lunes, 13 de mayo de 2024

Estudiantes de la UPV se suman a las acampadas por Palestina y dormirán en el campus


VALENCIA.- Unos 50 estudiantes de la Universitat Politècnica de València se suman esta noche a las acampadas universitarias por Palestina y dormirán en el Ágora del campus para intentar "presionar" a la institución a "posicionarse" y "cortar sus lazos con las empresas de Israel".


Así lo ha explicado Dunia Didane, una de las estudiantes que acampará esta noche en el campus. La decisión la han tomado en asamblea esta tarde y se reunirán a diario para analizar cómo continúa la protesta y sus cuestiones logísticas.

Didane ha señalado que tienen intención de continuar su acampada, que ha enmarcado en el movimiento global contra la ofensiva israelí en Gaza que deja ya 35.000 muertos, de manera indefinida. También ha instado a la UPV a cortar lazos con empresas e instituciones académicas israelíes.

La estudiante ha explicado también que durante la tarde se ha reunido con ellos el vicerrector de Estudiantes, Alberto Conejero, y ha señalado que mantienen las "líneas de comunicación abiertas" con la Universidad.

Igualmente, ha destacado su deseo de que la acampada se mantenga en zonas visibles del campus con el objetivo de que su protesta tenga mayor impacto mediático y entre los estudiantes.

El PSPV presenta una declaración institucional en apoyo a los estudiantes que se manifiestan por la paz en Gaza

 VALENCIA.- El PSPV-PSOE ha presentado este lunes una declaración institucional en Les Corts Valencianes de apoyo a "los estudiantes que se manifiestan de forma pacífica por la paz en la franja de Gaza".

Así lo ha anunciado hoy la portavoz de Derechos Humanos del Grupo Socialista en Les Corts, Rocío Ibáñez, quien ha hecho llegar la propuesta al resto de formaciones políticas para que dicha declaración sea aprobada en el próximo pleno que se celebra este miércoles.

La diputada socialista ha señalado que "los y las socialistas valencianos presentamos esta declaración institucional de apoyo al estudiantado con la que, además, queremos saber si Mazón y su gobierno opinan igual que Ayuso o están a favor de la paz" y ha recordado que "estamos hablando de dar apoyo al pueblo palestino y alzar la voz contra los ataques desproporcionados que se están perpetrando por parte de Israel desde hace seis meses".

Finalmente, Ibáñez ha instado a los grupos parlamentarios a "posicionarse al respecto y manifestar su apoyo a las protestas universitarias que piden el fin de las hostilidades en Palestina y que representan una resistencia pacífica con la que construir un mundo más justo, equitativo y seguro".

AVA-Asaja reclama ayudas directas a cultivos y ganaderías por la sequía

 VALENCIA.- La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) reclama a las administraciones que establezcan ayudas directas a aquellos productores que van a ver mermados sus ingresos de manera drástica debido a la sequía.

Así lo han indicado en un comunicado, en el que también solicitan que se potencie la reutilización de aguas depuradas y se pongan en marcha perforaciones de emergencia, así como canalizaciones a las explotaciones afectadas para, mediante riegos de apoyo, poder salvar los animales y las plantaciones y estabilizar una producción que garantice una rentabilidad digna.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, ya ha trasladado su "enorme preocupación" al president de la Generalitat, Carlos Mazón, y ha valorado "el compromiso que me ha transmitido personalmente a la hora de analizar posibles actuaciones para aliviar las nefastas consecuencias de la sequía sobre la agricultura autonómica.

Asimismo, Aguado ha reiterado a la Conselleria de Agricultura que "además de pedir apoyo al Gobierno central, asuma sus propias competencias y aporte las medidas necesarias para el sector agropecuario".

Uno de los productos más emblemáticos y apreciados de la agricultura valenciana, la uva de moscatel de Alejandría cultivada en La Marina, vive el peor año de su historia. La sequía sin precedentes durante los doce últimos meses (127 litros por metro cuadrado según la estación meteorológica situada en Denia-Gata, lo que apenas representa la sexta parte de las lluvias de los dos años anteriores) está dejando miles de cepas totalmente secas, hasta tal extremo que los agricultores prevén unas pérdidas cercanas al 100% de la próxima cosecha e, incluso, la muerte de las plantaciones más afectadas.

