sábado, 1 de febrero de 2025

El Rey Felipe VI acudirá el lunes 10 de febrero a la inhumación de Rafael Altamira en el cementerio de Campello


 CAMPELLO.- Su Majestad el Rey Felipe VI presidirá el lunes 10 febrero los actos conmemorativos por la inhumación del literato Rafael Altamira y su esposa Pilar Redondo en el cementerio de Campello, según Todo Alicante.

 El Ayuntamiento cumple así la última voluntad del humanista de descansar en su tierra natal.

De hecho, el consistorio impulsó la exhumación y repatriación de ambos desde el cementerio del Distrito Federal de México hasta el municipio alicantino y, con ello, la Generalitat anunció una subvención de 60.000 euros para sufragar los gastos.

Por fin, este mes de febrero se procederá al entierro en el panteón que el Ayuntamiento ha preparado en honor del humanista en el cementerio municipal. Un acto al que también acudirá Su Majestad Felipe VI.

En Campello se están ultimando los trabajos de construcción del panteón que acogerá los restos del literato, dentro de un monumento dedicado al humanista. 

El personal municipal del cementerio se ha encargado de levantar la pared medianera, excavar la fosa donde se depositarán las urnas funerarias y cementar el espacio.

Repatriados los restos en diciembre de 2024 desde México DF, cumpliendo el deseo del jurista, literato y humanista de descansar en el municipio en el que pasó muchos momentos felices, y en el que ya estaban enterrados sus padres (José Altamira Moreno y Rafaela Crevea i Cortés), y sus abuelos (Juan Altamira Malaver y Francisca Moreno Gaytano).

El monumento será «de corte sencillo», con unas dimensiones de 2,2 metros de fondo, 2,2 de ancho y 2.17 de alto. Los materiales serán mármol travertino -una piedra natural «versátil y elegante» que se forma en aguas termales y cuevas de piedra caliza- y granito verde báltico.

Tendrá inscripciones grabadas con los nombres de las seis personas que reposarán en el subsuelo -Rafael Altamira y Pilar Redondo Tejerina, además de los padres y abuelos del literato, jurista y humanista, que desde hace décadas descansan en el Cementerio Municipal-.

La vida de Rafael Altamira

Rafael Altamira, nacido en Alicante en 1866, falleció en México en 1951, donde vivía exiliado con su familia desde 1944. Fue jurista, humanista, historiador y pedagogo y trabajó en favor del diálogo, la educación y la democracia.

Fue propuesto para el Premio Nobel de la Paz en dos ocasiones, en 1933 y en 1951, y nombrado uno de los diez jueces titulares del Tribunal Permanente de Justicia Internacional, que años más tarde se constituiría en Tribunal Internacional de la Haya, en el cual fue reelegido durante mandatos consecutivos desde 1921 hasta 1940.

En una entrevista concedida al diario 'El Día' el 2 de mayo de 1935, Rafael Altamira declaró: «Cuando se me aparte de la vida oficial, me retiraré al rincón de mis amores más gratos, a El Campello».

Los bisnietos de Altamira han celebrado «con alegría» su traslado a El Campello. «Siempre quiso volver a su tierra, pero dijo que mientras estuviera el régimen de la dictadura no volvería» y así sucedió, pues falleció en 1951 en México.

La repatriación de los restos mortales de Rafael Altamira y Pilar Redondo a El Campello también servirá para «darlo a conocer», pues han sido muchas las instituciones que se han puesto en contacto con la familia para «cuando venga hacer homenajes» -uno de ellos ya en marcha con la construcción de la Ciudad de la Justicia Rafael Altamira de Alicante- y poner en valor la figura del gran jurista, humanista, historiador, pedagogo y escritor que trabajó en favor del diálogo, la educación y la democracia.

Valencia aumenta su población en 5.301 personas más durante el segundo trimestre de 2024

 

VALENCIA.- La oficina de estadística del Ayuntamiento de Valencia ha publicado en su página web el documento correspondiente a las altas y bajas en el padrón municipal durante el segundo trimestre de 2024 y cuyos datos muestran un incremento de 5.301 personas respecto al trimestre anterior y de 18.633 respecto al segundo trimestre de 2023.

En este sentido, este documento ofrece un análisis detallado de los movimientos demográficos en la ciudad, que transforman la estructura poblacional de Valencia, destacando los nacimientos, las defunciones, la inmigración y emigración y los cambios de domicilio, según ha precisado el consistorio en un comunicado.

El informe indica que el segundo trimestre de 2024 muestra una dinámica demográfica positiva en Valencia, en la que destaca el crecimiento por inmigración y la reducción de defunciones en comparación con el trimestre anterior. 

Distritos como Quatre Carreres sobresalen por su saldo positivo y su alta concentración de nuevos residentes, mientras que la población joven continúa siendo central en los movimientos migratorios.

Durante este segundo trimestre, la población de la ciudad aumentó en 5.301, siendo Quatre Carreres el distrito con mayor saldo registrado, con un total de 1.067 habitantes, lo que representa 319 personas más respecto al trimestre anterior.

Los distritos con mayor aporte acumulado son: Quatre Carreres (3.684), Rascanya (1.846), l'Olivereta (1.478) y Benicalap (1.319), pero respecto a la población empadronada en los distritos, los que experimentan un mayor incremento de población son Ciutat Vella, l'Olivereta, Quatre Carreres y Rascanya.

En el segundo trimestre se registraron 1.300 nacimientos, un 2,0 por ciento más que en el mismo periodo de 2023. De este total, 615 fueron niñas y 685 niños. Por otro lado, las defunciones alcanzaron un total de 1.509, lo que supone una reducción del 21,9% respecto al trimestre anterior y un descenso del 2,8% en comparación con el segundo trimestre del año pasado. De las defunciones, 788 correspondieron a mujeres y 721 a hombres.

