domingo, 23 de febrero de 2025

Barrachina destaca que sector agroalimentario de la Comunitat "bate récord en exportaciones por segundo año consecutivo"

VALENCIA.- El conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, ha expresado su "satisfacción" por los buenos datos del sector agro-alimentario en la Comunitat Valenciana, que "ha batido récord de exportaciones por segundo año consecutivo".

Los envíos del sector agro-alimentario del territorio durante 2024 alcanzaron un valor de 9.217,8 millones de euros y representaron el 24,9 por ciento del total de la exportación de la Comunitat, lo que representa el porcentaje "más elevado de los últimos años", según ha precisado la Generalitat en un comunicado.

"Estos datos demuestran la fortaleza del sector agro-alimentario valenciano y el excelente trabajo de nuestros agricultores, ganaderos y pescadores, así como de la industria agro-alimentaria y cooperativas", ha subrayado.

Barrachina ha destacado que "cada día, los agricultores, ganaderos y empresarios trabajan con pasión para ofrecer productos de calidad que llegan a mercados de todo el mundo". 

"Este logro no es casualidad, es el resultado de su sacrificio y su capacidad de innovación", ha defendido.

Además, el conseller ha remarcado que "el sector agro-alimentario, con un saldo positivo de 3.504,5 millones de euros, ha sido el que más ha contribuido a la balanza comercial exterior de la Comunitat Valenciana cuyo saldo total fue de 1.478,5 millones de euros".

En diciembre de 2024, las exportaciones agro-alimentarias acumuladas de la Comunitat Valenciana experimentaron un incremento del 5,4% respecto al mismo período de 2023, año en el que se registró un valor de 8.745,5 millones de euros. Además, ha sido la tercera comunidad autónoma en el ranking de exportación de productos agro-alimentarios, por detrás de Andalucía y Cataluña.

El conseller ha afirmado que este territorio "es una potencia agro-alimentaria de referencia a nivel tanto nacional como internacional y que, para fortalecer su liderazgo en el sector, resulta imprescindible diversificar sus mercados y potenciar su presencia en el exterior".

En este sentido, ha señalado que "la apertura a nuevos destinos comerciales permite no solo aumentar la competitividad de los productos valencianos, sino también garantizar una mayor estabilidad para los agricultores y exportadores ante los cambios en la demanda global".

Un año más, la Comunitat Valenciana ha sido la primera comunidad en cuanto a valor acumulado de fruta exportada, con el 36,2% del total nacional, superando a Andalucía (27,1%).

El valor de las exportaciones de frutas en 2024 fue de 3.933,1 millones de euros, lo que representó el 42,7% del valor de las exportaciones agro-alimentarias de la Comunitat Valenciana y supuso un aumento del 8,0% con respecto a 2023.

En cuanto a las hortalizas, el valor de los envíos de 2024 ascendió a 1.191,4 millones de euros, lo que representó un 12,9% del total de las exportaciones agro-alimentarias y fue un 1,8% superior a la cifra del mismo período del año anterior.

Por lo que se refiere a los transformados, se enviaron productos por valor de 2.710,8 millones de euros, lo que representó un 29,4% del total de las exportaciones agro-alimentarias de la Comunitat Valenciana y fue un 9,8% superior a 2023.

Los principales países de destino de las exportaciones agro-alimentarias del territorio han sido Alemania, con un 19,0% sobre el total, Francia con el 15,8%, el Reino Unido con un 7,6% e Italia, con el 7,2%.

Cabe destacar, además, el incremento con respecto a 2023 del valor de las exportaciones agro-alimentarias de la Comunitat Valenciana a Dinamarca (25,3%), Austria (24,6%), Suecia (21,0%) y Bélgica (11,4%). Por el contrario, disminuyeron los envíos a Noruega (7,6) y Portugal (3,6%).

Marián Cano viaja a la Feria Internacional del Calzado de Milán para apoyar a las empresas participantes de la región

 VALENCIA.- La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, acompañada por la directora general de Emprendimiento e Internacionalización, Ester Olivas, ha viajado a Milán para apoyar a las empresas de la Comunitat Valenciana presentes en la Feria Internacional de Calzado de Milán (MICAM), que se celebra del 23 al 25 de febrero en el recinto ferial Milano-Rho.

