domingo, 2 de febrero de 2025

Un informe vinculante censura la Ley de Costas de Mazón

 

 VALENCIA.- Tirón de orejas importante del Consell Jurídic Consultiu (CJC) al Gobierno que preside Carlos Mazón a cuenta del anteproyecto de ley de Protección y Ordenación de la Costa Valenciana. Y es que, en un informe preceptivo y vinculante al que ha tenido acceso elDiario.es , censura la falta de estudios previos que hubieran contribuido “a un mejor examen y efectos de la futura ordenación del litoral de la Comunitat Valenciana”. 

Con todo, informa favorablemente sobre el contenido jurídico del anteproyecto “siempre que se atiendan las observaciones esenciales efectuadas”.

A modo de introducción, el informe señala que “se trata de un texto que sigue el esquema normativo diseñado por otras comunidades autónomas, especialmente, por la Ley 4/2023, de ordenación y gestión integrada del litoral de Galicia, con la que coincide en su mayor parte”. 

Con carácter general, “se atribuye al litoral una anchura de 500 metros, susceptibles de ampliación hasta 2000 metros o de reducción en determinados supuestos justificados (artículo 2 proyectado)”.

 Además, propone dividir el litoral en tres espacios en función de sus condiciones y de las acciones que exija realizar en ellos: “Área de Protección Ambiental, caracterizadas, fundamentalmente, por sus características naturales singulares e insustituibles; el Área de Mejora Ambiental y Paisajística, que comprende los espacios que, sin reunir las características de los anteriores, se mantienen libres de procesos de urbanización; y el Área de Reordenación, que comprende los espacios transformados por la acción urbanizadora, así como los degradados por cualquier causa, de imposible o difícil renaturalización, que exigen acciones de reordenación”.

Sobre la falta de estudios previos, afirma el CJC que “tras el examen del expediente remitido se constata la ausencia de estudios previos que proporcionen información acerca de la realidad del territorio litoral sobre el que se proyecta el Anteproyecto de Ley, a efectos de su adecuado entendimiento y valoración de lo que persigue la norma”.

De esta forma, añade el dictamen, “la elaboración de tales estudios previos hubiera permitido, por un lado, un estudio de opinión, y por otro, una recopilación de los distintos aspectos del medio físico, social y económico con influencia territorial”. 

Además, “la ausencia de dichos estudios del medio físico no permite acceder a conocer los rasgos fisiográficos más relevantes de la diversidad de la costa: el relieve y modelado, la composición geológica, la climatología e hidrología, los suelos, la vegetación, la diversidad de entornos y hábitats, la fauna, etc”.

También hubiera sido deseable “la aportación de estudios sobre la población y la vivienda en el litoral, destacando, en su caso, los principales problemas relacionados con ellas, no siendo suficiente lo recogido en la parte expositiva de la norma proyectada”. 

Tampoco constan estudios acerca de la “dinámica demográfica, la dinámica de la vivienda, la relación del poblamiento con la distancia a la línea de costa, así como otros aspectos cuya finalidad permitiera aproximarse al conocimiento de las dinámicas de población, la actividad económica, la disponibilidad de recursos, las infraestructuras y equipamientos disponibles en él”.

 Este estudio hubiera contribuido “a un mejor examen y efectos de la futura ordenación del litoral de la Comunitat Valenciana”.

El CJC advierte también en su informe que según diversas sentencias del Supremo “la actividad de las Administraciones Públicas y la práctica jurisdiccional no pueden implicar una rebaja o un retroceso cuantitativo ni cualitativo respecto de los niveles de protección ambiental existentes en cada momento, salvo situaciones plenamente justificadas basadas en razones de interés público”.

En este punto se remite a la actual normativa en materia de costa aprobada por el Gobierno del Botánico, el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral (Pativel), y advierte de que una vez se desarrolle el nuevo texto legal no podrá suponer un retroceso. 

En concreto, afirma que será “el Plan de Ordenación del Litoral, que en su caso se tramite y se apruebe, sujeto a evaluación ambiental, el que, al delimitar, en el ejercicio de la función planificadora y en aplicación de la ley, las distintas zonas del litoral y su régimen jurídico, el que deba examinarse bajo el prisma del principio de no regresión medioambiental”.

Por cuanto se refiere a la protección del medio ambiente frente al cambio climático, dice el CJC que “de nuevo será el Plan de Ordenación Costera y demás instrumentos de planificación que se dicten en aplicación de la norma proyectada los que recojan las previsiones necesarias y específicas para la prevención y amortiguación de los efectos del cambio climático”.

Uno de los apartados a los que más atención dedica el informe del CJC es a la creación de la figura de los núcleos urbanos de valor etnológico, una suerte de traje a medida que pretende crear la el anteproyecto para otorgar protección a edificaciones que carecen de ella y que están dentro del dominio público marítimo terrestre, dependientes del Estado, con el objetivo de tratar de influir en su futuro o de tener algún tipo de poder de decisión sobre ellos. 

Algo que el CJC ya advierte que no es posible puesto que solo los declarados legalmente como Bien de Interés cultural (BIC) podrán obtener una concesión con la que definir unos determinados usos.

Según el articulado propuesto en el anteproyecto, “la Generalitat Valenciana, previa solicitud del Ayuntamiento en el que radiquen o de oficio, podrá declarar núcleos urbanos con especiales valores etnológicos aquellos conjuntos de edificaciones residenciales, comerciales o vinculados a actividades económicas tradicionales, que cumplan las dos siguientes características” en el apartado B establece: “Que estén integrados en el entorno costero de forma que su demolición o supresión supusiera una pérdida de los valores propios del patrimonio cultural, histórico o etnológico”.

Al respecto, el CJC afirma que “nada obsta a que la administración autonómica declare, en el marco de la Ley de Patrimonio Cultural valenciano y en la norma proyectada, núcleos urbanos radicados en el litoral con especiales valores etnológicos”. 

Ahora bien, se remite a una sentencia del Supremo para advertir de que “cuando la disposición adicional undécima de la ley de costas se refiere a los bienes declarados de interés cultural no hace una invocación genérica a todos los bienes dotados de algún régimen de protección en atención a su relevancia cultural cualquiera que ésta sea, sino que está utilizando una categoría legal específica, un concepto legalmente delimitado, con contornos perfectamente definidos, referido a aquellos bienes culturales dotados del máximo nivel de protección en los términos que hemos explicado que son los únicos que, por ser los más relevantes del patrimonio histórico español, pueden ser declarados bienes de interés cultural”.

Compromís denuncia un "estancamiento" en la reducción del paro en Valencia en 2024

 VALENCIA.- El concejal de Compromís per València en el Ayuntamiento de Valencia Ferran Puchades ha denunciado el "estancamiento" en la reducción del paro en la ciudad en 2024 tras dar a conocer los datos comparativos de la evolución del desempleo del conjunto de las diez grandes ciudades españolas.