Respecto a los movimientos migratorios, las altas por inmigración sumaron 15.046, lo que representa un aumento del 5,9% respecto al trimestre anterior y del 4,6% en comparación con el año anterior. En cuanto a la distribución por sexo, 7.495 mujeres y 7.551 hombres se registraron como nuevos residentes.

El 31,5% de los inmigrantes tienen entre 26 y 35 años. Un 51,2% provienen del extranjero, destacando América del Sur como la región de nacionalidad más frecuente (26,3%).

Entre los distritos con mayores altas por inmigración destacan Quatre Carreres (1.690) y l'Olivereta (1.172). Las bajas por emigración alcanzaron 8.337 personas, con un crecimiento del 9,6% trimestral y del 6,4% anual. La distribución por sexo muestra 4.328 mujeres y 4.009 hombres. La población emigrante también es mayoritariamente joven, con un 26,4% entre 26 y 35 años.

En cuanto a los destinos, el 40,8% se trasladó al resto de la comarca de l'Horta, mientras que solo un 5,4% emigró al extranjero. Durante este trimestre, se registraron 9.282 cambios de domicilio dentro de la ciudad, distribuidos entre 4.438 hombres y 4.844 mujeres. El 54,1% de los cambios corresponden a personas de 35 o menos años.

Respecto al balance de movimientos dentro de la misma ciudad, destaca la pérdida de ciudadanos en Ciutat Vella con 109 personas menos, mientras que Quatre Carreres presenta un saldo positivo de 178.

Compromís reprocha a Mazón "no haber pagado el complemento de 360 euros prometido a las personas en ERTE por la dana"

 VALENCIA.- Compromís ha reprochado que el 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, se comprometió el pasado 20 de diciembre a ingresar 360 euros a los trabajadores afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) a consecuencia de la dana antes de finalizar enero y "a estas alturas todavía no lo ha hecho, abandona al pueblo valenciano".

La diputada de Compromís en Les Corts Mònica Àlvaro ha criticado que "es una prueba más de cómo Mazón y su gobierno publicitan ayudas, en esa ocasión cuando se acercaban las fiestas de Navidad y aseguraron que sería un pago automático y sin burocracia, y después nada, abandonan al pueblo valenciano". 

"Eso sí, siempre acaban encontrando excusas de mal pagador para no cumplir con la palabra dada", ha lamentado, según recoge la coalición en un comunicado.

En este sentido, Àlvaro ha presentado una iniciativa en el parlamento valenciano en respuesta a la "grave crisis de empleo" que se sufre a consecuencia de la dana del pasado 29 de octubre en las comarcas valencianas afectadas, donde la población mayor de 50 años "es la que más dificultades encuentra". 

Esta iniciativa busca abordar las necesidades urgentes de las personas desocupadas y las empresas afectadas.

"Esta situación es muy grave porque ni siquiera se ha aprobado ningún acuerdo en el Consell con la consignación presupuestaría correspondiente, el paso previo para poder realizar el ingreso económico en la cuenta corriente de los afectados, que actualmente son cerca de 30.000 personas", ha señalado la diputada.

Compromís ha subrayado que la situación es "especialmente crítica" en pueblos como Catarroja, donde el 50 por ciento de las empresas han cerrado como consecuencia de la dana. 

Para la coalición, los 360 euros a los que se comprometió el Consell "deberían ser mensuales mientras se mantenga el ERTE y no solo un único abono que, a pesar de lo limitado de la medida, todavía no se ha hecho efectivo".

Asimismo, esta iniciativa sobre empleo, en forma de moción subsiguiente para debatirse al pleno de Les Corts, incide en otras cuestiones como el Real Decreto 7/2024, publicado el 11 de noviembre, con el que se destinan desde el Gobierno central 50 millones de euros a la contratación de personas desempleadas en las zonas damnificadas por las inundaciones, que se canalizan vía ayuntamientos.

En esta línea, Compromís ha abogado por que este plan priorice a las personas mayores de 50 años y a los jóvenes menores de 30 años, "dos colectivos que han sufrido una carencia de oportunidades alarmante". 

Según datos recientes, el 68% de las personas mayores inscritas a las oficinas del paro no han sido convocadas a ninguna entrevista de trabajo, mientras que los jóvenes "se continúan enfrentando a un mercado laboral cada vez más difícil, agraviado por los recortes en programas como Avalem Joves", ha sostenido.

Esta propuesta también aborda la "preocupante siniestralidad laboral" en la Comunitat, con 75 muertes registradas en accidentes laborales hasta octubre de 2024. Entre estas tragedias, destacan los fallecimientos de los operarios que realizaban trabajos en instalaciones afectadas por la dana en Massanassa y Benetússer.

Para la coalición, la situación es "insostenible".

 "Hacen falta medidas urgentes ante la pasividad e inactividad del conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira", ha afeado al titular de Empleo. De este modo, ha instado al Consell a implementar "medidas reales y efectivas de prevención de la siniestralidad laboral, con un enfoque especial en la formación y sensibilización de los trabajadores sobre riesgos laborales".

Compromís tilda de "fiasco" el borrador para la nueva ordenanza reguladora de los usos turísticos

 VALENCIA.- La portavoz de Compromís en el Ayuntamiento de València, Papi Robles, ha tildado de "fiasco" el borrador del consistorio para la nueva ordenanza reguladora de los usos turísticos, medida que, a su parecer, "evidencia que son incapaces de gestionar el problema". 

Igualmente, ha criticado que la alcaldesa de la ciudad, María José Catalá, "anunciase como algo extraordinario la limitación a un dos por ciento de las viviendas de un barrio a pisos turísticos, cuando en uno de cada tres barrios de Valencia ya se supera ese porcentaje".

Así lo ha expresado Robles, este sábado, en el barrio valenciano de Patraix, donde Compromís ha celebrado un nuevo acto de su campaña 'Que no te tiren', que recorre los barrios de la ciudad "para abordar junto a los vecinos los problemas que están encontrando en cuanto al acceso a la vivienda y la proliferación descontrolada de los apartamentos turísticos, muchos de ellos en situación irregular", según ha detallado la coalición en un comunicado.

