jueves, 23 de enero de 2025

La Generalitat y varios municipios acuerdan "cooperar frente al intrusismo" en el sector de pisos turísticos


MADRID.- El 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, ha firmado un manifiesto entre el gobierno autonómico, la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP) y varios municipios de la Comunitat Valenciana para "cooperar frente al intrusismo" en el sector de las viviendas de uso turístico (VUT).

El documento también persigue "avanzar" en la gestión municipal de las sanciones ante "prácticas fraudulentas", según ha indicado el Consell en un comunicado.

El convenio marco firmado establece una estructura de cooperación entre la Generalitat y la FVMP, que ofrece a los municipios la opción de adherirse al acuerdo para ejercer competencias en materia de viviendas de uso turístico.

Los convenios de adhesión tendrán una vigencia inicial de cinco años, con posibilidad de prórroga por otros cinco, y podrán ser extinguidos por cualquiera de las partes mediante una notificación escrita con treinta días de antelación.

Desde la Generalitat, la delegación de estas competencias es considerada una "herramienta clave" para mejorar la ordenación del sector turístico en la Comunitat Valenciana, y contribuir a una gestión "más efectiva y alineada con los intereses del público".

Con esta firma, los representantes institucionales muestran su "firme compromiso" con el fortalecimiento de un turismo "regulado y sostenible", reforzando la colaboración interadministrativa y brindando a los ayuntamientos "las herramientas necesarias para actuar de manera autónoma y eficaz en el control de las viviendas de uso turístico en sus respectivos territorios".

Los primeros municipios en adherirse a este compromiso han sido Alicante, Elche, Benidorm, Torrevieja, Castellón de la Plana y Valencia, que durante la Feria Internacional del Turismo (Fitur) han reiterado su "voluntad de cooperar" para "ofrecer una respuesta ágil y eficaz" ante estas circunstancias.

La Generalitat ha recalcado que, a través de este acuerdo, los ayuntamientos podrán recaudar las sanciones económicas que impongan, que se considerarán ingresos propios de los municipios.

Asimismo, establece una estructura de cooperación entre la administración autonómica y la FVMP, que ofrece a los consistorios la opción de adherirse al pacto para ejercer competencias en materia de VUT.

La Generalitat considera la delegación de estas competencias una "herramienta clave para mejorar la ordenación del sector turístico en la Comunitat Valenciana y contribuir a una gestión más efectiva y alineada con los intereses del público".

Con esta firma, los representantes institucionales han mostrado su "firme compromiso con el fortalecimiento de un turismo regulado y sostenible, reforzando la colaboración interadministrativa y brindando a los ayuntamientos las herramientas necesarias para actuar de manera autónoma y eficaz en el control de las VUT en sus respectivos territorios".

Al respecto, Mazón ha destacado que este acuerdo "refleja la voluntad de colaboración entre la Generalitat, la FVMP y los municipios para permitir a los ayuntamientos con cuerpo de Policía Local asumir la gestión y resolución de procedimientos sancionadores por infracciones relacionadas con VUT".

Así, el jefe del Consell ha señalado que el manifiesto "subraya el compromiso con una regulación más estricta y efectiva, que favorezca un turismo más sostenible y respetuoso con las normativas locales".

Por su parte, el alcalde de Alicante, Luis Barcala, ha remarcado que "no se trata de prohibir, sino de regular y establecer las bases de presente y futuro" sobre VUT, aunque ha dejado claro que el Ayuntamiento "no va a permitir ninguna ilegalidad".

En un comunicado, el consistorio alicantino ha recordado que recientemente el pleno aprobó una moratoria en la concesión de licencias para VUT, que conllevará la suspensión, durante máximo dos años, de su tramitación y otorgamiento, declaraciones responsables o cualquier otro título habilitante para implantar otras nuevas o cambios de uso, con alcance a todo el territorio municipal.

De otro lado, el primer edil de Elche, Pablo Ruz, ha asegurado en declaraciones a los medios que el convenio "permite regular de manera directa la situación de los pisos turísticos" en la ciudad.

"Nos da una herramienta que va a ser muy útil, como también lo será promover VUT con regulación en Elche. Estamos cerca del 86% de ocupación hotelera anual y tenemos las camas que tenemos, que no llegan a las 1.800, por lo que los pisos turísticos urbanos pueden suplir las carencias que tenemos", ha sentenciado Ruz.

Alicante, provincia con más viviendas turísticas en noviembre, con 41.179 inmuebles, según el INE

  VALENCIA.- La provincia de Alicante lideraba en el mes de noviembre el número de viviendas turísticas en España, con 41.179 inmuebles. Por su parte, la ciudad de Valencia es el cuarto municipio con más pisos turísticos, con 7.290.

Así lo muestran los datos de la estadística experimental del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre viviendas turísticas, que indican que, en el mes de noviembre, en la Comunitat Valenciana había 64.745 viviendas turísticas, por lo que se han reducido desde el mes de agosto, cuando la autonomía valenciana contaba con 71.186 inmuebles turísticos.

Por provincias, en Alicante hay 41.179 viviendas turísticas --la provincia española que lidera el ranking; en la de Valencia hay 16.293; y en la de Castellón, 7.273.

Además, hay dos municipios valencianos entre las localidades españolas con más viviendas turísticas. Se trata de la ciudad de Valencia, con 7.290, y la localidad alicantina de Torrevieja, con 5.140, que ocupan el cuarto y séptimo lugar, respectivamente.

España contaba con 368.295 viviendas turísticas en noviembre de 2024, lo que supone 28.588 menos que en agosto del pasado año (-7,2%) pero 16.906 más (+4,8%) que en febrero, según datos de la misma estadística.

El principal objetivo de esta estadística experimental es estimar el número de alojamientos de vivienda turística que hay en España, así como su capacidad, para dar respuesta a la demanda de información sobre esta materia. 

Para obtener esta información, el INE utiliza la técnica de 'web scraping', que mediante programas de software extrae los datos de las tres plataformas más utilizadas de alojamiento turístico en España.

Sobre los alojamientos extraídos, primero se seleccionan las viviendas turísticas de acuerdo con la normativa en esta materia de cada comunidad autónoma, y después, se eliminan aquellas viviendas presentes en más de una plataforma mediante un algoritmo que elimina duplicados.

Los datos de esta estadística experimental se publicaban cada seis meses (en agosto y en febrero), pero el INE los va a difundir ahora cada tres meses, por lo que es la primera vez que se publican datos para un mes de noviembre.