"Las cifras destacan que Málaga o Sevilla triplican la reducción del paro de Valencia o Madrid que la duplica. Solo la ciudad de Barcelona queda por detrás de nuestra ciudad por unas décimas", ha manifestado el edil, según ha indicado la formación política en un comunicado.

Igualmente, ha señalado que "el año 2024 ha terminado con una tasa de paro en la ciudad del 11,72 por ciento, ocupando la quinta posición de las grandes ciudades por encima de Murcia, Zaragoza, Barcelona, Palma o Madrid".

Puchades ha mostrado su "preocupación" porque Valencia "ha finalizado 2024 con 46.382 personas en paro, una cifra que prácticamente devuelve a la cifra del mes de abril donde constaban 46.288 personas registradas en situación de desempleo".

A su juicio, estos datos "constatan lo que se denuncia desde hace meses y es que la evolución del paro en Valencia experimenta un estancamiento que amenaza incluso con una futura subida si no se toman medidas claras y se abandona la política errática y sin corte del concejal responsable de empleo".

"El segundo teniente de alcalde y concejal de Empleo y Formación del Ayuntamiento de Valencia, Juanma Badenas, además de realizar una política sectaria dedicada a negar la desigualdad salarial entre hombres y mujeres, desmonta las políticas en favor de los jóvenes y las mujeres, y dando contratos a dedo a sus amigos", ha denunciado.

En este sentido, Puchades ha exigido a Badenas que "deje de adoctrinar desde la Concejalía y se ponga a trabajar junto a los agentes sociales y los técnicos municipales para afrontar la realidad, empezando por activar los mecanismos que están a su alcance".

Para el edil, "Valencia debe reanudar el camino del consenso y el acuerdo con la renovación del Pacto por el Empleo, de diversificar su economía para hacerla menos dependiente del turismo y volver al camino de la formación, el reciclaje profesional y la calificación de aquellas personas con mayores dificultades para encontrar un empleo en el mercado laboral".

"La inacción de la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, y el adoctrinamiento de la ultraderecha solo lleva al inmovilismo, el crecimiento de la desigualdad y dejar a los más vulnerables sin el apoyo de los recursos públicos", ha concluido.

Un total de 29 estaciones de Metrovalencia superan el millón de viajeros en 2024

 VALENCIA.- Un total de 29 estaciones de Metrovalencia superaron el millón de viajeros durante el pasado año, 19 de ellas de la ciudad de València, todas de metro, y diez del área metropolitana, también todas ellas de metro. A su vez, las nueve primeras superaron, además, los dos millones; y las tres primeras, los tres millones de pasajeros.

La lista la encabeza Xàtiva (L-3, L-5 y L-9), con 6.135.418 viajeros; seguida por Colón (L-3, L-5, L-7 y L-9), con 4.878.930; Àngel Guimerà (L-1, L-2, L-3, L-5 y L-9), con 3.514.439; Plaça d'Espanya (L-1 y L-2), con 2.833.034; y, en quinto lugar, Túria (L-1 y L-2), con 2.265.691 desplazamientos, según ha precisado la Generalitat en un comunicado.

En los siguientes cinco puestos, hasta completar las diez primeras estaciones, se encuentran Benimaclet (L-3 y L-9), con 2.147.968; Amistat (L-5 y L-7), con 2.131.467; Mislata (L-3, L-5 y L-9), con 2.122.856; Avinguda del Cid (L-3, L-5 y L-9), con 2.090.051; y, en décimo lugar, Facultats (L-3 y L-9), con 1.976.681 pasajeros.

Igualmente, otras 19 estaciones más superaron el millón de pasajeros en 2024. Estas son Torrent Avinguda, con 1.931.441; Nou d'Octubre, con 1.925.905; Jesús, con 1.802.944; Marítim (metro), con 1.790.728; Patraix, con 1.787.580; Ayora, con 1.640.285; Paiporta, con 1.489.094; Alameda, con 1.386.555; Aeroport, con 1.377.454; Aragó, con 1.363.499; Torrent, con 1.299.341; Beniferri, con 1.258.015; Roses, con 1.128.912; Burjassot-Godella, con 1.117.308; Salt de l'Aigua, con 1.068.678; Quart de Poblet, con 1.060.686; Mislata-Almassil, con 1.044.704; Campanar, con 1.039.996; y Empalme (metro), con 1.000.897 viajeros.

En cuanto al tranvía, la única parada que rozó el millón de movimientos fue La Carrasca, con 980.966 viajeros que, hubiera superado la simbólica barrera de no ser por la suspensión de sus circulaciones por la dana del pasado 29 de octubre y el reinicio parcial de su servicio el 9 de noviembre.

Le siguen, por debajo del millón de desplazamientos, Pont de Fusta, con 846.789; Alacant, con 712.676; Benimaclet, con 677.981; y Vicent Zaragozá, con 648.757 usuarios.

Del sexto al décimo lugar, se encuentran La Cadena, con 614.832; Trinitat, con 528.731; Ciutat Arts i Ciències-Justícia, con 510.800; Vicent Andrés Estellés, con 452.262; y Quatre Carreres, con 445.386 clientes.

Bielsa reitera que su prioridad en el PSPV es la provincia de Valencia y dice que su objetivo es "no distraerse"

 VALENCIA.- El hasta ahora vicesecretario general del PSPV-PSOE, secretario general de la formación en la provincia de Valencia y alcalde de Mislata, Carlos Fernández Bielsa, ha reiterado que su prioridad en el partido es la provincia y ha señalado que su objetivo es "no distraerse" de este cometido.

"Ya manifesté que mi prioridad era la provincia, mi objetivo es no distraerme, dedicarme a la provincia que peor lo está pasando y necesita que estemos al pie del cañón con los alcaldes y las alcaldesas afectados por la dana", ha expuesto este domingo en el 15º Congreso del PSPV, al que ha llegado de nuevo acompañado por la alcaldesa de Paiporta, Maribel Albalat, entre otros representantes.

En esta línea, ha incidido en que su "voluntad, responsabilidad y objetivo" es "lógicamente" continuar como secretario general del PSPV a nivel provincial con el propósito de "fortalecer el partido" y el fin de conseguir "más alcaldías" para fortalecer el municipalismo y que el PP "cada día tenga menos" ayuntamientos.

"Somos el partido que más alcaldías tiene en la provincia y quiero que hayan muchos más alcaldes y alcaldesas del PSPV, porque eso significará que los ciudadanos viven mejor", ha argumentado Bielsa, que ha incidido en que ese es su objetivo, ha avanzado que dentro "de 12 horas" comenzará su proyecto para revalidar la secretaría general a nivel provincial.

Además, el hasta ahora vicesecretario general del PSPV ha explicado que este sábado transmitió a la secretaria general, Diana Morant, su voluntad de no continuar con esta responsabilidad porque su objetivo es la provincia de Valencia, "continuar aportando al proyecto del PSPV" desde ella y "ayudar a que esa alternativa sea una fuerte y solvente de cara a disputar al PP las elecciones autonómicas cuando las quiera convocar" el 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón.