A estas alturas del año las viñas deberían tener unos brotes verdes que alcanzan los 70-80 centímetros y los agricultores deberían estar realizando las labores de desmonde o aclarado de chupones para dejar los principales en los que crecen los racimos. Sin embargo, buena parte de las cepas, sobre todo en las zonas altas, presentan brotes de unos pocos centímetros que, o son pasto de los conejos, o están tan débiles que no darán uvas.

El delegado de AVA-ASAJA en Teulada, José Buigues, ha explicado que "nunca antes en la vida habíamos visto un panorama tan desolador". 

"Aquí hacíamos melones de secano y ahora, en cambio, después de un año entero extremadamente seco, muchas viñas no van a sobrevivir. Con poca agua, este cultivo sería rentable, pero cada semana que pasa sin llover complica el problema. Si los políticos no ponen soluciones, entre la sequía, la fauna salvaje y la presión urbanística aumentará el abandono de los bancales, con la pérdida de patrimonio y el riesgo de incendios que ello supone para la comarca".

Aguado, quien visitó viñedos junto a agricultores de Teulada, afirmó que "sería una vergüenza que, por falta de infraestructuras hídricas, se perdiera la mejor uva de moscatel del mundo. Sin agua no hay vida y los pocos agricultores que quedan en la comarca deben disponer de suficiente agua para seguir cultivando un producto de calidad y seguir cuidando el territorio para frenar el desierto".

Las comarcas del interior de Castellón y Valencia también se encuentran en una situación dramática. AVA-ASAJA constata que los cultivos de uvas (sobre todo en Utiel-Requena), de almendras y olivos están sufriendo problemas de producción a causa de la falta de lluvias. 

Siguen así los pasos de los cereales de secano, los cuales apenas han germinado y muchos de sus campos no se van ni siquiera a recolectar en comarcas como Los Serranos y Alto Palancia. Las restricciones de riego que se están implantando en la Comunitat Valenciana amenazan con reducir la cosecha igualmente en las parcelas de regadío.

La falta de agua y de pastos está multiplicando los costes de producción en el sector ganadero a niveles inasumibles. AVA-ASAJA, que ya alertó de que ganaderos de Els Ports están costeando camiones para trasladar agua a las explotaciones, reclama a las administraciones que afronten económicamente el gasto que suponen estas cisternas, tal como ya se ha realizado en montes públicos para dar de beber a la fauna salvaje.

Aguado solicita "un estudio de las necesidades hídricas de la Comunitat Valenciana con mayor profundidad y con los consensos más amplios posibles porque hay amplias zonas de alto valor agrario que están entrando en un punto de no retorno. Si dejamos que nuestros campos se mueran de sed, habrá más paro, más despoblamiento rural, más incendios y más desierto".

La Unió insta a presentar mociones para ayudas directas a cultivos de secano afectados por sequía y guerra de Ucrania

 VALENCIA.- La Unió Llauradora i Ramadera ha propuesto, a través de mociones en ayuntamientos, la implementación de "medidas excepcionales" a las ya aprobadas para establecer ayudas directas que "mitiguen" las consecuencias económicas negativas del conflicto en Ucrania y de las condiciones climáticas adversas como es el caso de la sequía.

En este sentido, ha instado a que se solicite al Consell de la Generalitat que se establezca "de manera urgente" una línea de ayudas "excepcionales" para las explotaciones agrarias de uva de vinificación, olivar, frutos secos de secano y cereal, que compensen la reducción de ingresos y el incremento de costes productivos resultantes del conflicto en Ucrania y la sequía, según ha informado la organización en un comunicado.

También se reclama apoyo económico para los ganaderos con objeto de cubrir los costes adicionales de alimentación del ganado y la contratación de cisternas de agua, así como garantizar la disponibilidad de cisternas de agua para abastecer al ganado en las zonas afectadas. 

Otra de las propuestas de La Unió pasa por "priorizar" y facilitar el transporte de frutas y hortalizas retiradas de las OPFH para la alimentación animal en las explotaciones ganaderas.

Según ha explicado La Unió, muchas zonas de interior "sufren una sequía persistente desde hace tres campañas con índices de precipitación anuales inferiores a lo normal".

 Como resultado, ha habido una reducción importante en la producción de uvas, aceitunas, almendras y algarrobas.

La producción de aceituna de la campaña 2022/2023 fue tan solo una cuarta parte del promedio de los últimos años mientras que la almendra y uva de vinificación también han sufrido una disminución significativa tanto en rendimiento como en producción y con precios bajos. En cereales, ya son dos campañas consecutivas con una producción "casi inexistente" y los productores están en una situación "crítica".

En cuanto a la ganadería extensiva, la escasez de lluvias y las altas temperaturas han causado un déficit hídrico, "obligando a los ganaderos a incurrir en costes adicionales para el abastecimiento de agua". 

Además, la falta de pastos naturales ha llevado a un aumento en los costes de alimentación del ganado.

La invasión de Ucrania ha agravado la ya delicada situación de los sectores agrarios de la Comunitat Valenciana. El incremento sostenido de los costes de producción, impulsado por el alza en los precios de la energía y los combustibles, ha tenido un impacto "considerable".

Durante este período, los bienes y servicios utilizados en el sector agrario se han incrementado hasta un 50 por ciento: específicamente, el carburante ha aumentado en un 85%, los fertilizantes han duplicado su precio y los bienes de inversión también han registrado un incremento del 20%.

La organización denuncia que, a pesar de las medidas adoptadas por las administraciones públicas en respuesta al conflicto en Ucrania y las adversidades climáticas, los apoyos proporcionados a los productores de uva de vinificación y olivar han sido "inexistentes". 

Y para otros sectores como frutos secos, cereales y ganadería extensiva la ayuda recibida ha resultado "insuficiente" para compensar las pérdidas económicas.

El secretario general de La Unió, Carles Peris, ha apuntado que "es crucial apoyar a los productores de cultivos y producciones de secano, donde los costes de insumos están alcanzando niveles insostenibles, sus rendimientos e ingresos son manifiestamente insuficientes y su mantenimiento como actividad es esencial para las zonas en riesgo de despoblación y desfavorecidas que es donde se sitúan mayoritariamente estos cultivos".

Por ello, piden a la Generalitat "la máxima sensibilidad y apoyo ante una situación muy preocupante en buena parte de las zonas de interior de la Comunitat Valenciana".

 "No puede ser que cultivos tan importantes para nuestro territorio como la viña y el olivo no hayan tenido ningún tipo de ayuda hasta el momento", ha criticado.

Baldoví señala que le "gustaría que volviera" Mónica Oltra pero que es ella quien debe tomar una decisión

 VALENCIA.- El síndic de Compromís en Les Corts, Joan Baldoví, ha reconocido que a él le "gustaría" que la ex vicepresidenta de la Generalitat, Mónica Oltra, "volviera" a la primera línea en la coalición porque considera que "sigue siendo un activo de Compromís", pero ha puntualizado que es ella quien debe tomar la decisión que considere.

Así lo ha señalado, en declaraciones a los medios, preguntado por la reaparición de Mónica Oltra en la asamblea de Iniciativa-Compromís celebrada el sábado, en la que fue ovacionada.

"Siempre he dicho lo mismo y he mantenido lo mismo: Mónica Oltra en este proyecto será lo que ella y los militantes de Compromís quieran que sea", ha insistido Baldoví.

El dirigente de Compromís considera que la acogida que le dieron en la asamblea fue una demostración "del cariño y reconocimiento a todo lo que ha sufrido una persona durante todos estos años pero también un reconocimiento de que se han querido cargar un proyecto político que se llama Compromís y que no lo han conseguido".

Baldoví cree que "Mónica Oltra es un activo político de esta coalición" y "los activos políticos cuestan mucho de construir", pero ha insistido en que "es ella la que debe marcar los tiempos y las decisiones las debe tomar ella".

