jueves, 30 de mayo de 2024

Valencia necesitaría 5.000 viviendas nuevas al año ante el crecimiento de población previsto hasta 2050

 VALENCIA.- La ciudad de Valencia tendrá 250.000 habitantes más en 2050, para lo que necesitaría que saliesen al mercado cerca de 5.000 viviendas anuales, frente a una proyección inicial de que eran necesarias 3.000 inmuebles anuales. En estos momentos, la ciudad solo cuenta con 250 viviendas de obra nueva a la venta.

Así lo reflejan los modelos de previsión con IA y los datos de la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la Universitat Politècnica de València (UPV), según ha expuesto su director, Fernando Cos-Gayán, durante la 8ª edición del International Academic Real Estate Congress (AIRE) que ha reunido en Valencia a administraciones públicas, promotores y expertos para abordar la falta de oferta de vivienda disponible.

Cos-Gayón ha achacado los problemas de oferta a la "inacción absoluta de las administraciones públicas sobre suelos públicos desde 2008 hasta nuestros días", que ha llevado a un "problema severo de suelo"; también ha situado los costes de construcción como principal impedimento para movilizar vivienda nueva. "Tenemos que replantearnos cómo hacemos las cosas porque no vamos a poder construir en un modelo en el que el sector privado intervenga y no pueda sacar beneficio", ha dicho.

El investigador de big data de la cátedra, Ángel Martín, ha señalado además que, en los modelos de proyección, solo hay 165 viviendas de obra nueva o testigos que analizar en Valencia, por lo que es complicado calcular cuánta habrá disponible en base a los datos disponibles, ya que cuando hay una promoción surgen 'picos' de oferta que alteran las previsiones. Eso sí, lo que puede afirmar es que el precio de vivienda nueva no bajará de los 3.000 euros por metro cuadrado.

La población "está yéndose no solo al área metropolitana sino a ciudades cercanas", como reflejan los tráficos de Metrovalencia en líneas como la de Llíria, Bétera o Rafelbunyol, porque "la propia ciudad está haciendo que la gente se tenga que ir, no ya al área metropolitana sino a ciudades que estén bien conectadas", ha detallado Martín.

La directora de Estudios de Fotocasa, María Matos, ha señalado que hay una contracción del número de compraventas pero que se acelerarán con las bajadas de tipos de interés anunciadas por el BCE. "En la Comunitat Valenciana han bajado tanto las compras como los alquileres efectivos porque los ciudadanos se acercan al mercado pero no encuentran lo que necesitan", ha advertido.

El precio de la vivienda en la Comunitat Valenciana ha subido un 28% en diez años y cerca de un 30% en cinco años, con incrementos anuales a doble dígito. En el alquiler, se están registrando "las variaciones más altas desde que Fotocasa tiene registros", con incrementos a dos dígitos durante dos años consecutivos.

'¿Es posible construir viviendas nuevas?', se ha preguntado a diferentes promotores en un panel de expertos en el que han intervenido el director territorial de Neinor, Sixto Bayo; el director territorial de Vía Célere, Roberto Blanco; el de Metrovacesa, Pablo Andreu, y el de Landco, Rubén Rojas.

Pablo Andreu ha señalado que las promotoras se han abierto a mercados en los que antes no entraban, como Quart de Poblet, Torrent, Paterna o Sagunt, porque "hay un desequilibrio entre dónde quiere comprar la demanda y dónde hay suelo".

El responsable de Metrovacesa ha apremiado a la aprobación de un nuevo reglamento de vivienda protegida que "adecúe la normativa a la realidad actual" porque ahora "es inviable construir vivienda protegida con los costes de producción que manejamos". Ha lamentado que no haya salido adelante la modificación de la Ley de Suelo porque "algunas deficiencias se aliviaban".

Sixto Bayo ha señalado que "ya no hay solares" de más de 100 viviendas, con lo que se están rebajando las dimensiones de las promociones, que hace cuatro años eran de entre 150 y 100 viviendas y ahora de 40 o 50.

También ha indicado que hay un "desequilibrio en el precio del suelo", que se ha incrementado cerca de un 25%. "La única opción que te queda es volver a trasladar eso a la demanda, pero llega un punto en el que ya no podemos seguir trasladando los costes al precio, probablemente la curva de demanda se quede plana", ha expuesto.

Bayo ha planteado que las administraciones públicas, además de agilizar trámites y dar seguridad jurídica, deben evitar intervenir en los mercado y "dejar que evolucione".

 "Una solución no es limitar el precio de venta, pero igual limitar los precios de adquisición de suelo o de construcción", ha sugerido.

Por parte de Landco, Rubén Rojas ha señalado que su empresa sí está desarrollando suelo generalista pero que en general "no se transforma suelo" desde la anterior crisis por sus largos plazos y los "resultados inciertos" de sus "muchos" trámites.

Respecto a si se debe abrir la puerta a otras tipologías de viviendas y si todas deben cumplir los mismos estándares, desde Vía Célere, Roberto Blanco ha criticado que la administración esté "pensando solo en generar vivienda asequible", cuando "cada vez cuesta más hacer vivienda asequible digna con estos costes" y no es la única modalidad que se necesita.

No obstante, ha señalado que "la mayor demanda insatisfecha es la de vivienda económica", por lo que hay que "romper los moldes de las últimas décadas". "Al final la presión de la demanda no la vamos a satisfacer con demanda tradicional, hay que empezar a buscar fórmulas alternativas que sean dignas evidentemente" como residencias con espacios comunes.

