todo lo que retorna para la ciudad y sus empresas».

 «Es la fiesta más importante de España en cuanto al retorno de ese dinero, en facturación de beneficios de ese dinero, muy por delante de otras fiestas importantísimas a nivel nacional».

José Manuel Pastor ha considerado «importantes» las cifras que ofrece el estudio y ha señalado que evidencias «la relevancia de esta fiesta».

Esta investigación se ha llevado a cabo a partir de encuestas y entrevistas realizadas entre los sectores implicados en la fiesta en las que han participado el 10% de los falleros de Valencia, el 20% de las comisiones y un millar de visitantes y residentes

Para calcular el impacto económico de las Fallas, se ha considerado el gasto adicional de falleros, comisiones, agrupaciones, visitantes, empresas y administraciones públicas y se han utilizado cuatro fuentes principales para contabilizarlo: encuestas a familias falleras --ha participado el 10% de los falleros de Valencia--, a comisiones falleras --se ha contado con el 20% de ellas--, a visitantes y residentes --un millar-- y datos de gasto recopilados.

Los resultados indican que el gasto total adicional generado por los seis agentes principales alcanza casi 400 millones de euros que, excluyendo las importaciones de fuera de la Comunitat Valenciana, es de 355 millones de euros. De esta cantidad, el turismo aporta la mayor parte, 269 millones de euros que representan el 68% del total. Los falleros contribuyen con 74,13 millones (19%) y las comisiones con 35 millones (9%).

La mayor parte de este gasto se canaliza hacia sectores como la hostelería, la industria textil y los sectores de transporte, almacenamiento y comunicaciones, en conjunto 268,8 millones de euros y el 75,7% del gasto adicional total generado por las Fallas. El impacto económico global derivado de los 398 millones de euros de gasto adicional asciende a 733 millones de euros en ventas, 177 millones en renta (valor añadido) y la creación de 6.440 empleos.

Por sectores, la hostelería se posiciona como la actividad económica más beneficiada, con una renta de 62,4 millones de euros (35% del total) y 2.427 empleos (38% del total). Le siguen las actividades inmobiliarias y los servicios empresariales, con 32 millones de euros en renta (18%) y 529 empleos (8%), y el comercio, con 16,7 millones de euros en renta (9,4%) y 987 empleos (15%), detalla el estudio.

La Generalitat plantea a ThyssenKrupp Galmed préstamos bonificados y en descarbonización para salvar la planta de Sagunt

 VALENCIA,. La Generalitat ofrece préstamos bonificados y en descarbonización para garantizar la continuidad de la planta que la empresa especializada en acero galvanizado ThysenKrupp Galmed tiene en Sagunt, donde trabajan 120 personas.

Ambas partes han mantenido un nuevo encuentro de trabajo --el cuarto que la administración valenciana con la multinacional-- en el que han participado el secretario autonómico de Industria, Felipe Carrasco, el secretario autonómico de Empleo y director de Labora, Antonio Galvañ, y el director del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), Enrique Montes.

Según Carrasco, «se trata de ir concretando de qué modo, desde la administración valenciana, podemos aportar fórmulas y soluciones técnicas que la empresa encuentre factibles con el fin último de evitar el cierre de la planta de Sagunto».

En este sentido, la reunión ha servido para plantear a los representantes de la multinacional dos opciones de actuación desde la Generalitat, basadas tanto en el apoyo financiero como en la descarbonización, y que han sido «favorablemente acogidas por la compañía», asegura la administración autonómica en un comunicado.

En el primer caso, se trata de ofrecer a la empresa la posibilidad de solicitar alguna de las líneas para el sector industrial que el IVF ya tiene actualmente en marcha. Estos créditos incorporan un componente de ayuda en forma de tramo no reembolsable de la financiación.

Respecto a la descarbonización, se podrían ofrecer también ayudas acogiéndose a la convocatoria para financiar grandes proyectos estratégicos.