El síndic ha añadido además que en muchos eventos las personas le dan recuerdos para que se los traslade a Oltra. "Ese cariño y ese reconocimiento lo tiene todavía de muchísima gente en este país, por lo tanto, para mí sería un activo político de esta coalición. Sigue siéndolo", ha indicado.

Educación adjudica plaza definitiva a 4.605 maestros del concurso de traslados de 2023-2024 de la Comunitat Valenciana

 


VALENCIA.- La Conselleria de Educación, Universidades y Empleo ha publicado en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) de este lunes la adjudicación definitiva de destinos del concurso de traslados de maestros de 2023-2024 a 4.605 docentes.

Del total de plazas adjudicadas, 2.242 pertenecen a la provincia de Valencia, 550 a la de Castellón y 1.813 a la de Alicante, detalla el departamento que dirige José Antonio Rovira en un comunicado.

La toma de posesión en los nuevos destinos obtenidos tendrá lugar el 1 de septiembre de 2024, cesando en el de procedencia el 31 de agosto de 2024.

Los funcionarios en situación de excedencia que reingresan al servicio activo como consecuencia de este procedimiento presentarán la documentación de forma telemática en la dirección territorial correspondiente antes de la toma de posesión de la plaza.

Asimismo, el DOGV de este lunes publica la resolución que regula el procedimiento de solicitud y concesión de comisiones de servicio en centros públicos dependientes de la Generalitat Valenciana para el curso 2024/2025 para el personal funcionario de los cuerpos docentes no universitarios.

Esta convocatoria incluye una serie de novedades respecto a las convocatorias de años anteriores, con la inclusión de nuevos motivos de índole social por las cuales se puede solicitar la comisión de servicios en distinto puesto docente, como ser víctima de terrorismo, resolución de la Unidad de Resolución de Conflictos, por motivos de agresión al personal docente, así como por tratamiento de fertilidad, entre otros.

Asimismo, se ha modificado el baremo relativo a la conciliación familiar por familia numerosa y modificado la documentación exigida relativa a la acreditación de la condición de hijos menores.

Como nueva medida para facilitar la conciliación de la vida personal y profesional, la convocatoria de este año prevé, en la causa de interés particular, la posibilidad de poder solicitar la comisión de servicios dentro de la misma localidad, subrayan desde la administración educativa.

Las solicitudes se tramitarán de manera exclusivamente electrónica durante la segunda mitad del mes de mayo.

Sindicatura de Comptes insta a los ayuntamientos a regular los pagos fraccionados o personalizados de impuestos

 


VALENCIA.- La Sindicatura de Comptes recomienda a los ayuntamientos de la Comunitat Valenciana que regulen el procedimiento de solicitud de aplazamiento fraccionado de las deudas tributarias y que establezcan planes personalizados de pago, en el caso de que aún no lo hayan hecho. Además, insta a ampliar el número de trámites electrónicos y a centralizarlos en un único canal.

Así lo traslada el órgano fiscalizador en las conclusiones de una auditoría de la gestión y recaudación de los tributos locales en el ejercicio 2022, específicamente del impuesto sobre bienes inmuebles (IBI) y el impuesto de vehículos de tracción mecánica (IVTM). El informe se refiere a los ayuntamientos que no tienen delegada la gestión tributaria en las diputaciones provinciales.

Entre las conclusiones, Sindicatura señala que el importe liquidado por el IBI urbano es determinante para que los ayuntamientos alcancen un superávit presupuestario, al detectar una fuerte correlación entre el valor catastral agregado de los inmuebles ubicados en sus términos municipales y el resultado presupuestario ajustado.

También concluye que hay «indicios para pensar que las diputaciones gestionan de forma más eficaz la deuda más antigua» y que el coste de la gestión directa de los tributos es mayor, en especial para los municipios de menor población.

Según la auditoría, la mayoría de los ayuntamientos fiscalizados (70%) han adaptado, por medio de sus ordenanzas fiscales, la normativa estatal reguladora de la gestión, liquidación, inspección y recaudación de los tributos locales.

Sin embargo, los ayuntamientos han ejercido de forma limitada la potestad para graduar la fiscalidad del IBI y del IVTM. La mayoría no han incrementado ni reducido los tipos máximos y mínimos del IBI que prevé la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (LRHL), pero sí han aumentado las cuotas mínimas del IVTM previstas en esta norma.

Respecto a las bonificaciones potestativas, los ayuntamientos han establecido, con carácter general, la referida a las características de los vehículos y su incidencia en el medio ambiente (IVTM) y la que beneficia a las familias numerosas (IBI).

Ningún ayuntamiento de la Comunitat ha incrementado el tipo máximo impositivo del IBI urbano, mientras solo 17 han incrementado el del IBI rústico (3,1%); una tendencia similar al resto de consistorios a nivel estatal. En cambio, el 82,1% de los municipios valencianos sí han utilizado la prerrogativa de incrementar las cuotas del IVTM.

Entre las 30 localidades fiscalizadas, solo siete (23,3%) han establecido tipos de gravamen diferenciados en el IBI para los bienes inmuebles urbanos que no tengan un uso residencial, mientras solo seis (20%) han fijado un gravamen complementario en los bienes inmuebles de uso residencial que se encuentran desocupados.

En general, los ayuntamientos han utilizado bonificaciones como la aplicable al IVTM según las características de los vehículos y su incidencia en el medio ambiente (90%), la bonificación a favor de sujetos pasivos del IBI que ostentan la condición de titulares de familia numerosa (83,3%) o la aplicable para los bienes inmuebles en los que se hayan instalado sistemas para el aprovechamiento térmico o eléctrico de energía solar (66,7%).

Mientras tanto, no han establecido otro tipo de bonificaciones potestativas contempladas por la ley como la prevista a favor de inmuebles urbanos ubicados en núcleos aislados o la prevista para los bienes inmuebles en los que se hayan instalado sistemas de puntos de recarga para vehículos.

Sindicatura concluye que el grado de autonomía fiscal de los ayuntamientos valencianos es del 47,4%, en la novena posición del ranking a nivel estatal y casi un punto por encima de la media. La Comunitat es la tercera comunidad con mayor tipo impositivo efectivo del IBI urbano (0,67%) y la octava del IBI rústico (0,63%), mientras ocupa la sexta posición por autonomías en la tarifa media del IVTM (46,6 euros).

En materia de eficiencia, el 60% de los ayuntamientos dispone de una estructura propia y diferenciada de gestión tributaria, en especial los de mayor población. El 23,3% han elaborado una memoria de actividades sobre la gestión tributaria de 2022, mientras el 36,7% han establecido un plan de inspección de ese ejercicio y el 83,3% han publicado en su web el calendario fiscal de recaudación.

Para facilitar a los contribuyentes la obligación de pago, la mayoría de los ayuntamientos (80%) regulan el aplazamiento o fraccionamiento de las deudas tributarias, aunque este porcentaje se reduce hasta el 33,3% respecto a la regulación del plan personalizado de pago. La mayoría (90%) han puesto en marcha una oficina virtual que facilita los trámites electrónicos.

Entre las recomendaciones, Sindicatura emplaza a los ayuntamientos a aprobar una ordenanza fiscal general accesible para los contribuyentes, así como a establecer tipos impositivos diferenciados y bonificaciones potestativas y a elaborar una memoria anual sobre la gestión tributaria y un estudio económico sobre el coste real de la gestión directa de los impuestos.

También aconseja establecer una exención para los recibos cuyo importe sea significativamente inferior a su coste de gestión y regular la agrupación en un único documento de cobro de todas las cuotas del IBI rústico relativas a un mismo sujeto pasivo.

En relación a los contribuyentes, recomienda establecer canales efectivos de información y comunicación y ampliar el número de trámites electrónicos, aunque en general este tipo de trámites están «ampliamente implantados» en la Comunitat.

El Plan 'Simplifica' creará una ventanilla única en la Comunitat Valenciana para "reducir trabas burocráticas"

 

VALENCIA.- La Generalitat Valenciana impulsará el Plan Simplifica 2024-2026 para "dejar atrás el modelo anticuado" y conseguir una administración pública "más eficiente y accesible al servicio de los ciudadanos de la Comunitat Valenciana" que "reduzca las trabas burocráticas" y suponga "una mayor transparencia y rendición de cuentas".