En opinión de Rubén Rojas, los profesionales están "cada vez más encorsetados" por las modificaciones del Código Técnico de Edificación y "sería interesante abrir el debate y categorizar de alguna manera, que tuviera excepciones con aplicaciones parciales".

Durante la jornada, también han tomado la palabra el secretario autonómico de Vivienda, Sebastián Fernández, y la directora general de Planificación del Ministerio de Vivienda, Ana Berenguer, entre otros.

Fernández ha avanzado que entre este viernes y lunes saldrá a licitación pública un concurso de derecho y superficie para la construcción de 720 viviendas en diferentes municipios de la Comunitat Valenciana, entre ellos Valencia, dentro del Plan Vive de la Generalitat.

En el marco de este plan y junto con la FEMP, la administración autonómica pretende "la movilización de todo lel suelo público disponible", del que "existe una importante bolsa". 

Paralelamente, ha recordado que el Consell anunció una revisión de todo el marco normativo de vivienda en el que trabajará en los próximos meses.

Ana Berenguer ha puesto en valor la Ley de Vivienda y ha defendido que el empeoramiento de la situación obedece a "tendencias previas" a la norma. Además, ha señalado que el plan estatal de vivienda incluye el programa de subsidiación a promotores, que ha considerado "necesario" pero no tendrá efectividad sobre la vivienda asequible si no se prohíbe la descalificación de viviendas, como prevé la Ley de Vivienda.

Berenguer ha informado de que el Gobierno central espera sacar "pronto" las líneas del ICO para promoción de parque público con 4.000 millones de euros en préstamos, pendientes de la aprobación de la Comisión Europea.

El presidente de la Asociación de Promotores de Valencia, Antonio Olmedo, ha defendido la necesidad de la reforma de la Ley del Suelo sobre todo por el silencio administrativo positivo, ha lamentado que los apoyos financieros del ICO "no están" ni para el sector ni para los usuarios y ha reclamado derogar leyes autonómicas del Botànic como el decreto de acoso inmobiliario. Así, ha señalado la importancia de favorecer desde la fiscalidad a empresas e inquilinos.

La imagen del Santo Cáliz de la Catedral protagoniza el tapiz floral del Corpus, con 150 kilos de flores


VALENCIA.- Un total de 150 kilos de flores componen el tapiz del Corpus Christi 2024, que en esta ocasión representa a seis ángeles en actitud de adoración al cuerpo y la sangre de Cristo, elementos centrales de la celebración y que se simbolizan en la imagen del Santo Cáliz que alberga la Catedral de Valencia.

La creación, que se puede contemplar desde este jueves en la plaza de la Virgen, ha sido elaborada por la firma Decourba, en base a un "estilo modernista" de 48 metros cuadrados de superficie (seis metros de altura y ocho de anchura), ha detallado el consistorio en un comunicado.

A primera hora de la jornada han comenzado los trabajos de montaje del tapiz, junto a la Basílica de la Virgen de los Desamparados, donde permanecerá durante las celebraciones del Corpus. Entre las especies florales utilizadas para su elaboración, se han usado ejemplares de gayuba, hibisco, manzanilla, eucalipto, musgo, bola de pimienta y ciprés.

En la base del altar, aparece la imagen del pelícano, símbolo eucarístico que alude a la entrega de Cristo, que ofrece su cuerpo y su sangre (esta ave se da a sí misma a sus crías cuando no puede ofrecerles nada para comer).

La elaboración y preparación del tradicional tapiz ha requerido el trabajo de 14 personas durante un plazo aproximado de 28 días. La empresa responsable del trabajo tiene "experiencia probada" en la elaboración de este tipo de tapices florales, dado que ya firmó el tapiz expuesto con motivo de la festividad de la Virgen de los Desamparados y es el noveno tapiz que realiza para la festividad del Corpus de Valencia.

En el marco de la celebración de la 'festa grossa', este viernes se instalará en la plaza de la Reina el monumento de arte floral en honor del Corpus, donde quedará ubicado a lo largo de todo el fin de semana. El monumento es una reproducción de cuatro metros de altura por tres de ancho del Santo Cáliz que se venera en la catedral. Está realizado en vareta de madera y es obra del artista fallero Juanjo García.

Alrededor del 'cadafal' donde se representa al Santo Cáliz se situarán cuatro columnas también de vareta de madera, rodeadas por adornos florales. Estos adornos han sido diseñados por alumnado y profesorado de la Escuela de Jardinería de la Delegación de Parques y Jardines del Ayuntamiento.

De esta manera, según ha destacado el concejal de Parques y Jardines, Juanma Badenas, se honra "una de las tradiciones más bonitas y antiguas" del Corpus valenciano, la figura del Arte Floral en honor al Corpus Christi, "recordando cómo las calles por donde pasaba la procesión del Corpus Christi debían estar engalanadas con flores de vistosos colores y plantas aromáticas".

En reconocimiento a su colaboración, la asociación Amics del Corpus de València otorgó la distinción 'Corpusiano de Honor' a la Escuela de Jardinería del Ayuntamiento durante un acto formal que se celebró tras la Misa y pregón del Corpus que se celebró este jueves en la Iglesia del Patriarca. El reconocimiento fue recogido por el director gerente del Organismo Autónomo Municipal (OAM) de Parques y Jardines, Ignacio Ballester.

