miércoles, 3 de marzo de 2010

'Financial Times' dice que la Comunidad Valenciana"sufre de forma desproporcionada" el "colapso" de la burbuja inmobiliaria española

LONDRES.- El 'Financial Times' asegura en un artículo publicado hoy que la Comunidad Valenciana "sufre de manera desproporcionada" la crisis financiera global y el "colapso" de la burbuja inmobiliaria en España. Y señala que es "tiempo de resaca" para la región valenciana, que representa la "quintaesencia" del "viejo" modelo económico español, y que basa su desarrollo en sectores como la citricultura, la industria --pone como ejemplo a Ford-- y "sobre todo" la inmobiliaria y la construcción.

El texto publicado por el diario inglés, que finaliza con la afirmación de que "parece" que Valencia "permanece adicta" al viejo modelo de la construcción, recoge que "cuando la economía española estaba creciendo deprisa a mediados de la pasada década, la región mediterránea de Valencia, crecía aún más deprisa".

El artículo añade declaraciones del presidente de la Federación Valencia de Constructores (Fevec), Juan Eloy Durá (en la imagen), quien explica que, en ese momento, había una "fuerte demanda de vivienda, era fácil obtener crédito, y existía un magnífico mercado, para las segundas residencias, los ingleses y alemanes".

Además, apunta que la región "atraía no sólo a compradores de vivienda del norte de Europa, en busca de sol", sino que también a cientos de miles de inmigrantes, legales e ilegales, que ayudaban a construir los apartamentos". En este punto, Durá añade que los constructores "tenían verdaderos problemas para encontrar personas a quien contratar".

Esto, se ha traducido hoy en un "tiempo de resaca", en el que "el cierre de cientos de pequeños negocios y la pérdida de 200.000 puestos de trabajo sólo en el último año, han empeñado la región y su capital, Valencia", considera el 'Financial Times', al tiempo que destaca que el paro en la Comunidad Valenciana alcanza el 22,5%, frente al 18,8% de la media nacional.

De este modo, el artículo manifiesta que los inmigrantes en paro "junto con un número creciente de españoles desempleados, han estado llamando a las puertas de Cáritas en busca de ayuda económica". Además, otro de los sectores especialmente afectados por el paro, según este texto, es el de los jóvenes, ya que la tasa de desempleo en este colectivo es dos veces peor que en el resto.

El diario analiza también el futuro de España y de la Comunidad Valenciana y alerta de que, "a corto plazo, no hay planes para modernizar sus economías y reavivar los mercados de trabajo". En este sentido, hace referencia a la Ley de Economía Sostenible propuesta por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

Por lo que se refiere a la Comunidad Valenciana, remite al documento propuesto por una serie de empresarios, que recomienda rediseñar el modelo económico; impulsar mejoras en materia de educación; así como la reforma del mercado laboral y del sistema de recaudación de impuestos.

Sin embargo, el periódico inglés asegura que las medidas de "austeridad" previstas por el Gobierno "sugieren que habrá poco dinero público disponible para conseguir estos objetivos en los próximos años"; mientras que "los intentos por atraer a clases más altas de turistas se han visto dañados por años de inversiones en feas urbanizaciones costeras".

Por ello, en el artículo el presidente de Fevec se muestra convencido de que una "industria sana de la construcción" --frente a otros negocios tecnológicamente más avanzados-- es "esencial para crear puestos de trabajo y permitir la recuperación de la economía valenciana".

Así, Durá explica al diario inglés que "la biotecnología está muy bien, pero no creará 100.000 puestos de trabajo", ya que, a su juicio, "el único sector que absorbe empleados con menos formación es el de la construcción". Por eso, resalta, además, que "es difícil que una sociedad cambie su modelo muy deprisa".

Agricultura presenta ocho patrones de cítricos que se "adaptan al mercado y a las condiciones ambientales"

VALENCIA.- La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación presentó hoy al sector agrícola ocho nuevos patrones de cítricos que "se adaptan a las condiciones ambientales y a las necesidades del mercado", según informó la Generalitat en un comunicado. La presentación se llevó a cabo en el marco de la Jornada sobre Variedades y Patrones de Cítricos celebrada hoy en Alcàsser (Valencia) y organizada por la Conselleria y la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja).

Los nuevos patrones pertenecen a la línea Forner Alcaide y ya se han testado agronómicamente en los campos de experimentación con "excelentes" resultados, por lo que actualmente se encuentran en proceso de registro en la Unión Europea, precisó la administración autonómica.

La consellera de Agricultura, Pesca y Alimentación, Maritina Hernández, que asistió a esta jornada junto al presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, explicó que la finalidad de los trabajos de investigación y experimentación de su departamento "es desarrollar y poner a disposición del sector nuevos patrones y variedades que permitan diversificar la oferta y evitar la concentración temporal de la producción".

Hernández señaló que esto "favorecerá la estabilidad del mercado y, en última instancia, una mejora de las rentas agrarias".