En esta línea, ha alentado a sus compañeros de partido a trabajar "de forma decidida, cada uno desde el espacio que le corresponde" y con el "objetivo común" de que Diana Morant sea la próxima presidenta de la Generalitat para "mandar al PP y a Mazón a la oposición".

 "Se ha demostrado que es un gobierno ineficaz e ineficiente, que no es solvente y que la ciudadanía no los quiere en el gobierno después de todo lo que ha pasado", ha argumentado.

Preguntado por si está satisfecho con la ejecutiva confeccionada por Morant, de la que sale junto a Alejandro Soler y Rubén Alfaro, ha subrayado que él tiene "gente" que le "representa" en este órgano, como "muchos alcaldes y alcaldesas", por lo que ha considerado que Morant ha tratado de hacer "una integración normalizada de la situación".

En cualquier caso, ha afirmado que ahora es "el momento de iniciar un nuevo proyecto y de fortalecer esa alternativa necesaria que necesita esta Comunidad --Valenciana--". 

"Lógicamente, tenemos ideas, valores y proyectos que evidentemente nos van a ayudar y, por tanto, hoy se inicia la remontada", ha añadido.

Finalmente, ha avanzado que el próximo viernes tiene previsto presentar su candidatura para revalidar el cargo como líder provincial del PSPV en Valencia. 

"Son ustedes conscientes de que me voy a presentar", ha manifestado a los periodistas.

Morant saca adelante la nueva ejecutiva del PSPV con un apoyo del 81%

 VALENCIA.- La ejecutiva escogida por la líder del PSPV-PSOE, Diana Morant, ha recabado el apoyo del 81 por ciento de los delegados en el 15º Congreso de los socialistas valencianos que culminó este domingo en Valencia, mientras que el comité nacional ha salido adelante con el 84,62%, la comisión nacional de ética con el 84,01% y el comité federal con el 83,87%.

En el último cónclave del PSPV, el extraordinario celebrado en Benicàssim el pasado año, donde Morant fue elegida secretaria general, la ejecutiva que presentó entonces recibió un apoyo del 80,2% de los delegados, mientras el comité nacional logró el 85,5% de respaldo, el federal y la comisión de ética el 83,2%.

Los 440 delegados del congreso del PSPV en Valencia han votado este domingo a primera hora la nueva ejecutiva y el resto de los órganos estatutarios de la ya proclamada secretaria general. La sensación trasladada por los líderes de la ejecutiva, al igual que el pasado congreso, ha sido de unidad, consenso y fortalecimiento del partido.

La ejecutiva diseñada por Morant está presidida por el comisionado especial del Gobierno de España para la Reconstrucción y Reparación de los daños provocados por la dana, José María Ángel, mientras que el alcalde de Cullera, Jordi Mayor, será su nuevo portavoz. 

De este órgano de dirección salen Alejandro Soler, exalcalde de Elche y secretario general del PSPV de Alicante, y el alcalde de Elda, Rubén Alfaro, hasta ahora portavoz.

Soler renunciará a continuar de secretario provincial en el próximo congreso provincial para centrarse en el nuevo cargo en la ejecutiva de Pedro Sánchez, un puesto que pasaría a ocupar Rubén Alfaro.

La nueva ejecutiva tendrá tres vicesecretarías generales en lugar de una, que hasta ahora era ejercida por el líder del PSPV en la provincia y alcalde de Mislata, Carlos Fernández Bielsa, que ya confirmó el viernes que no seguiría en el grupo de dirección.

La primera vicesecretaría, que es también de Agenda Urbana, será ejercida por la primera edil de La Vall d'Uixó (Castellón), Tania Baños; una segunda, la de Organización, que seguirá en manos de Vicent Mascarell, concejal de Gandia, y la última, de Política Municipal, a cargo de José Antonio Amat, eldense, diputado provincial de Alicante y del entorno de Soler y Alfaro.

Mientras, el alcalde de Cullera, Jordi Mayor, se convertirá en el nuevo portavoz de la Ejecutiva, que tendrá ocho secretarías de área ocupadas por Maite García (Institucional), Toñi Serna (Formación y adjunta a Organización), Rebeca Torró (Economía, Industria y Sectores Productivos), Anaïs Menguzzato (Política Social), María José Salvador (Ordenación del Territorio y Desarrollo Sostenible), Carmen Martínez (Sanidad Universal y Salud Mental), Miguel Soler (Educación, Cultura y Deportes) y Ramón Abad (Transición Energética y Agua).

Completan la ejecutiva 35 secretarías, con Ernest Blanch en Acción Electoral; Ángel Franco en Movilización; Amparo Marco en Acción Interparlamentaria; Andrés Perelló en Unión Europea; Pere Rostoll en Infraestructuras, Transporte y Movilidad Sostenible; Mercedes Caballero en Memoria Democrática; Alberto Aznar en Vivienda, y Salva Almenar en Emergencias, entre otros, y 18 secretarías ejecutivas. En total, 68 personas integran el órgano de dirección de los socialistas valencianos.

Por su parte, los designados por parte de la federación valenciana para formar parte del Comité Federal son el síndic del PSPV en Les Corts, José Muñoz; la secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró, el histórico Ciprià Císcar; el alcalde de Riba-Roja, Robert Raga; la subdelegada del Gobierno en Castellón, Antonia García Valls, la alcaldesa de Paiporta, Maribel Albalat, o la eurodiputada Sandra Gómez. 

Completan la lista Vicent Mascarell, José Antonio Amat, Bartolomé Nofuentes, Marta Trenzano, José Joaquín Planells, Joan Morales, Joaquín Hernández y Llanos Cano.

Finalmente, la Comisión Nacional de Ética estará presidida por Toni Such, Mamen Sanjuán será la secretaria y las vocalías las ocuparán Isabel Granero, Miguel Chover, Eduardo Vicente Navarro, Raquel Pamblanco y José Andrés Bertó.

Óscar Puente tacha de "irresponsable absoluto" a un Mazón "insostenible"

 VALENCIA.- El ministro de Transportes, Óscar Puente, ha tachado de «irresponsable absoluto» al 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, que considera que no cumple con «los mínimos estándares que se les deben exigir a cualquier gobernante» y ha denunciado que esté dispuesto a «permanecer en el poder» aunque «ya no le quede lo más básico que se necesita en la vida para estar al frente de cualquier cosa, que es la dignidad». 

«¿Dónde está la dignidad de Carlos Mazón?», se ha preguntado, para seguidamente lamentar que el eslogan 'Que te vote Txapote' en Valencia «ha costado vidas» con la dana.