"El borrador evidencia que, o bien la realidad pasa por encima de la alcaldesa y su gobierno y son incapaces de gestionar el problema, o bien que realmente lo que hace es ejercer de portavoz de los especuladores, reconduciendo su negocio para que siga extendiéndose por la ciudad", ha censurado la portavoz, a la vez que ha arremetido contra "los sorprendentes nuevos pasos en falso" anunciados esta semana por el gobierno municipal.

Robles, representantes de la asociación de vecinos de Patraix y de la Mataobras, participantes en el acto, han subrayado que la realidad de la ciudad "es escalofriante".

 Según los últimos datos, el precio medio del alquiler en Valencia ha alcanzado los 1.646 euros, con barrios donde un piso antiguo de tres habitaciones supera los 2.000 euros. Al mismo tiempo, el precio de compra de la vivienda ha aumentado un 14,6 % en el último año, mientras que el número de apartamentos turísticos ya se sitúa en 9.447, según la plataforma Inside Airbnb.

"Y frente a todo esto realmente el gobierno municipal no está haciendo nada", ha reprochado Robles, que ha sostenido que los anuncios "vacíos" realizados esta semana por la alcaldesa y el concejal de Urbanismo y Vivienda, Juan Giner, "son vanos intentos de tratar de hacer creer a la gente que hacen algo cuando tienen València en llamas".

"De hecho, Giner, ayer ni se atrevió a hablarnos en 'pitinglish', como cuando, dedicado a lo que realmente le ocupa y preocupa, trataba de vendernos las bondades de los cambios que pretenden hacer al Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para facilitar las nuevas formas de especulación con la vivienda", ha ironizado de forma crítica.

Frente a todo esto, Robles ha señalado la necesidad de que Catalá "asuma" la petición de Compromís --en la que insistirán tras ser tumbada recientemente por PP y Vox-- de ampliar la moratoria un año más: "Ya que el gobierno municipal no está poniendo ningún interés al regular los apartamentos, al menos que la moratoria de licencias se alargue todo el posible".

Asimismo, la coalición ha reclamado otras medidas como declarar Valencia zona tensionada para poder topar los precios del alquiler; hacer una normativa urbanística que prohíba la apertura de nuevos apartamentos turísticos en la ciudad --"medidas ambas en manos de Catalá y Mazón"-- e impulsar un gran plan para crear un "parque de vivienda pública potente" (en parte de nueva construcción, en parte por compra o adquisición) que permita influir a la baja en los precios del mercado, a lo que han añadido que esta última es "algo en lo que se deberían implicar todas las administraciones, especialmente el gobierno central".

Camarero pide explicaciones al PSPV de la situación judicial del hermano de Puig

 VALENCIA.- La vicepresidenta primera y consellera de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, Susana Camarero, ha instado al PSPV a "dejar aparcado en insulto" y "aprovechar" el Congreso Nacional del PSPV-PSOE para "dar explicaciones acerca de la situación judicial" de Francis Puig, hermano del expresident de la Generalitat Ximo Puig, y David Sánchez, hermano del presidente del Gobierno Pedro Sánchez.

"El Partido Socialista tiene un problema muy serio con los hermanos", ha sostenido en declaraciones remitidas a los medios de comunicación, al tiempo que ha calificado de "preocupante" el procesamiento a Francis Puig --hermano del expresidente de la Generalitat, Ximo Puig-- en el marco de la causa en la que se investigan subvenciones de la Generalitat Valenciana para el fomento del valenciano en medios de comunicación.

"Deberían aprovechar el congreso del PSPV para dar explicaciones acerca de la situación judicial de sus hermanos, porque éste debería ser un congreso para dar cuentas, para dar explicaciones por parte del Partido Socialista, porque le quedan muchas explicaciones que dar", ha recalcado Camarero.

En este sentido, ha considerado que la secretaria general del PSPV y ministra de Ciencia, Diana Morant, a quien ha calificado de "ministra incompetente", debe dar explicaciones. 

"Habla de pedagogía mientras el insulto es su único argumento; habla de soluciones, pero lleva tres meses sin pisar las zonas afectadas por la dana, sobrevolando para venir directamente al Congreso sin traer una sola ayuda, una sola solución, sin aportar absolutamente nada", ha criticado.

"No le conocemos a Diana Morant ni una sola idea; solo insultos y crispación. Morant está en la batalla del liderazgo con Pilar Bernabé, está en a ver quién de las dos dice el insulto más grueso para quedar mejor con su líder, con Pedro Sánchez. Y ambas tienen mucho que explicar", ha aseverado Camarero.

Al respecto, ha instado a la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, a "pasar del insulto a la explicación de su labor como codirectora del Cecopi", así como "explicaciones de por qué no sacó" a efectivos policiales a las calles "para proteger a los ciudadanos los días en que las familias, las empresas, los comercios eran saqueados, eran asaltados con pillajes y robos".

"Tendrá que explicar su respaldo cómplice con el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar, Miguel Polo, que tenía que avisar de la crecida del barranco del Poyo y no lo hizo; tendrá que dar explicaciones de si durante las dos horas y media de silencio de la CHJ, su protegido Miguel Polo se comunicó con ella y le contó qué estaba pasando, si le dijo que estaban abriendo las compuertas de la presa de Forata", ha cuestionado.

Asimismo, Camarero ha reprochado que "cuanto peor para los valencianos, mejor para el PSPV" y ha insistido en que "es el momento de que los responsables del PSPV y del PSOE piensen en los valencianos, den explicaciones de a qué se han dedicado durante los últimos tres meses, que digan qué es lo que pretenden hacer y cómo pretenden ayudar a los valencianos".

Diana Morant, ratificada por segunda vez como líder del PSPV

 VALENCIA.- El pleno del 15º Congreso del PSPV ha ratificado este sábado la reelección de Diana Morant como secretaria general de la federación socialista valenciana, en una mañana en la que ha estado arropada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Este cónclave ordinario se celebra diez meses después del extraordinario de Benicàssim, donde el PSPV aupó a Morant como su líder para suceder al 'expresident' Ximo Puig al frente del partido.

Tras su ratificación, Morant ha pronunciado un breve discurso en el que ha apostado por armar «la alternativa necesaria» al Consell de Carlos Mazón y a la «coalición negacionista» que a su juicio conforman PP y Vox a pesar de ya no compartir el gobierno valenciano.

Las intervenciones del 15º Congreso del PSPV están muy marcadas por el impacto de la dana y por la gestión política por parte del Gobierno y de la Generalitat.

Al respecto, la también ministra de Ciencia ha agradecido a Sánchez «que esté con los valencianos un día más y desde el primer día» tras el 29 de octubre.

«Ya en el congreso extraordinario de Benicàssim decíamos que éramos necesarios. Con la dana somos más necesarios», ha enfatizado Morant, quien en 2024 se convirtió en la primera mujer al frente del PSPV.

Durante este fin de semana, el Palacio de Congresos de Valencia acoge a un total de 543 delegados y delegadas socialistas de todas las comarcas, que trabajaron durante este sábado por la tarde en las comisiones sobre la ponencia política del congreso.

El encuentro concluirá este domingo con el nombramiento de la nueva ejecutiva de Morant, la intervención del ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, y el discurso final de Morant.

Pedro Sánchez, convencido de que los valencianos mandarán "a Mazón a su casa"

 VALENCIA.- El presidente del Gobierno y líder del PSOE, Pedro Sánchez, se ha mostrado convencido de que los ciudadanos de la Comunitat Valenciana «pondrán con su voto las cosas en su sitio» cuando se convoquen las próximas elecciones autonómicas. «A Carlos Mazón a su casa y a Diana Morant al frente de la Generalitat», ha proclamado sobre el 'president' y la líder del PSPV, respectivamente.

Así lo ha manifestado durante la inauguración del 15º Congreso del PSPV, en la que se ha ratificado a Morant como secretaria general del partido. Sánchez ha dedicado parte de su discurso a cargar contra la gestión de la dana por parte del Consell de Mazón, en una llamada a los socialistas a derrotarle en las urnas.

Entre gritos de 'Mazón dimisión' por parte de los asistentes al congreso, a unas horas de la cuarta manifestación convocada en Valencia contra su gestión de la dana, Sánchez ha denunciado que el PP «no estuvo durante la tragedia» y ahora «no está en la reconstrucción». 

«¿Dónde está el Partido Popular de la Comunitat Valenciana? Ni está ni se les espera nunca», ha aseverado.

Por contra, ha asegurado que si Morant fuera presidenta, habría estado «en el mismo lugar donde han estado todos los alcaldes socialistas de los municipios afectados», así como donde ha estado la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, o donde estuvo el 'expresident' Ximo Puig en la dana que afectó a la Vega Baja de Alicante en 2019: «Diana Morant habría estado al pie del cañón, cumpliendo con su obligación».

«Afortunadamente, tanto el pueblo de la Comunitat Valenciana como sus servidores públicos le dan mil vueltas al gobierno de Mazón», ha loado, y ha llamado a los socialistas a armar la alternativa al PPCV para ser capaces de ganar las próximas elecciones.

Hasta entonces, Sánchez ha insistido en que el Gobierno, como ha hecho «desde ese fatídico 29 de octubre, está y estará con todos los municipios afectados, con sus vecinos»: «Lo dijimos desde el primer momento: todos los recursos del Estado, todo el tiempo que sea necesario, cualquiera que sea el volumen de recursos necesario para la total y completa reconstrucción y el relanzamiento de la Comunitat Valenciana».

Además, ha recordado que PP y Vox sacaron adelante en Les Corts en el mismo día de la dana una «ley 'ómnibus' (el proyecto de ley de simplificación administrativa) en el que redujeron de 500 a 200 metros la distancia mínima para edificar hoteles en el litoral valenciano, cuando ha indicado que »uno de los efectos del cambio climático es que se eleva el nivel del mar como consecuencia del deshielo".

Ha cargado así contra «la coalición negacionista en las Cortes Valencianas, unos gobernando (PP) y los otros apoyando (Vox)», y lo ha relacionado con el hecho de que el PP haya situado a un partido negacionista como Vox al frente de la comisión de investigación de la dana en el parlamento autonómico. Una comisión, ha subrayado, que debe «investigar sobre las responsabilidades y alumbrar respuestas» a futuros desastres.

«Ante la emergencia climática, la política tiene que responder, anticiparse, mitigar y adaptarse a esta realidad que, por desgracia, está sufriendo particularmente, lo dice la ciencia, el Mediterráneo», ha recalcado.

Por todo ello, Sánchez ha augurado que el PSOE será capaz de «derrotar» a «esa coalición negacionista» en las próximas elecciones, al considerar que supone «un auténtico peligro público para la seguridad de las personas». 

«PP y Vox y su negacionismo son como el 'arròs empastrat'», ha dicho en «una expresión en valenciano que es muy elocuente».

Ha confiado en que los socialistas podrán «convertir ese negacionismo en pasado» y «abrir las puertas al futuro que merece y necesita la Comunitat Valenciana de la mano de Diana Morant y del PSPV, desde Valencia a Castellón pasando por Alicante».

Por otro lado, el presidente ha cargado contra la comparación que realizó Mazón de las ayudas destinadas por el Gobierno al pueblo palestino y a los afectados por la dana: «No se puede banalizar el asesinato masivo de gazatíes en Palestina simplemente para tratar tu incompetencia al frente de la Generalitat Valenciana durante las horas más aciagas de la dana en Valencia».

Y ha agradecido y ha puesto en valor «el buen hacer de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado» durante la dana: «Para ellos un abrazo porque han trabajado muy duro durante las fechas más difíciles».

En su intervención previa, la líder del PSPV y ministra de Ciencia también ha apostado por armar «la alternativa necesaria a la coalición negacionista», al tiempo que ha agradecido a Sánchez «que esté con los valencianos un día más y desde el primer día» tras el 29 de octubre.

«Ya en el congreso extraordinario de Benicàssim decíamos que éramos necesarios. Con la dana somos más necesarios», ha enfatizado en alusión al cónclave del PSPV de marzo del año pasado en el que fue elegida para suceder a Ximo Puig como secretaria general.

Morant también ha recordado la carta que envió Sánchez a todos los españoles para invitarles a reflexionar, tras lo que la sede del PSOE de Ferraz «se llenó de gente ultra cantando el 'cara al sol' y celebrando la Nochevieja apaleando un muñeco con la forma del presidente o con muñecas hinchables que decían que eran las ministras socialistas».

«Venían a amedrentarnos con lo único que saben hacer: el odio», ha constatado, y ha alentado a Sánchez: «Claro que merece la pena y que te necesitamos, presidente y secretario general».

El 15º Congreso del PSPV que espoleará a Morant a "recuperar la decencia" en la Generalitat

 VALENCIA.- El 15º Congreso del PSPV ha comenzado este sábado con una llamada a fortalecer el proyecto socialista para que la líder del partido, Diana Morant, sea capaz de ganar las próximas elecciones, «sean cuando sean», y arrebatar el Consell a Carlos Mazón, todo ello con el objetivo de «recuperar la decencia y el prestigio de las instituciones valencianas».

El cónclave, en el que intervino este sábado el presidente Pedro Sánchez, ha comenzado con un minuto de silencio por los más de 220 fallecidos y todos los afectados por la dana que el pasado 29 de octubre arrasó la provincia de Valencia y marcó un antes y después en el tablero político. 

Seguidamente, varios asistentes han coreado 'Mazón dimisión' contra el 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, por su gestión de la catástrofe, a unas horas de la cuarta manifestación en Valencia para exigir su dimisión.

Como presidente del congreso, el alcalde de Picanya, Josep Almenar --escogido como símbolo de los municipios afectados por la dana--, ha afirmado que «este congreso sentará las bases para decir a los valencianos que el PSPV está preparado para volver a ganar y recuperar la Generalitat con Diana Morant como próxima presidenta» y, con ello, «recuperar la decencia y el prestigio de las instituciones valencianas».

«El futuro es socialista y empieza hoy», ha alentado tras apelar a la unión de todos los socialistas valencianos. Se ha mostrado convencido de que el PSPV será capaz de articular una mayoría social que proporcione «progreso y esperanza» frente a «el ruido y la política carente de empatía». 

«Diana Morant es la presidenta que necesitan los valencianos», ha insistido.

El alcalde de Picanya ha recordado la fatídica noche del 29 de octubre, «cuando todo se hizo oscuro, fangoso y doloroso».

 «Es una herida que, desafortunadamente, ya no podremos cerrar», ha constatado, ya que los municipios afectados como el suyo siguen «atravesados por la tragedia» con una «cicatriz viva de devastación» y con «la rabia contenida de la impotencia vivida».

«Hemos transitado entre el miedo, la angustia, la ira y un sentimiento irrefrenable de pérdida de esperanza. Hemos tenido que enfrentarnos al mayor reto de atención, gestión, organización y reconstrucción», ha expuesto, para alabar «la fuerza de un pueblo que no se rinde ante la catástrofe» y trasladar «la gratitud infinita al voluntariado y especialmente a los jóvenes».

Almenar ha reconocido a los alcaldes que se han volcado tras la dana, una tragedia que «ha cambiado el tablero de juego» para «rehacer los vínculos y volver a tejer los pueblos».

 «La esperanza tiene nombres y apellidos: la esperanza del Partido Socialista», ha reivindicado, y ha defendido la necesidad de instituciones fuertes y cercanas.

En esta línea, ha agradecido «de corazón» al Gobierno por su «respuesta inmediata, decidida y responsable» a la dana, por «poner todos los recursos posibles» a disposición de las localidades arrasadas y por su «compromiso con la reconstrucción de infraestructuras» y su apoyo a familias y empresas". 

Ha dirigido este agradecimiento tanto a Sánchez y a Morant como a la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé.

En los tradicionales saludos fraternales, el presidente de Joves Socialistes, Benjamín Mompó, ha alentado al PSPV a salir del congreso con la convicción de recuperar el gobierno valenciano, con Morant como primera mujer presidenta. «No podemos tener ni un minuto más a Mazón, ya nos ha salido muy caro con solo un año y medio de gobierno», ha aseverado.

Entre los sindicatos, la secretaria general de CCOO PV, Ana García, ha llamado a fortalecer el proyecto del PSPV y a tejer «una alternativa sólida y lo suficientemente ilusionante como para derrotar a las derechas en las próximas elecciones, sean cuando sean».

 «Volver a recuperar el País Valencià para la ciudadanía».

La dirigente sindical, que ha iniciado su discurso con un reconocimiento a la delegada del Gobierno, ha deseado aciertos a Morant en esta «difícil tarea» y la ha ofrecido la colaboración de CCOO PV, frente a las políticas del Consell de Mazón que ve como un retroceso para los valencianos: «Nos encamina a una involución democrática que hay que superar».

Entre esas políticas ha señalado la eliminación de la Unidad Valenciana de Emergencias (UVE), la construcción de hoteles a 200 metros de la costa o «la nula actuación en vivienda». 

Sobre todo, ha subrayado, la «no gestión de la dana» que, a su juicio, debería haber supuesto la dimisión de Mazón.

Ismael Sáez (UGT-PV) ha coincidido en la necesidad de que al PSPV le «vaya bien» y en ofrecer la colaboración de su sindicato para ello. «Cuánto te echamos de menos, Ximo Puig, y cuánto anhelamos que vuelva el Partido Socialista a la Generalitat», ha manifestado dirigiéndose al 'expresident'.

Ha cargado así contra la gestión de la dana por parte de Mazón: «Tenemos al frente de nuestro gobierno a un caradura, un personaje sin dignidad que menospreció los riesgos del cambio climático y la alerta roja largo tiempo anunciada, que desoyó sus obligaciones y procrastinó porque tenía un compromiso que no se sabía si era público, privado o qué narices era. Es evidente que no estaba donde debía».

A pesar de ello, Sáez ha constatado que Mazón «tiene detrás de él intereses que lo van a sostener» como 'president' a pesar de su «incompetencia» durante la catástrofe y posteriormente. 

«Es complicado cambiar las cosas, pero es imprescindible decir la verdad», ha recalcado, y también ha puesto en valor el papel de Bernabé tras la dana.

El 15º Congreso ordinario de los socialistas valencianos ha arrancado oficialmente después de una jornada previa en la que este viernes por la tarde intervinieron el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero y el 'president' de Catalunya y líder del PSC, Salvador Illa. 

Ambos espolearon a Morant a alzarse como alternativa del Consell de Carlos Mazón y reivindicaron la gestión del Gobierno en la dana, además de prevenir contra los negacionismos y la desinformación.

El servicio de vigilancia marina de la Generalitat inspecciona 50.000 hectáreas del litoral para proteger la posidonia

 VALENCIA.- El servicio de vigilancia marina de la Generalitat inspecciona 50.000 hectáreas de litoral para establecer una red de seguimiento de especies, hábitats y espacios protegidos marinos con el objetivo de preservar las praderas de posidonia de la Comunitat Valenciana.

Este servicio, que depende de la Dirección General de Medio Natural y Animal, ha ampliado la red de vigilancia en 2024, por lo que la presencia de trabajos en la mar ha sido de 810 días y las embarcaciones han recorrido más de 37.000 kilómetros de litoral valenciano, lo que suponen los mejores registros hasta la fecha, según ha indicado la Generalitat en un comunicado.

En este sentido, el director general de Medio Natural y Animal, Luis Gomis, ha destacado que el dispositivo de vigilancia «está formado por un equipo de 19 profesionales del medio marino y ocho embarcaciones gestionadas por la Conselleria, lo que supone el mayor despliegue desde el inicio de este programa en 2022».

Así, los ocho puertos base desde donde parten las embarcaciones para los trabajos son El Perelló, Denia, Alcossebre, Oropesa del Mar, Xàbia, Calpe, El Campello y Torrevieja.

Además, la red actual de vigilancia cuenta desde 2024 con dos nuevas embarcaciones que realizan los trabajos de vigilancia y control en el litoral de l'Albufera y en Denia.

 «Esta red de seguimiento de especies, hábitats y espacios protegidos marinos permite recopilar toda la información de interés de la actividad náutica e informar sobre la importancia ecológica y normativa asociada a la posidonia oceánica», ha añadido Gomis.

El servicio de vigilancia marina ha conseguido disminuir el número de anclajes sobre praderas de posidonia durante estos tres años que lleva en activo. Además, a partir de septiembre de 2024 se han empezado a embarcar agentes medioambientales en las lanchas del servicio para denunciar estas infracciones.

También este año por primera vez se ha llevado a cabo un proceso de divulgación de la normativa asociada a praderas de fanerógamas marinas en cinco clubs náuticos distintos: Club Náutico Oropesa del Mar, Marina El Portet de Denia, Club Náutico de Moraira, y de El Campello, así como el Real Club Náutico de Torrevieja.

La Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio ha reunido a expertos de toda España para analizar el estado de esta especie en la Comunitat Valenciana, en el marco de la jornada de presentación del plan de seguimiento de la posidonia, que se ha celebrado en Alicante.

Tal y como ha destacado el director general de Medio Natural y Animal la posidonia actúa contra «deterioro de la calidad del agua, la pérdida de biodiversidad e incluso la regresión de nuestras playas».

 «Esta especie aporta oxígeno, proporciona refugio y es zona de reproducción de especies de interés, así como actúa de barrera contra la erosión», ha añadido.

La posidonia es «muy sensible» tanto a la contaminación por aportes de aguas residuales e hidrocarburos como a las obras costeras. Además, la práctica de deportes náuticos puede incrementar las agresiones directas a causa del fondeo indiscriminado.

El Consell regula, a través del decreto 64/2022, la conservación de praderas de fanerógamas marinas en la Comunitat Valenciana, incluyendo también las praderas de Cymodocea nodosa. Este decreto contempla la «necesidad» de implantar un plan de seguimiento, así como especifica que la vigilancia, inspección y control corresponden a la Generalitat.

En este sentido, el plan de seguimiento puesto en marcha en 2024, que se ha analizado en esta jornada, aborda la investigación sobre el estado de conservación de las praderas de la Comunitat Valenciana, y establece un protocolo de puntos de muestreo por rangos de profundidades, desde la orilla hasta cotas que sobrepasan los 25 metros de profundidad.

Se trata de un proyecto que, junto con el trabajo de guardacostas y agentes medioambientales, ha permitido materializar una red de seguimiento del litoral marino y de estudio de los usos náuticos de cada espacio de la Red Natura 2000 marina, dando apoyo logístico y asesoría técnica tanto a investigadores como agentes de la autoridad y Salvamento Marítimo.

Durante esta jornada, Gomis ha señalado que las praderas de fanerógamas marinas de la Comunitat «muestran hoy por hoy un buen estado de conservación, no obstante, existe un amplio margen de mejora en su recuperación en aquellas zonas donde se han reducido o desaparecido». 

«Es nuestro deber y nuestra responsabilidad redoblar esfuerzos y trabajar codo con codo en este objetivo común», ha concluido.

La cuarta protesta general contra Mazón queda disminuida por la lluvia y el hastío de los afectados


VALENCIA.- Una cuarta manifestación para exigir la dimisión del 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, ha recorrido el centro de Valencia este sábado, tres meses después de la dana, para «gritar bien alto que las víctimas no se olvidan». Según la Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana, esta vez sólo han participado cerca de 25.000 personas.

La protesta, pasada por agua debido a la lluvia de esta tarde, ha salido después de las 18.00 horas de la plaza del Ayuntamiento de Valencia y ha recorrido la calle de las Barcas, Poeta Querol, Paz, la plaza de la Reina, Bordadores y Micalet para acabar en la plaza de la Virgen.

La muixeranga de Algemesí, gravemente afectada tras perder su local como consecuencia de la dana del pasado 29 de octubre, ha sido la encargada de abrir la manifestación. 

En la pancarta principal, encabezando la protesta tras la muixeranga, han estado presentes víctimas y familiares de algunas de las víctimas mortales de las inundaciones, así como representantes de asociaciones y una docente del IES Picanya.

Durante la protesta, a la pancarta principal con el lema 'Mazón dimissió' se han unido otras con mensajes como 'Rovira dimissió', 'President Mazón no tens vergonya', 'Rovira: «ahí me han pillao» y con la 'Dana també', 'Conseller negligent + conseller absent= conseller al carrer', 'Mazón mentiroso', 'No se puede hacer peor', 'Vete ya' o 'La Torre ni oblida ni perdona'.

Igualmente, los asistentes han gritado consignas como «Mazón dimisión», «Mazón assassí del poble valencià», «El 'president' a Picassent», y han cantado 'L'estaca', de Lluís Llach.

Una de las cuatro coportavoces de las entidades, Anna Mar Bueno, ha subrayado que los manifestantes «están aquí de nuevo para gritar bien claro que las víctimas no se olvidan: ni las que murieron en la dana ni los dos trabajadores que fallecieron en las tareas de limpieza». 

«Tampoco nos olvidamos de aquellas personas que han quedado, pero han visto toda su vida transformada», ha agregado.

«Estamos aquí para denunciar que la negligencia de las instituciones, concretamente del Consell, ha sido antes, durante y después de la dana», ha subrayado, al tiempo que ha remarcado que «se exigen responsabilidades jurídicas tanto a la Generalitat como a todos los empresarios que enviaron a miles de trabajadores a exponer su vida el día de la dana».

Por su parte, otra de las portavoces, Anna Oliver, ha destacado que esta situación no es solo «inédita» en la Comunitat Valenciana, sino «en cualquier país del entorno». A su juicio, «solo por dignidad y vergüenza» el jefe del Consell «debería dimitir».

Oliver ha reiterado que las entidades han denunciado «todo este tiempo» que Mazón «no estaba preparado para prevenir y proteger, pero tampoco para la reconstrucción». 

«Por todo esto, porque no es digno, no se ha responsabilizado, no se ha disculpado, tres meses después aún no ha contactado con las familias, y ha abandonado al sector cultural, educativo y social de este país, el señor Mazón se tiene que ir a casa», ha recalcado.

Igualmente, otra coportavoz, Alexandra Usó, ha incidido en que el motivo por el que se ha organizado esta cuarta manifestación «es el mismo que el de la primera»: «Un desastre natural se convirtió en una catástrofe humanitaria porque no se avisó a la población, porque las personas que tenían que estar en los lugares que correspondían no estaban, y las que estaban no hicieron lo que tocaba».

«También la organizamos para que la población que ha sufrido la gota fría sepa que no la abandonaremos como lo han hecho el señor Mazón y su Consell», ha remarcado, al tiempo que ha lamentado que «la normalidad está muy lejos de llegar a estos pueblos».

Usó ha denunciado que «hay centros educativos que aún no han podido abrir sus puertas, alumnado desplazado que no hace ni cuatro horas de clases ordinarias». 

En este sentido, ha criticado que el conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, «no se ha paseado por la zona» afectada.

Asimismo, ha recordado que hay gente que «aún no ha podido bajar de su casa porque no funcionan los ascensores». 

«No olvidemos las colas de las personas mayores que, como no pueden agilizar toda la burocracia a través de Internet, están haciendo filas larguísimas a las puertas de los ayuntamientos», ha agregado.

Por último, otra de las coportavoces, Beatriz Cardona, ha indicado que la lluvia de este sábado en Valencia «es un recordatorio de las que hubo hace tres meses y dos días, que ocurrieron por la mañana y no fue hasta las 20.11 horas cuando avisaron de que podría haber inundaciones, cuando ya estaban más de la mitad de las víctimas muertas».

Cardona ha puesto en valor que la manifestación esté encabezada por la muixeranga de Algemesí, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 

«A pesar de todas las dificultades, ha querido estar con nosotros a pie de calle para recordar que el pueblo valenciano, por mucha agua que nos caiga encima y muy ineptos que sean nuestros gobernadores, persistirá», ha señalado, al tiempo que ha subrayado que la sociedad «ni olvida ni descansará hasta que se haga justicia».

En la pancarta principal han estado familiares de las víctimas como Aitana, que perdió a su abuelo en las inundaciones y ha afirmado, en declaraciones a los medios, que «si hubieran avisado con más antelación» su abuelo se hubiese salvado: «Vivo a dos minutos de su casa, cuando intentamos ir ya no se podía cruzar».

Preguntada por cómo valoraría la atención recibida desde las instituciones públicas, ha lamentado que es «nula». 

«Aún estamos esperando que se pongan en contacto con nosotros», ha denunciado, al tiempo que ha agregado que si Mazón se reuniera con ellos le dirían «muchas cosas, pero ninguna buena».

Por su parte, la presidenta de Dones de Picanya, Xelo Sánchez, ha exigido al 'president' de la Generalitat «respuestas», así como su dimisión para que «deje hacer una recuperación con calma».

 «Hay mucha gente que espera que él, por lo menos, les dedique unas palabras», ha destacado Sánchez, quien ha señalado que «negligencia» del jefe del Consell hace que la ciudadanía «esté muy incómoda y enfadada».

A la protesta también ha asistido Dolores, miembro de SOS Desaparecidos, que perdió a sus dos hijos y a su marido en las inundaciones y ha decidido manifestarse para «pedir justicia por ellos».

Sobre las 19.12 horas, la manifestación, encabezada por la muixeranga de Algemesí, ha llegado a la plaza de la Virgen, donde centenares de personas les han recibido con aplausos.

La representante de la muixeranga de Algemesí, Blanca, y la docente del IES Picanya Montse Morales han sido las encargas de leer el manifiesto en el que han exigido la dimisión de Mazón y han criticado la «falta de alternativa habitacional» para los afectados, que los trabajadores incluidos en los ERTE «no están cobrando el 100 por ciento del sueldo», así como que «todavía no se ha investigado la negligencia de todas las empresas que pusieron en peligro a sus trabajadores».

Igualmente, han denunciado la «desatención» por parte de la Conselleria de Educación a los centros educativos afectados, el «retraso» en las ayudas a la cultura y la «falta de un plan estratégico», entre otras críticas.

Pasadas las 19.30 horas, los asistentes han realizado un minuto de silencio por las víctimas de la dana. Posteriormente, antes de lo previsto debido a la lluvia, han hecho sonar la alarma de Protección Civil que llegó a los teléfonos de la población el día de la catástrofe.

La protesta ha terminado con aplausos por parte de los manifestantes al grito de «Mazón dimissió», «Mazón a la pressó» y «El 'president' a Picassent», y una figura realizada por la muixeranga de Algemesí.

Regreso de la Ética / Guillermo Herrera *


"Cuando un gobierno es opresivo, el pueblo se vuelve astuto y rebelde" escribió Lao Tse.

Ser rebelde contra el sistema era antes ser de izquierdas, porque la derecha era el sistema. Ahora ser rebelde contra el sistema es ser de derechas, porque la izquierda es el sistema, cuando algunos líderes políticos europeos están tratando de imitar el sistema de control social totalitario de China

El objetivo es siempre mantenernos divididos y enfrentados, porque unidos somos muy peligrosos para el sistema de la Matrix. Hay que trascender la dualidad izquierda-derecha y unirse en el sentido común.

Por mucho que se programe a la juventud, al final los jóvenes siempre llevarán la contraria al sistema establecido porque son rebeldes por instinto. Históricamente, la izquierda se ha asociado con la lucha contra estructuras de poder establecidas, mientras que la derecha ha representado la conservación del orden tradicional. 

Sin embargo, en las últimas décadas, se han invertido estos papeles, donde se han integrado en las instituciones ciertas doctrinas supuestamente ‘progresistas’.

La estructura de poder cambia con el tiempo, y lo que antes era contracultural o antisistema puede volverse parte del establishment o de la clase dirigente.

 Sin embargo, más allá de etiquetas ideológicas, lo esencial es analizar críticamente cada postura y actuar en base a principios sólidos, como la libertad, la justicia y la verdad, en lugar de seguir dogmas o banderas políticas como si fuera un equipo de fútbol.

 Quizás lo más sensato sea buscar soluciones prácticas basadas en la realidad, en lugar de aferrarse a etiquetas políticas.

La realidad suele ser más compleja que una simple dualidad izquierda-derecha. Tanto la izquierda como la derecha pueden tener elementos del sistema y antisistema simultáneamente. 

Trascender las etiquetas ideológicas puede ser positivo para fomentar un debate más constructivo. Lo importante es analizar las propuestas concretas de cada opción, más allá de las etiquetas y mantener una mirada crítica sobre los temas políticos y sociales.

TAOÍSMO

La doctrina política implícita en el Tao Te King se basa en principios como la no interferencia, la humildad y la armonía con el Tao. Lao Tse advierte que cuantas más leyes y regulaciones se impongan, tanto más desorden habrá. 

La confianza en el pueblo y la simplicidad son clave para mantener la armonía social. "Cuando el gobierno es opresivo, el pueblo se vuelve astuto y rebelde."

Lao Tse propone que el mejor gobernante es aquel que interviene lo menos posible en la vida de los seres humanos. La "no acción" no significa inactividad, sino actuar de manera natural, sin forzar ni imponer.

 Un líder sabio guía sin dominar, permitiendo que fluyan las cosas según su propia naturaleza. "Cuando el gobernante hace poco, el pueblo se contenta. Cuando el gobernante actúa mucho, el pueblo se rebela."

El gobernante ideal no busca destacar ni acumular poder, sino que actúa con modestia y sencillez. Lao Tse critica la ostentación y el afán de control, sugiriendo que un líder debe ser como el agua, que beneficia a todos sin competir. "El mejor gobernante es aquel cuya existencia apenas es notada por el pueblo."

El Tao es el principio universal que rige todo. Un buen gobierno debe alinearse con este principio, respetando el flujo natural de la vida y evitando la imposición de normas rígidas o artificiales. La virtud no se impone, sino que surge de manera natural cuando el gobernante actúa con integridad y compasión. 

Un líder virtuoso inspira al pueblo sin necesidad de coerción. "El que es bueno no discute; el que discute no es bueno."

En resumen, la doctrina política de Lao Tse en el Tao Te King aboga por un gobierno minimalista, basado en la humildad, la no interferencia y la alineación con el Tao. Es una filosofía que prioriza la armonía natural y la confianza en la sabiduría intrínseca de los seres humanos, en contraste con el control autoritario o la acumulación de poder.

EEUU

ECONOMÍA

UCRANIA

ASIA

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS