jueves, 23 de mayo de 2024

Mazón: "La ideología en las aulas se ha acabado"

 

VALENCIA.- El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha mostrado este jueves, en la sesión de control de Les Corts, su «total respeto a aquellos que ejercen su derecho constitucional a la huelga» ante el paro convocado en la Educación pública, y ha comentado: «Tiempo habrá para ver el resultado de la misma».

No obstante, posteriormente, en su respuesta a Compromís, ha criticado a algunas de las entidades del «plantel maravilloso» de entidades que convocan la huelga de Educación este jueves porque en su nombre aparece 'Països Catalans' o 'País Valencià'. «Conclusion: la ideología en las aulas se ha acabado y la libertad avanza», ha zanjado.

Por su parte, PSPV y Compromís han mostrado su apoyo a la huelga convocada para hoy por los sindicatos STEPV, CCOO, UGT y COS (Coordinadora Obrera Sindical) contra «la privatización y recortes» puestos en marcha por el «conseller más incompetente».

Así, el síndic del PSPV, José Muñoz, ha recalcado que no es una huelga política como apuntó el conseller del ramo, Juan Antonio Rovira: «No es así, es una huelga contra las políticas de privatización, de recortes y de segregación de niños».

Muñoz, que lucía una pegatina en favor de la huelga, ha comenzado su intervención mostrando el apoyo «incondicional» del PSPV al paro que hoy se sigue por «la educación pública y de calidad en la Comunitat Valenciana», así como su «rotundo apoyo» contra los insultos vertidos por los socios de gobierno de Mazón, «acusando a los profesores de la escuela pública de vagos y de estómagos agradecidos» y ha insistido en una defensa de la educación pública y de calidad.

Del mismo modo, el síndic de Compromís, Joan Baldoví, --cuyo grupo ha colgado carteles de apoyo a la huelga en sus escaños-- ha señalado que hoy «miles de profesores» se han sumado a una huelga unitaria contra la política del Consell y contra el «conseller más incompetente que ha tenido nunca la educación valenciana».

Por su parte, el portavoz de Educación del PSPV-PSOE en Les Corts, Jose Luis Lorenz, ha acusado al Gobierno de Mazón de «mentir» y ha señalado que cuando los socialistas accedieron al Consell en 2015 comenzaron a «deshacer» todos los recortes que el PP había aplicado. 

Por ello, ha preguntado a Rovira si «va a defender al profesorado de los ataques de ayer de Vox» y «si va a aplicar una política de bajada de ratios».

Rovira ha mostrado su «sorpresa» porque Lorenz hable de ratios cuando, le ha replicado, «ustedes no bajaron las ratios y yo lo que he hecho es mantenerlas, manteniendo las ratios aprobadas por ustedes». 

Además, ha destacado que en municipios en riesgo de despoblación se han bajado la ratio de 6 a 4.

Rovira tilda de "fracaso total" la huelga educativa e insiste en que es un paro político "contra el gobierno del cambio"


VALENCIA.- El conseller de Educación, José Antonio Rovira, ha calificado la huelga educativa convocada este jueves en la Comunitat Valenciana de "fracaso total", con un seguimiento inferior al 20%, y ha insistido en que se trata de una acción "política" contra "las políticas que está haciendo el gobierno del cambio".

El titular de Educación ha detallado que, de acuerdo a los datos recibidos desde primera hora de la mañana de todos los centros educativos de la Comunitat Valenciana, "la huelga tiene un seguimiento exactamente del 18,01%, ni siquiera llega a un 20%", lo que "no quita que, por parte de muchos sindicatos y algunas plataformas, se aconsejaba a las familias a no llevar a los niños al colegio o que no dieran clase".

Pero los profesores que oficialmente han secundado la huelga, han sido un 18,05%, ha repetido Rovira, que ha instado a los sindicatos a pensar "un poquito" en ello.

"Me parece un fracaso total de la huelga. Yo ya dije que esta es una huelga política, claramente. Es una huelga política contra las políticas que está haciendo el gobierno del cambio. Podemos estar de acuerdo o no, pero es una huelga claramente política, porque ni hay recortes ni hay nada de nada. Otra cosa es que hay personas o partidos políticos o sindicatos que la palabra libertad educativa les viene grande o les asusta, a lo mejor", ha declarado.

Por otra parte, el responsable de la política educativa del gobierno valenciano ha hecho notar que ha visto en unas fotografías de las manifestaciones banderas 'esteladas', "como las que había en las manifestaciones en Cataluña". 

"Me sorprenden", ha apostillado.

Rovira ha defendido que las políticas que está ejecutando el Consell estaban en el programa electoral del PP, "por ejemplo, la enseñanza gratuita de 0 a 3 años, la libertad educativa, la no imposición al 100% de solo el valenciano".

"A mí lo que me preocupa, --ha proseguido-- es que el lunes pasado me reuní con representantes de la plataforma convocante y lo que me preocupa es que todo el tiempo no estuvimos hablando de educación, estuvimos hablando solo de educación en valenciano y yo creo que la educación es mucho más que la educación en valenciano, la educación tiene que ser educación a secas y un concepto mucho más amplio. Toda la reunión que tuvimos trataba sobre educación en valenciano, que se ve que es lo único que les preocupa".

Educación cifra el seguimiento de la huelga en el 21,4%


VALENCIA.- La Conselleria de Educación, Universidades y Empleo ha cifrado el seguimiento de la huelga educativa convocada este jueves en la Comunitat Valenciana para protestar contra las políticas del PP y Vox --partidos de gobierno en esta autonomía-- en el 21,45 por ciento, mientras que la Plataforma per l'Ensenyament Públic ha elevado estos datos hasta el 68%, un registro "muy satisfactorio" para la entidad convocante.

Por parte de Conselleria, según los datos facilitados por los centros educativos a lo largo del día, hasta las 17.30 horas, de los 69.840 docentes de la Comunitat Valenciana que estaban llamados a la huelga se han sumado 14.980, lo que representa un 21,45% del total.

Por provincias, el seguimiento de la huelga en Alicante ha sido del 20,44%, con 5.579 docentes de un total de 27.290; en la de Valencia ha alcanzado el 22,81%, lo que corresponde a 7.446 docentes de 32.648, y en la de Castellón el seguimiento se ha situado en el 19,74%, lo que significa 1.955 docentes de 9.902.

En la recopilación de datos se ha tenido en cuenta todo el personal docente de la Formación de Adultos, Educación Especial, Infantil, Primaria, Régimen Especial y Secundaria de los centros públicos de la Comunitat Valenciana, apuntan desde el departamento de Campanar.

El secretario autonómico de Educación, Daniel McEvoy, había subrayado durante la mañana que, según los datos recabados a través de la inspección educativa, "los centros están funcionando con absoluta normalidad y no hay absolutamente ningún incidente digno de mención".

De su lado, Plataforma per l'Ensenyament Públic ha sostenido que el seguimiento de la huelga, en cuanto al profesorado, ha sido de un 68%, mientras que en el colectivo de educadores ha sido de un 57%. Por provincias, en Valencia el seguimiento asciende al 71%, en Alicante se sitúa en el 69% y en Castellón, en el 65%.

Un total de 491 centros educativos de los más de 1.500 han contestado la encuesta del seguimiento de la huelga, con datos hasta las 15.00 horas, por lo que el apoyo ha resultado "muy satisfactorio", según la plataforma.

En cualquier caso, el colectivo ha mostrado su "satisfacción" con el seguimiento de esta jornada y ha subrayado que las movilizaciones celebradas durante la mañana de este jueves han "superado las expectativas previstas". 

Por todo ello, ha exigido a la Conselleria de Educación y al Consell que atiendan "las reivindicaciones de la comunidad educativa".

La Policía de la Generalitat controla más de mil toneladas de productos hortofrutícolas en la 'Operación Horta'

VALENCIA.- La Policía de la Generalitat ha controlado un total de 1.333.172 kilos de productos hortofrutícolas en las 742 intervenciones efectuadas en el campo valenciano durante la 'Operación Horta'. La provincia de Valencia es donde más kilogramos de productos han sido controlados, con un total de 1.030.522; le sigue la provincia de Alicante, con 177.150 y la de Castellón, con 125.500.

Desde la Conselleria de Justicia e Interior se han destacado los resultados de la 'Operación Horta', la "importante labor" de investigación y control llevada a cabo por la Unidad Adscrita, así como la coordinación entre las administraciones y todos los cuerpos policiales para apoyar al sector agrícola y detener la venta ilegal y los robos en el campo valenciano, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

Por su parte, desde la Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca se recuerda la importancia de que los agricultores denuncien "cualquier tipo de delito en sus explotaciones", al tiempo que agradecen el trabajo de los agentes para proteger las cosechas, el ganado y el material agrícola en el campo valenciano.

Por comarcas, ll'Horta Nord y la Ribera Alta, en Valencia, son donde más producto se ha controlado: 289.00 kilos y 211.000 kilos, respectivamente. 

En Alicante, se ha controlado más producto en la Marina Baixa, con 84.600 kilos, seguida de la Marina Alta, con 50.000.

 Por último, en Castellón, la Plana Baixa, con un total de 65.100 kilos y el Baix Maestrat con 60.400 kilos son las comarcas con más producto controlado.

La 'Operación Horta', impulsada y coordinada por la Conselleria de Justicia e Interior y la de Agricultura, Ganadería y Pesca, es una campaña policial que tiene como objetivo controlar la trazabilidad en la venta de los productos hortofrutícolas sustraídos en las zonas agrícolas de la Comunitat Valenciana y que no están acreditados de forma legal.

En el marco de esta operación, se ha identificado a un total de 1.450 personas y controlado 2.416 vehículos. Por otro lado, se han detenido a 15 personas, investigado a 13 y se han levantado 197 actas.

La Universitat de València no colaborará con entidades de Israel mientras «no acaben los crímenes contra el pueblo palestino»


VALENCIA.- El Consejo de Gobierno de la Universitat de València (UV) debatirá el próximo martes un nuevo posicionamiento de la institución sobre Palestina que, entre otras cuestiones, aboga por «no firmar ningún acuerdo ni convenio de colaboración con instituciones, universidades y centros de investigación» de Israel mientras que «no acaben los crímenes de lesa humanidad contra el pueblo palestino».

Bajo el título 'El compromiso de la Universidad con Palestina. Pronunciamiento del Consejo de Gobierno de 28 de mayo de 2024', el órgano abordará la propuesta de documento que presenta la rectora y el Consejo de Dirección y que se ha trabajado con los decanos, decanas y director de centros de la Universitat de València.

En su «firme compromiso con los valores de la paz, la justicia, los Derechos Humanos y la democracia propios de la Universitat de València», la propuesta del Consejo de Dirección dirigido por la rectora, Mavi Mestre, y de los decanos, decanas y directores de centro, reitera la exigencia de un alto el fuego inmediato y permanente y el inicio de un proceso de paz desde el diálogo y la negociación, dando una respuesta permanente a la cuestión palestina-israelí.

Además, la universidad valenciana -que enfatiza que no tiene ningún convenio de colaboración con universidades de Israel- se compromete a no firmar ningún acuerdo ni convenio de colaboración con instituciones, universidades y centros de investigación de Israel mientras que «no acaben los crímenes de lesa humanidad contra el pueblo palestino y la violación sistemática y masiva de los Derechos Humanos».

 En el texto que se propondrá al Consejo de Gobierno, la Universitat de València se compromete a «intensificar la cooperación con el sistema científico y de educación superior palestino a ampliar los programas de cooperación, voluntariado y atención a la población refugiada», avanzan fuentes de la institución académica.

También incorporará en la compra pública de la institución cláusulas administrativas de carácter social de forma que «no puedan concurrir empresas que se benefician, de forma directa o indirecta, de la violación de los Derechos Humanos y de los crímenes de guerra y lesa humanidad, de acuerdo con las recomendaciones y orientaciones de las Naciones Unidas».

Finalmente, el Consejo de Gobierno instará en el Gobierno de España al cumplimiento de la normativa estatal y europea y especialmente del Derecho Internacional; a la imposición de un embargo de comercio de armas y a la suspensión de la cooperación militar con Israel, y le reclamará la recuperación de la jurisdicción universidad para impedir la impunidad de los crímenes de guerra, lesa humanidad y genocidio".

Desde el mes de noviembre de 2023, el Consejo de Gobierno de la Universitat de València ha expresado, en cada una de sus reuniones, «el apoyo al pueblo palestino y la demanda de un alto el fuego permanente a la franja de Gaza, la denuncia de la violación de los Derechos Humanos por parte del estado de Israel y la condena a la violación del Derecho Internacional».

El Claustro se posicionó el pasado 22 de febrero «de una manera clara y firme en la exigencia de un alto el fuego inmediato y permanente, la violación de los Derechos Humanos y el inicio de un proceso de diálogo y negociación que dé una respuesta permanente a la grave situación de Palestina surgida como consecuencia del proceso de descolonización», inciden desde la UV. 

Además, el Consejo de Dirección de la Universitat de València mostró públicamente su apoyo a la Agencia de las Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina (UNRWA), reconociendo el carácter indispensable del trabajo humanitario que ha realizado a lo largo de los años y que continúa siendo necesario ante la inaudita suspensión de la financiación por parte de algunos Estados.

Vox se queda solo en Les Corts con su propuesta de quitar la nacionalidad española a inmigrantes delincuentes

 VALENCIA.- El PP ha rechazado en el pleno de Les Corts de este jueves una proposición no de ley (PNL) de sus socios de gobierno de Vox para instar al Gobierno a modificar el Código Civil y el Código Penal para quitar la doble nacionalidad a los inmigrantes que cometan delitos de terrorismo, contra el orden público, traición y contra la paz o la independencia del estado o contra la comunidad internacional.

En el debate, la portavoz adjunta del PP Laura Chuliá explicó que la legislación española no requiere de cambios «drásticos» para quitar la doble nacionalidad, aunque ha reconocido que «es innegable que en España hay un problema de inmigracion irregular impulsado por las políticas erráticas del Gobierno».

«Sintámonos orgullosos de la igualdad entre los españoles de nacimiento o de adopción y que el peso de la justicia caiga por igual sobre ambos», ha reivindicado. Dirigiéndose a Vox, señaló que «hay muchísimas cosas» que les unen y «otras» que les separan, ya que advirtió que con estas propuestas «corremos el riesgo de correr en una visión sesgada y peyorativa del fenómeno migratorio».

Por su parte, el síndic de Vox, José Mª Llanos, defendió que su PNL es «lógica, razonable y de sentido común» y ha instado a los grupos a «apartar la ideología». 

«Un inmigrante que venga a trabajar es bienvenido, pero si viene a hacernos daño cuanto más lejos mejor», dijo, y rechazó que su iniciativa sea «electoralista».

Desde la oposición, la diputada socialista Alicia Andújar denunció que Vox da «un paso más en su xenofobia» al presentar «un refrito» de una iniciativa que ya rechazó el Congreso, además de preguntarse si «tienen miedo de que el PP haga como Feijóo y les adelante por la derecha».

Jesús Pla (Compromís) coincidió en criticar esta PNL «de absoluta demagogia e inutilidad». 

«¿Usted cree que a una persona que es capaz de inmolarse en un atentado yihadista le va a importar que el Estado español le quite la nacionalidad?», ha preguntado al síndic de Vox.

La semana pasada, este grupo ya se quedó solo en su PNL contra la «inmigración ilegal y la inseguridad», al votar en contra tanto el PP como la oposición en el pleno de Les Corts.

Compromís no consigue el apoyo de ningún otro grupo a su propuesta para condenar el genocidio de Israel sobre Palestina

 

VALENCIA.- Compromís se ha quedado solo en la votación a su propuesta que insta a Les Corts a condenar el genocidio de Israel sobre Palestina y a España a sumarse a una denuncia internacional al gobierno de Netanyahu. PP y Vox reivindican la paz y acusan a Compromís de no condenar los atentados de Hamás contra Israel, mientras el PSPV --que se ha abstenido-- ha reivindicado la decisión del Gobierno de reconocer a Palestina como Estado.

En esta proposición no de ley (PNL), Compromís instaba inicialmente al Gobierno a promover un embargo europeo de armas a Israel y Hamás. Sin embargo, la coalición registró una autoenmienda este martes para incluir varios puntos en su iniciativa.

En concreto, Compromís añadió pedir que Les Corts condenen el genocidio y apoyen las acampadas universitarias de apoyo al pueblo palestino, así como que el Gobierno se sume a una denuncia internacional contra Israel y exija a la UE la suspensión del acuerdo de asociación con este país, cesar cualquier importación y exportación de material bélico, suspender «de inmediato» las relaciones diplomáticas, expulsar a Israel de cualquier competición deportiva internacional o exigir a Hamás la liberación de los secuestrados.

Durante el debate, al que asistieron representantes del pueblo palestino, la portavoz adjunta de Compromís Isaura Navarro defendió que Les Corts «no pueden mirar hacia otro lado» ante un genocidio «programado desde hace muchos años». 

«Tenemos la obligación moral, ética y política de condenar esta masacre. No caben excusas ni abstenciones», reivindicó.

También desde la oposición, la diputada socialista Rocío Ibáñez destacó que es un «día histórico» por el anuncio del Gobierno del reconocimiento de Palestina el próximo día 28 y ha mostrado la condena «rotunda» del PSPV a los asesinatos de Israel y Hamás. 

Además, remarcó que España no vende armas a Israel desde los atentados de Hamás del 7 de octubre y no permite la escala de buques con material bélico destinado a este país.

Entre los grupos que sustentan al Consell, la 'popular' Marisa Gayo criticó que Compromís haya cambiado su PNL con «una autoenmienda de 17 puntos», lo que a su juicio es una modificación oportunista.

 «Me pregunto para qué, si lo de las armas es otra excusa más para rezumar un odio antisemita», aseveró, y recalcó que el PP dice «sí a los dos estados, sí al diálogo y sí a la paz».

Y el portavoz adjunto de Vox David Muñoz subrayó que «una Palestina libre es un deseo que tenemos todos, pero tiene que ser una Palestina libre de terroristas», y ha recordado el derecho a la legítima defensa en caso de ataque armado que establece la ONU.

Zaplana aprovecha su última palabra: "Ha sido un honor dedicarme a la política aunque me haya traído aquí"

 


VALENCIA.- El expresidente de la Generalitat Valenciana y exministro con el PP Eduardo Zaplana ha aprovechado la última palabra en Erial para defender lo que ha mantenido desde que fue detenido: "No he cometido ninguna ilegalidad ni he tenido dinero en el exterior". Así mismo, ha asegurado que ha sido un "honor" para él dedicarse a la vida política "aunque su ejercicio me haya traído aquí", ha apostillado.

Zaplana se enfrenta a una pena de 17 años de prisión, tal y como le reclama el ministerio fiscal, por los delitos de organización criminal, blanqueo de capitales, cohecho, falsedad en documento mercantil y prevaricación administrativa. Junto a la pena de prisión le solicita una multa de 40 millones de euros y otras dos más que suman 72.000 y 36.000 euros.

"A lo largo del procedimiento, que ha durado más de ocho años, se ha querido trasladar sobre mí una imagen, una idea de un grupo criminal que usa y abusa de sus relaciones personales", ha lamentado en el juicio que se sigue contra él y otras 11 personas más por el caso Erial, procedimiento en el que se ha investigado el supuesto cobro de más de 10 millones de euros en comisiones derivadas de concesiones de ITV y parques eólicos de la Comunitat Valenciana.

Esta semana fue el fiscal el que abrió los informes y rebajó en dos años la pena solicitada para Zaplana, que pasó de 19 a 17 años al eliminar el delito de falsedad en documento oficial, y retiró la acusación contra tres personas: la exdiputada Elvira Suances, el peluquero Pedro Romero y el empresario Ángel Salas. 

También dejó la pena para el expresidente de la Generalitat y de Bancaja, José Luis Olivas, en dos años, similar a la de cuatro conformados que reconocieron los hechos.

En su última palabra, Zaplana, con papeles en la mano, se ha definido como "buen amigo" de sus amigos y ha agregado: "Cuando les he podido hacer un favor lo he hecho sin ningún tipo de contraprestación", ha puntualizado.

Ha lamentado que durante estos días ha sobrevolado en la sala la imagen de que es una persona que se dedica a esconder su actividad o incluso parte de su vida "de una forma casi paranoica ante no sé qué miedo o amenazas que podía tener en el pasado que jamás me preocuparon pero que, visto lo visto, probablemente me tuvieron que preocupar", ha dicho.

"Todos los bienes --ha agregado-- son los que se analizan en la pericial que aportó mi abogado mientras estaba en prisión y cuando estaba el sumario bajo secreto. No hay más".

La defensa de Mitsouko Henríquez pide su absolución

La defensa de Mitsouko Henríquez, exsecretaria particular desde 1991 del expresidente de la Generalitat Valenciana y exministro con el PP, Eduardo Zaplana, ha pedido la absolución para su representada al asegurar que no existe prueba de cargo contra ella en Erial.

 «Con la prueba que hay en la causa y con los documentos intervenidos se demuestra que no ha cometido ningún delito. Su único delito ha sido el haber sido secretaria de Zaplana durante más de 30 años, de los que 20 han sido objeto de investigación». Así, ha ironizado: «Ser secretaria parece una función de alto riesgo y que conlleva una responsabilidad penal».

Así lo ha puesto de manifiesto Carmen Gallego, abogada de Henríquez, durante la exposición de su informe en el juicio que se sigue en la Audiencia de Valencia contra Zaplana y 11 personas más por el caso Erial, procedimiento en el que se ha investigado el supuesto cobro de más de 10 millones de euros en comisiones derivadas de concesiones de ITV y parques eólicos de la Comunitat Valenciana.

Precisamente esta semana fue el fiscal el que abrió los informes y rebajó en dos años la pena solicitada para Zaplana, que pasó de 19 a 17 años al eliminar el delito de falsedad en documento oficial, y retiró la acusación contra tres personas: la ex diputada Elvira Suances, el peluquero Pedro Romero y el empresario Ángel Salas. También dejó la pena para el expresidente de la Generalitat y de Bancaja, José Luis Olivas, en dos años, similar a la de cuatro conformados que reconocieron los hechos.

La abogada de Henríquez, acusada para la que el fiscal mantiene su petición de pena de ocho años de cárcel por un delito de blanqueo y de pertenencia a grupo criminal, ha aludido a hechos «inexactos» recogidos por el ministerio público y ha querido aclarar que «en ningún momento fue detenida en este procedimiento, sino investigada».

Sobre los hechos, la letrada ha señalado que el escrito fiscal, de 161 páginas, solo menciona a su representada en 12 páginas, con no más de tres líneas. En total, «un folio como mucho», ha dicho, para agregar que no se extralimitó en sus funciones de secretaria: «Parece que el fiscal no sabe lo que es una secretaria. Que recibe y envía mails en nombre de su jefe; que recibe y envía documentación por el sistema que sea; que hace reservas en hoteles y en viajes; y hace lo que su jefe le pide», ha enumerado.

Así, ha insistido en que Henríquez «solo hacía su trabajo» y «no era secretaria de ninguna organización criminal», ha dicho en referencia a lo declarado por testigos en instrucción y en la fase de juicio. Además, ha puesto de manifiesto que los acusados conformados tampoco han dicho que ella cometiera un delito de blanqueo o que fuera secretaria de ningún grupo criminal.

También se ha apoyado la abogada en toda la documentación de la que disponía la UCO de la Guardia Civil sobre su clienta y sobre la que «no se desprende delito».

 «En su móvil se vieron 360 whatssApp, 11.598 mensajes de texto, 170 MMS y 9.648 correos electrónicos. Y si tan importante era la función de Mitsouko, no entendemos cómo la UCO sólo cita en su informe nueve correos y todos son de envío o recepción de documentación», ha dicho.

En relación con los 2,8 millones de euros que supuestamente recibió la ex secretaria de manos del testigo Fernando Belhot --por medio de un intermediario-- para que se los entregara a Zaplana, su abogada --quien ha dejado claro que su representada no participaba en procesos administrativos-- ha dicho que no hay ningún documento, contacto o conversación sobre ello. 

«No hay nada», ha subrayado.

En relación con los 50.000 euros que la Guardia Civil interviene en el despacho de Henríquez, su abogada ha manifestado que «Zaplana ya declaró que eran suyos y que provenían de sus cuentas. Mitsouko hacía retiradas de dinero en el banco para que siempre hubiera una hucha de 50.000 euros para gastos. Cada uno tiene sus necesidades y sus gastos», ha replicado.

En referencia a los viajes, la letrada ha preguntado: «¿Qué secretaria no organiza viajes para su jefe? Ella no contrataba ni pagaba, sino que hacía la gestión e informaba». Así, lo mismo con la mudanza a un piso en Madrid en el que estuvo Zaplana: «Ella recibía información y ayudaba».

Por su parte, en la sesión de este jueves también ha expuesto su informe el letrado de Francisco Grau, quien fuera asesor fiscal de Zaplana y considerado el cerebro financiero de la trama. El ministerio público le reclama ocho años de prisión.

Su abogado, tras cuestionar la declaración del testigo Fernando Belhot y el hallazgo «no casual» y con «apariencia de montaje» de los conocidos 'papeles del sirio' que originaron este procedimiento, ha basado su defensa en argumentar que Grau «nunca» tuvo «nada que ver» con licitaciones públicas; en que se limitaba a asesorar a sus clientes con un trabajo «profesional y exquisito»; en que no ha ocultado nada y en que a él le llegó una estructura «ya creada» de sociedades de Luxemburgo.

El letrado, quien ha calificado de «bastante vagas» las declaraciones de los cuatro conformados en este procedimiento, ha mantenido que su cliente asesoró a Joaquín Barceló, amigo íntimo de Zaplana y testaferro confeso, «pese a que él lo niegue. Su declaración estuvo repleta de datos inveraces», ha destacado.

«Barceló declaró aquí que todo era de Zaplana y que Grau lo sabía y eso no es así», ha afirmado el letrado para indicar que «si Barceló era el testaferro de Zaplana, que no sabemos si eso fue así, quien no lo ha sabido en ningún momento ha sido Grau. Y el fiscal es consciente de ello cuando afirma al final de su informe que la ignorancia deliberada no cabría. Eso parte de que Grau no sabía nada, no fue informado», ha repetido.

«Grau --ha añadido-- nunca ha pretendido ocultar nada y solo se dedicaba a asesorar profesionalmente y con total transparencia sobre la gestión de sociedades e inversiones. Grau hizo un trabajo profesional y exquisito», ha apostillado.

Por otro lado, el letrado, quien ha asegurado que su cliente no sabía quién pagaba el barco con el que viajaba con Zaplana, también ha destacado que Grau no entró en la CAM por su relación con el 'expresident', pese a lo que mantiene el ministerio público, sino por un economista que le propuso «en base a su prestigio tras 30 años de trayectoria», ha dicho.

 

Zaplana ha afirmado que "tras los registros en su domicilio, en sus despachos, tras intervenciones telefónicos, grabaciones en lugares públicos y nueve meses en prisión, digo lo mismo que dije en marzo de 2019 cuando abandoné el centro penitenciario: no he cometido nunca ninguna ilegalidad en mi responsabilidad al frente de la Generalitat Valenciana y no he tenido nunca dinero en el exterior. Lo afirmé entonces y lo reitero".

"Estos días --ha añadido-- escuchando las pruebas practicadas y los relatos ha sido imposible no recordar los tiempos dedicados a la vida pública y política que casi coinciden en el tiempo con el periodo que he sido investigado en la causa con todo tipo de material, incluso el más privado como mis agendas".

Y ha agregado en esta línea: "De toda esta larga etapa, los recuerdos gratos superan a los ingratos. Siempre decidí afrontarlos con responsabilidad y la mayor dignidad posible. Hoy, en esta etapa tan difícil para mí, sigo manifestando mi gran satisfacción y orgullo por los años de dedicación a la vida pública y a la Presidencia de la Generalitat. Ha sido un honor dedicarme a la vida política, actividad digna donde las haya, aunque su ejercicio me haya traído aquí. De que yo esté aquí no tiene culpa la política".

Por su parte, García también ha usado la última palabra para contestar al abogado de Zaplana cuando "desvirtuó" los pactos con la Fiscalía: "Todo lo que declaré en las dos sesiones es absolutamente verdad. No son interpretaciones ni aseveraciones sobre aspectos que no haya conocido o participado directamente". 

 "Desgraciadamente --ha agregado-- participé en una serie de hechos que he reconocido. Quiero estar tranquilo con mi conciencia y que nadie pueda decir que he mentido o que he sido inmoral".

Y ha agregado que la última vez que habló con Zaplana, en su domicilio en presencia de otro acusado, le explicó que había iniciado un proceso de acuerdo de conformidad con la Fiscalía y que como amigo suyo le sugería hacer lo mismo, pero no quiso. "Le añadí que debía pensar en él, en su familia y en otras personas como Mitsouko o Saturnino, pero nada", ha apostillado.

El caso ha quedado visto para sentencia tras siete años de instrucción y casi dos meses de juicio --con un total de 20 sesiones--, puesto que arrancó el pasado 21 de marzo después de dos suspensiones.

Manipulación de la realidad / Guillermo Herrera *


Nuestra conciencia siempre está limitada por el marco de la percepción: la división entre ‘nosotros’ y los extraños, y el miedo a lo nuevo e insólito. Se trata de un mecanismo de supervivencia evolutivo que permitió a la Humanidad ser la especie dominante del planeta. Pero en la era de la post verdad, este mecanismo paranoico empezó a jugar en nuestra contra.

La posverdad es un concepto que se refiere a la manipulación de la información para influir en la opinión pública, apelando a las emociones, creencias personales y sesgos, en lugar de a hechos objetivos y razonamientos lógicos.

 La era de la post verdad se refiere a un periodo en el que la opinión pública se forma más por apelaciones a las emociones y creencias personales que por hechos objetivos. Se caracteriza por la primacía de las emociones y creencias sobre los hechos a la hora de formar opiniones, lo que permite la manipulación de la realidad con fines políticos o ideológicos.

En la era de la post verdad, la verdad objetiva se ve eclipsada por la difusión de información engañosa que busca moldear la percepción de la realidad según intereses particulares. Este fenómeno puede tener un impacto significativo en la sociedad, la política y la toma de decisiones, ya que socava la confianza en la información veraz y dificulta la formación de opiniones informadas.

La principal diferencia entre la verdad y la post verdad radica en que la verdad se basa en hechos objetivos y evidencias, mientras que la posverdad prioriza las emociones, creencias personales y narrativas que favorecen ciertos intereses, sin importar si se ajustan o no a la realidad. 

En resumen, la posverdad es más peligrosa que la mentira porque no respeta la verdad ni la falsedad, sino que crea una nueva realidad basada en emociones y creencias, sin importar los hechos. Esto facilita la manipulación de la opinión pública.

En la era de la posverdad se pueden inculcar pensamientos descabellados en el público con tecnologías de manipulación de la conciencia mediante simples trucos publicitarios transmitidos a la población que producen resultados sorprendentes. Tanto es así que a veces las declaraciones políticas se definen como verdades infalibles para sus seguidores.

https://www.pravda.ru/society/2011320-manipulyacii_soznaniem/

ECONOMÍA

EUROPA

AMÉRICAS