Para Puente, la posición del jefe del Consell es «insostenible» desde «el mismo momento que se supo que hizo dejación de sus funciones» el pasado 29 de octubre, que eran «las máximas el día de la tragedia». 

Además, durante su intervención en la clausura del 15º Congreso del PSPV-PSOE, ha aprovechado para criticar que a día de hoy todavía no se conozca «a ciencia cierta qué estaba haciendo mientras la gente se ahogaba».

«No lo sabemos, lo único que sabemos es que en las horas previas a la tragedia, cuando había margen para salvar vidas, pecó de imprudente y no adoptó ni una sola medida de protección para la población. Trasladó mensajes que conducían a restarle importancia a lo que venía, y lo que venía era muy importante. Mostró un exceso de confianza letal», ha lamentado. 

Frente a ello, ha preguntado al auditorio si se imaginan a la secretaria general del PSPV, Diana Morant, y al expresidente de la Generalitat, Ximo Puig «de fiesta mientras la gente se ahogaba».

Puente ha puesto en valor el trabajo que llevó a cabo Puig durante la dana de 2019: «Si simplemente se hubieran aplicado en esta dana las medidas que se llevaron a cabo en esa otra menor es evidente que las consecuencias no hubieran sido las mismas».

El titular de Transportes ha cargado contra el «infame eslogan» 'Que te vote Txapote', según él, preparado «en la cocina de la mezquindad, que es donde se guisa la estrategia del PP»: 

«Ellos nunca aspiran a ganar, nunca aspiran a ser mejores, nunca aspiran a proponer, entre otras cosas, porque no tienen mucho que proponer. Ellos solo aspiran a que nosotros perdamos. Y por eso su única estrategia es nuestro desgaste y nuestra destrucción».

Para Puente, este lema es «la enésima utilización política del terrorismo de ETA por parte del PP» y ha censurado que la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, «ayer mismo volvió a incurrir en ella». 

 «Esa apelación a los bajos instintos hizo que en esta Comunidad un gobernante responsable, serio, entregado a su tierra y que había hecho una labor magnífica para Valencia, que también se veía acompañado de gente responsable y seria, se viera sustituida por un irresponsable absoluto», ha lamentado.

En este sentido, ha lamentado que el PP «no cese a Mazón, aunque sean perfectamente conscientes de que es un zombi político». 

Igualmente, ha criticado que «además le exhiben en sus cónclaves y le aplauden» y se ha preguntado «qué es lo que aplauden exactamente». 

«Igual ellos saben alguna cosa que nosotros desconocemos», ha ironizado.

Puente ha subrayado que el proyecto del PP es «machista» y «negacionista», y está «basado en la imposición y no en la transacción y en el diálogo», por lo que «no hay nada que les haga merecedores de continuar en el gobierno de Valencia»".

Por ello, ha instado a «trabajar desde la unidad». 

«No podemos permitirnos en este momento tan grave ningún lujo derivado de ningún ego personal», ha defendido, al tiempo que ha incidido en «actuar con responsabilidad» y «poner a la organización por encima de los intereses personales».

«Con esta fuerza, renovación, equipo, ideas y empuje de la militancia, vamos a ganar en 2027 en todos los rincones de los que salimos injustamente de los gobiernos en 2023», ha afirmado.

Morant se conjura para arrebatar al PP la Generalitat y sacar a la Comunitat de "la mayor pesadilla de su historia"

VALENCIA.- La secretaria general del PSPV-PSOE, Diana Morant, se ha conjurado este domingo para arrebatar al PP y a Carlos Mazón la Generalitat en las próximas elecciones y, con ello, sacar a la Comunitat Valenciana de «la mayor pesadilla de nuestra historia» que, a su juicio, «no es solo la dana, sino el gobierno de Mazón», a quien ha tachado de «negligente e irresponsable» por su gestión durante y después de la catástrofe.

 «Les vamos a volver a ganar aquí y en toda España en 2027», ha proclamado.

En su intervención en la clausura del 15º Congreso del PSPV-PSOE, que se ha celebrado este fin de semana en Valencia, en el que ha sido ratificada como líder de los socialistas valencianos, ha alentado a los cargos y representantes del partido a «volver a derrotar» a la derecha para acabar con «todo el dolor innecesario» que han causado a la Comunitat Valenciana.

Morant, que ha recordado que en el congreso extraordinario de hace un año aseguró que el PSPV tiene que ser el «dique de contención» de la «coalición negacionista» del PP y Vox y que era «urgente ganarles», ha sostenido que un año después no solo es urgente sino que también es «nuestra obligación», después de que por la Generalitat hayan «pasado tres gobiernos» y ninguno haya sido «digno de esta Comunitat».

La secretaria general del PSPV y también ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, tras reivindicar los gobiernos valencianos de Joan Lerma y Ximo Puig, ha preguntado al PP de «quiénes pueden estar orgullosos, si del condenado --Eduardo--Zaplana, de --Francisco-- Camps, de --Alberto-- Fabra o de --Carlos-- Mazón».

«¿El del Ventorro, el que estaba comiendo mientras Utiel y Requena ya se estaban ahogando? ¿El que siguió disfrutando de la sobremesa mientras había caído ya el 112 por las miles de llamadas de vecinos que no sabían cómo iban a sobrevivir? ¿Del Mazón que sigue mintiendo cada día y del que suprimió la Unidad Valenciana de Emergencias (UVE)?», ha cuestionado sobre este último.

Morant ha hecho hincapié en que el jefe del Consell «no estaba donde tenía que estar en el día más trágico», un comportamiento que ha tachado de «miserable e indigno» por parte de un «presidente del PP que, como siempre, ha reaccionado con mentiras».

 «Tendría que irse por lo que hizo o lo que no hizo», ha sostenido. En este punto, ha advertido al PP de que serán «cómplices» si no lo destituyen.

Por todo ello, ha considerado que los 'populares' «no pueden sentirse orgullosos de un negligente y un irresponsable que no puede aguantar ni un minuto más en el Palau de la Generalitat». 

«Aquí estamos para trabajar por la gente joven por el presente y el futuro de nuestra tierra, por los valencianos», ha señalado.

Morant ha sostenido los valencianos «nunca olvidaremos» a Mazón, al que «su irresponsabilidad y negligencia lo perseguirán para siempre, como lo dijo el pueblo valenciano en las calles».

 «Este pueblo no olvidará que no estaba donde tenía que estar», ha insistido, al tiempo que ha hecho hincapié en que el PP «siempre ha protagonizado los peores acontecimientos en política que recordamos» en la Comunitat Valenciana.

Por esta razón, ha pedido «hacer memoria y recordar la historia» para «no volver a repetir las peores circunstancias y situaciones que hemos vivido» y ha asegurado que el PP «siempre hace lo mismo, gestionar de manera catastrófica cualquier crisis y llenarnos, en vez de soluciones, de mentiras».