Cáritas Valencia acompaña a 54.317 personas en 2023, un 5% más que el año anterior

 VALENCIA.- La red de Cáritas acompañó a un total de 54.317 personas en 2023 --un 31% menores--, lo que supone un 5 por ciento más que el año anterior, y el perfil de las personas que solicita ayuda se mantiene: migrantes en situación administrativa irregular, mujeres solas, parejas jóvenes con menores de edad a su cargo y personas con viviendas precarias. Una tendencia de crecimiento en las atenciones que se prevé que se mantenga este año.

Así, lo han señalado este jueves el arzobispo de Valencia, Enrique Benavent, la directora de Cáritas Valencia, Aurora Aranda, y la secretaria general, Belén Lado, en rueda de prensa para presentar la Memoria de de actividad de las 426 Cáritas parroquiales en 2023, que realizaron 180 proyectos.

En concreto, de las 21.913 personas que llamaron directamente a la puerta el 74% eran mujeres, que "sufren violencias de muy diversa índole por su condición de mujer, en diversos grados y contextos sociales, hasta el extremo de la pobreza y la exclusión social; y un 74% migrantes, que fueron acompañados en los procesos de arraigo y contextualización para poder iniciar trámites para su regularización, encontrar un empleo digno y poder acceder a vivir de forma autónoma.

Además, la secretaria general, Belén Ladomás, ha detallado que más de un 48% de las personas atendidas han sido acompañadas por primera vez, mientras que casi el 8% de las personas atendidas lo son desde hace más de 10 años.

 "Las situaciones se cronifican y la pobreza intergeneracional permanece. Las personas que nacieron y se criaron en condiciones de desigualdad socioeconómica tienen cada vez más dificultad para mejorar sus condiciones de vida, con el riesgo de perpetuar las mismas dificultades para a sus hijos e hijas", advierte. Por ello, Cáritas, ha recalcado, "prestó especial atención a los 16.659 niños, niñas y adolescentes beneficiarios de nuestra acción y trabajamos para evitar que las situaciones de pobreza y exclusión se perpetúen".

Así, el encarecimiento significativo del coste de la vida a consecuencia de los conflictos armados sigue "manifestándose con toda crudeza entre las personas en situación de mayor vulnerabilidad en el territorio de la diócesis".

Del total de los más de 12 millones de euros que Caritas invirtió en la Diócesis de Valencia, un 39% estuvo destinado a programas y proyectos de acompañamiento; y un 34 por ciento en cubrir necesidades básicas como, suministros, ayudas para alquiler, desahucios, pago de recibos, reparaciones en la vivienda, alimentación, medicamentos o ayudas educativas.

De quienes solicitaron apoyo económico en vivienda, el 66% se encontraba en situación de régimen de alquiler por subarriendo. Algunos de estos casos se encuentran con la dificultad en la tramitación del empadronamiento en el mismo domicilio que obstaculiza su proceso de integración.

Además, 2.000 personas encontraron una oportunidad laboral gracias a los 32 equipos de acompañamiento en la búsqueda de empleo. El perfil laboral de las personas que acuden a Cáritas se centra en empleos temporales, jornadas parciales y salarios insuficientes y afectan principalmente a mujeres. "Empleos muy feminizados en lo doméstico, atención domiciliaria, limpieza e incluso hostelería, mayor precariedad laboral marcada por la inestabilidad", constata.

Entre las personas acompañadas por Cáritas Valencia destacan los 1.033 menores de edad que participan en nuestros proyectos de Infancia y adolescencia o residieron en el Hogar Mare de Déu dels Desemparats i dels Innocents. Asimismo, un total de 43 familias son acompañadas en sus hogares; mientras que 144 personas migrantes o en situación de sin hogar residieron en viviendas de la institución y en el Centro de acogida San Esteban. Además, 123 mujeres fueron acompañadas desde el proyecto Jere-Jere.

Por su parte directora de Cáritas Valencia, Aurora Aranda, ha destacado, ante estas cifras, la necesidad de que la Administración "garantice políticas públicas que dignifiquen a todas las personas y, sobre todo, a aquellas que se encuentran en situaciones vulnerables".

En concreto, ha reclamado "planificar y coordinar políticas de empleo focalizadas en los colectivos con un acceso más complicado al mercado laboral y que tengan en cuenta la situación personal y familiar de la persona trabajadora".

 En cuanto al acceso a una vivienda digna y adecuada, ha propuesto ampliar el número de viviendas de alquiler de calidad a precios asequibles; aumentar el parque público de vivienda en alquiler social para aquellas familias con rentas más bajas y cumplir el 3% de dotación residencial que marca la ley, ampliable al 5%, para garantizar un hogar a familias en situaciones de extrema necesidad.

Asimismo, se ha referido a "la necesidad de seguir garantizando el derecho al mínimo vital para todas las personas con un sistema de garantía de ingresos mínimos que esté dotado con la cobertura suficiente y cuya tramitación se agilice".

Por su parte, el arzobispo de Valencia, Enrique Benavent, ha destacado la labor de las 4.983 personas voluntarias --el 67% mujeres--, "un ejército de personas que desde un compromiso cristiano, desde una actitud totalmente generosa, dedican parte de su tiempo a acompañar a las personas y a abrirles caminos de esperanza, son la gran riqueza de Cáritas".