En este certamen, considerado como "uno de los más importantes del sector calzado a nivel internacional", participan 52 empresas de calzado de la Comunitat Valenciana, es decir, el 54 por ciento de las empresas españolas presentes en la feria. De las empresas procedentes de la Comunitat, 49 expositoras son de Alicante (35 de ellas de Elche), según ha precisado la Generalitat en un comunicado.

"Una vez más, las cifras de participación de empresas de la Comunitat Valenciana en una de las citas imprescindibles para el sector muestran el peso de un sector profundamente arraigado en la provincia de Alicante, con una larga trayectoria y fuerte presente internacional", ha resaltado Cano.

La consellera de Industria, acompañada por la presidenta de la Confederación Europea del Calzado y presidenta de la Federación de Industrias del Calzado Español (FICE), Rosana Perán, y por el presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios de Calzado (AVECAL), Vicente Pastor, ha realizado un recorrido por los stands de las empresas valencianas presentes en la feria.

Cano ha destacado que "es una gran satisfacción apoyar a las empresas del calzado en este certamen".

 "Un sector que conozco tan bien y con el que he trabajado estrechamente".

El calzado es un sector que se "sigue adaptando a nuevos mercados siempre con un enfoque centrado en la calidad y el diseño, y con la diversificación de mercados como uno de los objetivos en el ámbito internacional", ha señalado.

En la 99º edición de la feria MICAM participan un total de 97 empresas españolas, con 120 marcas, para presentar sus colecciones de otoño invierno 25/26 en Milán. La Federación de Industrias del Calzado Español (FICE) se encarga de organizar la participación de empresas españolas de calzado y accesorios en este encuentro.

La presente edición cuenta con la participación de 853 marcas, de las que el 51% son internacionales de 28 países, que expondrán sus nuevas colecciones del invierno 25/26 en cinco pabellones con cinco conceptos: 'Contemporary', 'Premium', 'Everyday', 'Emerging Designers' y 'Accessories for shops'.

MICAM se celebra juntamente con MIPEL, feria de bolsos, artículos en piel y accesorios de moda, The One Milano dedicada al sector de la confección y Milano Fashion & Jewels, feria de joyería y bisutería. 

A su vez, del 25 al 27, abre sus puertas Lineapelle, la feria de la piel y componentes para el calzado. En todos estos eventos participan un total de 2.858 marcas, un 41% internacionales de 51 países.

Las exportaciones españolas de calzado, durante el año 2024, han alcanzado un valor de 3.664,06 millones de euros y 171,1 millones de pares con unos incrementos del 5,9% en valor y 6,5% en pares, respecto al año 2023.

Las exportaciones de la Comunitat Valenciana de este sector han alcanzado un valor de 1.144,06 millones de euros, el 31% de las exportaciones españolas. Alicante concentra el 94% de las exportaciones valencianas de calzado.

Francia, Alemania, Italia y Estados Unidos son los cuatro principales destinos del calzado de la Comunitat Valenciana, con el 50% de las exportaciones del sector. Italia se sitúa como el tercer mercado, con un valor de exportaciones que ha ascendido a 133,4 millones de euros en el año 2024.

Educación celebrará el VI Congreso de Software Libre de la Comunitat el 5 y 6 de mayo en la Universidad de Alicante

 ALICANTE.- La Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo celebrará el 'VI Congreso de Software Libre. Comunitat Valenciana', bajo el lema 'Educación, conocimiento libre e inteligencia artificial', el 5 y 6 de mayo en la Universidad de Alicante, con el objetivo de promover las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo mediante el uso de software libre.

En esta edición se conmemorará el vigésimo aniversario de LliureX, el sistema operativo creado por la Generalitat Valenciana e implantado en todos los centros educativos públicos, según ha precisado la administración autonómica en un comunicado.

El congreso, organizado por la Dirección General de Infraestructuras Educativas, es un foro de encuentro para la presentación de soluciones de código abierto y el intercambio de experiencias sobre su uso en el ámbito educativo.

LliureX es un software libre orientado específicamente al ámbito educativo que incluye aplicaciones "idóneas" para el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como aplicaciones de uso general para la reproducción y grabación multimedia, edición de imagen, sonido y vídeo, uso de Internet, ofimática, espacios Maker, DIY o IoT, entre otros. Todas estas aplicaciones son evaluadas por expertos en educación.

Actualmente, LliureX no solo se encuentra implantado en todos los centros educativos públicos de la Comunitat Valenciana, sino que también se utiliza por multitud de usuarios que pueden disponer de él de forma gratuita desde la página web del proyecto. En el último año ha contado con más de 16.000 descargas desde 67 países distintos.