Las 368.295 viviendas turísticas contabilizadas por Estadística en noviembre ofrecían 1.857.710 plazas, lo que supone un 6,9% menos que en agosto de 2024, el anterior dato disponible, pero un 6,1% más que en febrero. De este modo, cada vivienda ofreció en noviembre una media de 5 plazas, cifra muy similar a la de agosto y a la de febrero.

Sobre el total de viviendas, las turísticas representaban el pasado mes de noviembre el 1,38%, porcentaje que se ha reducido respecto a agosto (1,5%) pero ligeramente superior al de febrero del año pasado (1,33%).

De acuerdo con Estadística, Alicante lideraba el número de viviendas turísticas en noviembre, con 41.179, seguida muy de cerca por Málaga, con 41.039.

A continuación, pero a más distancia, se situaban Las Palmas, con 27.217 viviendas turísticas; Baleares (24.190); Tenerife (24.069) y Madrid (20.760).

En el otro extremo, con el menor número de viviendas turísticas al finalizar noviembre, figuraban Palencia (234), Álava (389), Soria (531), Zamora (558), Valladolid (646) y Badajoz (661).

Por municipios, los que más viviendas turísticas registraban en noviembre eran Madrid (17.274), Barcelona (9.750), Málaga (7.496), Valencia (7.290), Marbella (6.881), Sevilla (6.240), Torrevieja (5.140), Arona (4.442), Adeje (4.215) y Mijas (4.146). 

Accionistas minoritarios del Sabadell rechazan el cambio de domicilio social y vigilarán el arraigo en la Comunitat

 VALENCIA.- El Núcleo Estable de Accionistas Minoritarios del Banco de Sabadell (NEM Sabadell) ha mostrado su rechazo al cambio de domicilio social de la entidad bancaria de Alicante a Cataluña y ha asegurado que estará "atento" a que la entidad mantenga el arraigo en la Comunitat Valenciana y Murcia.

Así se han expresado los accionistas minoritarios en un comunicado, después de que el Banco Sabadell confirmara el martes que trasladará su domicilio social a Cataluña desde Alicante. De esta forma, Sabadell regresará a Cataluña, de donde salió hace ya mas de 7 años, el 5 de octubre de 2017, en pleno 'procès' catalán.

Al respecto, NEM Sabadell ha señalado que no entienden los "motivos de negocio" que hacen que se cambie el domicilio social y ha apuntado que la decisión de estar en Alicante "estaba justificada por la conversión del Sabadell en un banco sistémico al haber comprado la CAM".

En este sentido, ha defendido que "la coincidencia de NEM Sabadell con Banco Sabadell se basa en el arraigo al territorio creado con la compra de la CAM" y ha agregado que "la decisión de trasladar la sede social no va en esta línea", por lo que ha avanzado que estará "atento" a que se cumpla el "arraigo" con el territorio que expuso el presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu, en una carta.

"NEM Sabadell-AIVCAM defiende entidades financieras valencianas y si el Banco Sabadell no responde a las expectativas, encaminaremos nuestros objetivos a afianzar las Cooperativas de Crédito valencianas", han advertido los minoristas.

Además, han agregado que quedan "a la espera de las 'acciones de calado sociales', que en los siete años transcurridos aún no las hemos visto".

La Generalitat destaca que 2025 será el "año de la recuperación de l'Albufera"

 VALENCIA.- El conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, ha presidido este jueves la reunión de la Junta Rectora del Parque Natural de l'Albufera y ha destacado que 2025 "será el año de la recuperación" del lago, tras unos primeros meses que han estado centrado en realizar actuaciones de emergencia.

Martínez Mus ha presentado un balance de las actuaciones impulsadas por la Generalitat para mitigar el impacto de las inundaciones del pasado mes de octubre en el parque natural, donde se han invertido más de 20 millones de euros y se preparan más actuaciones en colaboración con otras administraciones, según ha informado el gobierno valenciano en un comunicado.

En este sentido, ha señalado que, "desde el primer momento", la calidad del agua del lago ha sido una de las "principales preocupaciones". 

Para abordar esta situación, ha explicado, desde principios de noviembre se estableció un seguimiento junto al Ayuntamiento de Valencia, con la monitorización de la calidad del agua y los sedimentos.

En su intervención, el titular de Medio Ambiente ha asegurado que se continuará con el análisis de la calidad del agua y del marjal circundante "durante el tiempo que sea necesario".

Asimismo, ha resaltado que el litoral del parque natural también ha sufrido los efectos de las inundaciones y, por ello, "se han iniciado trabajos para la retirada de los restos depositados en esta área, con el apoyo de diferentes organizaciones de voluntarios que buscan restaurar el ecosistema y los hábitats de especies protegidas".

El conseller ha explicado que el plan de choque implementado por la Generalitat para minimizar el impacto de las inundaciones se estructuró en tres fases que se han ido desarrollando los últimos meses.

Así, las dos primeras han sido las que se han llevado a cabo durante 2024 en el marco de la emergencia y se han centrado en la colocación de barreras cerco, la desobstrucción de compuertas, la limpieza de acequias y la evaluación de los materiales extraídos de los campos de arroz, así como de los restos acumulados en las zonas dunares del litoral.

En la tercera fase, que se ejecutará en 2025, se están desarrollando medidas a medio y largo plazo, que incluyen la redacción de proyectos para la adecuación de reservas afectadas, la retirada de residuos en la zona de rotura próxima al barranco de Catarroja y un seguimiento continuo de la calidad del agua.

Entre las medidas complementarias, Martínez Mus ha destacado la instalación de un "gemelo digital" en l'Albufera, "una tecnología que permitirá reflejar en tiempo real y con total garantía el estado actual del lago, facilitando la monitorización de su ecosistema y la evaluación de su estado real". 

Además, esta doble digital facilitará la planificación de las acciones futuras para la restauración del lago, la eliminación eficiente de residuos y la promoción de su recuperación.

Martínez Mus ha agradecido el esfuerzo del personal de la Conselleria, los voluntarios y los equipos contratados para el mantenimiento y conservación de los parques naturales, "quienes han trabajado incansablemente en las labores de limpieza y eliminación de residuos", así como la colaboración de organizaciones no gubernamentales.

El conseller ha reiterado el compromiso de la Generalitat "con la preservación de l'Albufera y la calidad de sus aguas, "conscientes de la importancia de este ecosistema para la biodiversidad y la salud ambiental de la región" así como el respaldo a la candidatura para ser reserva de la biosfera.

Vicente Ordaz, propuesto como presidente de la nueva empresa pública de 'À Punt'

 VALENCIA.- El consejo de administración de la nueva Corporación Audiovisual de la Comunitat Valenciana (CACVSA) ha propuesto al periodista Vicente Ordaz como presidente de esta empresa pública que renovará la radiotelevisión pública valenciana, À Punt.

La propuesta de Ordaz, ex director de Informativos de COPE Valencia, se ha decidido por unanimidad. El nombramiento será aprobado previsiblemente por el pleno del Consell el próximo martes 28, informa la radiotelevisión pública.

Así se ha acordado este jueves por la tarde en la primera reunión de constitución de la corporación en las instalaciones de À Punt en Burjassot.

A esta cita han acudido los ocho miembros que forman parte del consejo de administración, que regirá la gestión directa de À Punt durante los próximos cinco años, como establece la Ley 2/2024, de 27 de junio, de la Corporación Audiovisual de la Comunitat Valenciana.

Los consejeros son Vicente Ordaz, Alfonso Gil, Pilar Caro, Rosalía Mayor, María José Arambul, Susana Pérez, Julio Utrilla y Gonzalo Romero.

Trabajo dicta una instrucción para impedir un SMI menor al de 2024, con vigilancia de la Inspección

 MADRID.- El Ministerio de Trabajo y Economía Social, a través de la Dirección General de Trabajo, ha dictado una instrucción para que no se pueda pagar un salario mínimo interprofesional (SMI) inferior al establecido para 2024 (1.134 euros al mes por catorce pagas).

Esta instrucción responde a que, con la derogación del decreto 'ómnibus' tras la votación de ayer en el Congreso, el SMI deja de ser de 1.134 euros al mes por catorce pagas y vuelve a la cifra de 2023, que era de 1.080 euros mensuales.

En concreto, la Dirección General de Trabajo ha emitido un criterio interpretativo sobre las consecuencias de la derogación de la vigencia del SMI de 2024 atendiendo a su función de "interpretación y aplicación de las disposiciones jurídicas de su competencia", señala Trabajo.

Así, en virtud de esta instrucción, hasta que se fije un nuevo valor para el SMI de 2025, se establece que la desaparición "abrupta" de la prórroga no afecta a los salarios vigentes, por entender que se trata de un salario ya contractualizado.

Asimismo, determina que las nuevas contrataciones no deben tomar como referencia un salario mínimo inferior al fijado en 2024 (1.134 euros al mes por catorce pagas).

El Ministerio de Yolanda Díaz avisa además de que la Inspección de Trabajo vigilará que los trabajadores reciban puntualmente la remuneración pactada "y verificará el cumplimiento estricto de esta obligación empresarial".

Sánchez anuncia otros 2.220 millones para la reconstrucción de infraestructuras tras la dana

 VALENCIA.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este jueves nuevas partidas por valor total de 2.200 millones de euros para la reconstrucción de infraestructuras en Valencia tras el paso de la dana que dejó cientos de muertos e importantes destrozos en la provincia de Valencia.

Después de una reunión en la sede de la Delegación del Gobierno en la que han participado varios ministros y alcaldes de la provincia, Sánchez ha adelantado estas nuevas ayudas, que irán destinadas a financiar el 100% de las infraestructuras municipales y las relacionadas con el ciclo del agua.

Hasta el momento el Gobierno central ya se había comprometido a sufragar el 50% del gasto de estas obras, pero ahora Sánchez anuncia un "esfuerzo adicional" para correr con el gasto al completo.

El Gobierno de España costeará toda la reconstrucción de edificios municipales dañados por la dana

 VALENCIA/MADRID.- El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha anunciado este jueves que el Ejecutivo va a financiar el cien por cien de la reconstrucción de los edificios municipales e infraestructuras de suministro de agua dañada por la dana, con un presupuesto global estimado de 2.200 millones de euros. 

Tras reunirse con los 28 alcaldes de los municipios más afectados, Sánchez ha explicado que en vez del 50 %, se va financiar toda la reconstrucción de los edificios municipales, con un coste de 1.700 millones.

«Hasta el último céntimo, hasta que se coloque el último ladrillo», ha señalado. Se trata de sufragar la reconstrucción de cerca de un centenar de centros administrativos, 45 escuelas infantiles, 58 bibliotecas, 55 polideportivos, 40 centros de día, 16 mercados y lonjas. 

A esto se añadirán 500 millones destinados a cubrir el cien por cien de los costes de reconstrucción de las infraestructuras de abastecimiento, saneamiento y depuración de agua en todos los municipios damnificados.

 En este sentido el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha acusado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de «excluir» al presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, de su visita a Comunidad Valenciana y de pretender una persecución política valiéndose del dolor de los valencianos. 

Feijóo ha hecho esta afirmación en declaraciones a los periodistas durante su visita este jueves a la Feria Internacional de Turismo (Fitur), en la que ha saludado y permanecido largo rato junto a Mazón en el estand de Comunidad Valenciana, antes de visitar los puestos de otras autonomías y ciudades gobernadas por su partido como los de Extremadura, Región de Murcia, Baleares, Badalona o Castelldefels.

El líder del PP ha reprochado que el jefe del Ejecutivo haya viajado a Valencia sin verse con Mazón y ha ido un paso más allá al afirmar éste «ha sido excluido de la visita del señor Sánchez», lo que considera una «falta de respeto institucional» y la muestra del «interés por utilizar Valencia como un problema político en contra del presidente de la Generalitat». 

Según Feijóo, Mazón está este jueves en Fitur no porque tenga la prioridad de la feria sino porque Sánchez «le ha excluido de la reunión que está manteniendo en Valencia».

Además, ha apuntado que las ayudas del Gobierno han tenido el respaldo del PP y en cambio cree que los socialistas no van a aprobar las que ha propuesto su grupo parlamentario. 

También ha señalado que es «impropio» que los 138.000 vehículos «arrasados por las inundaciones estén en los municipios de la Comunidad Valenciana y el Gobierno se niegue a retirarlos» o que el Ejecutivo no facilite ayudas y cobre intereses por los préstamos pedidos por comercios o autónomos o el IVA de los coches comprados para sustituir los perdidos en la dana.

Los alcaldes de los municipios afectados por la dana lamentan ante el presidente Sánchez la "tardanza" de las ayudas

VALENCIA.- Los alcaldes de los municipios afectados por la dana han coincidido en trasladar al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la «tardanza» con la que la ciudadanía está recibiendo las ayudas y las compensaciones para hacer frente a los daños de las inundaciones, en las que han pedido que tengan prioridad los vecinos que han perdido sus viviendas.

En el encuentro, celebrado en la Delegación del Gobierno, han tomado la palabra dos alcaldes del PP (de Algemesí y Torrent), dos alcaldes de PSPV-PSOE (de Riba-roja de Turia y Catarroja) y uno de Compromís (Beniparrell).

En declaraciones a los medios tras la reunión, el alcalde de Riba-roja de Túria, Robert Raga (PSPV-PSOE), ha reconocido que «todos» los ayuntamientos se han «quejado de la tardanza de las ayudas», aunque ha señalado que hay prácticamente 1.800 millones de euros que «ya han llegado a los bolsillos o bien de los empresarios, de los autónomos o de los propios vecinos».

 Según el alcalde, Sánchez se ha comprometido a que se «van a agilizar al máximo».

Raga ha destacado que Sánchez se haya «comprometido a repetir esta reunión ampliando a más alcaldes, por tanto quiere dar explicaciones a todos los municipios implicados en la dana».

Además, ha destacado que se corte el 100% de las infraestructuras municipal, una ayuda que los ayuntamientos han cuantificado en 1.700 millones de euros. 

«Con ese compromiso yo creo que avanzamos muchísimo, además de no solo reconstrucción sino de aprender de este terrible impacto que ha sido como consecuencia del cambio climático», ha apuntado.

El primer edil de Riba-roja ha resaltado también que el Gobierno se haya comprometido a invertir, «a través de las confederaciones y los ministerios, de la ingeniería, de las obras, de la renaturalización de los cauces, para tener unas venidas de agua con menos impacto y mejor retenidas». 

Igualmente, ha explicado que el Ejecutivo central se ha comprometido a «coordinarse mejor» con la Generalitat, la Diputación y las administraciones locales.

Preguntado por si echa en falta que Sánchez visite su municipio, ha señalado: «Nuestros vecinos no nos piden que venga ningún presidente. Nos piden las ayudas, que sean rápidas, que las financie el Estado y la Generalitat valenciana, y esto es en lo que estamos nosotros, a solventar los problemas reales. Si viene el presidente será bienvenido, como si viene el señor Mazón, como si viene el presidente de la Diputación, pero los vecinos no nos piden eso, se lo puedo asegurar».

Desde el municipio de Catarroja, su alcaldesa Lorena Silvent ha calificado la reunión de «muy productiva». Ha confirmado que la agilidad en las ayudas «ha sido una de las peticiones que hemos realizado al Gobierno de España».

«Queremos que se adelante al máximo posible los anticipos tanto a las comunidades de propietarios como a las viviendas y que se priorice, antes de pagar vehículos o trasteros que también hace falta, a aquellas personas que han perdido su casa, que no pueden vivir en su casa para poder hacer esa reconstrucción», ha agregado.

Silvent ha destacado también que los municipios vayan a «formar parte de esa mesa de la reconstrucción» y puedan reconstruir sus ciudades «con esa financiación del 100%» y, sobre todo, hacerlas «más resilientes».

Sobre si echa en falta que Sánchez visite las localidades damnificadas, la alcaldesa de Catarroja ha expresado que su municipio tampoco ha recibido la visita del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón.

 «No hemos tenido ninguna reunión en un despacho y en el Palau de la Generalitat, por lo tanto creo que lo importante así es ir todos unidos porque esto es un reto de todos y todas», ha considerado.

Por su parte, los alcaldes del PP han reprochado que en el encuentro solo se haya permitido tomar la palabra a dos ediles del PP, dos de PSPV-PSOE y uno de Compromís. Para el alcalde de Algemesí, José Javier Sanchis, «ha sido una confrontación PP-PSOE» cuando «esto no va de ideologías, esto va de problemas y de soluciones».

José Javier Sanchis ha aseverado que el encuentro con Sánchez «no ha sido una reunión» sino «una puesta en escena por parte del Gobierno de España» y «una estrategia de marketing político y de lavado de cara», al llegar «tres meses después» de la catástrofe.

«Nosotros no estamos aquí para lavar la cara del Gobierno de España. Estamos aquí para que le laven la cara a nuestros pueblos y ciudades, que es lo que nos hace falta en este momento», ha agregado.

Sanchis ha criticado que los vecinos, «tres meses después, siguen sin cobrar las indemnizaciones del Consorcio de Compensación de Seguros» y los ayuntamientos siguen «sin ver un euro para poder destinarlo a la reconstrucción y a la situación de emergencia». 

Ha lamentado que los alcaldes han pedido exenciones fiscales para los vecinos y ha afirmado que el Gobierno no les ha contestado.

También ha señalado la petición de que la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) acometa obras en cauces y ríos. «¿Dónde está el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico? Es que no podemos hablar solo de cambio climático y no de las acciones que tiene que hacer este Ministerio en su día a día, que es algo tan sencillo como limpiar lo que es su propiedad», ha apostillado.

«Por muchas promesas, por muchos paquetes de millones de euros, hay una realidad y es que los ayuntamientos hemos adjudicado con contratos de emergencia muchas obras de emergencia, porque si tenemos que esperar a eso, habríamos estado ahora igual que el primer día», ha señalado, antes de lamentar que, aunque el Gobierno vaya a financiar los trabajos, «ahora viene una tramitación administrativa que va a ser lenta», ha criticado.

La alcaldesa de Torrent, Amparo Folgado (PP), ha denunciado que «las ayudas que tienen que llegar del Gobierno de España no hayan llegado». 

 «El Gobierno tiene que apretar el botón del 'ya' de pagar a nuestros ciudadanos las ayudas que hacen falta, de ponerse a trabajar en la consolidación y recuperación de los barrancos y prevención de posibles avenidas», ha señalado.

Asimismo, sobre que el Gobierno financie el 100% de las infraestructuras municipales, ha sentenciado: «Obras son amores pero yo quiero buenas razones, y quiero que estén esos ingresos en nuestras arcas municipales, pero también en las de vecinos y vecinas» que necesitan reconstruir sus viviendas o negocios y necesitan «tener certezas y no necesitan promesas».

Folgado ha detallado que los ayuntamientos también han pedido que el Ejército y la UME permanezcan en los municipios para trabajar en las labores de reconstrucción y la búsqueda de desaparecidos.

La alcaldesa de Torrent ha criticado que «desde hace prácticamente tres meses el presidente de España no ha venido a visitar ninguno de los casi un centenar de municipios afectados y que las realidades de cada municipio se deben de conocer y reconocer».

Ha criticado que en la reunión solo hayan participado «una tercera parte de los municipios afectados» cuando la dana «no tenía ni colores ni fronteras». 

«Posiblemente lo que ha sufrido Paiporta o incluso de Sot de Chera o Cheste no es exactamente igual que Torrent o lo que puede ser de Utiel», ha comentado. 

La munícipe ha reprochado la ausencia de la Generalitat en la reunión.

Compromís denuncia ante Fiscalía a Educación por prevaricación y desobediencia en el 'Acuerdo de plantillas'

 VALENCIA.- El portavoz de Educación de Compromís en Les Corts, Gerard Fullana, ha presentado este jueves una denuncia a la Fiscalía contra la Conselleria de Educación por presunta prevaricación y desobediencia al «incumplir» el mandato del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) sobre los Acuerdos de aumento de plantillas de profesorado firmados por el anterior Consell del Botànic con los sindicatos. «Venimos a dar un paso contra la impunidad absoluta en la que se ha instalado el Consell», ha recalcado.

Cabe recordar que el pasado mes de octubre, la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJCV dictó dos autos en los que confirmaba la suspensión cautelar de la denuncia de la Generalitat de los acuerdos suscritos por la institución con los sindicatos en junio de 2023 --durante la anterior etapa de gobierno del Botànic-- en la Mesa Sectorial de Educación, así como las instrucciones aprobadas en junio de este año para la definición de las plantillas docentes. 

Posteriormente, la Conselleria de Educación anunció que iba a comenzar a aplicar de forma gradual a partir del 9 de enero el acuerdo.

Sin embargo, Fullana ha señalado que «han pasado demasiados meses» sin que los máximos responsables de la Conselleria «hayan movido ni un dedo» para ejecutar la resolución del TSJCV y dotar de 1.898 docentes las aulas valencianas para este curso, al tiempo que ha recalcado que esta semana tampoco se han convocado las plazas en las adjudicaciones con «una ilegalidad reincidente».

Por ello, solicitan en la denuncia, que viene acompañada de 14 documentos --entre ellos autos, providencias y artículos de prensa--, que abra diligencias de investigación para esclarecer si hay responsabilidades penales del conseller, José Antonio Rovira, y otros altos cargos «responsables de este incumplimiento», ya que podrían estar cometiendo prevaricación administrativa y desobediencia judicial.

El representante de Compromís ha mantenido que su «obligación» es «notificar a la Fiscalía que tenemos un conseller de Educación que se ha determinado en rebelión ante el Poder Judicial» y al respecto ha señalado que, si el ministerio público presenta una denuncia, la coalición «muy probablemente» se personará en la causa.

Así, ha recalcado que el TSJCV emitió la semana pasada un auto en el que obligaba a la Conselleria a determinar, con nombres y apellidos a los responsables del incumplimiento de la sentencia.

 «Es muy grave», ha subrayado.

«El 'president' (Carlos) Mazón parece haber contagiado a todos sus consellers de su sensación de impunidad absoluta y se creen por encima del bien y del mal atacando no solo a la educación pública, sino siendo además capaz de cometer ilegalidades para recortar profesorado», ha añadido Gerard Fullana.

En la misma línea, ha criticado «la mala fe» de Rovira al anunciar que retiraría esos 1.900 docentes al día siguiente de una huelga educativa con «un mensaje muy claro de chulería y de venganza política hacia los sindicatos y profesorado de que si secundaban el paro no habría ese incremento de profesores en un acto antidemocrático prácticamente sin precedentes».

«Nos recuerda mucho a aquel gobierno lamentable de las épocas de Zaplana y de Camps, Mazón ha situado al Consell en muy poco tiempo en un índice de vergüenza que ya hacía tiempo que no veían los valencianos», ha apostillado.

Compromís remarca además en su denuncia que el incumplimiento de la resolución del tribunal durante cuatro meses ha tenido «efectos irreparables en docenas de miles de alumnos». 

En el caso del profesorado no contratado, mantiene que la presunta prevaricación y desobediencia de los altos cargos de la Conselleria «ha generado ya efectos en su cotización por el hecho que, al haber pasado el 31 de diciembre, no cobrarán los meses del verano por parte de la Administración».

«Hay un agravio para la calidad educativa evidente, pero los presuntos delitos cometidos por la Consellería de José Antonio Rovira pueden derivar en condenas de centenares de miles de euros para la Administración», ha advertido. 

Así, ha señalado que los delitos denunciados «se agravan por el hecho que haya ya consecuencias sociales para los afectados y económicas para la Administración, y podrían ser motivo de penas de inhabilitación e incluso de prisión».

Fullana ha recordado que los Acuerdos de Plantillas firmados por el Consell del Botànic fijaban el aumento en 1.898 docentes la plantilla de profesorado a las aulas valencianas para arrancar este curso 2024-2025 y que Rovira los quiso anular, un día después de la huelga educativa del 23 de mayo del año pasado.

La Generalitat contrata tres préstamos por 1.800 millones con entidades financieras para refinanciar mecanismos del FLA

 VALENCIA.- La Generalitat ha suscrito tres préstamos por importe de 1.800 millones con BBVA, Abanca y Banco Sabadell destinados a refinanciar mecanismos del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) del año 2023 que permitirán a la administración autonómica «un ahorro en costes financieros superior a 60,4 millones en valor presente y para toda la vigencia de estos préstamos».

La consellera de Hacienda y Economía, Ruth Merino, ha destacado la importancia de estas operaciones «justo en el momento en el que la Generalitat se enfrenta a la reconstrucción económica y social tras la riada que asoló varios municipios de la provincia de Valencia».

Además, ha subrayado, en un comunicado, que la confianza depositada en la Generalitat por parte de las entidades financieras permite «aliviar la creciente carga financiera provocada por el sustancial aumento de los tipos de interés del Tesoro desde sus mínimos del año 2021».

En este sentido, ha subrayado la predisposición de las entidades financieras para ofrecer unos préstamos que se han cerrado a un tipo de interés notablemente inferior al 3,449%, que es el tipo del préstamo FLA 2023, parte del cual se refinancia con esta operación. El saldo vivo de ese crédito es de 8.391 millones de euros con vencimiento final en octubre de 2035 y amortizaciones anuales a partir de octubre de 2028.

La financiación se estructura en tres préstamos. El de mayor volumen corresponde al préstamo suscrito con BBVA por importe de 1.000 millones de euros y un ahorro en costes financieros de 32,8 millones de euros en valor actual a lo largo de los siete años de vida del préstamo.

El siguiente préstamo por volumen ha sido suscrito con la entidad Abanca, asciende a 500 millones de euros y permitirá un ahorro en intereses de 17 millones en valor actual. La tercera entidad que presta es Banco Sabadell, con la que la Generalitat ha suscrito un crédito de 300 millones con un coste que reportará un ahorro en costes financieros de 10,6 millones en valor actual.

Estas operaciones se enmarcan dentro de la autorización del Consejo de Ministros del pasado 7 de enero para permitir a la Generalitat la refinanciación de mecanismos FLA 2023 por importe de 2.500 millones, por lo que la Conselleria de Hacienda mantiene la previsión de seguir formalizando préstamos similares a lo largo de 2025.

Los tres préstamos firmados ahora, por un volumen total de 1.800 millones, cuentan con el visto bueno de la Secretaría General del Tesoro a los diferenciales ofertados por las entidades al cumplir el principio de prudencia financiera que establece los costes máximos de los préstamos.

Esta refinanciación de préstamos del FLA 2023 cuenta con un precedente del pasado mes de octubre, cuando la Generalitat y CaixaBank suscribieron una operación de 1.000 millones de euros gracias a la cual se generaron unos ahorros de 24,8 millones para la Administración autonómica.

A lo largo del mes siguiente, ya tras la riada que asoló varios municipios de la provincia de Valencia, la Dirección General de Financiación inició una ronda de contactos con otras entidades para sondear su interés en presentar nuevas propuestas.

BBVA fue la primera entidad que se aproximó a la Generalitat para prestar financiación por 1.000 millones en condiciones muy favorables para refinanciar el mencionado préstamo FLA 2023 con el mismo perfil de vencimientos. Posteriormente presentaron sus respectivas propuestas Abanca y Banco Sabadell.

En conjunto, mediante los tres créditos suscritos ahora y el que se suscribió el pasado mes de octubre, la Generalitat se garantiza un ahorro total en costes financieros de 85,2 millones de euros.

'BBVA Research' revisa a la baja el crecimiento del PIB valenciano hasta el 2,9% en 2024

 VALENCIA.- Los estragos causados por la dana en la Comunitat Valenciana contrajeron significativamente la actividad en el último trimestre de 2024 y, pese a la activación de algunas medidas de ayuda a la recuperación, es la única autonomía en la que BBVA Research ha revisado a la baja el crecimiento del PIB en 2024, hasta el 2,9%.

Para 2025, BBVA Research pronostica un crecimiento del 2,7% del PIB, frente una previsión de crecimiento del 1,7% para el conjunto de las CCAA.

«Las medidas puestas en marcha para recuperar el capital físico destruido, y las ayudas, junto a los necesarios esfuerzos del sector privado para recuperar el ritmo impulsan la actividad tras la dana en la Comunitat Valenciana, cuyo PIB podría crecer un 2,7% en 2025. Aunque este avance dependerá de la rapidez y efectividad de las medidas», señala BBVA Research.

En 2026, el crecimiento se moderará aún más, situándose en el 1,7% para las CCAA, en un contexto de menor dinamismo del consumo y del turismo. El impulso a la inversión posibilitado por los bajos tipos de interés, la necesidad de ampliar capacidad productiva, los fondos europeos, economías centroeuropeas que comienzan a recuperarse, y el impulso fiscal para la reconstrucción en la Comunitat Valenciana explicarían mayores crecimientos del PIB, en comparación con la media nacional, en la Comunitat Valenciana (2,7%) y otras autonomías.

En clave nacional, Andalucía y Castilla-La Mancha serán las comunidades autónomas que registrarán un mayor crecimiento económico en 2025, dada su mayor dependencia de la demanda interna y el peso del sector primario y del público.

El servicio de estudios de BBVA ha explicado en su último informe macroeconómico que el avance del turismo y la recuperación del sector agrario permitirán un crecimiento del PIB de España del 2,3% en 2025, aunque con menor intensidad que en 2024 debido a la desaceleración de las exportaciones y la inversión.

En concreto, comunidades autónomas con mayor dependencia de la demanda interna, así como un peso del sector primario y del público superior se verán beneficiadas. Este es el caso de Andalucía y Castilla- La Mancha (2,8%); Murcia (2,7%); Extremadura (2,6%).

Por su parte, los expertos han advertido de que el bajo crecimiento en los principales socios comerciales, la falta de recuperación del sector del automóvil, la mayor incertidumbre sobre la política comercial o la falta de tracción de la inversión llevan a revisiones a la baja en las perspectivas de crecimiento del PIB para 2025 mayores en algunas comunidades del norte, aunque todavía con avances por encima de la media: Navarra (2,5%), Galicia, Cataluña y el País Vasco (2,4%).

El turismo y los servicios privados continuarán avanzando de forma positiva, aunque irán reduciendo progresivamente el fuerte crecimiento registrado en los años anteriores. Así el diferencial positivo de Canarias (2,6%) y Baleares (2,4%) se estrecha con respecto a 2024 y el de Madrid (2,3%) se cierra.

En 2026, BBVA Research ha anticipado que el crecimiento se moderará aún más, situándose en el 1,7%, en un contexto de menor dinamismo del consumo y del turismo.

Tras años bordeando el límite de la capacidad, con la falta de vivienda a precio asequible como cuello de botella, y posiblemente con menor inmigración, la contribución del turismo podría reducirse: Baleares (1,2%), Canarias (1,3%) y Cataluña (1,5%) podrían ver una menor aportación de este sector al avance de la actividad.

Asturias (1,7%), Galicia (1,7%) y Castilla y León (1,6%) podrían situarse en línea o levemente por debajo de la media, como consecuencia de que el repunte del sector industrial ya se habría producido en años anteriores.

En cuanto al año pasado 2024, BBVA Research ha revisado al alza sus estimaciones de crecimiento en 2024 en casi todas las comunidades autónomas, con Canarias (3,6%) y Baleares (3,4%) a la cabeza por el empuje del turismo.

El servicio de estudios BBVA Research ha revisado al alza la previsión de crecimiento del PIB de España en 2024, hasta el 3,1%, por la aceleración del consumo interno y el impulso del turismo, especialmente en la costa mediterránea y en las islas.

Así, en Canarias (3,6%) y Baleares (3,4%) el empuje del turismo las mantiene en el grupo de cabeza del crecimiento en 2024. Estos factores benefician también a Madrid y Cataluña (3,1%), que podrían haber crecido en línea con la media nacional. En Castilla y León y Galicia (3,3%) el empleo público y el buen desempeño de las exportaciones de automóviles impulsan la economía.

Por su parte, al empuje de las administraciones públicas en Murcia (3,6%), Castilla-La Mancha (3,3%), Andalucía (3,1%) y La Rioja (3,2%) se le añade la finalización de la sequía, que impulsa el sector agrario. La conjunción de ambos factores lleva a las mayores revisiones al alza en estos territorios.

La debilidad de la recuperación en las principales economías europeas limita, por ahora, el empuje de las comunidades exportadoras del norte, como Asturias (2,5%), Cantabria (2,5%) o País Vasco (2,4%), que no crecerán por encima de la media del país. A estas comunidades se les suma Aragón (3%), Navarra (2,9%) y Extremadura (2,7%).

BBVA Research prevé que el crecimiento del empleo anual en términos EPA en España sea del 2,2% en 2024, del 2% en 2025 y del 1,8% en 2026.

En 2024, destaca la creación de empleo en Navarra (3,9%), Canarias (3,6%), Asturias (3,4%), Cantabria (3,3%), Madrid (3,0%) y Murcia (2,7%).

En 2025, el mayor dinamismo en el aumento de los ocupados se dará en Andalucía (2,6%), Murcia (2,5%), Navarra (2,4%) y Castilla-La Mancha (2,4%). 

Finalmente, en 2026 la Comunitat Valenciana (2,8%), Navarra y el País Vasco (2,2%) podrían liderar el crecimiento del empleo.

Valencia activa el protocolo por contaminación atmosférica en episodio tipo 1

 VALENCIA.- El Ayuntamiento de Valencia ha activado el protocolo de medidas informativas en episodio tipo 1 de contaminación atmosférica, después de que las estaciones de los distritos de Patraix y Olivereta registraran este pasado miércoles un promedio diario de PM10 (partículas en suspensión atmosférica con un diámetro aerodinámico igual o inferior a 10 micrómetros) superior a 50 micrómetros por metro cúbico.

Ante esta situación se aconseja evitar la actividad física intensa al aire libre, especialmente niños, mujeres embarazadas, mayores de 65 años o personas con enfermedades respiratorias y cardiovasculares, explica el consistorio en redes sociales.

También se recomienda utilizar el transporte público, ya que contamina menos que el vehículo privado, a compartir coche siempre que sea posible y a no conducir dando acelerones, dado que conducir de la manera más constante posible ayuda a consumir poca gasolina.

A su vez, se insta a no quemar rastrojos, matorral o pastos, puesto que produce riesgo de incendios, emisión de dióxido de carbono, contaminación por humo, cenizas y reducción de la materia orgánica de suelo.

Otras recomendación es realizar un uso responsable de la calefacción. Se emplaza a regular mejor los termostatos para ajustar los consumos de energía a lo necesario y así evitar el derroche.

Desde la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) explican que este miércoles había en València condiciones meteorológicas que impedían la buena ventilación de la atmósfera sobre la ciudad: viento flojo e inversión térmica en capas bajas que mantenían los contaminantes confinados en un somero estrato junto al suelo.

Para este jueves se prevé que haga viento más intenso y de poniente, mientras este miércoles era flojo variable. No soplará muy fuerte pero habrá rachas de entre 30 y 40 kilómetros por hora, suficiente para una mejor ventilación atmosférica, apunta AEMET en redes sociales.

Además, está previsto que este jueves desaparezca la inversión térmica que aparecía este miércoles en un somero estrato de 300 metros sobre la superficie, que mantenía los contaminantes confinados en ese estrato atmosférico. Por todo ello, las condiciones de hoy son menos adversas que ayer.

Un juzgado desestima la demanda por la muerte de 15 ancianos por covid en la residencia 'Domus VI' de Alcoy

 ALCOY.- El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 3 de Alcoy ha desestimado la demanda por la muerte de 15 personas y las lesiones de otras tres en la residencia DomusVi del municipio durante la pandemia de la covid 19 interpuesta por familiares de las víctimas al descartar una actuación negligente por parte de la empresa que gestiona el centro. La sentencia no es firme y se puede presentar un recurso de apelación ante la Audiencia Provincial en el plazo de 20 días.

Los familiares reclamaban más de 2,2 millones de euros en indemnizaciones. Según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), el juez ha concluido que no ha quedado acreditado que la mercantil demandada, Quavitae Servicios Asistenciales SAU, incurriera en una «conducta negligente» respecto a la entrada del virus en el geriátrico, a su propagación ni a la atención dispensada a los residentes.

Así, recuerda que una residencia «no es un hospital» y que la negligencia médica que los demandantes atribuyen a la empresa «no es asimilable a las que se busca imputar en los supuestos de exclusiva mala praxis del profesional sanitario», pues los profesionales del geriátrico se vieron «condicionados por una falta de medios que no les resulta imputable».

El titular del órgano judicial ha tomado esta decisión en una sentencia de 257 páginas, que ha sido notificada este jueves a las partes, tras analizar de forma exhaustiva la prueba documental y las declaraciones de los numerosos testigos y peritos que intervinieron en el juicio, que se celebró entre los días 30 de septiembre y 10 de octubre de 2024.

La gripe vuelve a subir en la Comunitat Valenciana hasta los 219 casos mientras que el virus sincitial baja un 40%

 VALENCIA.- La incidencia de la gripe sigue subiendo en la Comunitat Valenciana y ha alcanzado un pico hasta el momento al llegar a los 219,7 casos por cada 100.000 habitante en la tercera semana del año, un 11% más que hace siete días.

Por contra, el virus respiratorio sincitial (VRS) continúa su curva descendente y ha bajado hasta los 91,9 casos, un 40% menos que la semana anterior, cuando ya decreció otro 31,5%, mientras que la covid sigue repuntando aunque la incidencia es de 38 casos cada 100.000 habitantes, un 58% más que los 24 del periodo anterior.

Así, se desprende del último del Boletín del Sistema de Vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) de la Comunitat Valenciana (SIVIRA CV), que analiza la tercera semana del año, del 13 al 19 de enero. De este modo, la incidencia del conjunto de enfermedades respiratorias analizadas se eleva a 1.121 casos, un 2,75% más que la semana anterior frente a los 805,9 casos de media nacional.

El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, ya señaló al respecto el pasado martes, en una visita a las nuevas Consultas Externas del Hospital Clínico de Valencia, que se espera que el pico de la presión asistencial se alcance a finales de esta semana o la que viene y anunció además una campaña de vacunación contra el VRS para un grupo específico de pacientes ante los elevados datos registrados en esta temporada, en la que, por contra, la covid ha disminuido especialmente su incidencia.

Por su parte, la incidencia de casos graves que requieren de ingreso hospitalario han bajado hasta los 19,7 casos --frente a los 22,2 de la semana anterior--, y se encuentran por debajo de los 23,3 de media nacional.

Año lleno de baches / Guillermo Herrera *


El viento del dragón es una energía mística asociada con el despertar espiritual o el flujo de la fuerza vital. Los dragones se vinculan frecuentemente con el fuego o el aliento creador, y el viento es una metáfora para la transmisión de energía o sabiduría.

El viento del dragón se utiliza también para describir la fuerza destructiva de un ataque rápido, devastador y arrollador, como la victoria del presidente Trump, que nació en el año del Perro de Fuego según el horóscopo chino. 

Es Géminis con ascendente en Leo lo que le confiere un fuerte carisma. Esta combinación de Géminis y Leo contribuye a su habilidad comunicativa y a su búsqueda de reconocimiento.

Según Cobra, viento del dragón es una energía muy poderosa que procede del Sol Central Galáctico que es el corazón de nuestra galaxia. Es un flujo de energía cósmica profundamente transformador que conecta el centro de nuestra galaxia con la conciencia universal.

Cada 25.920 años, hay un pulso energético o destello galáctico que afecta no sólo a la materia, sino también a la conciencia humana, desencadenando un despertar masivo o una transformación espiritual. No es un fenómeno físico, sino una manifestación energética que conecta dimensiones superiores de existencia.

AÑO PLATÓNICO

El viento del dragón surge cada 25.000 años aproximadamente. Es un pulso o destello energético que atraviesa toda la galaxia, funciona como un latido del corazón galáctico y tiene el potencial de provocar grandes transformaciones. 

Representa un momento de renovación cósmica, permite una reconexión con energías superiores, activa procesos de expansión de la conciencia y genera una oportunidad de salto cuántico para la humanidad.

El centro galáctico emite un pulso o destello energético que afecta profundamente a la conciencia humana y a la vida en la Tierra. Esto se relaciona con los ciclos cósmicos, como el año platónico de 25.920 años, que se basa en el movimiento de precesión de los equinoccios. 

En este contexto, el viento del dragón es la energía liberada por el Sol Central Galáctico durante ese pulso, una energía transformadora, poderosa y capaz de alterar el estado físico, espiritual y vibratorio de todo lo que toca.

Este ciclo se asocia con la precesión de los equinoccios, un movimiento gradual del eje de la Tierra que completa una vuelta en este periodo. En cosmología espiritual, este ciclo está vinculado con eras de evolución espiritual o energética de la Humanidad. 

Cada pulso galáctico marca un momento de cambio profundo, que coincide ahora con la entrada en la era de Acuario en este caso, un tiempo de mayor conciencia colectiva.

DESTELLO GALÁCTICO

El centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, es una región conocida como Sagitario A. Allí existe un agujero negro masivo, que influye en el movimiento de las estrellas y de los sistemas solares de la galaxia. 

El Sol Central Galáctico es el corazón de la galaxia, una fuente de luz, vida, energía divina y conciencia cósmica. Es el origen de toda la vida y un portal para la energía divina o universal. Emite pulsos energéticos que afectan a todos los sistemas estelares y formas de vida de la galaxia.

El destello galáctico tiene un impacto significativo en la conciencia colectiva, provocando una especie de despertar espiritual o una transición hacia un estado superior de existencia. También se asocia con eventos de renovación cósmica, donde colapsan las viejas estructuras y se crean nuevas formas de vida y civilización.

La figura del dragón, asociada con sabiduría y poder en diversas culturas, refuerza la idea de una fuerza imponente, creativa y destructiva al mismo tiempo. En varias culturas, los dragones simbolizan fuerzas primordiales, guardianes de poder o transformadores de energía. 

Llamar viento del dragón a esta fuerza sugiere una conexión con la transformación, el despertar y la renovación a gran escala.

TRANSICIÓN RÁPIDA

El año 2025 será una resolución segura para este proceso. No puedo decir exactamente qué ocurrirá, pero sí puedo decir que este año será muy interesante. Lo que podemos hacer es crear el cronograma más óptimo.

La transición podría ser tan rápida que podría terminar en pocos años. Esto cambiaría la polaridad magnética causada por el destello. Cuando se envíe la super onda galáctica, sería un evento muy rápido. 

A medida que nos acercamos a esta super onda, habrá un campo escalar dentro de nuestra galaxia que influirá en nuestro Sol, especialmente en su cuerpo de plasma que estará bastante activo.

Por lo tanto, habrá erupciones solares más frecuentes, o expulsiones de masa coronal. Estas partículas expulsadas están llegando a la Tierra, bombardeando el campo magnético del planeta, lo que está sucediendo ahora mismo. 

El campo magnético terrestre está experimentando el bombardeo del Sol, pero esto aumentará cada vez más. No es sólo nuestro Sol está recibiendo su máximo solar, sino también nuestro Sol Central Galáctico.

CAMBIO DE POLOS

Se está debilitando el campo magnético de nuestro planeta y cada vez habrá menos protección del Sol. Cuando ocurra esto, comenzará a cambiar la polaridad magnética, lo que también está sucediendo ahora mismo. Estamos experimentando un cambio de polaridad magnética.

Cuando caiga este campo magnético a un cierto nivel, habrá un cambio polar físico. Hay una zona entre el manto y la corteza terrestre que se vuelve más fluida, y se debilita el campo magnético cuando esta zona no puede contener esas dos zonas.

A medida que se desconecta del manto la corteza terrestre, comienza a moverse por sí sola. Esto crearía un enorme maremoto, de unos pocos kilómetros de altura. Este tsunami llegaría cuando llegara la super ola galáctica después del cambio polar físico. 

Ese momento llegaría dentro de unas décadas, y sería el instante en el que pasaría este planeta al siguiente nivel.

CAMBIOS FÍSICOS

Con este viento, habrá cambios físicos. Cuando el campo magnético de la Tierra se debilita lo suficiente, la corteza terrestre se vuelve inquieta y habrá más actividad volcánica y terremotos. La energía masculina divina desencadenará el cambio. 

Cuando sopla el viento del dragón, ya no se puede detener, porque es un proceso irreversible.

El viento del dragón no sólo procede de nuestro Sol Central Galáctico, sino también del Sol Central de la galaxia de Andrómeda. Nuestro Sol Central Galáctico tiene polaridad femenina, y el sol central de la galaxia de Andrómeda tiene polaridad masculina. El pulso galáctico de Andrómeda es muy importante porque es la energía que nos impulsa a la liberación final.

Este viento del dragón de la galaxia de Andrómeda desencadena nuestras acciones en el plano físico, y también activa la intervención física de las fuerzas galácticas. Cuando se elimine la cantidad suficiente de anomalías, habrá acciones de las fuerzas galácticas en el plano físico de nuestro planeta. 

Pero la situación también debe ser lo suficientemente segura. Hubo un buen equilibrio entre la energía divina masculina y la divina femenina de esta galaxia y de la galaxia de Andrómeda. Ahora están trabajando juntas para el proceso de liberación final.

 

 

(*) Periodista

Desde la atalaya / Dios nos guarde /Ana Llorca *


 

 Para escuchar el podcast, pinchar en el enlace inferior

 

https://drive.google.com/file/d/1WpEB0aT7nq0GgDQxaBOseXDGjuEJuNf0/view?usp=sharing

 

(*) Periodista licenciada por la Universidad de Navarra