En este contexto, aprobará el próximo mes de junio un Decreto-Ley de Simplificación Administrativa que afectará al conjunto de las entidades de la Comunitat Valenciana "para que la transformación y simplificación llegue a todos" y que contempla, entre otras medidas, potenciar la declaración responsable "por encima de la licencia" para abrir un negocio, la ventanilla única, integrar la tramitación robotizada a través de sistemas de IA o identificar proyectos de interés estratégico para habilitar su tramitación urgente.

Así lo ha detallado este lunes el 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, que ha resaltado que esta estrategia se desarrollará entre abril de 2024 y diciembre de 2026 y responde al "principio general de mínima intervención administrativa, pero sin dejar de lado la buena regulación". 

"Es compatible", ha sostenido, al tiempo que ha reivindicado que el plan "marcará un antes y un después".

"Vamos a trabajar para que se acabe el 'vuelva usted mañana', para eliminar la grasa, esa losa administrativa y de burocracia que sigue ahogando a ciudadanos, empresas, inversores, pymes, autónomos y pequeño comercio", ha destacado, y ha señalado que las medidas impulsadas "incentivarán la inversión, harán más fácil la vida a los ciudadanos y lucharán contra la brecha digital".

En cuanto al presupuesto, ha precisado que supondrá un "coste cero", pues "se reubicará" al personal existente. "Les voy a dar una noticia: hay planes que se pueden hacer sin aumentar el gasto público, simplemente haciendo más eficiente la Administración, esto es disruptivo en el estado de las comunidades", ha reivindicado, y ha insistido en que esta estrategia "no necesitará nuevos presupuestos" e "implementará, aprovechará y hará eficiente el actual" con lo que "no se necesitará subir impuestos".

Decreto-Ley de simplificación administrativa

El Decreto-Ley "eliminará o modificará al menos" 28 leyes, 46 decretos, seis órdenes y 448 artículos vigentes que "están lastrando la burocracia en la Comunitat Valenciana". Así, ha criticado que "desde 2015 no se ha aprobado ninguna ley para agilizar la administración y reducir la carga burocrática" y ha aseverado que esta norma estará "viva", pues "se irá actualizando".

En este sentido, el jefe del Consell ha resaltado que entre las leyes que se suprimirán o modificarán se encuentran algunas referentes al impacto ambiental, las tarifas portuarias, la ordenación del territorio, urbanismo y paisaje, el personal estatutario de los servicios de salud, la vivienda, el turismo, el ocio, el comercio o la implantación de instalaciones de energías renovables.

300 reuniones

El Plan Simplifica del Consell se pondrá en marcha tras un proceso de "trabajo activo" con más de 300 reuniones con el conjunto de la sociedad civil, el sector empresarial, colegios profesionales, entidades locales y la ciudadanía. Al respecto, Mazón ha recalcado que este plan beneficiará a "tres pilares": las empresas, los ciudadanos y la propia administración, que "debe corresponsabilizarse".

Con todo ello, Mazón ha remarcado que se trata de "disminuir los tiempos de espera" y "simplificar los procedimientos administrativos", por lo que se contará con la última tecnología y se reducirá el plazo máximo de tramitación y resolución genérico a tres meses.

Novedades para las empresas

Además del Canal Empresa, el Plan Simplifica contempla la creación de la Oficina de Simplificación Administrativa y Gobierno del Dato para la "eliminación de las cargas administrativas innecesarias" y la puesta en marcha del "dato único" para todas las administraciones.

También se identificarán los proyectos de interés estratégico para la Comunitat con el fin de habilitar su tramitación de forma urgente y preferente. Para ello, los titulares de estos proyectos dispondrán de una ventanilla única de solicitud y de la posibilidad de una sola interlocución.