Con todo, el secretario autonómico de Industria ha recordado que «para que cualquiera de nuestras propuestas se pueda concretar es necesario que el Gobierno español cree previamente la comisión que se comprometió a poner en marcha y solucione detalles que son de competencia exclusivamente estatal». 

Es decir, ha añadido Carrasco, «que las actuaciones que está dispuesta a llevar a cabo la Generalitat solo pueden llegar en una segunda fase, cuando el Gobierno desbloquee la primera».

En la anterior reunión entre la Generalitat y los representantes de ThyssenKrupp Galmed, celebrada a finales de noviembre, la multinacional atribuyó la decisión del cierre de su planta en Sagunt a los malos resultados globales de la empresa, que cerró el último año fiscal con pérdidas de 2.027 millones de euros.

La compañía también expresó su confianza en la recolocación de toda la plantilla, formada por 121 personas, en otras empresas del sector y formar a aquellos profesionales cuyo perfil sea adecuado para las necesidades de la gigafactoría que Volkswagen está construyendo en Parc Sagunt II, justo enfrente de la planta de ThyssenKrupp Galmed.

Un 85% de las agresiones sexuales en la infancia en la Comunitat Valenciana tiene como víctima a una niña o adolescente

 VALENCIA.- Un 85 por ciento de las agresiones sexuales en la infancia en la Comunitat Valenciana tiene como víctima a una menor o adolescente, según una investigación sobre violencia sexual en la adolescencia en España realizada por Save The Children, en la que analiza este fenómeno y muestra las claves de cómo abordarlo.

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el próximo 8 de marzo, Save the Children ha presentado 'Silenciadas', una investigación sobre agresiones sexuales en la adolescencia que muestra cómo la construcción de la sexualidad «está marcada por la desigualdad y afecta tanto a las chicas como a los chicos, aunque de manera diferente», según ha detallado la organización en un comunicado.

De acuerdo con este estudio, en 2022 se interpusieron en la Comunitat Valenciana un total de 2.379 denuncias por violencia sexual, de las cuales 1.082, casi la mitad (un 45%) tenía como víctima a una persona menor de 18 años. De estas denuncias, el 85% eran niñas o adolescentes, por lo que «ser niña vuelve a ser un factor de riesgo determinante para poder sufrir una agresión de este tipo».

«Desde que son pequeñas las niñas y niños están condicionados por los roles y estereotipos de género. En el caso de las niñas con las muñecas, los dibujos animados, los vídeos y programas de televisión, las redes sociales... todo las encamina a conseguir un modelo femenino de belleza y corporal que nunca se acaba de conseguir», ha asegurado el director de Save the Children en la Comunitat Valenciana, Rodrigo Hernández.

En cuanto a los agresores adolescentes, del total de 501 agresores menores de 18 años condenados por delitos de violencia sexual en España, 56 fueron de la Comunitat Valenciana.

«La masculinidad también está condicionada desde la primera infancia con los propios juguetes y espacios de socialización como el recreo: fuertes físicamente, activos sexualmente, vivir situaciones de riesgo, alejarse de las emociones y con actitudes de control y dominación, que se confunden con protección o incluso con afecto», ha señalado Hernández.

Save the Children ha subrayado que el entorno digital es un espacio más en el que la infancia y adolescencia se desarrolla y la pornografía está también condicionando la forma en que niños, niñas y adolescentes se relacionan entre sí.

Según el informe 'Desinformación Sexual' de la organización, casi siete de cada diez adolescentes en la Comunitat Valenciana consumen pornografía de forma frecuente, y de media acceden a los contenidos sexuales por primera vez a los 12 años. Se trata de una pornografía que es «de consumo masivo online, gratuita e ilimitada y sus contenidos están basados de manera mayoritaria en la violencia y la desigualdad».

Así, la pornografía muestra aspectos que los chicos y chicas «pueden reproducir como la no necesidad de pedir consentimiento o la negativa del mismo por parte de los hombres, la ausencia de métodos anticonceptivos, la estigmatización de los cuerpos y cosificación como objeto de placer de la mujer o el establecimiento de roles desiguales: dominio (chicos) y sumisión (chicas)».