Asimismo, ha destacado que Cáritas "siempre está atenta a las nuevas formas de pobreza que van surgiendo" y que también ha modificado su forma de prestar atención para respetar en todo momento "la dignidad" de las personas.

La Oposición acusa a Mazón de haber ejecutado tan solo el 5% del Presupuesto de la Generalitat

 

VALENCIA.- PSPV y Compromís han reclamado al 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, que se deje de "fiestas" por el primer aniversario de su victoria en las elecciones del 28M y se centre en ejecutar el presupuesto y en "aceptar críticas y rectificar" en lugar de "atacar" a la oposición.

En la sesión de control en Les Corts, el también líder del PPCV ha rebatido que "el cambio va avanzando" en la Comunitat Valenciana y que hay "cumplimiento y rigor" en el Consell que comparten 'populares' y Vox, mientras ha cargado contra los "engaños" del Gobierno.

Desde el PSPV, su síndic, José Muñoz, ha denunciado que "Mazón se monte una fiesta habiendo ejecutado el 5% del presupuesto" y ha preguntado si "se acordó de invitar a las mujeres maltratadas, a la comunidad educativa y al colectivo LGTBI".

"Solo usted será el responsable de lo que pase en la Comunitat Valenciana", ha recalcado tras recordar la versión que hizo el grupo Marengo --del que Mazón fue uno de los vocalistas-- de la canción 'Y solo tú' de Bacchelli que representó a España en Eurovisión en 1981.

El 'president' ha replicado denunciando que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no dijo "ni una palabra de la Comunitat Valenciana" en su mitin del pasado jueves en Valencia junto a la cabeza de lista del PSOE a las elecciones europeas, la vicepresidenta y ministra Teresa Ribera, de quien ha asegurado que se avergüenza cuando la ve en los carteles por sus "engaños" respecto a los aportes de agua para l'Albufera.

Además, ha ironizado con que el síndic socialista está "deseando que le cante algo".

 "Me gusta tanto la música que la música va a volver a ser obligatoria en Secundaria, algo que ustedes se cargaron", ha añadido, y ha exigido al PSOE que se deje de mítines y se ponga "a trabajar por la Comunitat".

Desde Compromís, Joan Baldoví ha reprochado a Mazón que "no acepten críticas" en el Consell y "reaccionen atacando" en lugar de rectificar medidas como sus leyes de concordia o libertad educativa que "no contarán con gran consenso en esta cámara y tienen a buena parte de la sociedad civil en contra".

Baldoví también ha preguntado a Mazón si "piensa que recortar profesorado es atender las necesidades de los valencianos" --en alusión a la decisión de denunciar el acuerdo de plantillas firmado por el anterior gobierno del Botànic cuando estaba ya en funciones-- y si prorrogará la gestión privada del departamento de salud Elche-Crevillente.

En su réplica, el jefe del Consell ha afirmado que "no hay recorte de profesores" y que la huelga educativa de la semana pasada tuvo un seguimiento del 22%, con lo que "no fue ni la mitad de afiliados de Compromís".

Mazón ha sacado a la tribuna una imagen de la "cara y la cruz" de los carteles de Compromís para las elecciones europeas y de la CUP en las generales del 23J, con el mismo lema de 'Plantem cara'.

"Defienda la costa valenciana del expansionismo catalanoide que tanto le gusta", ha espetado Mazón a Baldoví, quien ha recordado que el PPCV tuvo que rectificar propaganda electoral del 9J por una "mezcla" de las traducciones al valenciano y al catalán.

Durante el debate, la oposición ha hecho mención al 'expresident' Francisco Camps después de que fuera absuelto este miércoles de su última causa judicial en el juicio del 'caso Gürtel'

"Tiene encima un buen marrón con Camps", ha señalado el síndic del PSPV a Mazón, ya que el que fuera líder del PPCV dijo que está dispuesto a volver a la política.

"Saben quien no ha delinquido, ni ha malversado, ni ha necesitado la amnistía: Paco Camps", ha enfatizado Mazón en otra de sus intervenciones, poco antes de que el Congreso haya dado luz verde definitiva a la Ley de Amnistía.

Por su parte, el síndic de Vox, José María Llanos, ha preguntado al 'president' por su balance desde el 28M, en el que, según él, ambos partidos no lo pueden "estar haciendo mejor" en el Consell. "Y esto no ha hecho más que comenzar", ha avisado.

Mazón ha agradecido la "apuesta por el cambio" de Vox y ha asegurado que se han puesto de acuerdo en "muchas cosas; lo primero, en el cumplimiento de la Constitución y el Estatuto". 

"Ahí vamos a estar de acuerdo porque cumplimos con la palabra dada", ha abundado, y ha avanzado que llegarán a la Comunitat "muchas más inversiones en las próximas semanas".

La Generalitat aprobará en unas semanas una ley contra la economía sumergida de los pisos turísticos



VALENCIA.- La Generalitat aprobará dentro de unas semanas una ley con «importantes novedades» para controlar la especulación y la economía sumergida de las viviendas turísticas en la Comunitat Valenciana, con un refuerzo de los sistemas de inspección, control y sanción.

Entre las medidas que incluirá esta normativa, que se aprobará «probablemente antes de la temporada de verano», se baraja que la licencia de los pisos turísticos no vaya ligada a los inmuebles, sino a los propietarios, para obligar a que se tramiten de nuevo cuando se vendan.

Así lo ha anunciado la consellera de Turismo, Nuria Montes, en declaraciones a los medios en Les Corts, con el objetivo de que «la vivienda turística siga siendo ese elemento fundamental en nuestro ecosistema turístico, junto al resto de alojamientos».

Según las cifras que baraja la Generalitat, en la Comunitat Valenciana la cifra de viviendas turísticas ronda las 120.000 actualmente. «Pero mucho nos tememos que lo que se comercializa realmente a través de las plataformas pueda ser el doble o más», ha advertido la consellera.

Es más, ha denunciado que «todos los días se oferta arrendamiento de habitaciones dentro de viviendas turísticas», algo que está «completamente prohibido» y que «nunca estará permitido en la normativa valenciana».

 «Y todas serán perseguidas», ha avisado.

Ante esta situación, la nueva ley busca controlar la economía sumergida, no las viviendas turísticas que «forman parte del modelo turístico sin ningún problema». Para ello se establecerá un marco general que dará «una importante autonomía a los municipios» para adoptar medidas, contemplando «todas las opciones».

«Habrá municipios que deseen no prohibir, sino limitar, congelar o no dar más licencias, porque consideran que ya han llegado a una capacidad suficiente», ha explicado la consellera al ser preguntada por si contemplan medidas como la de Palma de Mallorca de prohibir el alquiler turístico en cualquier tipo de vivienda.

Respecto a la moratoria de los pisos turísticos aprobada por el Ayuntamiento de Valencia, Montes ha remarcado que en esta ciudad se permiten los bloques de pisos turísticos «sin ningún tipo de problema», mientras se han delimitado las viviendas turísticas mezcladas con otras residenciales en un mismo edificio.

«Cada ayuntamiento tiene que determinar qué modelo quiere», ha reiterado, si bien ha reconocido que «en Valencia hay más plazas en viviendas de uso turístico que plazas hoteleras».

En materia de inspección, la norma incluirá «medidas novedosas» en materia de inteligencia artificial y colaboración con otras administraciones y organismos para «castigar duramente la economía sumergida» y que «no sea un problema ni de medios humanos ni materiales».

Actualmente, la Generalitat dispone de 11 inspectores de viviendas turísticas, aunque la consellera ha remarcado que en los diez meses del actual gobierno se han duplicado el número de inspecciones respecto al periodo anterior hasta «más de 1.200».

La nueva ley también incluirá medidas de simplificación administrativa para «evitar que los ayuntamientos puedan colapsar» y que entidades externas puedan colaborar en los trámites de las viviendas turísticas.

Al margen de la normativa autonómica, la titular de Turismo ha reprochado al Ministerio que lleve «un año sin convocar la Conferencia Sectorial» para que todas las autonomías aborden la problemática de los pisos turísticos, así como que todavía no haya cruzado los datos de las plataformas de internet cuando «es el principal peligro por el que se cuela la economía sumergida».

Preguntada por la posibilidad de castigar a las plataformas, Montes ha indicado que ahí un reglamento europeo que entrará en vigor en dos años y es posible «adelantarlo», aunque «es un trabajo que debe hacer el Ministerio» mediante una transposición a la legislación estatal.

Educación anuncia que el concurso de traslados autonómico de Secundaria no se hará por la repetición del nacional

 VALENCIA.- La Conselleria de Educación ha comunicado a los sindicatos --en la Mesa Sectorial celebrada este jueves-- que la repetición del concurso de traslados nacional del curso 22-23 «impide, por falta de tiempo, realizar el concurso autonómico correspondiente a profesores y catedráticos de Secundaria del curso 2023-2024».

El secretario autonómico de Educación, Daniel McEvoy, y la directora general de Personal Docente, Sonia Sancho, han señalado que era «una posibilidad largamente comentada con las fuerzas sindicales a lo largo de sucesivas mesas sectoriales, ya que ha habido que repetir el concurso de traslados nacional y prácticamente se solapan los procedimientos».

La directora general de Personal Docente ha recordado que el artículo 93 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, dispone que, en los procedimientos iniciados de oficio, como es el caso de las convocatorias de los procesos de movilidad, la Administración podrá desistir, motivadamente, en los supuestos y con los requisitos previstos en las Leyes.

Asimismo, Sancho ha resaltado la «complejidad técnica», sobre todo a nivel informático, de repetir el concurso estatal y, en este sentido, ha indicado que «en la ejecución de los concursos de traslados hay que coordinarse con el Ministerio de Educación, ajustándose a unos plazos que ellos marcan para depurar los ficheros. »Los plazos facilitados para la convocatoria autonómica, a pesar de la colaboración del Ministerio, son imposibles de cumplir", incide.

La Conselleria de Educación --prosigue-- considera que es imposible continuar con este proceso ya iniciado porque afectaría al inicio del curso escolar, a las comisiones de servicios, los procedimientos selectivos y al arreglo escolar".

Además, este concurso de traslados también se solaparía con los procesos de supresión de puestos de trabajo y los desplazamientos y las adjudicaciones de provisionales e interinos, así como con la convocatoria del próximo concurso nacional de traslados prevista para los primeros días de septiembre.

«Habiéndose celebrado ya el concurso nacional del curso 2022-2023 se procedió a continuar con el proceso del autonómico, aunque no tiene carácter obligatorio a diferencia del nacional. La voluntad de la Conselleria siempre ha sido llegar y cumplir plazos, pero nos vimos obligados a repetir el concurso de traslados nacional de Secundaria y otros Cuerpos tras la denuncia de CCOO porque el Gobierno valenciano anterior no ofertó todas las plazas disponibles, y los plazos han sido muy ajustados», ha expuesto, por su parte, McEvoy.

No obstante, el secretario autonómico de Educación ha anunciado que, «buscando el menor perjuicio posible para los participantes, se ha ampliado el plazo de solicitud de comisiones de servicio 2024-2025 para que estos docentes puedan participar».

Patronales de Valencia, Murcia y Andalucía ven "irrenunciable" el Tajo-Segura y piden un regulador hídrico común



ALICANTE.- Las patronales empresariales de la Comunitat Valenciana, la Región de Murcia y Andalucía han calificado de "irrenunciable" el trasvase Tajo-Segura y han reclamado un regulador hídrico común a nivel nacional, ya que consideran que las diferentes competencias hídricas producen "desigualdades territoriales".

Así lo han expresado este jueves en Alicante el presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro; el presidente de la Confederación Empresarial de Murcia (CROEM), José María Albarracín, y el vicepresidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), José Cano, durante la jornada 'Emergencia climática y sequía: Viabilidad de las políticas públicas en la gestión del agua'.

Los tres representantes de las patronales han recalcado la importancia del agua en la economía de las tres autonomías y han defendido el trasvase Tajo-Segura. En concreto, Navarro ha sostenido que es "irrenunciable y vital" para la provincia de Alicante, aunque ha precisado que "no es la única vía" y ha apuntado que la CEV ha identificado 234 inversiones hídricas de mejoras y "la parte más importante depende del Gobierno central".

Por su lado, Albarracín ha censurado que "se ha puesto el ojo solamente en el Tajo-Segura" en lugar de en el resto de trasvases y ha recalcado que es "intocable y lo va a seguir siendo". En este sentido, ha apuntado que Murcia, la Comunitat Valenciana y Andalucía representan el 25 por ciento del PIB nacional, con casi 350.000 millones de euros y cerca de un millón de empresas.

Además, ha añadido que las tres autonomías exportan "una cuarta parte del total de exportaciones nacionales, valoradas en 90.000 millones de euros, que solo en alimentación y bebidas serían 28.000 millones, el 42% del total", ha puesto en valor.

Por otra parte, Cano ha enfatizado que necesitan "unidad de mercado" en el agua, por lo que ha abogado por crear un regulador hídrico común, así como por un Pacto Nacional del Agua.

En la misma línea, Navarro ha señalado que las diferentes competencias hídricas provocan "desigualdades territoriales" y ha pedido que el agua "deje de ser un arma arrojadiza de partidos políticos", por lo que cree que "hace falta un regulador" para resolver los problemas "con menos ideología".

 "Un organismo que sea capaz de que el gobierno de turno no sucumba a las presiones mediáticas de cuestiones de distintas índoles", ha reclamado.

Igualmente, el representante de la patronal murciana también ha apostado por una política hidrológica común en España y por "mejorar la co-gobernanza entre administraciones". 

"Las administraciones y el Gobierno deben ser solidarios y entender que hay territorios donde afortunadamente sobra agua y otros donde desafortunadamente falta agua", ha expresado.

En relación a la afectación económica que produce la sequía, que el Fondo de la Diversidad ha cifrado en 9 billones de euros en pérdidas en Europa, Navarro ha apuntado que la falta de agua no afecta únicamente al sector primario y ha precisado que, en la Comunitat Valenciana, cerca del 2,5% del PIB procede del sector agrícola, el 15% del turismo y el 15% de la industria.

Así, ha abogado por actuar en dos vertientes para solucionar la falta de agua, con el trasvase y mejoras en inversiones hídricas. Además, ha puesto en valor que, en la provincia de Alicante, el 76% del agua se reutiliza, cantidad que asciende al 100% en la Vega Baja del Segura, por lo que considera que la Comunitat "da ejemplo y es eficiente en reutilización", por lo que el trasvase "se puede defender claramente".

Además, ha apostado por "hacer un mix" entre las inversiones hídricas, la mejora de instalaciones, el trasvase, la desalación y las energías renovables. "Dejemos la demagogia, la ideología y empecemos a usar las herramientas que tenemos: sol, viento y agua", ha zanjado.

Por su lado, Albarracín ha alertado que la falta de agua "va a provocar una falta de competitividad bestial, un incremento importante de paro y desertificación". Por ello, ha insistido en desarrollar un Plan Hidrológico Nacional "dotado de fondos suficientes para mejorar en todos los aspectos que puedan ser positivos para generar el agua suficiente y sana para la agricultura y el organismo".

En cuanto a Cano, ha resaltado que el 38% del PIB de Andalucía está directamente relacionado con la situación del agua y el 43% del empleo, por lo que ha apuntado que se trata de "dos millones de empleos y 110.000 millones euros al año". Además, ha puntualizado que el 80% del agua en la región andaluza se destina al sector agroalimentario --por el 60% de la media nacional--.

Por ello, ha señalado que el pasado año Andalucía perdió 4.270 millones de euros por la sequía, con una caída del 13% del PIB en producción agraria y del 13% en la industria agroalimentaria. En este contexto, Cano ha planteado que el precio del agua sea igual en toda España para que "los que todavía no se han puesto pilas en innovación, se las pongan".

Las vacantes de conductores de camión se disparan un 60% en dos años

 


MADRID.- Una de las máximas preocupaciones del transporte profesional, la escasez para encontrar nuevos profesionales, sigue creciendo sin cesar en España. Si bien este problema se extiende a escala global, el transporte español se sitúa entre los que más dificultades sufren para encontrar conductores de camión. 

Así lo pone en relieve un informe de la Organización Internacional para el Transporte por Carretera (IRU), que cifra en 30.000 las vacantes en el sector a cierre de 2023. Esta cifra supone un 7% de la fuerza laboral del sector y revela un incremento del 60% con respecto a los puestos sin cubrir -en torno a 18.000- registrados por la organización con sede en Ginebra en el año 2021, según www.forotransporteprofesional.es.

Por volumen, sólo Alemania, con 31.000 vacantes, supera a España en escasez de conductores entre sus homólogos europeos. No obstante, hay una densa lista de países en el continente como Polonia (29.000), Rumanía (23.000) o Francia e Italia (22.000) que se encuentran en una situación similar. De hecho, en el conjunto de la Unión Europea -además de Noruega y Reino Unido- hacen falta más de 233.000 conductores profesionales, o lo que es igual, hay un 7% de posiciones sin cubrir.

A pesar de que la IRU observa que más del 70% de las empresas europeas están aplicando medidas para retener y atraer conductores, la previsión de la organización no desprende especial optimismo. Pues estima que las vacantes se disparen en Europa hasta las 745.000 en 2028, debido a la sucesión de jubilaciones de los conductores que afrontará el sector en los próximos años. 

Una de las patronales españolas que forman parte de la IRU, la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic), traslada a La Información su preocupación por esta coyuntura que, a su juicio, pone en peligro la cadena de suministro y, como en el caso de España, también el comercio exterior, ya que el 75% de las exportaciones, en términos de tonelada-kilómetro, hacia la Unión Europea viajan en camión.

Una de las patronales españolas que forman parte de la IRU, la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic), traslada a La Información su preocupación por esta coyuntura que, a su juicio, pone en peligro la cadena de suministro y, como en el caso de España, también el comercio exterior, ya que el 75% de las exportaciones, en términos de tonelada-kilómetro, hacia la Unión Europea viajan en camión.

Al igual que  otras  asociaciones del sector  como Fenadismer desde Astic ven en el proceso de obtención del carné de conducir una enorme barrera para quien quiere ser conductor profesional dado que la formación, que requiere aprobar el CAP (Certificado de Aptitud Profesional), puede superar los 4.000 euros. 

Por ello, la asociación aboga por vincular el proceso de obtención del carné de conducir al sistema educativo reglado y pide que se financie parcial o totalmente su obtención. Una medida a la que, asegura, ya se han adelantado algunas de sus empresas asociadas, además de recurrir a la contratación de personas de otros lugares de la UE como de terceros países de África o Latinoamérica.

En aras de facilitar la contratación exterior, los ministerios de Transportes, Seguridad Social e Interior trabajan para facilitar que personas procedentes de países extra comunitarios puedan trabajar como conductores profesionales en España, siempre que tengan su permiso de conducción de origen en vigor, independientemente de que dispongan o no del CAP inicial. 

Asimismo, el sector aplaude la medida que aprobó el Gobierno en la pasada legislatura para otorgar un permiso de residencia y trabajo de dos años a quienes cursen el CAP. Un hito, que desde Antic subrayan que está ayudando a las empresas de transporte españolas a contratar conductores en países como Marruecos, Perú, Cuba o Argentina.

Se acumulan los acontecimientos / Guillermo Herrera *


Construir búnkeres subterráneos y armarse hasta los dientes es lo que están haciendo miles de preparacionistas o 'preppers'. Entre ellos el propio multimillonario Mark Zuckerberg, quien está preparando un enorme refugio bajo tierra para su supervivencia. ¿De qué tienen miedo? ¿A la guerra controlada por la inteligencia artificial? ¿Se avecina el fin del mundo?

https://actualidad.rt.com/programas/impacto-directo/511001-preparar-apocalipsis

Estos preparativos forman parte de una tendencia creciente entre la élite, no exclusiva de los empresarios tecnológicos, de protegerse en caso de escenarios apocalípticos. Las razones detrás de estas acciones son multifacéticas e incluyen preocupaciones sobre posibles catástrofes mundiales como guerras regionales o cambio meteorológico.

La construcción de estos búnkeres no está impulsada únicamente por el temor a una guerra controlada por la inteligencia artificial, sino que abarca un espectro más amplio de amenazas potenciales a la civilización. 

La tendencia a construir estos lujosos refugios de supervivencia refleja un malestar profundamente arraigado entre algunas de las personas más ricas del mundo respecto al futuro y a la necesidad de garantizar su seguridad y la de su familia ante tiempos inciertos.

https://www.perplexity.ai/search/Construir-bnkeres-subterrneos-JjFSDl8xSaa513KMFwGNtQ

PREPARACIONISTAS

Los preparacionistas o ‘preppers’ son individuos que se preparan de forma activa para sobrevivir a posibles crisis o desastres, acumulando conocimientos, habilidades y suministros para ser autosuficientes en caso de emergencia. Se preparan activamente para posibles catástrofes, ya sean naturales, sociales, económicas o políticas como colapsos financieros o conflictos armados.

Muchos aprenden técnicas de supervivencia en la naturaleza y a dquieren conocimientos y habilidades de primeros auxilios y autodefensa. Acumulan suministros esenciales como alimentos no perecederos, agua, herramientas, ropa y medicamentos para varios años, y construyen o adquieren refugios subterráneos o búnkeres para protegerse en caso de catástrofe.

Tienden a ser discretos y prefieren no llamar la atención sobre sus preparativos. Se les conoce como los "hombres de gris". No tienen un perfil único, pero suelen ser personas preocupadas por el futuro que quieren estar preparadas para lo peor. Algunos se preparan a nivel individual y otros en grupos.

OPINIONES

Según Hal Turner, durante más de cincuenta años, los alarmistas no han conseguido ni una sola predicción correcta, pero sí tienen un historial perfecto de conseguir 41 predicciones equivocadas. Estos llamados expertos han predicho que era inminente alguna terrible catástrofe ambiental, y nunca ocurrió.

https://halturnerradioshow.com/index.php/news-selections/world-news/50-years-of-failed-doomsday-eco-pocalyptic-predictions-the-so-called-experts-are-0-50

El mundo ha acumulado una montaña de deuda de 315 billones de dólares, según el Instituto de Finanzas Internacionales. Según Michael Snyder, se han comenzado a acelerar los acontecimientos mundiales y eso va a sacudir las cosas en los próximos meses. Estamos en medio de la mayor deuda mundial de la historia. 

Éste es el segundo aumento trimestral consecutivo y fue impulsado por los mercados emergentes. La deuda de los hogares, la deuda empresarial y la deuda pública están en un nivel que nunca antes se había visto, y no sabemos a dónde va a llegar este problema.

En los últimos años, los ciudadanos han huído de las ciudades en números sin precedentes, y muchos de ellos han decidido establecerse en pequeños pueblos tranquilos debido a que se están volviendo locos los acontecimientos mundiales. La violencia, el robo, las drogas, la falta de vivienda y la emigración irregular han alcanzado niveles de crisis y ejercen una enorme presión sobre nuestras principales zonas urbanas.

http://theeconomiccollapseblog.com/why-are-vast-numbers-of-people-relocating-to-small-towns-all-over-the-country/#google_vignette

ASTROLOGÍA

El astrólogo hindú Kushal Kumar, a quien llaman el “nuevo Nostradamus cree que una fiesta mundial sería cuestión de semanas después de predecir una escalada entre varias naciones enemigas. A su juicio, la fecha más peligrosa sería el martes 18 de junio de 2024, aunque el 10 y 29 de junio también podrían tener importancia. Kumar usó un gráfico de astrología védica con una alineación planetaria y estelar.

 Pronosticó que 2024 sería arriesgado por las condiciones bélicas en puntos calientes que llevarían a una escalada más alta. También indicó algunos indicios de líderes en esas regiones con problemas de salud o dimisión. Indicó que serían golpeados el sector de la aviación y el turismo, y alertó contra circunstancias conspirativas o engañosas.

https://www.whatcoesitmean.com/index4626.htm

Michael Snyder señala una alineación rarísima de seis planetas justo antes del amanecer de este 31 de mayo al 3 de junio, al mismo tiempo que suceden acontecimientos dramáticos en el mundo. Mercurio, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno entran en una procesión matutina. 

La deslumbrante exhibición sigue a una gran cantidad de acontecimientos celestes recientes, incluyendo el raro eclipse solar total en abril y la tormenta solar que desencadenó las auroras boreales. La próxima tormenta se debe a una mancha solar activa que ha desatado al menos 18 bengalas esta semana.

http://endoftheamericandream.com/a-parade-of-6-planets-will-line-up-in-the-sky-as-the-6th-month-of-2024-begins/

Es posible que se produzca una tormenta solar hoy viernes 31 de mayo, cuando se espera que una llamarada roce el campo magnético de la Tierra. Nuestro Sol ha estado muy activo últimamente, y pronto habrá más expulsiones de masa coronal dirigiéndose hacia nosotros. La Tierra podría ser golpeada por otra poderosa tormenta solar esta semana que se pronostica que desencadene apagones de radio e increíbles auroras boreales y australes.

A principios de este mes, el Sol desató las corrientes de plasma más poderosas en veinte años, causando interrupciones de la comunicación en todo el mundo. La mancha solar que causó el caos ha vuelto a girar y ha lanzado una poderosa bengala hacia la Tierra. Existe una probabilidad del 60% de apagones de radio el martes y durante el resto de la semana. 

Antes de que termine este ciclo solar actual, creo que la actividad solar será mucho más en los titulares. Están sucediendo muchas cosas en este momento, pero lo que hemos experimentado hasta ahora es sólo la punta del iceberg en comparación con lo que viene.

http://theeconomiccollapseblog.com/the-world-has-accumulated-a-315-trillion-mountain-of-debt-and-global-events-will-soon-bring-it-crashing-down/#google_vignette

EEUU

EUROPA

CONFLICTOS

CHINA

ESPAÑA

AMÉRICAS

Para no ser el que nunca sabe ni entiende nada, a diario hay que leer 'Economía Avanzada' y estar mejor informado