lunes, 20 de mayo de 2024

La Comunitat contará con un Comité de Cooperación Autonómica y Local



VALENCIA.- El Consell ha aprobado el decreto por el que se crea y regula el Comité de Cooperación Autonómica y Local de la Comunitat Valenciana como órgano permanente de consulta, trabajo y puesta en común de cuestiones relevantes para los municipios valencianos, según ha avanzado la portavoz del Gobierno valenciano, Ruth Merino.

La Generalitat, desde su vocación municipalista y su voluntad de diálogo continuo, crea este nuevo órgano y regula, de manera institucional y estable, las relaciones de colaboración entre la Generalitat, las diputaciones provinciales y las entidades locales de la Comunitat Valenciana, ha afirmado Merino.

A su vez, el nuevo comité permitirá compartir experiencias y mejorar la coordinación de las decisiones que se adopten en su seno para profundizar en la autonomía local y en las políticas de cooperación municipal.

El Comité de Cooperación Autonómica y Local de la Comunitat Valenciana se convertirá en un "foro permanente de trabajo y diálogo" para poner en común las necesidades de los municipios valencianos en cuestiones como inversiones, seguridad, urbanismo, movilidad y cualquier otra materia de interés común.

También tendrá funciones relacionadas con la financiación local y autonómica, además de con la consulta y adopción de acuerdos relacionados con la mejora de la coordinación de las diferentes administraciones implicadas.

Las entidades locales llevan a cabo numerosas actuaciones en estos ámbitos, "lo que hace conveniente articular una colaboración interadministrativa mediante canales de colaboración y cooperación permanentes con todos los municipios, provincias y otras entidades locales, así como abrir un espacio de consulta, trabajo y puesta en común de aspectos relevantes para el municipalismo, que sirva como foro permanente de trabajo, diálogo y de avance de las competencias y los servicios públicos", ha subrayado la consellera.

Este nuevo órgano de colaboración estará presidido por la persona titular del departamento de la Administración de la Generalitat competente en materia de Administración local, o la persona titular de la secretaría autonómica en quien delegue.

Contará, además, con siete vocalías de la Administración de la Generalitat; las personas titulares de las presidencias de las diputaciones provinciales o las personas que designen para su sustitución; las personas titulares de las alcaldías de Alicante, Castellón de la Plana, Elche y Valencia o concejales o concejalas en quienes deleguen; además de la persona titular de la presidencia de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias o persona que designe en su sustitución.

En función de las materias a tratar en cada reunión, y cuando así lo aconseje la naturaleza y el contenido de los asuntos a tratar, la presidencia del órgano podrá invitar a participar en las reuniones a diferentes personas responsables públicas en los ámbitos respectivos.

La Unió pide a la CHJ garantizar el caudal ecológico del río Albaida con dotación suficiente para riego

VALENCIA.- La Unió Llauradora reclama a la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) que se garantice el riego a los regantes del río Albaida con un mantenimiento del caudal ecológico de este y "ve perfectamente viable ambas cuestiones".

Así lo ha pedido la organización agraria en un comunicado después de que el 10 de mayo varios tramos sufrieran secados intermitentes y tuvo que celebrarse una reunión de urgencia con los regantes. Este lunes el presidente de la CHJ, Miguel Polo, ha señalado que "la situación ha quedado ahora mismo resuelta".

La Unió, por su parte, ha defendido que "es totalmente compatible mantener el caudal ecológico del río Albaida asegurando el riego de los campos de cultivo".

 Se trata el sistema del Júcar de una demarcación en la que a pesar de estar declarada como sequía por la CHJ, no está en una situación prolongada como sí por ejemplo las del Palancia y del Serpis. Por tanto, no habría que plantear por el momento restricciones, ha indicado.

La Unió ha propuesto que se abra el embalse de Bellús que posee una capacidad de 69 hm3 y actualmente se encuentra al 24,64% (17 hm3), mientras que la media de los diez últimos años en esta misma época ha sido del 22,75% (15 hm3). "Hay suficiente agua en el embalse de Bellús para atender las necesidades de caudal ecológico y de agua de riego", ha remarcado.

También ha abogado por utilizar la acequia de Escalona en su paso por el río Albaida, para garantizar el caudal en el curso bajo del río, una opción que se ha empleado ya otros años con buenos resultados.

La Unió solicita un diálogo entre la Confederación Hidrográfica del Júcar y los regantes afectados "antes de cortar el suministro de riego". Para ello va a solicitar una reunión urgente con el comisario de Aguas de la Confederación, Marc García, para analizar la situación y plantear soluciones.

"No se puede cortar el riego de la noche a la mañana porque empieza la temporada de riego, justo además en un momento donde sufrimos la falta de lluvias y con elevadas temperaturas. El diálogo debe prevalecer por encima de todo", ha zanjado la organización agraria.

PP y Vox enmiendan la ley educativa para "promocionar" el valenciano y no prevén cambiar la "impecable" ley de Concordia

VALENCIA.- El PP y Vox presentarán enmiendas parciales a la Ley de Libertad Educativa que tendrán, entre otros, el objetivo de «promocionar» y «no imponer» el valenciano en zonas castellanoparlantes y, a horas de que cierre el plazo, no prevén enmendar la Ley de Concordia, que el síndic del PP, Miguel Barrachina, ha calificado de «impecable».

Por parte de la oposición, Compromís ha anunciado que presentará dos textos alternativos a las leyes de Libertad Educativa y À Punt como parte de sus enmiendas a la totalidad --en el resto simplemente pedirá que se mantenga la legislación actual-- y el PSPV, que fue el primer partido en anunciar sus enmiendas la pasada semana, ha registrado más de 300 propuestas parciales (además de las de totalidad).

El día se prevé movido en los pasillos del edificio de grupos parlamentarios de Les Corts, ya que los cuatro partidos representados trabajan para presentar las enmiendas a las cinco proposiciones de Ley del PP y Vox. El plazo termina a medianoche, y algunos grupos --como los 'populares' y Compromís-- mantendrán reuniones a lo largo del día.

En el caso del PP, las conversaciones se extienden a sus socios de gobierno, Vox, aunque el síndic 'popular', Miguel Barrachina, ha considerado que es «irrelevante» que las enmiendas se presenten en conjunto o en solitario. «Los textos son consensuados todos, lógicamente, y las enmiendas también lo van a ser», ha explicado.

En cuanto a las temáticas, Barrachina ha incidido en dos de las normativas: la de Libertad Educativa y la de la nueva À Punt, sobre la que ha destacado la complejidad del proceso que conlleva --unificar en una sola empresa la Corporación y la Sociedad Anónima--, y ha destacado que las enmiendas buscan «simplificar» y arreglar cuestiones técnicas.

Sobre las enmiendas a la ley de Libertad Educativa, Barrachina ha señalado que «van fundamentalmente a buscar fórmulas para potenciar el uso del valenciano en las zonas castellano hablantes de manera voluntaria».

 «Se habla de promoción y no de imposición como hasta ahora, que tan nefastos resultados ha dado para para su uso, y blindar el derecho de los padres a la elección libre del uso del valenciano o del castellano pueda perdurar y sea efectivo cuanto antes», ha añadido.

Vox, por su parte, ha presentado 10 enmiendas parciales a las leyes, y tres de ellas van a la de Antifraude, la única normativa que presentó el PP en solitario. En este caso, el grupo que dirige José María Llanos propone que la agencia pase a depender de la Sindicatura de Cuentas y que se reduzca la masa salarial en un 30%.

Entre las otras enmiendas que ha presentado el síndic de Vox se encuentran varias a la ley de Libertad Educativa, que buscan que Matemáticas y Conocimiento del Medio sean asignaturas que se estudian en la lengua base elegida por los padres del alumno y que se permita también elegir el idioma para hacer el examen en primaria.

Por parte de la oposición, el PSPV-PSOE ya presentó el viernes sus enmiendas --que se han concretado en más de 300 parciales-- y hoy Compromís ha anunciado que propondrá textos alternativos a dos de las leyes, la de Libertad Educativa y la de À Punt.

Baldoví ha considerado que estas leyes «en algunos casos son auténticos despropósitos legislativos» y leyes que «no han contado en ningún caso» con los sectores a los que afectan. 

Por ejemplo, han señalado que la «ley de confrontación educativa» va «contra el valenciano y contra el sistema educativo público» y es «una vulneración flagrante de la Carta Europea de Lenguas Minoritarias y Regionales».

Junto a Baldoví ha comparecido el portavoz adjunto y candidato a las elecciones europeas, Vicent Marzà, que ha señalado que --en caso de que consiga el acta-- lo primero que hará será «llevar al Comité de Expertos en la Aplicación de la Carta de Lenguas Minoritarias y Regionales la »futura ley de confrontación educativa« que va contra esta Carta y que »va en contra de los derechos lingüísticos de los valencianos y de las valencianas y de la educación pública".

Marzà también ha anunciado quejas a organismos europeos sobre el resto de leyes una vez se aprueben. En esto coincide con el síndic del PSPV-PSOE, José Muñoz, que ha señalado igualmente que los socialistas acudirán a los tribunales, a la Unión Europea e incluso a la Organización de las Naciones Unidas una vez estén aprobadas las normativas, aunque primero las enmendarán en Corts.

Fallece Fernando Martínez Castellano, el primer alcalde de Valencia de la democracia

VALENCIA.- El que fue primer alcalde de Valencia de la democracia, Fernando Martínez Castellano, ha fallecido a los 82 años, según ha informado el consistorio. El político valenciano, que encabezó la lista del PSOE en las primeras elecciones democráticas de la ciudad, fue elegido alcalde en 1979 y ejerció como primera autoridad municipal durante los primeros meses de la democracia.

La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha expresado sus condolencias a familiares y allegados de este valenciano «que ha dedicado su vida al servicio público y ha sido referente histórico y político de la ciudad», según ha informado el consistorio en un comunicado.

Catalá, en nombre de toda la corporación y de la ciudadanía en general, ha manifestado «el pesar por la pérdida de esta figura clave en la transición democrática». 

El Ayuntamiento ha decretado tres días de duelo oficial, desde este lunes y hasta el miércoles 22 de mayo, en los que las banderas del edificio municipal permanecerán a media asta, en señal de respeto y de recuerdo de quien «forma parte indiscutible de la historia de la historia de la ciudad».

Así constará en el acta del pleno que, convocado con carácter extraordinario, se celebrará este martes a las 10.30 horas, en el Salón de Cristal, tras una reunión de la junta de portavoces, en la que se impulsará una moción conjunta «de pésame y reconocimiento».

Durante los tres días de duelo oficial, el Ayuntamiento suspenderá todos los actos organizados por el consistorio y pondrá a disposición de la ciudadanía un libro de condolencias para que valencianos y valencianas coloquen sus palabras de «honra y tributo» hacia Martínez Castellano, así como recuerdos y palabras de pésame para sus familiares.

Este libro permanecerá expuesto en el Salón de Cristal el martes desde las 12.00 hasta las 14.00 horas, y desde las 17.00 hasta las 20.00. El miércoles también estará a disposición de la ciudadanía por la mañana, desde las 10.00 hasta las 14.00, y por la tarde, con el mismo horario que el día anterior.

Algo de historia

El histórico socialista no llegó a estar seis meses al frente del Consistorio levantino, ya que tras las elecciones municipales, fue investido el 21 de abril de 1979 y abandonó el cargo el 5 de octubre de ese mismo año.

En dichos comicios hubo un empate entre el PSOE y la Unión de Centro Democrático, cada formación con trece concejales, pero los seis ediles del Partido Comunista decantaron la gobernabilidad de la ciudad hacia la izquierda, una tendencia que se mantuvo hasta 1991, cuando entró como regidora la 'popular' Rita Barberá.
 
La etapa de Martínez Castellano como alcalde terminó de forma abrupta como consecuencia de no pocas acusaciones de irregularidades financieras en su partido. De hecho, fue expulsado y, a la par, dimitió como primer edil de la capital del Turia. 
 
Esa doble decisión no la compartió el dirigente, que aseguraba que la causa real de toda la polémica era provocada por el enfrentamiento interno entre el sector del PSOE socialdemócrata y el marxista, que era el más próximo al afectado.

 Entre otros aspectos, el fallecido también pasó a la historia de la capital autonómica por aprobar en su primer Pleno municipal la retirada de la estatua de Franco que había en la actual en la actual plaza del Ayuntamiento, aprovechando el mismo proceso para cambiar su nombre, puesto que por aquel entonces se llamaba plaza del Caudillo.

La CHJ advierte que el sistema Turia podría entrar en prealerta por sequía en julio si no llueve


VALENCIA.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar, Miguel Polo, ha advertido que, si no se registran lluvias de aquí a julio, el sistema Turia podría entrar en prealerta por la sequía y sería necesario establecer restricciones en el regadío.

Así lo ha indicado este lunes, en una rueda de prensa sobre las aportaciones de caudales a la Albufera, en la que ha expuesto que la Comunitat Valenciana tiene tres sistemas fluviales en emergencia, el sistema del Mijares en situación de alerta y el Serpis y Vinalopó en situación de prealerta.

Polo ha señalado que ya existen restricciones en el uso de aguas de regadío en Palancia y Sénia. En el caso del Mijares, de este río no dependen abastecimientos urbanos y solo regadío, por lo que las restricciones, de empeorar su situación, serían menores.

En el lado contrario, del sistema Turia y Júcar sí dependen abastecimientos y «ahí sí podrían darse restricciones pero en una situación de sequía muy avanzada que esperemos que no llegue», ha apuntado.

Asimismo, ha advertido que en el Serpis «la situación es mala» y con restricciones al estar en nivel de alerta. Ha detallado que el embalse de Beniarrés solo almacena cinco hectómetros cúbicos.

Preguntado por la situación en el río Albaida, donde el 10 de mayo varios tramos sufrieron secados intermitentes y tuvo que celebrarse una reunión de urgencia con los regantes. Polo ha explicado que se instó a los regantes a que cerraran las compuertas y se acordó cómo gestionar la situación, por lo que «ha quedado ahora mismo resuelta».

El IMV llega al 11% de población vulnerable en la Comunitat Valenciana


VALENCIA.- La Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales han advertido de que, cuatro años después de la implantación del Ingreso Mínimo Vital (IMV), la prestación solo llega al 11,01 por ciento de la población que vive bajo el umbral de la pobreza en la Comunitat Valenciana, por debajo del 12,19% de media nacional.

Según datos recopilados por la Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales en abril 62.734 familias valencianas fueron beneficiarias del IMV, con un total de 187.590 personas. Además, las familias valencianas que perciben la renta básica de subsistencia por tener ingresos inferiores a lo que se considera «renta garantizada» son 43.476 hogares (112.810 personas).

El colectivo ha reprochado al Gobierno que no haya establecido «ninguna coordinación» con los servicios sociales municipales para incrementar la cobertura de esta ayuda y ha denunciado las diferencias territoriales existentes entre comunidades, que van desde el 24,5% de cobertura de población bajo el umbral de la pobreza en Euskadi al 5,9 en Baleares.

Los gerentes de Servicios Sociales han acusado al ejecutivo de «no cumplir con el objetivo que se planteó de que en unos meses llegaría el IMV a las 850.000 familias que malviven en la pobreza extrema en nuestro país. 

Mientras tanto, la persistencia de las »colas del hambre« deberían, según la asociación, »avergonzar a los gobernantes« a los que acusa de »impericia del Gobierno en la gestión de la vacuna contra la pobreza, como calificaron el Ingreso Mínimo Vital".

En su opinión, «el laberinto burocrático diseñado para acceder al IMV ha hecho, en la mayor crisis social de la historia, que miles de personas en situación de vulnerabilidad, pasen meses de su vida sufriendo momentos de gran precariedad».

La vivienda alcanza precios de 2010 en la Comunitat y se sitúa en 144.700 euros de media


VALENCIA.- El importe medio por vivienda adquirida en la Comunitat Valenciana durante los últimos doce meses ha sido de 144.756 euros, con un incremento trimestral del 1,63 % y un ascenso interanual del 3,84 %, que la sitúa en niveles del año 2010.

El precio por metro cuadrado alcanzó los 1.553 euros en el primer trimestre del año, lo que supone un descenso del 0,2 % frente al aumento del 0,8 % de media nacional (1.998 €/m2), lo que supone el noveno precio más económico de España, según la estadística del Colegio de Registradores difundida este lunes.