Se potenciará la declaración responsable por encima de la licencia "para que desde el primer día se pueda abrir la persiana, comenzar la actividad y generar riqueza", ha señalado el jefe del Consell, que ha advertido que se reforzará el sistema de control e inspección y se aumentará el importe de las sanciones "que podrán llegar al millón de euros".

"Protegeremos el interés común bajo la premisa de quien la hace la paga", ha sostenido, y ha declarado que, en este sentido, se abogará por el principio de "dejar de ser presunto culpable para ser presunto inocente". 

"Pero 'ay de usted como se compruebe que es culpable', ha advertido.

Igualmente, se creará la figura de las entidades colaboradoras de certificación y la declaración responsable visada con las que se abre la puerta a la colaboración con colegios profesionales, cámaras de comercio o asociaciones empresariales para la expedición de documentos que permitan iniciar la actividad económica desde el primer día.

Novedades para los ciudadanos

El plan prevé la creación de un único punto de comunicación entre los ciudadanos y la administración en el que "con un simple clic" el interesado tendrá a su disposición toda la documentación y tramitación de expedientes con la administración.

Así, a modo de ejemplo, el ciudadano podrá acceder a su historial médico, su licencia de actividad o su permiso para reformar la cocina. Igualmente, se reducirá la brecha digital para asegurar la igualdad de acceso por parte de la ciudadanía a los servicios públicos.

Novedades para la Administración

Entre las principales medidas encaminadas a mejorar la administración, se encuentra la creación de un registro único de documentación ciudadana para poner fin a las duplicidades. Se implementará un gestor de expedientes común y se integrará la tramitación robotizada a través de un sistema de IA.

En el ámbito local, todos los ayuntamientos, diputaciones y el resto de las entidades locales deberán aprobar un Reglamento de Simplificación Administrativa. En este sentido, la Generalitat colaborará con las entidades locales para que puedan adaptar sus sistemas a las exigencias de esta ley.

Comisión interdepartamental

Paralelamente, el pleno del Consell ha aprobado este lunes la creación y regulación de la Comisión Interdepartamental para la Transformación Digital y Simplificación Administrativa en la Comunitat Valenciana (CITSA), que coordinará, impulsará y supervisará el diseño y ejecución de la política en materia de transformación digital, simplificación administrativa y calidad de los servicios públicos, además de fomentar la colaboración con otras administraciones y de promover una cultura organizativa para la transformación digital entre los funcionarios.

Esta comisión será informada regularmente del estado de la ciberseguridad y remitirá al Consell los informes ejecutivos que elabore con funciones en la materia.

La presidencia de la CITSA podrá convocar a representantes del sector público instrumental dependiente de la Generalitat, personal directivo o empleado público y especialistas externos en la materia de que se trate, con voz pero sin voto.

Además de este órgano, el Consell ha aprobado la creación de la comisión de seguimiento de simplificación y transformación digital, como comisión técnica de naturaleza permanente de la CITSA. Formarán parte de ella un representante de la Abogacía de la Generalitat, otro de la Intervencion y un delegado de protección de datos.

El aeropuerto de Valencia registra el mejor mes de abril de su historia

 VALENCIA.- Los aeropuertos de Alicante y de Valencia han registrado el mejor mes de abril de su historia. En concreto, la infraestructura aeroportuaria alicantina ha contado con cerca de 1,6 millones de pasajeros, un 10,8 por ciento más que en 2023; mientras que el de Valencia ha sumado 945.513 viajeros, un 9,5% más respecto al mismo mes de 2023.

El Aeropuerto de Valencia ha cerrado el mejor abril de su historia y mantiene su evolución ascendente de tráfico con 945.513 pasajeros registrados y un aumento del 9,5% respecto al mismo mes del año 2023.

De la cifra total de viajeros contabilizados en abril, 943.403 correspondieron a pasajeros comerciales, de los que 688.211 viajaron en vuelos internacionales, lo que supone un incremento del 12,9% respecto al mismo mes del año anterior. Por su lado, lo hicieron en vuelos nacionales 255.192, un 1,3% más.

En relación a las principales procedencias y destinos de los pasajeros internacionales registrados en abril, los más numerosos fueron los de origen/destino Italia, que sumaron 139.960 viajeros; seguidos de Alemania, con 83.054; Países Bajos, con 74.311; Francia, con 73.270; Reino Unido, con 72.481, y Suiza, con 40.699.

Sobre las operaciones, el Aeropuerto de Valencia gestionó un total de 7.549 vuelos en abril, lo que supone un incremento del 8,4% respecto a los movimientos del mismo periodo de 2023.

Por otra parte, el Aeropuerto de Valencia gestionó un total de 3.073.572 pasajeros durante los cuatro primeros meses del año, lo que implica un crecimiento del 13,3% respecto al mismo periodo de 2023. En relación a las operaciones, desde enero hasta abril la infraestructura valenciana operó un total de 25.184 vuelos, un 7,6% más que en los mismos meses del año anterior. 

Riesgo solar el 15 de mayo / Guillermo Herrera *



Estas erupciones solares masivas, son una gran bendición ya que están expandiendo nuestro nivel de conciencia en forma de la que sólo nos daremos cuenta dentro de unos meses, según Judith Kusel

Con toda la activación de las pirámides, los centros de energía cristalina y la columna vertebral de la Tierra, esto significa que ahora estamos conectados al séptimo Sol de la iluminación una vez más, a medida que regresan los discos solares y se activan.

Más que esto, está marcando el comienzo de enormes cambios no sólo en nuestro nivel de conciencia, sino también en nuestro nuevo cuerpo energético cristalino, a medida que regresa el equilibrio. Esta energía trabaja intensamente con el elemento agua. Agrega fuego al agua y obtendrás vapor. A veces te sentirás como si estuvieras en una sauna finlandesa y, por lo tanto, te limpiarás y purificarás a un nivel muy profundo.

Lo viejo se derrumba ahora porque no puede mantener su forma. No te sorprendas si tu vida da también giros inesperados y sepa que ya no funcionarán los planos mejor colocados ni las estructuras antiguas. A veces parecerá como si estuviéramos en una nave espacial, entrando en un agujero negro, sin tener idea de lo que nos espera y esperando revelarse. 

Sin embargo, en el proceso se abre lo nuevo, a medida que nos expandimos hacia un conocimiento cósmico superior, encontramos nueva vida y formas de vida, formas más elevadas de vivir, vidas centradas en el corazón y formas más profundas de cocrear con amor.

Sin embargo, aquí reside la gran bendición: a medida que nos adaptamos a una vida totalmente nueva y también a una dimensión mucho más elevada, se expande nuestro genio creativo y encontramos nuevas formas de expandirnos plenamente hacia nuestro potencial más elevado del alma, el liderazgo y la verdad de quiénes y qué somos, pero ahora al unísono con otras almas y con gran amor, compartiendo la misma visión ampliada.

De hecho, estas llamaradas solares nos están elevando más allá del más allá. Los diez años verán tal transfiguración como nunca antes se había conocido ni registrado. El descanso y estar en la naturaleza es muy necesario ahora que está empujado al máximo el acelerador cósmico.

https://goldenageofgaia.com/2024/05/12/judith-kusel-solar-blessings/

ÚLTIMO SUSPIRO SOLAR

Ha terminado la tormenta geo-magnética extrema de este fin de semana, pero podría haber un último suspiro. Los pronosticadores predicen un regreso a condiciones severas G-4 el 12 de mayo, cuando una o más tormentas solares podrían chocar contra el campo magnético de la Tierra. En el mejor de los casos, las erupciones del 12 al 14 de mayo probablemente sólo causarán golpes indirectos.

Sin embargo, el ‘riesgo’ podría regresar el 15 de mayo. En esa fecha la mancha solar atravesará una región del Sol conectada magnéticamente a la Tierra a través de la espiral de Parker. Los protones y electrones de las explosiones del 15 y 16 de mayo podrían regresar en espiral a la Tierra y llover sobre nuestro planeta. Esto se llama una tormenta de radiación y podría alterar la electrónica de los satélites y provocar apagones de radio polares.

https://spaceweather.com/

ECONOMÍA

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS

CURIOSO

 

(*) Periodista