Dicho esto, ha afirmado que lo que pasa ahora con Mazón «ya ha ocurrido en otras ocasiones anteriores» como en el 11M, la guerra de Irak, el Prestige o el Yak-42. «La negligencia y la irresponsabilidad lo que tiene es la marca del PP, el PP de la mentira y de las políticas que cuestan vidas», ha apostillado.

Por ello, Morant se ha conjurado para recuperar la Generalitat, como hizo Ximo Puig en 2015 tras «veinte años de corrupción y mal gobierno». Entonces, ha recordado, «tuvimos que derrotar al PP de Camps, de Zaplana y de Fabra, aquellos que arruinaron económica y reputacionalmente a la Comunitat Valenciana» y que «maltrataron y denigraron a las víctimas del accidente de Metro» de 2006.

«La historia se repite, porque el PP tiene en su ADN anteponer sus intereses y los de los amiguitos del alma al interés general y al interés del pueblo. Por eso, si para conseguir el poder tienen que robar, roban. Si para aguantar en el poder tienen que mentir, mienten. Si para gobernar tienen que firmar un acuerdo con un condenado por violencia machista, lo firman. Porque no tienen dignidad y no merecen gobernar la Comunitat Valenciana», ha manifestado.

La líder del PSPV ha reivindicado que los gobiernos del Botànic fueron «acuerdos de esperanza para todos los progresistas» con los que los socialistas valencianos «limpiaron la Comunitat Valenciana de otro tipo de fango, pero que también era fango». 

Y ha emplazado a «volver a ganar como en aquel momento»: «Si pudimos con aquel PP, claro que vamos a poder con este».

En este contexto, y tras la trágica dana del pasado 29 de octubre, Diana Morant ha garantizado que el presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, «el mejor capitán», se ha «desvivido y se desvivirá» para que a la Comunitat Valenciana «no le falte de nada» para poder «reconstruir cada vida, cada casa y cada negocio» arrasado por la riada.

También ha tenido palabras de agradecimiento y apoyo hacia la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana y secretaria de Igualdad del PSOE, Pilar Bernabé, y ha manifestado el «orgullo que sentimos todos» por ella, «la mejor representante y delegada que hay en España». 

«Qué orgullo, compañera», le ha dedicado, un momento que ha alzado a todo el auditorio.

Por todo ello, ha reivindicado que el PSPV tiene «el mejor proyecto político que se puede construir» para la Comunitat Valenciana, «unidos, orgullosos y en pie para volver a derrotarlos, para volver a gobernar y para volver a hacer que los problemas de nuestra gente sean nuestros problemas».

Entidades ecologistas reclaman la "recuperación" de l'Albufera con motivo del Día Mundial de los Humedales

 VALENCIA.- Las entidades Acció Ecologista-Agró, Ecologistes en Acció del País Valencià, Per l'Horta i Xúquer Viu han organizado este domingo una jornada reivindicativa --a la que se han sumado otras 50 organizaciones-- para pedir la «recuperación» del Parque Natural l'Albufera de València, en el marco del Día Mundial de los Humedales.

Los objetivos de la jornada han sido, por un lado, visibilizar el estado actual de l'Albufera y sus marjales, «tremendamente afectadas por la dana del pasado 29 de octubre que arrastró toda clase de residuos», así como «exigir responsabilidades y actuaciones eficientes y conjuntas» entre las diferentes administraciones y la sociedad civil.

La portavoz de Acció Ecologista-Agró, Eva Tudela, ha lamentado que el estado de l'Albufera antes de la dana «no era bueno», pero, tras las inundaciones ha salido «muy perjudicada», por lo que ha defendido que «hay que hacer un gran esfuerzo para recuperarla y mejorarla». 

«El foco hoy tiene que ser l'Albufera», ha remarcado.

Tudela ha puesto en valor que con la dana «se ha visto un efecto muy importante» del humedal y es que «subieron los niveles, se desbordó, pero no provocó daños». 

«Algunos municipios se han visto protegidos porque l'Albufera ha hecho de esponja y ha absorbido la gran cantidad de agua y residuos», ha destacado, al tiempo que ha agregado que «ha sido capaz de diluir los contaminantes que le han llegado».

Asimismo, ha señalado que «siempre ha aportado los efectos de protección del clima, de prevención del cambio climático, que también está detrás de esta dana».

En este sentido, ha indicado que los humedales «protegen del cambio climático porque absorben el carbono y lo retienen en su sistema». 

 «Provocan que las tormentas no sean tan grandes», ha afirmado la portavoz.

Tudela ha defendido que l'Albufera necesita que «se haga una inversión muy importante y que todas las administraciones, de forma coordinada, se pongan a trabajar».

«Tenemos que intentar unir intereses, administraciones, presupuestos y objetivos para que se mejore», ha manifestado. A su juicio, el principal fin es «conseguir un buen estado ambiental» con agua de «buena calidad» y vegetación.

La portavoz de Acció Ecologista-Agró ha expresado que las entidades sociales «quieren comenzar a evaluar, ver qué se necesita y desde qué administración» se puede facilitar y ha señalado que, «entre todos, podría hacerse un plan de recuperación».

Por su parte, el portavoz de Xúquer Viu, Paco Sanz, ha indicado que durante esta jornada --a la que se han sumado unas 150 personas-- las organizaciones van a «analizar y estudiar cuál ha sido el efecto de la dana» en l'Albufera, que «es la joya» de los humedales valencianos. Igualmente, han recogido residuos que «aquel día se depositaron».

En este sentido, ha defendido que, «desde esa obligatoria limpieza, hay que mejorar su estado». Por ello, han pedido «más agua de calidad y aportaciones extraordinarias, ya que en los embalses hay mucha agua acumulada y se necesita para mejorar». 

«Cuanta más agua y de calidad, mejor será el estado futuro de la Albufera», ha aseverado.

Sanz ha señalado que durante la tarde se celebrará una mesa-debate con expertos para hablar sobre la dana y ver «qué es lo que se tiene que hacer para que no vuelva a pasar».

«Está claro que había unas precipitaciones completamente extraordinarias, esa es la causa principal, pero sí que desde las organizaciones ecologistas denunciamos que las autoridades no respondieron en un momento determinado porque no se avisó a la gente, y eso ha producido una cantidad de muertos insoportable», ha concluido.

La perversa doctrina política del "mal menor" / Lisandro Prieto *

  El objetivo de los modernos es la seguridad de sus goces privados; y llaman libertad a las garantías concedidas por las instituciones de estos mismos goces"

Benjamin Constant

Hace poco tiempo, un gran filósofo y amigo de mis tierras, compartió conmigo un de Jean-Claude Michéa, titulado "El imperio del mal menor" (2007), en el cual se desarrolla una interpretación bastante interesante del "mal menor" como criterio político y ético dominante en la mayoría de las democracias occidentales contemporáneas. 

En una primera aproximación, se propone como una estrategia para evitar grandes calamidades, pero este enfoque prioriza decisiones que, aunque imperfectas, son consideradas menos perjudiciales que las alternativas disponibles. 

La obra precitada ofrece una profunda crítica a este principio, destacando cómo se ha convertido en el pilar de un liberalismo que ha decidido renunciar a los valores trascendentes en favor de una racionalidad meramente utilitarista y pragmática, motivo por el cual consideramos que es valioso realizar, sobre todo en estos días, el análisis pertinente del "mal menor", contrastándolo con las implicaciones para la política real y la ética devastada.

Antes de desarrollar en profundidad la crítica que se propone, debemos tener en cuenta que para Michéa, el "mal menor" es la expresión de un liberalismo político y económico que busca mantener la estabilidad social mediante la renuncia a grandes ideales colectivos. 

Nuestro autor argumenta que este principio es un reflejo de la lógica de una modernidad que privilegia el progreso técnico y el consumo individual sobre la construcción de un bien común. 

En este contexto, entonces, el "mal menor" actúa como una coartada moral para justificar políticas que apuntan directamente a perpetuar desigualdades estructurales y un vacío ético en la esfera pública.

Complementariamente, desde la perspectiva del autor de referencia, se sostiene que el enfoque individualista y moralmente simplista del "mal menor" erosiona los lazos comunitarios, al sustituir valores compartidos por una ética minimalista basada en la tolerancia y un contrato social cada vez más atomizado.

 Ahora bien, cabe preguntarse hasta dónde nos ha llevado esta forma de existir, en tanto que esta obsesión por evitar "mayores males" conduce a toda velocidad a sociedades en las que las decisiones se toman en función de cálculos utilitarios, sacrificando así cualquier aspiración de justicias verdadera o transformación social radical.

Procedamos ahora a intentar comprender lo precedentemente enunciado mediante algunos ejemplos puntuales. En primer lugar, tengamos en cuenta las llamadas "políticas de austeridad económica" en cuanto cómo los gobiernos, en nombre del "mal menor", implementan dichas directrices que perjudican directamente a las clases trabajadoras para evitar supuestas crisis económicas mayores, como la hiperinflación o el colapso financiero. 

Estas decisiones, aunque presentadas como inevitables para "salvarnos", consolidan un sistema económico que prioriza los intereses del capital financiero sobre las necesidades de las personas, perpetuando desigualdades estructurales que, paradójicamente, son aplaudidas incluso por quienes las sufren.

Otro ejemplo que puede servirnos para comprender este asunto es el desarrollo de las intervenciones militares. 

En este caso, el "mal menor" también se utiliza para justificar la invasión militar en nombre de una supuesta estabilidad global: lo que vimos en Irak o Afganistán fueron presentadas como acciones "necesarias" para evitar amenazas mayores, como el terrorismo o la proliferación de armas de destrucción masiva (que por cierto, nunca aparecieron). 

Pues bien, amigos míos, Michéa en este sentido sostendría que estas acciones no sólo fallan en resolver las causas subyacentes de los conflictos, sino que generan nuevas formas de violencia y desestabilización.

También, podríamos considerar brevemente la tolerancia minimalista que se desarrolla en la esfera de "lo público". 

Michéa señala que el énfasis en un ética basada en la tolerancia mínima, como evitar la discriminación explícita, ha reemplazado la construcción de valores compartidos más profundos. 

Por ejemplo, en el ámbito educativo, los programas de inclusión se limitan a medidas superficiales, como la representación simbólica, en lugar de abordar con seriedad las desigualdades estructurales que perpetúan la exclusión social.

Hay más, créame querido amigo lector, mucho más. Otro ejemplo, tan cruel como evidente, es el que podemos apreciar en la desrregulación total de los mercados laborales. En este aspecto puntual, nuestro autor critica cómo los gobiernos optan por flexibilizar las regulaciones laborales en nombre de evitar el desempleo masivo: estas políticas, vistas como el "mal menor", a menudo precarizan el trabajo y aumentan la inseguridad económica, perpetuando un sistema que prioriza las ganancias empresariales sobre el bienestar de los trabajadores.

Finalizando con los ejemplos prácticos, no podemos olvidar lo que sucede con las elecciones políticas. En este contexto, "el mal menor" se manifiesta claramente en los sistemas democráticos, donde los votantes se ven obligados a elegir entre candidatos que representan opciones insatisfactorias. 

Tal es el caso de las elecciones en países occidentales en los que a menudo enfrentan a partidos políticos tradicionales que, aunque diferentes en sus enfoques, comparten una adhesión común a las políticas neoliberales por las cuales ambos se derriten en su deseo. 

Ésto, según Michéa, no hace otra cosa que perpetuar una política que evita rupturas reales con el status quo sobre el cual tantos pregonan querer cambiarlo mientras que, por detrás, no hacen más que profundizarlo.

Procedamos ahora a plantear las críticas al principio del "mal menor" de Michéa, que encuentra ecos en pensadores como Christopher Lasch, quien, en su obra "La rebelión de las élites", denuncia cómo las élites liberales han reducido la política a una gestión técnica, desvinculada de las necesidades reales de los pueblos. 

Ambos autores coinciden en que esta lógica tecnocrática desactiva cualquier atisbo de impulso democrático genuino, al reducir el horizonte político a la elección entre alternativas igualmente insatisfactorias.

Sobre ésto último también tenemos que considerar lo ocurrido con el manejo de la crisis financiera del año 2008, en la que los gobiernos de las principales economías mundiales optaron por rescatar a los bancos y corporaciones con fondos públicos, justificando así estas medidas como un "mal menor" para evitar el colapso del sistema financiero global. 

Sin embargo, esta decisión ignoró por completo, y de manera intencional, las necesidades reales de las comunidades afectadas por las ejecuciones hipotecarias, el desempleo masivo y las políticas de austeridad, reforzando la desconexión entre las élites económicas y la ciudadanía.

Otro claro ejemplo de desconexión lo podemos ver en el ámbito de la discusión por el cambio climático, ante el cual las élites globales han adoptado compromisos mínimos, como los Acuerdos de París, presentándose como el "mal menor" frente a la inacción total. 

No obstante, estas políticas suelen carecer de medidas concretas y efectivas para abordar las causas profundas de la crisis, dejando a las comunidades más pobres en situaciones de mayor riesgo mientras se protege el status quo de las grandes industrias contaminantes.

Ni hablar de lo ocurrido con la gestión de la pandemia de COVID-19. Durante la pandemia, muchos gobiernos optaron por priorizar la reapertura económica frente a la protección de la salud pública, argumentando que un colapso económico sería un "mal mayor". 

Este enfoque tecnocrático y asesino, que desactivó debates democráticos sobre las alternativas posibles, ignoró las necesidades específicas de los sectores más vulnerables, como los trabajadores considerados esenciales o las personas sin el acceso adecuado a una atención médica digna y de calidad.

También, y por último en este aspecto particular, debemos tener en cuenta que la lógica del "mal menor" se observa en la creciente privatización de los servicios esenciales como la educación y la salud, presentada como una solución pragmática frente a la ineficiencia estatal. 

Sin embargo, estas decisiones han logrado la exclusión explícita de las comunidades más carenciadas, consolidando así una gestión técnica de la política que prioriza la eficiencia económica sobre el bienestar común.

Por su parte, el filósofo Slavoj Žižek, desde obras como "En defensa de las causas perdidas" (2008) acompaña a este enfoque, puesto que señala que el principio del "mal menor" puede convertirse en una trampa ideológica: en lugar de cuestionar las raíces de los problemas sociales, esta perspectiva liberal perpetúa el sistema de desprotección social al legitimar decisiones que nunca desafían las estructuras de poder existente. 

Tengamos en cuenta que para este autor, aceptar el "mal menor" equivale a renunciar a la posibilidad de un cambio real, puesto que así se neutraliza la capacidad crítica de los ciudadanos, los cuales, bastante flojos de papeles en cuanto a la formación reflexiva, terminan aplaudiendo las estructuras que los aplastan.

En la obra precitada de Žižek, argumenta que aceptar soluciones de compromiso, como las decisiones basadas en el "mal menor", impide la posibilidad de la gestación de cambios reales en las estructuras de poder. 

Al enfocarse únicamente en lo que es políticamente factible dentro del marco existente, se perpetúa una especie de cinismo colectivo donde las opciones transformadoras se descartan como utópicas, delirantes o inviables.

Previamente, en su obra titulada "El sublime objeto de la ideología" (1989) , Žižek explica cómo el discurso político tecnocrático opera al naturalizar las desigualdades y presentar las condiciones existentes como las únicas posibles. 

Desde esa perspectiva, el "mal menor" sería una herramienta ideológica que se encarga de impedir a los ciudadanos imaginar o luchar por un orden alternativo. En definitiva, Žižek nos sugiere que este enfoque es una estrategia que sirve a las élites para mantener intacto el statu quo, ya que canaliza el descontento hacia elecciones superficiales en lugar de cuestionar las bases estructurales del sistema. Y así nos va...

Frente a las críticas al "mal menor" recién expresadas, tenemos también autores como John Rawls y Jürgen Habermas, que defienden la viabilidad de un liberalismo basado en principios normativos sólidos. Rawls, con su teoría de la justicia como equidad, propuso un modelo en el que las instituciones deben garantizar derechos fundamentales y un mínimo de igualdad, evitando la necesidad de recurrir al cálculo utilitario. 

Por su parte, Habermas abogó por un liberalismo deliberativo, donde el diálogo racional permitiría construir consensos éticos que trasciendan la lógica del "mal menor".

Si bien estos enfoques ofrecen una perspectiva alternativa, en la que el liberalismo no se limita a gestionar crisis, sino que busca fortalecer las bases normativas de la convivencia democrática. Sin embargo, Michéa cuestiona si éstas teorías pueden aplicarse en un contexto dominado por la lógica mercantil, la devastación ética y moral y la fragmentación social actual.  

En fin, queridos amigos, el principio del "mal menor" refleja las tensiones inherentes a las democracias posmodernas, atrapadas en la necesidad de evitar el caos (para las élites) y el anhelo de una justicia transformadora.

La crítica de Michéa nos invita a reflexionar sobre los límites de un enfoque político que renuncia a grandes ideales en nombre de una estabilidad ficticia en la cual participamos muy pocos ciudadanos. 

Rechazar la lógica del "mal menor" no implica optar por el caos, sino recuperar la capacidad de pensar e imaginar alternativas que sean realmente más justas y solidarias puesto que sólo así será posible reconstruir una política que, en lugar de resignarse a lo menos malo, se atreva a perseguir lo verdaderamente bueno.

 

(*) Filósofo y profesor

El mal tendrá que rendir cuentas / Guillermo Herrera *


La frase "tormenta antes de la calma" es una inversión del conocido dicho "calma antes de la tormenta" y representa una situación o estado emocional donde primero se experimenta un periodo de agitación, conflicto o caos intenso y posteriormente sobreviene un periodo de tranquilidad, paz o resolución. 

La frase transmite esperanza y resistencia ante momentos complejos y sugiere que la adversidad puede ser un paso previo a la estabilidad, el conflicto puede ser necesario para alcanzar un nuevo equilibrio, y los momentos difíciles pueden preceder a una etapa de serenidad.

Según Steve Beckow, junto con Trump llega un pequeño círculo de líderes internacionales comprometidos con drenar el pantano, entre ellos Putin, Xi, Bin Salman y Modi. Detrás y encima de ellos está la coalición dirigiendo el barco y haciendo que sucedan las cosas. 

Respaldándolos están aquí los galácticos, para ver que se manifieste la ascensión. Detrás de ellos está el reino angélico, de donde hemos venido, para ver que se manifiesta la voluntad divina.

La ascensión de este planeta está destinada a crear una nueva especie, denominada “homo universalis”. Éste sería un evento de extinción. Sólo evolucionarían o ascenderían ciertos tipos de ADN. Otros tipos no lo harán. El homo sapiens está destinado a extinguirse y prevalecerá el homo universalis según Ivo de Vega.

La ascensión es en sí misma revolucionaria. Ya no es un asunto individual que implica morir. Ahora ascendemos con el cuerpo restaurado a su base cristalina superior, sin necesidad de morir. 

La marea siempre ha estado en dirección a la unidad y a la solidaridad. Estamos a punto de encontrarnos con nuestra familia estelar. No podemos estar divididos en izquierda/derecha, cristianos/musulmanes, blancos/negros, etc.

La marea seguirá en la misma dirección. Lo que estamos viendo ahora, como explica Matthew Ward, es la tormenta antes de la calma. “No es fácil ni rápido barrer regímenes tiránicos, y la agitación que estamos viendo es la tormenta antes de la calma”

Esta calma promete imponerse cada vez más en los próximos meses y años hasta que prevalezca y persista.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/02/01/steve-beckow-the-storm-before-the-calm/

AÑO FRENÉTICO

El año 2025 se está desarrollando de maneras sin precedentes según Saratoga Ocean.- Este mes han sucedido más cosas raras que todo lo que hemos visto antes durante la época aburrida del año pasado. Este año va a ser fascinante e impredecible y se desarrollará con una sorpresa impactante tras otra.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=250996

Se prevé un año lleno de eventos significativos y cambios inesperados. El 2025 promete ser un periodo de transformación y novedades que romperán con la monotonía de años anteriores. 

La idea de que cada mes traerá sorpresas impactantes sugiere que podríamos estar frente a un año de grandes avances tecnológicos, cambios sociales, o incluso eventos mundiales que definirán nuestra forma de vivir.

Este año no da tregua. Desde avances tecnológicos sorprendentes hasta giros inesperados en política y cultura. En política, algunos países están viendo cambios drásticos en liderazgo y alianzas.

 Si Trump está jugando un papel clave en estos cambios, es posible que su influencia esté impulsando un giro hacia la independencia energética y el rechazo a las políticas mundialistas.

Está ocurriendo el llamado "fin de la agenda verde", significa que se están cuestionando y abandonando muchas de las narrativas y políticas en favor de enfoques más pragmáticos. Hay un resurgimiento de los combustibles como alternativas viables frente a la dependencia de tecnologías costosas o poco eficientes.

Si los gobiernos dejan de subsidiar masivamente la llamada energía ‘verde’ y se descubren irregularidades en los mercados de carbono, se podría derrumbar parte del modelo financiero detrás de estas políticas. Si la gente deja de apoyar restricciones ambientales drásticas por su impacto en la economía y el costo de vida, los políticos podrían verse obligados a cambiar el rumbo.

NOTICIAS DEL RESETEO

  • Informe X-22.- Debido a las políticas de Alemania, la economía está en dificultades y la gente lo puede ver muy claramente. La Fed está construyendo la narrativa del colapso del mercado, mientras Trump usa aranceles del 100% contra los bancos centrales.

    https://rumble.com/v6fk7e4-ep-3561a-the-fed-is-building-the-market-crash-narrative-trump-uses-100-tari.html?e9s=src_v1_ucp

  • Está ocurriendo una purga. El pantano está aprendiendo a resistirse pero esta vez no funcionará. Trump ha estudiado al enemigo y lo está atacando desde el núcleo. Su último movimiento es que no pueden entrar a los edificios.

    https://rumble.com/v6fk7oy-ep-3561b-swamp-is-learning-resistance-is-futilethe-purge-is-happeningtrump-.html?mref=9ceev&mc=ewucg

  • Ha dimitido el funcionario de más alto rango del Tesoro, David A. Lebryk, en lugar de acceder a una auditoría en la que han gastado billones de dólares al año.

    https://www.zerohedge.com/political/treasury-depts-highest-ranking-career-official-rage-quits-after-musks-doge-team-probes

  • Elon Musk revela que el Tesoro ha pagado a todos automáticamente. El equipo descubrió que los funcionarios de pagos del Tesoro tenían instrucciones de aprobar siempre los pagos, incluso los de grupos fraudulentos conocidos. Nunca rechazaron un pago en toda su carrera. Ni una sola vez, dijo Musk en un tuit el viernes por la noche.

    https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=251033

  • Según Judy Byington, desde hace algún tiempo, el nuevo Tesoro ha estado ubicado en una reserva india cerca de Reno, Nevada, junto con toneladas de oro incautadas a la camarilla desde que Trump asumió el cargo en 2016; todo a la espera de un reinicio financiero mundial, que está en camino. La coalición ha confirmado que se están realizando arrestos masivos y Trump ha dado luz verde para que se active el EBS.

  • El Departamento del Tesoro se retira de la red de bancos centrales y supervisores para ecologizar el sistema financiero.

  • Para rematar esta semana agitada, Tucker Carlson anunció en Telegram que antes de que Trump ganara las elecciones, Biden planeó asesinar a Putin para iniciar un conflicto mundial”.

  • Julian Assange dijo que ya ha comenzado el apagón. Todos los sistemas están listos. El EBS está activo en ciertas áreas”.

  • La semana pasada JFK Jr. dijo: “El plan nunca cambió. Siempre fue febrero”.

  • Según JFK Awakening en Telegram en las próximas semanas, se devolverá a cada ciudadano todos los beneficios ilegales obtenidos de los certificados de nacimiento”.

  • Añade que en agosto de 2025, el Tesoro enviará un algoritmo informático a cada banco para poner a cero los saldos de deuda en un jubileo, aunque nadie sabe el día ni la hora.

  • John Rogers, ex asesor principal de la Reserva Federal, fue detenido bajo cargos de conspiración para robar secretos comerciales de la Fed en beneficio de China.

    https://x.com/PhilHollowayEsq/status/1885445541888172516

  • ¿Qué viene ahora?: El equipo de Trump está revisando cada dólar gastado. Se despedirá a los burócratas. Se eliminarán programas inútiles. Washington será reconstruido desde cero.

    https://operationdisclosureofficial.com/2025/02/01/restored-republic-via-a-gcr-as-of-february-1-2025/

  • El mal tendrá que rendir cuentas según Rinus Verhagen.- Todos los gobiernos que participaron en actos inhumanos serán depuestos y reemplazados, y los responsables tendrán que rendir cuentas. 

    Todos los actos infames que se han cometido están prohibidos en la Convención de Ginebra y se les aplicará el Código de Núremberg.

  • Para hacer cumplir esto, se cerrará la vieja internet, por lo que se desmontará el viejo sistema. El nuevo sistema quedará en suspenso hasta que el antiguo deje de funcionar.

  • El QFS asumirá el control y rechazará el dinero fiduciario como valor comercial para pagos internacionales y nacionales.

  • Todos los países registrados como empresas están técnicamente en quiebra y ya no pueden funcionar como antes.

  • Los bancos que cumplan con las normas ISO 20022 y Basilea 3 y 4 se convertirán en centros de servicios sin capacidad de producir dinero de la nada.

  • A cada persona se le pagará el valor de su certificado de nacimiento más todos los impuestos ilegales y los intereses hipotecarios pagados, lo que hace que ya no sean viables los bancos en su forma actual, ya que todas las deudas serán canceladas.

  • Ahora la pregunta es: ¿cuándo entrará en vigor el nuevo sistema? Es el relato del huevo y la gallina, en el que EEUU no puede prescindir de las acciones de Irak, e Irak no puede prescindir de la cooperación de EEUU. 

    A ambos les interesa lograr la revaluación de la moneda, de lo contrario, ambos y el resto del Mundo no pueden avanzar para reformar el sistema necesario para Gesara.

  • Según Rinus Verhagen el periodo de 30 días parece comenzar el 4 de febrero de 2025 y finalizar el 3 de marzo de 2025, y la Pascua parece ser la fecha final para tenerlo todo completado. 

    Lo que significa que sucederían muchas cosas entre ahora y el 20 de abril de 2025, y el Mundo sería limpiado del mal, pero esto es una predicción personal que puede fallar como otras.

  • Si es cierta la información del coronel Douglas McGregor, el juego ya se ha jugado y lo veremos ahora, pero nadie sabe el día ni la hora.

    https://operationdisclosureofficial.com/2025/01/31/evil-will-be-held-accountable/

ANOMALÍAS

EEUU

Mazón rehén de Vox / Francisco Poveda * en Radio Club de la Bahía de Alicante



Pinchad en el podcast inferior para escuchar la grabación: 

https://drive.google.com/file/d/1-HqVGFJRwySJkv_w0Q7sOwbSF5r88QnM/view?usp=drive_link

(*) Periodista y profesor