Por provincias, Alicante se posiciona en 1.746 €/m2, Valencia 1.398 euros y Castellón 1.159 euros.

El número total de compraventa de viviendas registrado en la Comunitat en los tres primeros meses ascendió a 25.094, un 19,73 % trimestral, si bien en comparación interanual cae un 3,22 %.

La valenciana es la segunda autonomía con mayor número de compraventas, por detrás de Andalucía (28.390) y por delante de Cataluña (24.238) y Madrid (18.465). Entre estas cuatro autonomías acumulan 96.187 de las 151.476 compraventas totales contabilizadas en el primer trimestre en toda España (el 64 %), que crece de media un 16,6 % sobre el trimestre anterior.

La clasificación por provincias es la siguiente: Alicante copa 12.807 operaciones, Castellón 2.987 y Valencia 9.300, y de las 25.094 transacciones totales registradas en la región, 20.870 corresponde a vivienda usada y 4.224 a vivienda nueva.

La demanda extranjera de viviendas en la Comunitat Valenciana acaparó el 28,8 % del total, la segunda autonomía tras Baleares.

El porcentaje de demanda extranjera en la región dobla la media nacional (14,2 %) y alcanza el 29,38 % en variación interanual, nivel máximo de la serie histórica. Las nacionalidades con mayor peso de compra son los británicos, seguidos de belgas, neerlandeses, polacos y alemanes.

De nuevo, Alicante encabeza los resultados provinciales en toda España, con una cuota del 43 %, mientras Castellón obtiene un 15 % y Valencia un 13 %.

El interés medio de los nuevos créditos hipotecarios ha sido del 3,67 %, manteniendo la senda alcista con respecto al mínimo histórico (1,98 % del primer trimestre de 2022). En las hipotecas con tipo de interés fijo, la cuantía media es del 3,89 %, mientras que en las hipotecas con interés variable ha sido del 3,37 %.

Casi el 57 % de los nuevos créditos hipotecarios en la Comunitat Valenciana se han formalizado a un tipo de interés fijo, y el 43 % restante ha optado por tipos de interés variable.

Según los datos de los registradores, el endeudamiento hipotecario medio por vivienda desciende un 2,8 % hasta alcanzar los 108.068 euros, y el periodo medio de contratación de los nuevos créditos hipotecarios en la Comunitat Valenciana es 23,5 años (-1,74 % trimestral).

El 21,5 % de las operaciones registradas se corresponde con viviendas unifamiliares, por un 78,49 % de pisos.

Hacia una nueva dimensión de las Fuerzas Armadas Españolas / Juan C. M. Torrijos *


 1 Introducción

El actual escenario geopolítico en el que nos encontramos es inédito para Europa. La invasión rusa de Ucrania, iniciada en febrero de 2022, ha supuesto la mayor escalada bélica sufrida en el continente desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

Recién iniciado este conflicto, a finales del mes de junio de 2022, se celebró en Madrid una Cumbre de la OTAN, en la que se aprobó el nuevo “Concepto estratégico" para la Alianza, en el que se definen la orientación política y los objetivos de la Alianza hasta 2030.

En el caso de España, una de las principales consecuencias ha sido asumir el compromiso formal de aumentar nuestro gasto en defensa hasta alcanzar el 2% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2029.

En esta situación no sorprende el interés que suscita en los medios de comunicación el conocer la dimensión del poder militar de España, con un gasto en Defensa situado prácticamente en la cola de los países aliados, ya que en 2018 suponía el 0,93% del PIB, aunque en 2023 ya se incrementó hasta alcanzar el 1,24%.

No obstante, en esta ocasión no se trata de desgranar el poder militar español, que ya hay estudios al respecto, sino en demostrar, con cifras, que las Fuerzas Armadas españolas precisan un aumento de efectivos, no lineal, que nos acerque a los estándares europeos y nos permitan asumir en un futuro cercano los compromisos que nuestra pertenencia a la OTAN nos exige.

2 Estudio comparativo de efectivos

En el último informe presentado por el Observatorio de la vida militar (OVM) el pasado mes de marzo de 2024 se recogen los efectivos de personal militar en servicio activo a fecha de 1 de enero de 2023, cifrados en 116.961 militares, el más bajo de los registrados desde 2007 y en claro y casi constante de descenso desde 2010, cuando se llegaron a alcanzar los 130.039 efectivos.

 

GRAFICO 1: Evolución efectivos Fuerzas Armadas

Servicio Activo

 

Como se aprecia en el Gráfico 1, las Fuerzas Armadas (FAS) españolas han perdido el 10% de sus efectivos en poco más de dos décadas, pasando de 130.039 militares en 2010 a solo 116.961 en 2023, con una reducción de 13.078., lo que supone un ajuste a la baja respecto de las previsiones de planeamiento de efectivos, contempladas en la ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar (LCM). 

Las razones de esta pérdida de efectivos son diversas, aunque no son motivo de análisis en este artículo.

En la actualidad, España dispone de unos efectivos de personal militar en activo situados entre un 16,46% y un 10,03% por debajo de los efectivos máximos previstos por la LCM; lo que da una idea de que se tiene un margen de mejora para incrementarlo sin tener que modificar la LCM y, por tanto, sin superar los efectivos máximos aprobados por las Cortes para una estructura tiempo de paz; lo que nos permitiría cumplir con relativa facilidad con una de las obligaciones asumidas a raíz de la cumbre de la OTAN de Madrid de 2022.

La última edición del ranking anual (2024) que elabora Global Fire Power (GFP) con la clasificación del poder militar de 145 países y que analiza más de 60 factores para establecer la relación de fuerzas de cada país, sitúa a España en el vigésimo (20º) lugar. Si los datos que manejamos, a nivel general, son los del Fondo Monetario Internacional (FMI), España ocupa el decimoquinto (15º) lugar como potencia económica mundial, la séptima (7ª) entre los países de la OTAN y la cuarta (4ª) en la Unión Europea (UE).

A priori, esta posición puede parecer adecuada ya que nos sitúa en la Unión Europea tras Italia, Francia y Alemania y justo delante por delante de Polonia y Grecia; mientras que en la OTAN, España estamos detrás de Estados Unidos, Reino Unido, Turquía, Italia, Francia y Alemania y por delante de Polonia, Canadá y Grecia.

Un dato de interés es que, en relación con nuestros vecinos: Portugal ocupa el puesto 41 y Marruecos el 61.

En lo que se refiere exclusivamente a efectivos de personal militar, el GFP asigna a España 133.00 efectivos, con una distribución de 76.000 militares para el Ejército de Tierra, 23.000 para el Ejército del Aire y 21.000 para la Armada; datos que se sitúan ligeramente por encima de los oficiales, facilitados por el OVM a 1 de enero de 2023, achacable a la posible contabilización de parte de los efectivos que, en reserva, ocupen destino.

Cuadro 1: Efectivos en Servicio activo a 1 de enero de 2023

Ejército de Tierra (ET)

73.447

Armada

20.466

Ejército del Aire (EA)

20.143

C. Comunes de las FAS

2.905

 

 

Estos datos sobre efectivos nos colocan, a nivel OTAN y UE en los puestos 6º y 4º, respectivamente (con lo que coincide aproximadamente con nuestra potencia militar), pero a nivel mundial ocupamos el puesto trigésimo octavo (38º), justo por delante de Polonia, con el mismo número aproximado de efectivos (España:120.000/125.00 según la fuente y Polonia 120.000), estando Marruecos, con 200.000 efectivos en el puesto vigésimo cuarto (24º).

Aunque los medios materiales son fundamentales a la hora de disponer de unas FAS creíbles y eficaces, en lo que la tecnología juega un papel cada vez más importante, no se puede perder de vista que el factor humano no solo no se puede dejar de lado sino que, a pesar del transcurso de los siglos y de lo mucho que ha cambiado la táctica militar, no se puede ganar una guerra sin personal suficiente, no solo para "pisar" el terreno, sino porque para cualquier ejército hoy en día es imprescindible contar con unas tropas adaptadas no solo en calidad y eficacia, como sin duda lo están nuestros militares, sino en cantidad adecuada a las necesidades del país, a la amenaza y a los compromisos internacionales asumidos.

Para darnos una idea de nuestra situación actual, basta con analizar el siguiente cuadro, elaborado partiendo del último censo de población en España y con datos de diversas fuentes.

Cuadro 2. Porcentaje FAS/Población

País

Población (millones de habitantes)

Efectivos militares (miles de efectivos)

Porcentaje 

Israel

9

173

1,92%

Grecia

10,5

130

1,20%

Marruecos

36,7

200

0,54%

Polonia

38

120

0,33%

Francia 

68

205

0,30%

Reino Unido

68

194

0,29%

Italia

61

170

0,28%

España

48,6

117

0,24%

Alemania

84,3

184

0,22%


Así pues, a nivel conjunto, y sin entrar por ahora en un posible reparto entre los tres principales componentes de las Fuerzas Armadas (el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire), el volumen de efectivos en servicio activo de las FAS españolas no solo tiene margen de mejora, sino que si lo comparamos con ejércitos de nuestro entorno, esa posibilidad se torna en casi una necesidad.

Con estos datos comparativos se pueden extraer una serie de conclusiones iniciales:

A nivel OTAN, así como Unión Europea, la potencia militar de España, tanto en lo que se refiere a potencial militar como a los efectivos militares en activo, se corresponde con su clasificación como potencia económica.

A nivel mundial, sin embargo, la potencia económica de España, con el puesto décimo quinto (15º) en el ranking mundial, es superior al que le corresponde como potencia militar, con el puesto vigésimo (20º), ampliándose este gap si se hace referencia sólo a militares en servicio activo, que nos sitúa en el puesto 38.

Si a esto le añadimos que España tiene que incrementar su gasto presupuestado en Defensa hasta casi el doble del actual, para poder alcanzar el 2% del PIB en 2029 y que la previsión legal, en cuanto a planeamiento de efectivos militares en activo se refiere, permite un margen de mejora, lleva a concluir que en lo que queda de década España debería aumentar tanto su capacidad militar general conforme a los índices del GFP, como muy especialmente los efectivos militares.

Además, el gap mencionado implica que España dispone de menos personal del necesario para operar los sistemas de armas con los que cuenta; por lo que urge a corto y medio plazo incrementar los efectivos, máxime teniendo en cuenta los largos plazos de adquisición para que éstos sean operativos.


3 Distribución del incremento de efectivos

Si aceptamos la conclusión anterior de y considerando que no es necesario modificar el marco legal, el Gobierno debería incrementar en al menos un 10% o 12% los efectivos militares en activo, aunque el reparto no debe ser proporcional a los existentes en la actualidad en cada servicio (Ejército de Tierra, Armada y Ejército del Aire).

Para entender el porqué de esta afirmación es preciso hacer referencia a dos factores:

Las políticas de personal militar deben subordinarse al interés general; es decir el aumento de efectivos militares debe responder a las necesidades operativas reales, o lo que es lo mismo, al cumplimiento de las misiones militares reales (operativas) asignadas a las FAS españolas. 
 
Pero en la actualidad, no todas las misiones, especialmente las internacionales, tienen ese carácter, sino que están dirigidas a la asistencia, entrenamiento de fuerzas militares de otros países o a un mero papel de “presencia”, como ya lo era en los años setenta del siglo XX, con el despliegue de las fuerzas terrestres conocido como Defensa Operativa del Territorio (DOT), concepto hoy ampliamente superado por una vocación de proyección allí donde lo reclamen los intereses de España; es decir, la Proyección de fuerzas es hoy parte esencial del poder militar, en lo que no todos los Servicios (tierra, mar y aire) tienen asignado el mismo tipo de misiones.

Teniendo en cuenta una de las principales conclusiones extraídas de la Cumbre de la OTAN de Madrid 2022, España debe incrementar su presencia en la Alianza para cumplir con los compromisos que tiene asumidos, tanto con esta organización y como con la Unión Europea y la ONU.

Para abordar correctamente cómo debería repartirse el necesario incremento de efectivos en servicio activo de nuestras FAS, hay que tener en cuenta los siguientes elementos para la toma de decisiones:

Actividad operativa de las Fuerzas Armadas españolas: conforme a lo expuesto en el apartado 1 anterior, si analizamos las 17 misiones internacionales en las que España participa actualmente (Anexo 1), observamos lo siguiente:

De las misiones que se pueden calificar como “operativas” o, casi mejor, “reales” (es decir, que van más allá de la monitorización, apoyo a otros países, presencia o interposición y conocimiento del medio) tenemos solo las siguientes: Atalanta, la Policía Aérea en el Báltico y la Policía Aérea Reforzada.

De dichas misiones “operativas”, Atalanta implica a la Armada y al Ejército del Aire y las dos operaciones de Policía Aérea implican exclusivamente al Ejército del Aire.

FINUL, como misión en la que participan más efectivos, desplegando una Brigada del ET, es una misión de mera “presencia” o interposición y posiblemente la que menos interés estratégico tiene para España

Disponibilidad permanente: solo el Ejército del Aire, dentro de las misiones permanentes asignadas a nuestras FAS, tiene que mantener una capacidad operativa permanente en tiempo real de forma continua. Esto es así porque asume de manera principal, las competencias necesarias para controlar el espacio aéreo cada vez más transitado tanto por aviones como por satélites; lo que implica un nivel de actividad y de disponibilidad real, tanto de los sistemas de vigilancia y control, como de los de reacción 24/7; es decir, debe conservar su disponibilidad y su capacidad de actuación y de reacción, de forma permanente, a pesar de los despliegues en el exterior que tenga encomendados.

Tasa de encuadramiento: entendiendo por este concepto la proporción de cuadros de mando (oficiales y suboficiales) con respecto a la totalidad de efectivos de un Cuerpo o servicio, los datos que proporciona el OVM para las FAS españolas son los que figuran en el siguiente cuadro:


  1. Cuadro 3. Efectivos en Servicio activo a 1 de enero de 2023


    Servicio

    Oficiales

    Suboficiales

    Cuadro de Mando

    Tropa y Marinería

    Total 

    Tasa de Encuadramiento

    ET

    7.059

    14.697

    21.756

    51.691

    73.447

    29,6%

    Armada

    2.849

    4.203

    7.052

    13.414

    20.466

    34,4%

    EA

    2.745

    6.347

    9.092

    11.051

    20.143

    45,1%

     

     

    1. d. Reparto proporcional de efectivos: en el conjunto de la FAS (que incluye a
      incluyen los Cuerpos Comunes que no disponen de tropa y marinería) de los
      116.691 efectivos contabilizados a fecha 1 de enero de 2023 12 , 40.805 son
      cuadros de mando, lo que supone una reducción de 376 cuadros de mando
      respecto a 2021. Con esos efectivos el análisis de efectivos por Servicio, arroja
      los siguientes datos:




      Oficiales

      Suboficiales

      Tropa y Marinería

      ET

      9,6%

      20%

      70,4%

      Armada

      14%

      20,5%

      65,5%

      EA

      13,6%

      31,5%

      54,9%

       
    2. Respecto a la proporción entre oficiales y suboficiales, los datos anteriores arrojan los
      siguientes resultados:

      Cuadro 5. Proporción oficiales/suboficiales

      Servicio

      Oficiales

      Suboficiales

      ET

      32,4%

      67,6%

      Armada

      40,4%

      59,6%

      EA

      30,2%

      69,8%


      Aceptando que las tasas de encuadramiento son adecuadas para un modelo de FAS
      tecnificado y profesionalizado y asumiendo que en la Armada es adecuada, lo que no
      parece nada lógico es que la proporción de oficiales/suboficiales sea casi idéntica en el
      Ejército de Tierra que en el Ejército del Aire, teniendo en cuenta dos factores: 
       

      Cuadro 6. Plantillas reglamentarias ciclo 2024/2025


    Servicio

    Oficiales

    Oficiales Generales

    Total

    ET

    3.350

    67

    3.417

    Armada

    1.190

    25

    1.215

    EA

    1.032

    25

    1.057

 


Esto arroja una proporción de 3-1-1 (ET-Armada-EA) aproximadamente, que no es lo que se precisa a estos niveles, ya que la proporción de oficiales (todos los empleos y todos los Cuerpos) es 2,5-1-1 (ET- Armada-EA) aproximadamente; proporción ésta que debería mantenerse o, en todo caso, disminuir en los empleos superiores, ya que para dichos empleos las estructuras operativas y administrativas deberían ser parecidas.

Con respecto a esto último es llamativo el hecho de que las estructuras orgánicas de la Armada y del Ejército del Aire sean similares: Estado Mayor, Apoyo Logístico, Personal y Fuerza), mientras que el Ejército de Tierra duplica, sin otra explicación aparente que la de disponer de más puestos, las estructuras de Apoyo Logístico con el Mando de Apoyo Logístico y la Inspección del Ejército de Tierra) y Personal, con el Mando de Personal y el Mando de Adiestramiento y Doctrina), sin entrar en otros detalles de personal en servicio activo sin destino, que correspondería analizar a los responsables respectivos.

Por último, en relación con FAS de países con una dimensión marítima comparable, España tiene una significativa menor proporción de efectivos en servicio activo en el Ejército del Aire, que Francia, Reino Unido o Italia y, a su vez, el Ejército de Tierra español presenta un porcentaje muy superior al resto de dichos países, como puede apreciarse en la siguiente tabla:

Cuadro 7. Porcentaje de Efectivos por Servicio


País

Fuerza Terreste

Armada

Fuerza Aérea

Efectivos

Porcentaje

Efectivos

Porcentaje

Efectivos

Porcentaje

Francia

114.200

55,7%

41.000

20%

49.800

24,3%

Reino Unido

110.780

57,1%

40.350

20,8%

42.850

22,1%

Italia

90.100

53%

31.800

18,7%

48.100

28,3%

España

73.447

64,4%

20.466

17,9%

20.143

17,7%

 


4 Conclusiones y propuesta

A la vista de lo expuesto, está claro que los efectivos de la FAS españolas deberían incrementarse en al menos un 10%-12% de militares en servicio activo y este aumento no precisaría modificar la legislación vigente; ya que se encuentra por

debajo de la horquilla ya contemplada en la legislación actual como efectivos máximos en servicio activo (130.000-140.000) y sería económicamente viable, habida cuenta de que le presupuesto actual para gastos de Defensa debe casi incrementarse hasta el doble, alcanzado el 2% del PIB en 2029, cuando en la actualidad es del 1,2%.

Este aumento, ya se ha comentado que no debería distribuirse en la misma proporción entre los efectivos actuales de cada servicio (Ejército de Tierra, Armada y Ejército del Aire), atendiendo a las razones fundamentalmente reales y operativas analizadas, con un reparto aproximado del 55% para el Ejército del Aire, el 35% para la Armada y el 10% restante para el Ejército de Tierra (a los que habría que añadir un incremento de los pertenecientes a los Cuerpos Comunes de las Fuerzas Armadas, que situándonos en la actual horquilla legal, se considerasen necesarios).

En referencia a la distribución entre el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, la propuesta de aumento de los efectivos en servicio activo podría ser la siguiente:
 

Cuadro 8. Propuesta de distribución de Efectivos por Servicio

Servicio

Incremento 10%

Incremento 12%

Incremento de efectivos

Nuevo Total

Porcentaje sobre el total (10%)

Incremento de efectivos

Nuevo Total

Porcentaje sobre el total (12%)

Ejército de Tierra

1.141

74.588

59,5%

1.369

74.816

58,6%

Armada

3.991

24.457

19,5%

4.790

25.256

19,7%

Ejército del Aire

6.273

26.416

21%

7.528

27.671

21,7%

Totales

11.405

125.461

100%

13.687

127.743

100%


Esta propuesta acercaría la distribución de efectivos a los del resto de países de nuestro entorno, conforme a lo expuesto en el Cuadro 7, con una estructura de personal más adecuada a las necesidades reales de España en el actual contexto geopolítico mundial.

ANEXO 1

Misiones Exteriores en las que participa España (2024)
 

Lugar

Misión

Bulgaria y Rumanía

Policía Aérea Reforzada

Países Bálticos

Policía Aérea del Báltico

Mozambique

EUTM-Mozambique

República Centroafricana

EUTM-RCA

Somalia

EUTM-Somalia

Malí

EUTM-Mali

Irak

Apoyo a Irak

Senegal

Destacamento Marfil

Océano Índico

ATALANTA

Turquía

Apoyo a Turquía

Bosnia i Herzegovina

EUFOR Althea BiH

Varias zonas

Grupos navales permanentes de la OTAN

Líbano

FINUL

Colombia

ONU-Acuerdo de paz en Colombia

Letonia y Eslovaquia

Presencia Avanzada Reforzada

Golfo de Guinea

Diplomacia de la Defensa y seguridad cooperativa

Varias zonas

SEA GUARDIAN


ANEXO2

Ranking de los 50 ejércitos más poderosos del mundo

1

Estados Unidos

18

Israel

35

Noruega

2

Rusia 

19

Vietnam

36

Nigeria

3

China

20

España

37

Suecia

4

India

21

Polonia

38

Myanmar

5

Reino Unido

22

Arabia Saudí

39

Países Bajos

6

Corea del Sur

23

Taiwán

40

Bangladés

7

Pakistán

24

Tailandia

41

Portugal

8

Japón

25

Alemania

42

Malasia

9

Francia

26

Argelia

43

Colombia

10

Italia

27

Canadá -

44

Suiza

11

Turquía

28

Argentina

45

Iraq

12

Brasil

29

Singapur

46

Chile

13

Indonesia

30

Grecia

47

Rumanía

14

Egipto

31

México

48

República Checa

15

Ucrania

32

Filipinas

49

Etiopía

16

Australia

33

Sudáfrica

50

Dinamarca

17

Irán

34

Corea del Norte





(*) Coronel (retirado) del Cuerpo General del Ejército del Aire. Diplomado de Estado Mayor. Miembro del Aula de Seguridad Humana y Profesor de ISEN, instituto universitario asociado a la Facultad de de Derecho de la Universidad de Murcia.

*****


1 Debe entenderse que la previsiones de la LCM son para una situación de “tiempos de paz”
2 Entre estos factores se encuentran la de disponibilidad de efectivos, unidades militares, el armamento y equipamiento militar, capacidades logísticas, factores económicos, geográficos y de capacidades industriales, entre
otros
3 Trading Economics: https://es.tradingeconomics.com/country-list/gdp

4 Biurum, A, (2024) el La Razón, a partir de datos de GFP
5 Íbidem
6 Memoria Informe 2022 del Observatorio de la Vida Militar

7 Datos del Instituto Nacional de Estadística a 1 de enero de 2024
8 Datos publicados en el diario La Razón, el 20/4/2023, el OVM 2022 y Datosmacro.com del Diario Expansión

9 La DOT se puede considerar la última evolución de la doctrina de presencia territorial, nacida de la la Ley 85/65, de 16 de julio, de Modernización de las Fuerzas Armadas
10 Martínez, F.R. (2003), p. 26

11 Memoria Informe del OVM 2022
12 Íbidem

13 Real Decreto 276/2021, de 13 de abril, por el que se fijan las plantillas reglamentarias de oficiales generales, oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas para el periodo 2021-2025 (BOE 89)
14 Oficiales: empleos de comandante, teniente coronel y coronel y sus equivalentes en la Armada

15 Fuente: ministerio de Defensa en https://www.defensa.gob.es/gabinete/notasPrensa/2022/10/DGC-221007-
presupuestos-defensa.html

17 PWR IndeX: https://es.statista.com/temas/11599/gasto-militar-de-los-ejercitos-mas-poderosos-del-mundo/#topicOverview

Bibliografía

 Biurrun, A. (2024). Esta es la nueva posición del Ejército español en el ranking mundial en 2024. Diario digital La Razón. Recuperado de:https://www.larazon.es/tecnologia/esta-nueva-posicion-ejercito-espanol-ranking mundial-2024_20240110659eb595872b8200012687ea.html
 De Santos, A. (2023). ¿Cuántos militares componen las Fuerzas Armadas españolas y cuántos tienen nuestros vecinos? Diario digital La Razón. Recuperado de: https://www.larazon.es/espana/cuantos-militares-componen- fuerzas-armadas-espanolas-cuantos-tienen-nuestros-vecinos_2023042064417fbf7adfa80001c3e32f.html
 Diario Expansión FMI, Recuperado de: https://datosmacro.expansion.com/paises/grupos/fmi
 Enebral, A.R. (2024). Las Fuerzas Armadas pierden oficiales y suboficiales pero crecen las mujeres. El Confidencial Digital. Recuperado de: https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/defensa/fuerzas-armadas- pierden-oficiales-suboficiales-crecen-mujeres/20240410000000757576.html
 Fernández, R. (2023). Statista. Recuperado de: https://es.statista.com/estadisticas/701117/fuerzas-militares-activas-mas- grandes-del-mundo/
 FMI. Recuperado de: https://www.imf.org/external/datamapper/NGDPDPC@WEO/OEMDC/ADVEC/WEO WORLD
 Foro Militar General. Las Fuerzas de Defensa Operativa del Territorio (DOT) (2014). Recuperado de: https://www.militar.org.ua/blog/las-fuerzas-de-defensa-operativa-del-territorio-dot
 Instituto de Seguridad y Cultura. (2024). España refuerza su posición en el ranking mundial de potencias militares en 2024: un análisis. Recuperado del: comparativohttps://seguridadycultura.org/espana-refuerza-su-posicion-en-el- ranking-mundial-de-potencias-militares-en-2024-un-analisis-comparativo/
 Ministère des Armées. Recuperado de: https://www.defense.gouv.fr/
 Ministerio de Defensa. (2022). Los presupuestos de Defensa refuerzan las capacidades de las FAS a través de programas especiales de modernización, en el contexto de la guerra de Ucrania. Recuperado de: https://www.defensa.gob.es/gabinete/notasPrensa/2022/10/DGC-221007- presupuestos-defensa.html
 Ministerio de Defensa. (2024). Misiones en el exterior. Recuperado de: https://www.defensa.gob.es/misiones/en_exterior/
 Ministerio de Defensa. (2024). Misiones Permanentes de las Fuerzas Armadas. Recuperado de: https://www.defensa.gob.es/misiones/españa/
 Montes, Silvia (2024). España se sitúa como la 20ª potencia militar del mundo. Escudo Digital. Recuperado de: https://www.escudodigital.com/defensa/espana-situa-20-potencia-militar-mundo_57711_102.html
 Palacios, A. (2024). El Ejército español ya está entre los 20 países con más potencia militar del mundo. Defensa Española. Recuperado de:https://www.eldebate.com/espana/defensa/20240112/ejercito-espanol-esta-entre-20-paises-potencia-militar-mundo_166438.html

 Palacios, A. (2024). España mantiene una contundente supremacía militar sobre Marruecos. Defensa Española. Recuperado de: https://www.eldebate.com/espana/defensa/20240113/espana-mantiene- contundente-supremacia-militar-sobre-marruecos_166686.html
 Raimundo, F. M. (2023). Proyección de la Fuerza: una necesidad actual. Boletín
de Información, 2003, no 278, p. 21-46.
 United Kingdom Ministry of Defence. (2015). UK Armed Forces Monthly Personnel Report. Recuperado de: https://assets.publishing.service.gov.uk/media/5a7f210640f0b6230268d9c2/MPR_jun15_public.pdf