Save the Children analiza también en su informe aquellas agresiones cometidas en grupo, ya que son un delito cada vez más visible en la sociedad dada la gravedad de la violencia y la mayor difusión mediática. Según el Ministerio del Interior, el número de agresiones sexuales cometidas por más de una persona, independientemente de su edad, ha aumentado en los últimos años en más de un 64% en España.

Sin embargo, todavía están lejos de las cifras de agresiones sexuales individuales, y representan en 2022 un 4,2% del total de delitos denunciados por violencia sexual. Si se analizan los datos disponibles en la en la Comunitat Valenciana, de 2017 a 2022 (último periodo analizado disponible) se produjeron 477 agresiones sexuales cometidas por dos o más personas.

Perfil de la víctima

En lo que respecta a la infancia y adolescencia que sufre estas agresiones, el Ministerio de Interior señala que el perfil de la víctima es el de una niña o adolescente sola, con una edad media de 15 años, cuyos agresores tienen una edad similar, se conocen con anterioridad (aunque sea de forma limitada) y el delito suele cometerse con penetración y violencia.

«Hay que tener en cuenta que muchas agresiones sexuales múltiples son grabadas o fotografiadas como señal de dominio y a la espera de un reconocimiento del grupo de iguales, lo que muestra de forma clara cómo afectan las nuevas tecnologías e Internet a la forma de relacionarse de niños, niñas y adolescentes», ha afirmado el director territorial.

Save The Children recuerda que, tal y como indica la Ley Orgánica de Protección Integral de la Infancia y Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI), aprobada hace ahora casi tres años, es necesario que el Gobierno desarrolle una legislación específica que despliegue medidas de prevención que contempla la ley como la educación afectivo-sexual o en un uso seguro y responsable de las nuevas tecnologías.

«La pornografía no puede ser la profesora de sexualidad de niños, niñas y adolescentes, igual que no podemos enseñar a conducir a adolescentes con videojuegos de carreras de coches. Por tanto, es fundamental implantar una educación afectivo-sexual desde edades tempranas para que niños y niñas puedan establecer relaciones más sanas y más igualitarias, así como dotarlos de herramientas para que puedan hacer un uso seguro de las nuevas tecnologías», ha concluido Hernández.

Además, cuando la violencia ya se ha producido, es necesario que niñas, niños y adolescentes que han sido víctima sean atendidos «con las mayores garantías y respetando todos sus derechos». Para ello, Save the Children propone la formación inicial y constante de todos los profesionales del ámbito jurídico y la coordinación de todos los recursos existentes para atender a la infancia víctima, así como a los agresores adolescentes.

La ocupación hotelera en la Costa Blanca supera el 70 % en la segunda quincena de febrero



BENIDORM.- . La ocupación hotelera en la Comunitat Valenciana durante la segunda quincena del pasado mes de febrero ha superado el 70 %, según han informado este martes fuentes de la patronal del sector Hosbec en un comunicado.

València destaca con una ocupación del 85 % en ese lapso, con los hoteles de 4 estrellas a la cabeza. Con ese porcentaje, según Hosbec, "la ciudad del Turia despide un febrero al 78,2 %, que hace de antesala a los buenos datos que se esperan alcanzar durante el mes de marzo gracias a la festividad de Las Fallas".

Por su parte, la Costa Blanca también despunta durante la segunda quincena con un 77,5 %, seguida de un 76,2 % por Benidorm y la provincia de Castellón a un 76,3 %. "Estos últimos días del mes, elevan sin duda las cifras del mes de febrero mejorando, en todos los casos, entre 5,5 y 8 puntos respecto al mismo periodo de 2023", según la patronal.

En cuanto a los datos por provincias, Hosbec resalta "el buen desempeño de la de Valencia", que ha anotado un 82,8 % de ocupación durante la segunda mitad de febrero, con una media para todo ese mes del 76,7 %.

En segundo lugar se sitúa la de Alicante, con una ocupación del 77,5 % en la segunda quincena y una media del 75,4 % durante todo de febrero. Mientras, Castellón registró un 76,3 % durante la segunda quincena de febrero y una media del mes del 71,5 %.

Los datos del mes de febrero mejoran con creces los registrados en las mismas fechas del año pasado. La provincia de Alicante rebasa en 8 puntos porcentuales su ocupación en comparación a 2023, la de Valencia suma 5,5 puntos más y la de Castellón computa 6,1 más respecto al año anterior.

En cuanto al cliente que ha visitado la Comunitat, destaca una mayoría extranjera sustancial en el conjunto de la provincia de Alicante, con un 53,3 % del total, frente a un 46,7 % nacional. Unos datos que se contraponen a los que registra el resto de la región, con la provincia de Castellón encabezando un registro total del 65,4 % de turismo nacional y con la de Valencia un poco más repartida, con un 52,8 %.

Según Hosbec, la tendencia positiva de los últimos días consolida las buenas perspectivas de ocupación para todos los destinos de la Comunitat, que ya comienzan a calentar motores para el inicio de la temporada turística con volúmenes de reservas confirmadas para la primera quincena de marzo por encima del 70 %.

Así, la provincia de Alicante cuenta con una previsión de ocupación para la primera mitad de marzo del 73,9 %; la de Valencia, del 71,6 % (la capital, del 72,1%), y la de Castellón, del 70,5 %.

Rupturas en la vieja guardia / Guillermo Herrera *


La vida humana suele ser una sucesiva acumulación de errores hasta que llega un momento en que nos sentimos tan agobiados por la carga acumulada que decimos basta, y decidimos romper contratos y empezar de nuevo acogiéndonos a la ley cósmica de la segunda oportunidad. 

Esto es lo que se llama un reinicio individual, pero ocurre algo parecido a nivel social y a nivel de la propia Humanidad terrestre, lo que sería un reseteo mundial.

En medio de la dificultad, reside la oportunidad. Hay momentos que necesitan una segunda oportunidad. ¿Nunca has deseado una segunda oportunidad para conocer a alguien por primera vez? A veces la segunda oportunidad te la tienes que dar a ti mismo, no a otra persona.

No pierdas la fe. La vida está llena de segundas oportunidades. Siempre hay una segunda oportunidad para hacer lo que queremos lograr realmente en nuestro paso por el mundo. Creo en la segunda oportunidad porque somos seres imperfectos que a veces cometemos errores de modo inconsciente.

Pero también creo que no la merecería quien no valora una segunda oportunidad, o no acepta que cometió un error. Una segunda oportunidad no significa nada si no se aprende nada de la primera. Según Gabriel García Márquez, las estirpes condenadas a cien años de soledad no tuvieron una segunda oportunidad.

REINICIO INDIVIDUAL

Un reinicio individual se refiere a un proceso personal de transformación y renovación que busca dejar atrás el pasado y comenzar de nuevo. Este concepto implica cambios, crisis vitales, buscar segundas oportunidades y apostar por una transformación personal. Es un enfoque emocionante que permite a las personas explorar nuevas posibilidades, liberarse de lo que ya no les sirve y embarcarse en un nuevo comienzo.

El concepto de reinicio individual se basa en la idea de una ley cósmica de la segunda oportunidad y refleja una perspectiva espiritual en la que se considera que los seres humanos se pueden liberar del karma acumulado y comenzar de nuevo.

A nivel terrestre, la Ley de Segunda Oportunidad es una normativa que brinda la posibilidad a deudores particulares o autónomos de cancelar o reestructurar su deuda, permitiéndoles comenzar de nuevo. Esta ley se inspira en principios modernos y busca ofrecer una vía legal para que las personas en situación de deuda puedan recuperar su estabilidad financiera.

REINICIO MUNDIAL

A nivel social, se ha discutido la noción de un reinicio o reseteo mundial como una metáfora para cambios profundos y transformaciones a gran escala en la sociedad y en la humanidad en su conjunto. No está definido claramente el momento exacto en el que tendrá lugar el reinicio financiero. La aplicación de cambios significativos en el sistema financiero puede ser un proceso gradual y continuo, en lugar de un evento específico con una fecha concreta.

La Coalición propone un modelo alternativo de reinicio financiero que se aleja del enfoque tradicional basado en el mercado y los incentivos económicos. Este modelo busca promover la regulación directa como forma de abordar los desafíos financieros, priorizando el bien común y la igualdad. Esta propuesta se alinea con la idea de impulsar nuevos modelos económicos que fomenten la colaboración y la equidad en diferentes sectores, como la vivienda.

ACUERDOS DE BASILEA

El reinicio financiero y los acuerdos de Basilea, en particular Basilea-III, están relacionados en el sentido de que dicho acuerdo es una respuesta regulatoria a las deficiencias identificadas en el sector financiero tras la crisis. Basilea-III forma parte de la respuesta del Comité de Basilea para abordar las vulnerabilidades del sistema financiero y fortalecer su estabilidad.

Estos acuerdos establecen normas y requisitos más estrictos para la gestión del capital y el riesgo en las instituciones financieras, con el fin de prevenir crisis financieras futuras y promover la solidez del sistema bancario, lo que podría estar relacionado con los cambios propuestos en un reinicio financiero más amplio.

El dinar iraquí ha estado sujeto a cambios y medidas para reforzar y estabilizar su valor. Estos esfuerzos pueden estar relacionados con una discusión más amplia sobre un reinicio financiero global, que busca reconstruir la economía mundial con un enfoque más equitativo. La estabilidad de la moneda iraquí y las decisiones tomadas para fortalecerla podrían formar parte de los ajustes necesarios en el contexto de cambios financieros más amplios.

La relación entre el reinicio financiero y Zimbabue está vinculada a los desafíos financieros que ha enfrentado el país, incluida la hiperinflación y la escasez de dinero en efectivo, lo que le ha llevado a una dependencia de monedas extranjeras y a desafíos en la gestión de su sistema financiero. 

En Zimbabue se retiraron los billetes de cien billones de dólares zimbabuenses. Los billetes antiguos pudieron ser canjeados por pequeñas cantidades de dólares en cualquier sucursal bancaria del país. Este proceso de retiro de los billetes antiguos y su canje por moneda extranjera puede haber sido parte de los esfuerzos para abordar la hiperinflación y la inestabilidad económica que enfrentaba el país en aquel momento.

NUEVO SISTEMA

El Sistema Financiero Cuántico (QFS) es una tecnología innovadora que se basa en la computación cuántica y en la inteligencia artificial para gestionar transacciones financieras respaldadas por oro u otros activos de modo descentralizado y eficaz. 

Este sistema introduce un enfoque revolucionario en los pagos interbancarios transfronterizos, sustituyendo a sistemas tradicionales como el Swift. El QFS asigna un número digital a cada moneda en cuentas bancarias a nivel mundial, ofreciendo una alternativa avanzada y segura para el manejo de las transacciones financieras.

Este sistema busca garantizar la estabilidad de las monedas soberanas mediante un respaldo sólido. La descentralización y la seguridad en las transacciones financieras son aspectos clave del QFS, que se basa en tecnología cuántica y fotónica para su funcionamiento.

El QFS presenta varias ventajas significativas en el sector financiero: seguridad, transparencia, eficiencia, prevención del fraude y blanqueo de dinero, y protección contra la corrupción y la manipulación en la gestión del riesgo. Es fundamental el papel del oro en el QFS, ya que todas las monedas soberanas de este sistema están respaldadas por oro u otros activos.

Esta medida garantiza la estabilidad de las monedas emitidas a través del QFS, proporcionando una base sólida y fiable para las transacciones financieras. Por lo tanto, el respaldo del oro en el QFS es un mecanismo clave para asegurar la confianza en las monedas y fortalecer la integridad del sistema financiero en su conjunto.

ECONOMÍA

OPINIONES

EEUU

AMÉRICAS