En este sentido, el congreso ofrecerá talleres y seminarios sobre sus distintas aplicaciones tanto en las aulas como en los hogares. Los asistentes conocerán cómo instalar LliureX en sus equipos informáticos y aprenderán a sacar el "máximo provecho" a todas sus funcionalidades.

La nueva versión de LliureX, que se presentará durante el congreso, incorporará la administración de equipos centralizada, la fusión de inteligencia artificial en las aplicaciones, la gestión de docencia en las aulas digitales interactivas (ADI), los asistentes para facilitar la instalación personalizada de aplicaciones, o la clonación de equipos y la instalación de aplicaciones de manera remota, entre otras funcionalidades.

A través de la página web del congreso se informará de todas las novedades y los interesados podrán proponer ponencias o talleres para el evento hasta el 28 de febrero.

Trump elogia a Abascal en la cumbre de los conservadores en EEUU por su "gran trabajo": "Gracias, Santiago"

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha concluido la Conferencia Política de Acción Republicana (CPAC) celebrada en Washington, destacando los logros de su Administración hasta la fecha y ha dirigido un mensaje al presidente de Vox, Santiago Abascal, presente en el evento, alabando su "gran trabajo": "Gracias, Santiago".

"Al líder del partido español Vox, Santiago Abascal. Gracias, Santiago. Estás haciendo un gran trabajo", ha afirmado Trump.

 Abascal se ha levantado en señal de agradecimiento tras escuchar estas palabras.

Durante su intervención el magnate republicano ha abordado una amplia variedad de asuntos, desde las políticas en la frontera hasta su enfoque en las órdenes ejecutivas y su intento por reestructurar el Gobierno federal.

Por ejemplo, Trump ha vuelto a mencionar la política arancelaria: "Fuimos los más ricos en términos relativos desde 1870 hasta 1913", ha dicho, añadiendo que "era el momento de mayor riqueza, porque cobrábamos aranceles".

También ha hablado de la guerra en Ucrania y ha arremetido contra el expresidente Joe Biden, a quien ha calificado de "incompetente" por involucrar al país en la defensa de Ucrania frente a la invasión rusa. Aun así, ha mantenido que el acuerdo para poner fin a la guerra "está cerca".

Por otra parte, Trump ha defendido el despido y la eliminación de multitud de empleos públicos después de que el Ejecutivo contactara a los trabajadores del Gobierno federal para solicitar explicaciones sobre su desempeño laboral , en la misma línea en la que lo ha hecho Elon Musk, quien ha advertido de que no dar respuesta a estos mensajes será sinónimo de renuncia.

Trump ha elogiado al multimillonario y lo ha calificado de "figura destacada" que ha combatido "el despilfarro, el fraude y el abuso". 

El público ha reaccionado con entusiasmo a cada parte de su intervención, pero especialmente cuando ha mencionado a Elon Musk.

A la CPAC también han asistido líderes extranjeros como la primera ministra italiana, quien ha participado de forma virtual. 

"Nuestros adversarios esperan que el presidente Trump se aleje de nosotros, pero conociéndolo como un líder fuerte y efectivo, apuesto a que quienes esperan divisiones se equivocarán", ha dicho.

Meloni ha respaldado al vicepresidente estadounidense, JD Vance, quien fue objeto de críticas por sus recientes declaraciones en las que señaló que la mayor amenaza para Europa proviene "desde adentro".

La italiana ha arremetido contra las "élites" que se sintieron incómodas con las palabras de Vance en la Conferencia de Seguridad de Munich, y ha asegurado que el "izquierdismo liberal estadounidense" se estaba propagando por Europa.

El presidente de Argentina, Javier Milei, ha sido otra de las figuras que ha participado en la CPAC. El argentino ha augurado el fin de "la era del Estado omnipresente", pero no ha hecho mención a la polémica por la promoción de la criptomoneda $LIBRA.

"De la misma manera que en la década de los 30 se podía vislumbrar que la llama de la libertad se estaba apagando y que comenzaba un nuevo cambio de servidumbre para la Humanidad, hoy finalmente podemos decir que la era del Estado omnipresente ha terminado", ha afirmado Milei al inicio de su intervención.

Compromís y PSPV subrayan la ausencia de Mazón de la Crida de las Fallas: "Es un presidente en busca y captura"

 VALENCIA.- Los portavoces de los grupos municipales de Compromís y PSPV en el Ayuntamiento de Valencia han «echado de menos» en la tribuna de las Torres de Serranos, donde este domingo se ha celebrado la tradicional Crida de las Fallas, la presencia de Carlos Mazón, al que han calificado como un 'president' «en busca y captura», que «hace ya tiempo que debería haber dejado el cargo» por su gestión de la dana.

Al termino de la Crida a cargo de las falleras mayores, ambas formaciones han subrayado la ausencia del jefe del Consell del acto, al que tampoco han asistido otros integrantes del ejecutivo autonómico.

Desde Compromís, su portavoz en el consistorio valenciano, Papi Robles, ha señalado que han echado de menos, «como no podía de ser de otra manera, a un presidente que está en busca y captura, que no puede aparecer en ningún sitio sin ser pitado y que, evidentemente, no podía venir aquí porque sabía que no iba a ser bienvenido».

«Y no es bienvenido porque es un presidente indigno y lo que tiene que hacer es dimitir», ha aseverado Robles.

En términos similares se ha expresado el portavoz socialista, Borja Sanjuán, quien ha considerado que «ningún valenciano o valenciana quería que hoy estuviera aquí Carlos Mazón».

«Es el es le mejor indicativo de que no tiene que seguir siendo presidente de la Generalitat. Cuando una persona es presidente y no puede venir a un acto tan importante como este porque probablemente habría acabado reventándolo con su presencia, debería hacer una reflexión: hace mucho tiempo que Carlos Mazón debería haber dejado su puesto y hace mucho tiempo que es un activo toxico para la institución, la Generalitat, y para la ciudad de Valencia», ha argumentado el edil del PSPV, que ha zanjado: «Si no puede venir hoy lo que tendría que hacer es irse mañana».

Preguntada por la ausencia de Mazón, la alcaldesa de Valencia, la 'popular' María José Catalá, ha comentado que la Crida «siempre funciona de la misma manera, es decir, a veces han venido autoridades autonómicas, otras veces no». En esta ocasión, ha recordado que el 'president' tiene un compromiso mañana a primera hora en Madrid.

La primera edil ha remarcado que a Crida «se ha desarrollado con absoluta normalidad».

 Y ha agregado: «Sentimos muy cerca a las autoridades de todo tipo. Y creo que la unión, la coordinación de todas las administraciones es la esperanza que necesitan todas las personas afectadas (por la dana)».

En su cuenta de Instagram, el 'president' ha difundido un vídeo en el que recalca que hoy es la Crida, «la gran llamada a las Fallas». 

 Asegura que estas serás «las Fallas de la recuperación» y agrega que estas fiestas van a ser «muy especiales» porque simbolizan «todo lo que queremos superar y que echamos atrás lo malo y que queremos renacer con lo bueno».

Una Crida "de esperanza" al mundo tras la dana llama a "encender la llama" de las Fallas 2025

 VALENCIA.- Las falleras mayores de Valencia, Berta Peiró y Lucía García, han llamando este domingo a «encender la llama» de las Fallas 2025 durante el acto de la 'Crida', celebrado en las Torres de Serranos, con un mensaje «de esperanza» y recuerdo a las localidades afectadas por la dana y también «al mundo».

 «No os olvidéis de Valencia, la ciudad de la solidaridad infinita. Aquí estamos para volver a levantarnos de nuevo».

El acto protocolario ha comenzado a las 20.00 horas, tras un espectáculo previo. Sin embargo, desde horas antes miles de personas se han congregado ante las Torres de Serranos para aguardar el inicio del evento que cada año marca el inicio de las fiestas.

Sobre las 19.15 horas han comenzado a llegar las diferentes autoridades, entre ellas la alcaldesa de València, María José Catalá. Minutos después lo han hecho las falleras mayores de València y sus cortes de honor, que han aguardado bajo las Torres para seguir mediante una pantalla el espectáculo previo.

Poco antes de las 20.00 horas han comenzado a subir a la tribuna. En ese momento ha comenzado la parte protocolaria del acto, en que la alcaldesa ha entregado las llaves de la ciudad a las falleras mayores.

La fallera mayor de Valencia, Berta Peiró, ha comenzado su discurso con un recuerdo a las comarcas de la Comunitat Valenciana afectadas por la dana, en «uno de los años más difíciles de nuestra tierra», ha subrayado. 

Pese a ello, ha valorado, la riada «no se ha llevado nuestro amor por las Fallas».

Por su parte, la fallera mayor infantil, Lucía García, ha enviado «toda la fuerza» del mundo fallero de Valencia a las personas damnificadas por la dana, a quienes ha enviado «un mensaje de esperanza».

 «El sol siempre vuelve a brillar, como el fuego siempre vuelve a nuestras Fallas».

Mientras, la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, que ha alabado a Peiró y García como «embajadoras» de una fiesta Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, ha señalado, antes de entregarles las llaves de la ciudad, que estas «son también» de las pedanías de Valencia y de los pueblos de la provincia afectadas por las inundaciones.

 «Abrimos el corazón a los falleros de otros pueblos, tanto hoy como en la Ofrenda. Estas Fallas, más que nunca, tenemos que ser 'cap i casal'», ha enfatizado.

La 'Crida' ha reformulado este año su formato en una apuesta por un espectáculo «100% valenciano» con cantantes profesionales, danza tradicional, acróbatas aéreos, pirotecnia y un coro --que ha sustituido a las habituales proyecciones digitales-- y que ha estado dedicado a «la capacidad del pueblo valenciano de reponerse ante la adversidad».

Bajo el lema 'Despertant els nostres cors', palabras extraídas de la letra del himno regional, la propuesta ha sido «una gran apuesta por el talento valenciano» con la participación de los artistas Lorena Calero y Gonzalo Manglano, que han puesto voz al pasodoble 'El Fallero' junto a 30 integrantes de la Escolanía de la Virgen, mientras que la actriz de doblaje Pilar Martínez ha puesto «por primera vez voz» a las emblemáticas Torres.

Para este espectáculo se ha puesto el acento en la redacción de una rapsodia «fallera y poética» con una «potente» dirección teatral, musical y artística y con un guión «repleto de guiños históricos, efemérides, homenajes y pequeños detalles del ajuar cultural y festivo» de la ciudad.

Este 23 de febrero ha vuelto a sonar «el himno de las Fallas», pero en esta ocasión con arreglos de Kike Soriano. Por su parte, la cantante de Mislata Lorena Calero ha puesto «alma y voz» al espectáculo desde la terraza superior de las Torres de Serranos, a los pies de la Senyera, acompañada por el tenor y compositor valenciano Gonzalo Manglano, integrante del cuarteto Melomans.

A ellos se han sumado una treintena de integrantes de la Escolanía de la Virgen de los Desamparados bajo la batuta de su director, Luis Garrido, y el grupo de folclore Les Folies de Carcaixent, con integrantes de más de una decena de municipios afectados por la dana del pasado 29 de octubre.

Todos ellos han recreado «un viaje en el tiempo a través de la historia de las Fallas y del arte» como un 'tableau vivant' con fotografías «icónicas» de la fiesta y cuadros de Pinazo. El espectáculo ha concluido con un número musical final que ha rendido homenaje al 80º aniversario de la Ofrenda y al 140º del primer llibret de falla de Bernat i Baldoví.

Paralelamente, las ocho integrantes del conjunto Sylphes Aerial Ballet han sobrevolado el público presente en las Torres de Serranos con sus coreografías aéreas en un «desafío técnico y artístico coreografiado ad hoc» para la 'Crida'. 

A este espectáculo se ha sumado la voz de la galardonada actriz de doblaje valenciana Pilar Martínez, encargada de «poner voz» a las Torres, que ha «humanizado» esta construcción medieval «con siglos de historia que sirve como telón de fondo» para el acto que da la bienvenida a las fiestas.

La Banda Sinfónica Municipal ha amenizado con pasodobles falleros los minutos previos al inicio del espectáculo, desde las 19.00 horas. Los músicos y profesores han ocupado «un lugar destacado» integrado en la estructura de la tribuna principal y han interpretado en directo los himnos para finalizar protocolariamente el acto antes del castillo de fuegos artificiales a cargo de Pirotecnia Peñarroja.

El PSPV reclama un plan integral de recuperación y mejora del Parque Natural del Turia tras la dana

 VALENCIA.- El PSPV ha reclamado un plan integral de recuperación y mejora del Parque Natural del Turia que contemple un mayor presupuesto para su reconstrucción tras la dana del pasado 29 de octubre y acciones concretas para avanzar en su rehabilitación como «uno de los pulmones verdes más importantes de la provincia de Valencia».

Así queda recogido en la iniciativa parlamentaria presentada por la portavoz de Medio Ambiente del PSPV en Les Corts, Rosario Navalón, quien ha insistido en que «el Consell debe comprometerse económicamente a aumentar el presupuesto destinado para el Parque Natural del Turia, donde es imprescindible que se tomen medidas para se recupere de las fatales consecuencias de la tragedia que se vivió», según ha indicado la formación política en un comunicado.

En este sentido, la diputada socialista ha señalado que «tras la dana es imprescindible que las administraciones públicas pongan sobre la mesa acciones y soluciones basadas en la naturaleza para adaptar este espacio a los efectos del cambio climático» y ha señalado que «la Generalitat ha estimado los daños causados en este espacio en 21,5 millones de euros, lo que evidencia la magnitud del desastre vivido».

Además, ha remarcado que «es necesario que se impulse una reforestación y restauración ecológica de toda la zona con la plantación de especies que sean resistentes a crecidas e inundaciones que, al mismo tiempo, refuercen la estructura de las riberas de cauces y barrancos».

 «Estas acciones deben iniciarse de forma inmediata tras la limpieza», ha subrayado.

Con todo ello, los socialistas valencianos han planteado impulsar en el Parque Natural del Turia un plan de reforestación y restauración ecológica de toda la zona, así como constituir una mesa técnica de coordinación para controlar, supervisar y ayudar en las tareas de restauración y prevención.

España vuelve a desbancar a Francia como primer país en superficie de producción ecológica de la Unión Europea

 MADRID.- España saca músculo en producción ecológica y vuelve a ocupar el primer puesto en superficie de producción ecológica de la Unión Europea (UE) tras superar de nuevo Francia, que le arrebató el primer puesto en 2020, según el informe 2025 sobre la comparativa internacional del sector realizada por Infoam/FIBL.

El extenso estudio recopila los datos de producción orgánica de 188 países, y los de España corresponden a los difundidos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en octubre de 2024, que otorgan a este sector una superficie de 2.991.881 hectáreas en 2023, 316.550 hectáreas más que en 2022 (+11,8%).

Francia desciende al segundo puesto, con una superficie de 2.767.447 hectáreas, e Italia continúa en tercer lugar, con 2.455.586 hectáreas, según los datos compilados por el Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FIBL) y la organización Infoam Organics International.

Constatan que España es una potencia en producción ecológica a nivel mundial, ya que ocupa el sexto puesto de una lista encabezada por Australia, India, Argentina, Uruguay y China; es, además, la tercera que más creció en 2023, después de Uruguay (+831.287 hectáreas) y China (+522.267 ha).

España es la que cuenta con mayor superficie ecológica del mundo de olivar (292.868 ha) y viñas (166.286 ha) y es la tercera en cítricos (25.775 ha) y la sexta en hortalizas (30.226 ha); los productos ecológicos más vendidos en el mundo son las bananas, el azúcar y las tortas de soja, que en conjunto suponen el 41% del valor de las ventas.

La superficie del planeta dedicada a la producción orgánica creció un 2,1% en 2023 respecto al año anterior y se extendió por 98,9 millones de hectáreas, frente a los tan solo 14,9 millones del año 2000.

Oceanía se situó de nuevo en primer lugar, gracias a Australia, (53,2 millones ha, -0,02% respecto a 2022), por delante de Europa (19,5 millones, +4,1%), Latinoamérica (10,3 millones, +10,8%) y África (3,4 millones, +24,4%), que ha adelantado por primera vez a Norteamérica (3,3 millones, -7,7%).

El informe, presentado recientemente en la feria Biofach 2025 de Núremberg (Alemania), fija en 136.400 millones de euros el valor del mercado global ecológico, en el que hay 4,3 millones de productores y donde Suiza, con 468 euros per cápita, lidera el consumo.

La vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) Karen Hoberg ha considerado «positivo» el aumento de la superficie certificada de España, aunque ha apuntado que ese año se sufrió el efecto negativo de la «sequía duradera» en rendimientos y ganadería.

Sobre el objetivo marcado por la Comisión Europea de que la producción ecológica ocupe el 25% de la superficie agraria útil (SAU) comunitaria en 2030, ha reconocido que «será difícil», ya que a su juicio «hacen falta políticas y medidas públicas para apoyar la reconversión dentro de un enfoque de transición ecológica».

En 2023, según Infoam/FIBL, la UE tenía el 10,93 % de su SAU en ecológico, con tan solo Austria con un porcentaje por encima de 25 % (27,3 %); el porcentaje de España era del 12,2 %.