"La investigación y la innovación son instrumentos necesarios para mejorar la capacidad competitiva del sector", y por ello, el objetivo del Consell es el de "desarrollar la tecnología demandada por el sector para poder transferirla rápidamente y, de este modo, ofrecer nuevas posibilidades a los agricultores a través de variedades que tengan una mayor demanda en el mercado", sostuvo.

En este sentido, la consellera destacó que las líneas de investigación "han perseguido obtener patrones que presenten una óptima productividad y una buena calidad de la fruta, que se adapten a las condiciones de nuestros suelos con resistencia a la salinidad y una buena tolerancia a la sequía".

Durante la jornada se dieron a conocer los resultados de las actuaciones que se realizan a través del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) en el marco del Plan de Obtención y Evaluación de Variedades y Patrones, que en 2009 recibió un impulso "importante" a través del Plan Confianza, según la Generalitat.

Las investigaciones tuvieron en cuenta la "orientación económica del cultivo, dando respuesta a la demanda del sector que requiere variedades con una rápida entrada en producción, así como la máxima productividad y calidad del fruto en cuanto al tamaño y el contenido en zumo", agregó.

Por ello, explicó, se "han buscado unos árboles que se adapten a todo tipo de suelos, resistan a enfermedades como las provocadas por nematodos y hongos del suelo, sean tolerantes al mayor número de virosis posible, sobre todo a la tristeza, y también que soporten temperaturas bajas".

En la misma línea, se pretende "conseguir árboles longevos que mantengan su productividad y la calidad del fruto durante el mayor tiempo posible y en los que se pueda controlar la maduración de la fruta".

Además, los últimos ensayos se han desarrollado con la intención de "conseguir árboles que no den lugar a copas de excesivo tamaño" con el objeto de "hacer más sencillas y rentables las labores de cultivo y las tareas de recolección".

A través de los fondos extraordinarios habilitados por el Consell mediante el Plan Confianza se "han reforzado" las actuaciones en materia de investigación que desarrolla la Conselleria de Agricultura, lo que ha permitido, "además de potenciar programas como el de Obtención de Variedades y Patrones en el ámbito citrícola, poner en marcha nuevos proyectos en diferentes cultivos" con el fin de "mejorar el material vegetal, desarrollar nuevos procesos de transformación y nuevas fórmulas de comercialización para mejorar su rendimiento económico y las rentas de los productores".

El tráfico de mercancías en el puerto de Valencia cayó un 3% en 2009 por la crisis

MADRID.- El tráfico de mercancías en los puertos españoles cayó un 12,9% en 2009 en comparación con el ejercicio anterio, hasta situarse en 412,71 millones de toneladas, como consecuencia de la crisis económica, según datos de Puertos del Estado.

En la evolución mensual, en diciembre el tránsito de mercancías en los puertos volvió a crecer, tras el descenso de noviembre, y sumó 35,80 millones de toneladas, un 1,5% más.

No obstante, la tasa de cadía acumulada anual está en la línea de "atenuación" que los descensos del volumen de mercancías portuarias registran en los últimos meses, desde la contracción de más del 20% de comienzos de 2009.

Además, coincide con la previsión de Puertos del Estado, que estimaba en el entorno del 12% la reducción anual del tráfico de mercancías en los puertos.

Por tipo de mercancía, y por lo que al acumulado de 2009 se refiere, todos contabilizaron descensos, salvo la pesca fresca, que crece un 13,8%. Del lado de los descensos sobresalen el del 21,7% de los graneles sólidos y el 12,37% de las que se transportan en contenedores.

Todos los puertos registraron descensos en el volumen de mercancías gestionadas durante el pasado año, con la excepción del de Marín y Ría de Pontevedra, donde se estancaron. Lideraron los descensos el de Málaga, con una caída del 54,6%, el de Almería (-32%), el de Pasajes (26,2%), Gijón (-24,3%), Vigo (-22%) y Bahía de Cádiz (-19,6%).

No obstante, grandes puertos como los de Valencia, Algeciras, Bilbao y Barcelona resistieron mejor a los descensos, ya que en 2009 se anotaron descensos de tránsito de mercancías de entre el 3% y el 18%.

Socialdemocracia, fin de ciclo / Ignacio Ramonet

Las ideas también mueren. El cementerio de los partidos políticos rebosa de tumbas en donde yacen los restos de organizaciones que otrora desataron pasiones, movieron a multitudes y hoy son pasto del olvido. ¿Quién se acuerda en Europa, por ejemplo, del Radicalismo? Una de las fuerzas políticas (de centro-izquierda) más importantes de la segunda mitad del siglo XIX, que los vientos de la historia se llevaron... ¿Qué fue del Anarquismo? ¿O del Comunismo estaliniano? ¿Qué se hicieron aquellos formidables movimientos populares capaces de movilizar a millones de campesinos y obreros? ¿Qué fueron sino devaneos? (1)

Por sus propios abandonos, abjuraciones y renuncias, a la socialdemocracia europea le toca hoy verse arrastrada hacia el sepulcro... Su ciclo de vida parece acabarse. Y lo más incomprensible es que semejante perspectiva se produce en el momento en que el capitalismo ultraliberal atraviesa uno de sus peores momentos.

¿Por qué la socialdemocracia se muere, cuando el ultraliberalismo se halla en plena crisis? Sin duda porque, frente a tantas urgencias sociales, no ha sabido generar entusiasmo popular. Navega a tientas, sin brújula y sin teoría; da la impresión de estar averiada, con un aparato dirigente enclenque, sin organización ni ideario, sin doctrina ni orientación... Y sobre todo sin identidad: era una organización que debía hacer la revolución, y ha renegado de ese empeño; era un partido obrero, y hoy lo es de las clases medias urbanas acomodadas.

Las recientes elecciones han demostrado que la socialdemocracia europea ya no sabe dirigirse a los millones de electores víctimas de las brutalidades del mundo postindustrial engendrado por la globalización. Esas multitudes de obreros desechables, de neo-pobres de los suburbios, de mileuristas , de excluidos, de jubilados en plena edad activa, de jóvenes precarizados , de familias de clase media amenazadas por la miseria. Capas populares damnificadas por el shock neoliberal... Y para las cuales, la socialdemocracia no parece disponer de discurso ni de remedios.

Los resultados de las elecciones europeas de junio de 2009 demostraron su descalabro actual. La mayoría de los partidos de esa familia en el poder retrocedieron. Y los partidos en la oposición también recularon, particularmente en Francia y en Finlandia.

No supieron convencer de su capacidad para responder a los desafíos económicos y sociales planteados por el desastre del capitalismo financiero. Si faltaba un indicio para demostrar que los socialistas europeos son incapaces de proponer una política diferente de la que domina en el seno de la Unión Europea, esa prueba la dieron Gordon Brown y José Luis Rodríguez Zapatero cuando apoyaron la bochornosa elección a la Presidencia de la Comisión Europea del ultraliberal José Manuel Duraõ Barroso, el cuarto hombre de la Cumbre de las Azores...

En 2002, los socialdemócratas gobernaban en quince países de la Unión Europea. Hoy, a pesar de que la crisis financiera ha demostrado el impasse moral, social y ecológico del ultraliberalismo, ya sólo gobiernan en cinco Estados (España, Grecia, Hungría, Portugal y Reino Unido). No han sabido sacar provecho del descalabro neoliberal. Y los Gobiernos de tres de esos países -España, Grecia y Portugal, atacados por los mercados financieros y afectados por la "crisis de la deuda"- se hundirán en un descrédito e impopularidad aún mayores cuando empiecen a aplicar, con mano de hierro, los programas de austeridad y las políticas antipopulares exigidas por la lógica de la Unión Europea y sus principales cancerberos.

Repudiar sus propios fundamentos se ha vuelto habitual. Hace tiempo que la socialdemocracia europea decidió alentar las privatizaciones, estimular la reducción de los presupuestos del Estado a costa de los ciudadanos, tolerar las desigualdades, promover la prolongación de la edad de jubilación, practicar el desmantelamiento del sector público, a la vez que espoleaba las concentraciones y las fusiones de mega-empresas y que mimaba a los bancos. Lleva años aceptando, sin gran remordimiento, convertirse al social-liberalismo. Ha dejado de considerar como prioritarios algunos de los objetivos que formaban parte de su ADN ideológico. Por ejemplo: el pleno empleo, la defensa de las ventajas sociales adquiridas, el desarrollo de los servicios públicos o la erradicación de la miseria.

A finales del siglo XIX y hasta los años 1930, cada vez que el capitalismo dio un salto transformador, los socialdemócratas, casi siempre apoyados por las izquierdas y los sindicatos, aportaron respuestas originales y progresistas: sufragio universal, enseñanza gratuita para todos, derecho a un empleo, seguridad social, nacionalizaciones, Estado social, Estado de Bienestar... Esa imaginación política parece hoy agotada.

La socialdemocracia europea carece de nueva utopía social. En la mente de muchos de sus electores, hasta en los más modestos, el consumismo triunfa, así como el deseo de enriquecerse, de divertirse, de zambullirse en las abundancias, de ser feliz sin mala conciencia... Frente a ese hedonismo dominante, machacado en permanencia por la publicidad y los medios masivos de manipulación, los dirigentes socialdemócratas ya no se atreven a ir a contracorriente. Llegan incluso a convencerse de que no son los capitalistas los que se enriquecen con el esfuerzo de los proletarios, sino los pobres quienes se aprovechan de los impuestos pagados por los ricos... Piensan, como lo afirma el filósofo italiano Raffaele Simone, que "el socialismo sólo es posible cuando la desgracia sobrepasa en exceso a la dicha, cuando el sufrimiento rebasa con mucho el placer, y cuando el caos triunfa sobre las estructuras" (2).

Por eso quizá, y en contraste, está renaciendo hoy con tanta pujanza y tanta creatividad, un nuevo socialismo del siglo XXI en algunos países de América del Sur (Bolivia, Ecuador, Venezuela). Mientras en Europa, a la socialdemocracia le llega su fin de ciclo.



Notas:
(1) Jorge Manrique, "Coplas a la muerte de su padre" (1477).
(2) Raffaele Simone, "Les socialistes proposent toujours le sacrifice", en Philosophie Magazine , n° 36, febrero de 2010, París.