Por su parte, la directora de Internacional de Ecovalia, Évelyne Alcázar, ha comentado que el sector espera que las cifras de 2024 y 2025 arrojen de nuevo crecimientos en consumo, tras el empuje de la comida orgánica en los hogares a raíz de la pandemia y su freno por la subida de la cesta de la compra tras el inicio de la guerra en Ucrania.

«Los datos de 2023 son buenos y demuestran que el sector ecológico continúa con una buena salud», ha indicado Alcázar.

Y ha asegurado que el sector «trabaja cada día» para alcanzar ese 25% de la SAU para 2030. 

«No sabemos si lo vamos a lograr, pero es un objetivo necesario para el planeta», ha sentenciado.

Fuertes ondulaciones del chorro polar traerán lluvias la próxima semana



MADRID.- Encaramos la recta final de febrero, y también del invierno climatológico, con una semana variable en la que habrá alternancia entre depresiones y anticiclones. La dinámica sigue siendo anómala para las fechas, con predominancia de masas de aire subtropical en España.

Entre el lunes y martes, una vaguada y un frente cruzarán el norte peninsular. El jueves, una DANA se acercará a Galicia y quedará una situación depresionaria en niveles medios y altos de la troposfera, pero no demasiado definida. Llama la atención la ausencia de entradas frías contundentes o nevadas generalizadas este invierno, febrero no aportará cambios en este sentido.

Según el pronóstico semanal de anomalías de precipitación del modelo europeo, la semana que viene será normal o ligeramente seca en la mayoría de la Península y Baleares. Solo al norte de Canarias y en el extremo occidental de Canarias habrá algunas anomalías de precipitación, situándose entre 10 y 30 l/m2 por encima de la media. 

Mañana será un día lluvioso en el noroeste debido al paso de un frente frío. Podrían caer más de 20 l/m2 en muchas zonas de Galicia y Asturias, y hasta 35-40 l/m2 en los litorales de A Coruña y Pontevedra. Durante la jornada se esperan algunas lluvias débiles también en Cantabria, País Vasco y noroeste de Castilla y León. En el resto no lloverá y habrá intervalos nubosos con mayor dominio del sol en el sur y levante.  

El martes, tras el paso del frente, se establecerá un flujo de vientos del norte inestable, reactivando las lluvias en el Cantábrico. Se esperan acumulados de 10 a 20 l/m2 en Asturias, Cantabria, País Vasco y norte de Navarra. Habrá precipitaciones también en Baleares y Cataluña (prelitoral y litoral central), debido a una convergencia de vientos en superficie.

El miércoles se establecerá el anticiclón y el tiempo se estabilizará en buena parte de España. Solo quedarán algunas lluvias residuales en el litoral central catalán, Baleares, Cantábrico oriental y Pirineos, con acumulados de 1 a 10 l/m2

Sin embargo, entre el viernes y el sábado otra vaguada podría llegar desde el Atlántico con un frente y una nueva tanda de lluvias y nevadas, en general parece que en cotas altas. Esta parte de la predicción aún depara bastante incertidumbre, habrá que esperar a próximos días para confirmarla.

La semana será cálida, con anomalías de +1 a +3 ºC en el norte peninsular, centro-sur y toda la vertiente mediterránea. Las heladas seguirán recluidas a zonas de alta montaña, con la excepción del miércoles, debido a una tímida entrada de aire polar.

El miércoles por la mañana se darán probablemente los valores mínimos de la semana, con registros entre -1 y -3 ºC en las capitales de provincia de la meseta norte, y hasta 0 y -1 ºC en el sur de Aragón y mitad este de Castilla La Mancha. 

En cuanto a las máximas, la primera mitad de semana será más cálida que la segunda. Las más altas se prevén el martes, con registros de hasta 25 ºC e Málaga, 23 ºC en Murcia y 21 ºC en Alicante. El ambiente diurno más fresco se trasladará como es costumbre a Castilla y León, con máximas por debajo de los 10 ºC. 

Un centenar de críticos de 'Vox' cargan contra el partido, que ven como un "chiringuito"

 



 https://www.elmundo.es/espana/2025/02/23/67ba215cfdddff838e8b4595.html

Gana el héroe /Guillermo Herrera *



"Mientras la gente crea en absurdos, la gente cometerá atrocidades" dijo Voltaire.

 Estamos demasiado acostumbrados a que siempre ganen los villanos en una partida de ajedrez, como en las películas de terror, y eso ha creado un pesimismo social que nos acusa de ingenuos a los que vemos las cosas de otro modo. 

Pero ahora ha cambiado la marea de la situación mundial y se han invertido las tornas, por lo que empiezan a ganar los héroes, como en las buenas películas de aventuras, porque ha entrado en acción en Plan Divino para la liberación de la Humanidad, de los animales y del planeta. Nos esperan muchas sorpresas agradables, que serán desagradables para los inicuos.

Estamos contemplando una perspectiva optimista sobre el futuro, donde la justicia y el bien prevalecen sobre el mal. Esta idea se refleja en muchas narrativas de ficción, donde los héroes triunfan al final. Creo en un futuro más justo y positivo, donde triunfan la bondad y la justicia sobre el mal y se acaben los tiempos difíciles y los momentos de incertidumbre.

En muchos relatos, especialmente en las películas de aventuras, los héroes suelen vencer a los villanos, lo que refuerza la idea de que puede prevalecer la justicia y la bondad, y motiva a la audiencia a creer en un futuro mejor. Aunque las películas son ficción, pueden influir en cómo percibimos el mundo y nuestras expectativas sobre el futuro. 

La noción de que la tendencia ha cambiado a favor de la luz por orden divina sugiere una fuerza superior que nos guía hacia un destino más positivo. La expectativa de sorpresas agradables se basa en que una fuerza superior está trabajando a favor del bien en el universo.

Ningún villano se presenta como tal, sino como un filántropo y salvador de la humanidad, es decir como un falso profeta, pero sus hechos lo definen más que sus palabras. La idea de que los cambios positivos serán desagradables para los parásitos implica que se podrían enfrentar a las consecuencias aquellos que han explotado o dañado a otros. 

 La nueva era dorada no será maravillosa para los que hayan violado la Ley Universal. Esa es la dura realidad, porque existe la justicia divina, y eso es lo que produce tanto miedo entre los que tienen sus manos manchadas de sangre.

Para que se considere buena una película de aventuras, la trama debe ser emocionante, bien estructurada y original, con giros inesperados que mantendrán al espectador interesado. El relato se debe conectar con el público a nivel emocional, presentando personajes que enfrentan desafíos y conflictos significativos, y la empatía con los personajes es crucial para que el público se implique en la aventura. 

El ritmo debe ser equilibrado, permitiendo momentos de tensión y relajación para mantener la atención del público. En resumen, una película de aventuras exitosa combina una historia emocionante, personajes creíbles, acción intensa, una banda sonora impactante y una dirección visual impresionante, todo ello con un ritmo bien equilibrado y escenas memorables.

CAMBIO DE CICLO

Final del reinado oscuro según el comandante Vrillon.- El reinado oscuro creó un ambiente de opresión que afectó a todos los aspectos de la vida humana. El miedo dominaba la mente de la gente, limitando sus derechos y libertades básicas. Muchos vivían en un estado constante de ansiedad, sin saber qué sucedería después.

Las consecuencias han sido profundas y generalizadas. Se han fracturado las comunidades, mientras los individuos luchan con el trauma de sus experiencias desastrosas con patrones meteorológicos manipulados y frecuencias terrestres controladas. El sentimiento abrumador de esta realidad es que muchos se han quedado atrapados en la oscuridad sin un camino claro hacia adelante.

A medida que nos alejamos del reino oscuro, se hace evidente la necesidad de un ajuste de cuentas colectivo. Se están desmontando las instituciones que nos gobernaban de modo opresivo. Ahora ocupa un lugar central la llamada a la renovación y a la transparencia. Aunque esto está causando confusión y agitación entre muchos, es un paso necesario en esta transformación.

A nivel personal, este momento es una oportunidad para la reflexión y el crecimiento. Así como se está produciendo la sanación en nuestra realidad, también nos encontramos en una inmensa sanación personal de los traumas que ha experimentado el colectivo humano a lo largo de generaciones.

A medida que se alejan las sombras, se llena el aire con una nueva sensación de esperanza. Es el final de una vieja forma de ser, pero también es el comienzo de algo nuevo y fresco. Lo que nos espera es una realidad basada en la unidad y el optimismo. Se deben renovar las comunidades para convertirse en lugares que rechacen la desesperanza y la división.

https://eraoflight.com/2025/02/20/commander-vrillon-the-end-of-the-dark-reign-whats-next/

NOTICIAS

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS