lunes, 17 de febrero de 2025

Las exportaciones de la Comunitat Valenciana cayeron de nuevo, ahora un 2,7% en 2024


VALENCIA.- Las exportaciones de la Comunitat Valenciana han disminuido un 2,7 por ciento interanual durante 2024 y se han situado en 36.878,3 millones de euros, según el informe mensual de comercio exterior de diciembre publicado este lunes por el Ministerio de Economía.

En cambio, las exportaciones del conjunto de España se han mantenido estables con un repunte del 0,2% y por un total de 384.464,9 millones de euros.

Entre enero y diciembre de 2024, la Comunitat Valenciana ha registrado un saldo comercial positivo de 1.478,5 millones de euros, frente al saldo positivo de 3.356,7 millones de euros que se acumuló en 2023. Asimismo, las importaciones han subido un 2,4%, hasta situarse en 35.499,8 millones de euros.

Por contra, en el mes de diciembre las exportaciones de la Comunitat Valenciana han subido un 7,9% respecto al mismo mes de 2023 y se han situado en 3.218,1 millones de euros, con un saldo positivo del 308,9 millones de euros.

El análisis que realiza Cámara Valencia de estos datos destaca que "a lo largo de 2024 las exportaciones mostraron una moderada senda de recuperación, tras la intensa caída de la primera mitad de 2023". 

"El aumento de ventas en la segunda mitad del año fue parcialmente compensado por el retroceso registrado en el mes de noviembre, debido a la dana", ha indicado.

En ese sentido, la Cámara ha señalado que la Comunitat Valenciana sigue siendo la cuarta región exportadora de España, detrás de Cataluña, Madrid y Andalucía, y ha apuntado que tanto Cataluña como Madrid registraron también retrocesos de las ventas en el exterior (-0,5% y -5,4% respectivamente).

Por su parte, la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, ha destacado la necesidad de apoyar a las empresas en sus procesos de internacionalización en un momento especialmente complejo a nivel internacional.

Por provincias, la caída de las exportaciones se concentra en Valencia, con una bajada del 5,6% respecto al año anterior y un saldo negativo de -1.585,3 millones de euros. Castellón y Alicante han tenido saldos positivos, al aumentar un 1,9% y un 0,1% sus exportaciones, respectivamente.

Cámara Valencia ha expuesto que la caída de las exportaciones se debe sobre todo al retroceso en Valencia del sector del automóvil (-13%) y de material de transporte (-40%).

Además, ha destacado que la caída de la demanda del mercado europeo se ha dejado notar en las ventas de metales y bienes de consumo, tales como muebles, textil y confección, juguete y calzado.

Por el contrario, ha subrayado la resiliencia de las ventas de la industria agro-alimentaria, con un crecimiento del 7,5%, y de los productos químicos (plásticos, abonos y cosmética, sobre todo); la progresiva recuperación de las ventas de baldosas cerámicas (solo cae un 2,4%) y el aumento de la venta de productos energéticos (15%).

Cámara Valencia ha señalado que el estancamiento de las principales economías europeas se ha reflejado en una caída de las exportaciones valencianas a Alemania, Francia, Italia o Países Bajos.

En cambio, ha destacado un impulso de las ventas en los mercados del este de Europa miembros de la Unión Europea, como Hungría, Polonia, República Checa, Rumanía.

A pesar de la apreciación del dólar, los mercados americanos han registrado un retroceso, concentrado sobre todo en el sector automovilístico.

Los mercados del norte de África experimentan un comportamiento positivo, que viene asimismo impulsado por la paulatina apertura del mercado argelino a finales de 2024. En los últimos meses del año, las exportaciones a China e India experimentan una sustancial reactivación, en detrimento del resto de los países del sudeste asiático.

Las expectativas de Cámara Valencia con respecto a la evolución de las exportaciones en 2025 son "moderadamente optimistas". 

Como factores a favor, se ha referido a la recuperación, "aunque limitada", del crecimiento económico en Europa; las condiciones financieras mas favorables, gracias al descenso de tipos de interés del Banco Central Europeo; la apreciación del dólar con respecto al euro; la apertura del mercado argelino; las posibilidades de finalización de los dos principales conflictos armados y el hecho de que la política comercial de la Unión Europea "sigue apostando por la consecución de acuerdos comerciales" como Mercosur.

Los factores en contra serán la incertidumbre creciente en el ámbito internacional, el aumento de la probabilidad de guerra comercial entre Estados Unidos, China y la Unión Europea y el creciente proteccionismo a nivel mundial, ha apuntado Cámara Valencia.

El PP cederá a Unión Municipalista la vicepresidencia de la FVMP y un consejero de 'À Punt'

 VALENCIA.- El PP cederá a la Unión Municipalista la vicepresidencia primera de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP) y un puesto de consejero de la radiotelevisión pública valenciana, À Punt.

Así lo han confirmado fuentes de Ens Uneix, formación que lidera la Unión, después de que la portavoz de la formación y vicepresidenta de la Diputació de Valencia, Natàlia Enguix, haya avanzado negociaciones al respecto en una entrevista en À Punt. El acuerdo se confirmará y ratificará el próximo miércoles.

En concreto, se ha acordado entre todos los grupos con representación en la FVMP que la Unión Municipalista ocupe la vicepresidencia primera por parte del alcalde de Nules, David García, quien destaca que los municipalistas vayan a estar representados por primera vez en este órgano.

"Era una anomalía que la tercera voz en número de alcaldías de la Comunitat Valenciana, las fuerzas independientes, no tuviéramos representación", asevera, y apuesta por llevar a la FVMP "una visión de la política municipalista, la de los pueblos y ciudades"-

 "La de aquellos que dependemos de nuestros vecinos y vecinas sin mayores estructuras políticas".

García quiere impulsar acuerdos en el seno de la FVMP y defender en la voz de los que abogan por las "políticas moderadas", para que "se vuelvan a poner de moda los valores de consenso, concordia y diálogo".

 "Y se ha visto que la unión hace la fuerza", expresa en alusión al proyecto de la Unión Municipalista impulsado hace unos meses.

"Era necesario coordinarnos para tener voz más allá de nuestros municipios. Este es el primer paso importante pero vendrán más, con la vista puesta a elecciones locales y autonómicas del 2027 donde iremos con más fuerza y energía", expone.

Por su parte, desde el PP explican que el acuerdo se ha alcanzado debido a la "buena sintonía" con Ens Uneix "tanto en el gobierno de la Diputación como en el día a día".

Los 'populares' mantendrán la presidencia de la federación que ostentará la alcaldesa de Xirivella, Paqui Bartual, mientras las vicepresidencias segunda y tercera seguirán en manos de PSPV y Compromís, respectivamente.

El acuerdo también establece que el periodista Ricard Gallego, jefe de gabinete de Enguix, sea nombrado como consejero de À Punt, donde ocupará el puesto que corresponde a la FVMP. Además de estos puntos ya acordados, la negociación continúa para cubrir otros puestos de la federación, indican fuentes de Ens Uneix.

Al margen de este pacto, durante la entrevista en 'Les notícies del matí', la portavoz de Ens Uneix ha reiterado la intención de la Unión Municipalista de concurrir a las próximas elecciones autonómicas, aunque son conscientes de que "no es fácil llegar a Les Corts" porque hace falta superar el umbral electoral del 5%.

 "Tenemos ganas, ilusión y gente muy válida", ha manifestado.

Respecto a la Diputació, preguntada por si Ens Uneix aceptaría gobernar junto al PSPV en lugar de con el PP si le ofrecieran la presidencia, Enguix ha subrayado que "ahora mismo no" porque la situación "sigue exactamente igual que hace año y medio", cuando empezaron a gobernar con el PP en un acuerdo que "funciona bien" y en el que se sienten "respetados" por los 'populares'.

"No podemos ni queremos ser moneda de cambio para nadie", ha manifestado ante las declaraciones del candidato a las primarias del PSPV provincial Robert Raga a favor de "recuperar" el gobierno de la Diputación. Ahora bien, ha indicado que tiene buena relación tanto con Raga como con el otro aspirante a las primarias y actual líder de la formación, Carlos Fernández Bielsa.

Sobre las críticas al 'president' de la Generalitat y líder del PPCV, Carlos Mazón, por la gestión de la dana que arrasó la provincia el 29 de octubre, Enguix ha asegurado comprender que "la gente quiera su dimisión", pero ha remarcado que "la decisión también depende de su partido".

"Debe pensar si tiene que liderar la reconstrucción o si ahora mismo lo más prudente es que él se quede y lidere la reconstrucción. Yo tengo mis dudas", ha argumentado.

Por otro lado, la vicepresidenta de la Diputación ha reiterado el rechazo de Ens Uneix a la consulta sobre la lengua base en los centros educativos impulsada por la Conselleria de Educación.

También ha garantizado que la corporación provincial dejará de conceder la subvención de 100.000 euros a la Fundación Premios Rei Jaume I si no establece que la mitad de galardonados sean mujeres y que haya un juzgado paritario, tras la edición de este año en la que todos los distinguidos eran hombres.

La CHJ asegura que remitió el jueves a la jueza de la dana los datos de caudales del Poyo solicitados

VALENCIA.- La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ha asegurado este lunes que el pasado jueves remitió a la jueza del Juzgado de Instrucción nº 3 de Catarroja los datos que le había requerido sobre caudales en el barranco del Poyo, dentro de la investigación que está llevando a cabo la magistrada sobre lo sucedido en el día de la dana, según han informado fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el reto Demográfico.

Así lo han indicado después de que la magistrada haya enviado una nueva petición al organismo de cuenca para que, en el plazo improrrogable de tres días, le aporte la información requerida en el último auto sobre los caudales del barranco del Poyo en un plazo improrrogable de tres días.

Desde el Ministerio apuntan que los datos de la CHJ "fueron remitidos el pasado jueves en papel, de ahí que haya podido haber una confusión con la remisión, pero se ha enviado lo que han solicitado".

En este sentido, señalan que lo que consta en el CD al que alude la magistrada es la información relacionada con las presas que se había solicitado con anterioridad. El Ministerio ha remitido este lunes al juzgado un correo explicando estos extremos.

Vox insta al PPCV a acatar las 'condiciones' de Abascal como 'primer paso para la aprobación de presupuestos'

 VALENCIA.- El síndic de Vox en Les Corts, José María Llanos, ha instado al PPCV a acatar las 'condiciones' del líder de su partido, Santiago Abascal, como 'un primer paso para la aprobación de los presupuestos' de la Generalitat de 2025.

En declaraciones a los medios en Les Corts, Llanos ha explicado que espera que el Consell presente esta semana el proyecto de presupuestos, dado que a partir del próximo lunes se han fijado las comparecencias de los consellers al respecto.

Hasta entonces, ha admitido disponer de 'documentación' sobre estos presupuestos, que serán los primeros del gobierno de Carlos Mazón en minoría parlamentaria tras la salida de Vox del Consell. 'Una negociación tiene que ser sobre papeles', ha indicado.

Ahora bien, ha remarcado que desconoce cuándo se presentará el proyecto y se ha remitido a la promesa de la Generalitat de hacerlo durante la segunda quincena de febrero.

Respecto a si Vox votará a favor de los presupuestos, el síndic ha recordado que 'Abascal puso unas condiciones'

 Dijo que si el Partido Popular seguía haciéndole el juego en Europa al Partido Socialista no los apoyaríamos'.

'Esperamos que el PPCV adopte las medidas necesarias en ese sentido. Si lo hace, será un primer paso para la aprobación de los presupuestos', ha aseverado.

Por su parte, la portavoz adjunta del PP en Les Corts Laura Chulià se ha limitado a afirmar que 'quisiera pensar?' que los presupuestos se presentarán esta semana, aunque ha remarcado que si no fuera así se podría modificar el calendario de comparecencias de consellers.

El PPCV, bajo la dirección de Mazón, necesita contar con el respaldo de otro partido político para conseguir aprobar los presupuestos en Les Corts. Como tanto el PSPV como Compromís ya han dejado claro públicamente que no apoyarán la propuesta, los votos de Vox son esenciales para que las cuentas salgan adelante y evitar la prórroga de los presupuestos.

El año pasado, cuando el partido de Santiago Abascal formaba parte del Consell, el acuerdo se alcanzó de manera discreta y eficiente, lo que permitió a Mazón presumir de la aprobación de la agenda económica del Gobierno valenciano sin generar controversias. Sin embargo, tras la ruptura entre Vox y el PP en todos los gobiernos autonómicos en julio, se espera que las negociaciones sean más complicadas y difíciles.

El PSPV y Compromís ven 'miserable' que Mazón atribuya a Pradas el envío de la alerta el 29-O: "Está acorralado"

 VALENCIA.- PSPV y Compromís, los grupos mayoritarios de la oposición en Les Corts, consideran 'miserable' que la Generalitat atribuya a la exconsellera de Interior Salomé Pradas el envío de la alerta ES-Alert pasadas las ocho de la tarde del 29 de octubre, día de la dana que arrasó gran parte de la provincia de Valencia.

Un movimiento que, a su juicio, demuestra que el 'president', Carlos Mazón, 'está acorralado y ya no tiene escapatoria' y debería llevar al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, a cesarle.

Así han valorado, a preguntas de los periodistas en Les Corts, la información que trasladó el pasado viernes la Generalitat a la jueza que investiga los hechos del 29 de octubre: que a las 17.00 horas de aquella jornada se constituyó el Centro de Coordinación Operativo Integrado (Cecopi), que la dirección del Plan Especial frente al riesgo de inundaciones la ejercía la entonces consellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, dentro de un «Comité de Dirección», formado por ella y por la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé.

Desde el PSPV, su síndic, José Muñoz, ha tachado de 'indigno' que la Generalitat quiera 'señalar a Pradas' y 'centrifugar culpas' apuntando a Bernabé, quien 'actuó de forma correcta y anticipada porque convocó una reunión de emergencia a las nueve de la mañana' del día de la dana.

'Probablemente, la alerta llegó tarde porque Salomé Pradas no podía contactar con Carlos Mazón', ha sostenido.

A su juicio, Mazón está 'en un intento de salvación personal' pero 'no va a poder aguantar' la presión: "Feijóo no puede estar en el cálculo electoralista, pensando si le van a ir bien o mal las elecciones. La Comunitat Valenciana necesita pasar página y con un 'president' que infringe dolor a las víctimas y la sociedad es imposible".

El síndic de Compromís, Joan Baldoví, ha indicado que 'será interesante cuando Salomé Pradas pueda hablar y decir todo lo que ha callado hasta ahora', al tiempo que ha acusado a Mazón de 'miserable' por apuntar hacia ella 'huyendo de su responsabilidad'.

'Cada día se le ve más como un 'president' acorralado, que ya no tiene escapatoria y que es capaz incluso de mentir cuando hay 227 muertos', ha aseverado, para criticar que la Generalitat 'mutilara unos audios' filtrados de una conversación entre técnicas de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y el 1·1·2 durante el día de la dana.

Por todo ello, Baldoví ha instado a todos los diputados de Les Corts a apoyar en el pleno de este jueves su propuesta en la que se deberán posicionar sobre si Mazón debe dimitir 'de una vez por todas'.

Por su parte, el síndic de Vox, José María Llanos, ha afirmado que el Consell y el Gobierno comparten la dirección del Cecopi, aunque 'una vez que el 'president' acudió estaría por encima de la consellera, porque llegó y tomó las riendas por parte de la Generalitat.

Cuestionado por si cree que Mazón llegó demasiado tarde, se ha limitado a decir que 'esa cuestión y muchas otras se dirimirán en la comisión de investigación' sobre la gestión de la dana en Les Corts.

Llanos no ha querido concretar si su grupo apoyará o no la propuesta de Compromís sobre la dimisión de Mazón, al considerar que Baldoví busca 'su circo semanal'.

 'Lo que nos importa es la reconstrucción. Cuando haya que hablar de dimisiones, ya hablaremos', ha zanjado.

Como portavoz adjunta del PP, Laura Chulià ha hecho hincapié en que la jueza de Catarroja es 'quien tiene que dirimir quiénes son los responsables últimos'. 

'A partir de ahí, ha quedado muy claro que el Cecopi está codirigido', ha recalcado.

También ha defendido que la Generalitat ha 'asumido errores' y acordado 'ceses' tras la dana, mientras ha acusado al Gobierno de no asumir 'ningún tipo de responsabilidad'.

La 'popular' ha asegurado que Mazón, en su comparecencia de mediados de noviembre en Les Corts sobre la dana, 'explicó minuciosamente, minuto a minuto y hora a hora toda la información que se tenía y la realidad de ese día'.

 'Él fue el primero que dijo que no iba a negar que han habido errores y fallos'.

Por contra, ha rechazado las críticas del PSPV, a quien ve 'enquistado en el mismo relato en vez de asumir los errores, la inacción, la dejadez de funciones y la falta de inversión de los organismos del Gobierno antes, durante y después de la tragedia', y le ha afeado que impulsara mociones de censura contra el PP en localidades afectadas por la dana como Chiva o Requena.

Convocan la quinta manifestación para exigir la dimisión de Mazón por su gestión de la dana

 VALENCIA.- Organizaciones y entidades han anunciado la convocatoria de una nueva manifestación, la quinta, para exigir la dimisión del 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, por su gestión de la dana del 29 de octubre.

La nueva protesta se celebrará el 1 de marzo a las 18.00 horas, según el avance de la convocatoria dado a conocer este lunes por los convocantes, y de la que aún no se ha informado del recorrido. 

De esta forma, será la quinta protesta convocada tras la dana del 29 de octubre tras las celebradas los días 9 de noviembre; 30 de ese mismo mes; 29 de diciembre y 1 de febrero.

En la última protesta, celebrada en parte del recorrido bajo la lluvia, congregó a 25.000 personas, tres meses después de la dana, y bajo el grito de «las víctimas no se olvidan». 

La primera, la del 9 de noviembre, llegó a reunir a 130.000 personas en el centro de Valencia, según los datos de Delegación de Gobierno.

La jueza pregunta a Emergencias si fue alguna autoridad al Cecopi antes de enviar el 'ES-Alert', aparte de sus integrantes

 VALENCIA.- La titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 3 de Catarroja ha requerido a la Conselleria de Interior y Emergencias de la Generalitat Valenciana para que le informe si concurrió y se integró en el Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) «alguna otra autoridad» distinta de las 29 personas y organismos que ya formaban parte de ese órgano el día de la dana, entre su convocatoria, a las 17.00 horas, y hasta las 20.11, cuando se remitió el mensaje de alerta a la población a través del sistema Es-Alert.

La magistrada ha tomado esta decisión en un auto notificado este lunes a las partes, después de recibir un escrito de la Subdirección General de emergencias autonómica en respuesta al requerimiento previo donde se reclamaba información sobre la decisión del envío de esa alerta, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV).

La instructora ha dado tres días hábiles de plazo a la administración para que conteste a este nuevo requerimiento, según consta en un auto, en el que pide que conteste a esta petición «de forma sucinta», según consta en el escrito.

Así lo indica en la resolución en la que adopta la decisión tras haber recibido, por la Subdirección General de Emergencias de la Generalitat Valenciana, un escrito como respuesta a la solicitud de información de quien tomó la decisión de emitir la alerta la población a las 20.11 horas del 29 de octubre.

La Subdirección General trasladó al Juzgado que correspondía al director del plan, entre otras, el cometido de «determinar, en función del tipo y gravedad de la emergencia las medidas de protección a la población que deban de adoptarse». Estas medidas son las medidas de autoprotección personal, el confinamiento, el alejamiento y la evacuación.

Seguidamente señalaba que el Cecopi se constituyó el 29 de octubre de 2024 a las 17.00 horas y que la dirección del Plan la ejercía la entonces consellera de Justicia e Interior (Salomé Pradas) «dentro de un Comité de Dirección, formado por la Consellera y la Delegada del Gobierno».

Asimismo, enumeraba hasta un total de 29 organismos y personas físicas que fueron convocadas al Cecopi en el que se abordó y debatió la emisión del aviso. 

Este órgano fue convocado a las 15.00 para reunirse a las 17.00, con convocatoria a la Delegación de Gobierno en la Comunitat Valenciana; Aemet; CHJ; UME; ADIF; Iberdrola; Cruz Roja; representantes del Consorcio y de los Bomberos Municipales de València; Servicios de Emergencias Sanitarias Comunitat Valenciana (SESCV); consellera de Justicia e Interior y cargos de este departamento; Gabinete de Vicepresidencia del Consell; Comisaria Jefa de la Policía de la Generalitat Valenciana; Central de Prevención de Incendios Forestales Comunitat Valenciana (CPIFCV) o FGV, entre otros.

Así, señala la jueza que, dado el tiempo transcurrido entre la convocatoria a las 17.00 horas y la remisión del mensaje a las 20.11, «resulta procedente requerir a la Conselleria al objeto de que manifieste, de forma sucinta, si concurrió alguna otra autoridad al Cecopi previamente a la remisión del mencionado mensaje y se integró en el mismo, más allá de la relación de 29 personas y organismos antes citada».

Otras cuatro resoluciones

Al mismo tiempo, el juzgado ha dictado y notificado otras cuatro resoluciones sobre distintos aspectos del procedimiento. En la primera de ellas ha requerido a la Asociación de Damnificados Dana Horta Sud para que identifique, de forma previa a la admisión a trámite de su querella, las personas de entre sus miembros que resultaron lesionadas, así como para que informe de qué tipo de lesiones sufrieron, la forma en que se produjeron y el tratamiento médico ulterior que recibieron tras una primera asistencia facultativa.

Respecto a esta querella, la juez inadmite lo relativo a los daños por imprudencia grave que en ella se detallaban porque entiende que esos daños «no se podían evitar», pero «las muertes sí». Alude en este sentido a lo establecido por un auto anterior del propio juzgado, de fecha 11 de febrero, donde se recogía que la investigación penal en curso se ciñe a los fallecimientos y a las lesiones que requirieron tratamiento tras una primera asistencia facultativa.

«Ello no significa que no hayan de obtener la oportuna reparación los daños materiales, la destrucción que ha asolado a las poblaciones y que han afectado a centenares de miles de personas, sino que ni este proceso ni la jurisdicción penal son competentes para su conocimiento», precisa.

Por esta misma razón, en otro auto, la magistrada ha rechazado la personación en la causa como perjudicados de cuatro personas que sufrieron daños en sus bienes, como vehículos o inmuebles, como consecuencia de las inundaciones.

Del mismo modo, sí acepta la personación en esa condición de acusación particular de la familiar de varias víctimas mortales, que había presentado un escrito a tal efecto bajo la representación legal la asociación Liberum. A esta entidad el juzgado sí le requiere el pago de una fianza de 6.000 euros para ejercer la acción popular.

Finalmente, y en contestación a la solicitud de diligencias realizada por otra de las acusaciones populares, Podemos, la magistrada ha acordado librar oficio a la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) para que emita un informe de las actuaciones que llevó a cabo en el ámbito de sus competencias el pasado 29 de octubre.

Igualmente, pide al teléfono de emergencias 112 que le informe a partir de qué momento de ese día se comenzaron a recibir llamadas sobre los efectos de la dana y de qué poblaciones procedían las mismas.

Finalmente, en una providencia, el juzgado ha requerido de nuevo a la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) para que le aporte la información requerida en el último auto sobre los caudales del barranco del Poyo en un plazo improrrogable de tres días, pues el contenido del CD que remitió hace unos días no se corresponde con lo solicitado.

La empresa que compró 'Marie Claire' anuncia el cierre de la textil y el despido de toda la plantilla

 CASTELLÓN.- For Men, la empresa que compró Marie Claire en el concurso de acreedores, ha anunciado el cierre de la textil y el despido de toda la plantilla.

En concreto, For Men ha procedido a resolver el contrato de adquisición de la unidad productiva de la mercantil Marie Claire S.A.U. ante el mantenimiento del embargo de las cuentas corrientes a petición del administrador concursal de la firma.

Según fuentes de For Men, la empresa se ve obligada a tramitar un despido colectivo que afectará a la totalidad de la plantilla.

El Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Castellón acordó de forma cautelar el embargo de todos los bienes y derechos que integran la unidad productiva de Marie Claire, así como de los saldos de las cuentas bancarias y acciones de la mercantial que la adquirió el pasado verano, For Men, y de su administrador, según informó el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana.

La juez sustituta de este órgano estimó así, en un auto fechado el pasado 9 de diciembre, la solicitud realizada por el administrador concursal de Marie Claire, quien comunicó al órgano judicial su intención de demandar al comprador de la firma concursada por el impago de la unidad productiva de la misma.

Pero, además de no pagar la unidad productiva de Marie Claire que había adquirido, For Men debía a los trabajadores los salarios correspondientes a octubre, noviembre, diciembre y enero, lo que propició que los empleados en estos momentos permaneciesen con un permiso retribuido indefinido.

El comité de empresa de Marie Claire reprochó la pasada semana los "incumplimientos" de Ángel Pio, el propietario de For Men, de quien, lamentaron, no esperar "ninguna respuesta". 

"Lo mejor que nos podía pasar, aunque sea triste decirlo, es el cierre definitivo de nuestra empresa, por el bien y la salud de todas y todos nosotros", expresaron en ese momento.

Incluso los trabajadores habían convocado para este miércoles una concentración a las puertas de la empresa para protestar por la situación bajo el lema 'De Ángel Pío no me fío'.

Se anulan las cautelares

Por otra parte, el Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Castellón ha dictado esta mañana un auto en el que anula las medidas cautelares de embargo que acordó el mismo juzgado el pasado mes de diciembre respecto de los bienes de la misma empresa y del dinero de la empresa compradora y su propietario tras estimar su falta de competencia para acordar dichas cautelares, como argumentó el representante legal del empresario en una vista celebrada el pasado día 12 de febrero.

En la resolución, notificada hoy a las partes, la jueza estima la petición del dueño de la empresa que esgrimió la falta de competencia del Juzgado de lo Mercantil tanto para la adopción de dichas medidas cautelares como para la tramitación de la posterior demanda que pudiera interponer el administrador concursal respecto del adjudicatario del Concurso, asuntos ambos que, según el representante legal de For Men -compradora de la unidad productiva de Marie Claire-, deben conocerse en la jurisdicción civil, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana.

Al respecto, el auto cita jurisprudencia de la Audiencia Provincial de Valencia para advertir que las competencias de los Juzgados de lo Mercantil les legitiman para conocer los asuntos del deudor y las acciones civiles que, a partir de la declaración del concurso, se dirijan al patrimonio del concursado, pero no de terceros, que deben resolverse en Juzgados de Primera Instancia.

El juzgado de lo Mercantil de Castellón autorizó la venta de la unidad productiva de la empresa Marie Claire, que estaba en concurso de acreedores, mediante auto emitido el 2 de agosto de 2024 a la empresa For Men S.A. 

En diciembre del mismo año, el administrador concursal solicitó al juzgado la adopción de medidas cautelares del embargo de los bienes y derechos que integraban la unidad productiva de la empresa así como de los saldos de las cuentas bancarias de For Men S.A. y de su dueño, debido a que, llegada la fecha, no se había abonado ninguna cantidad de los 250.000 euros por los que se vendió la firma, lo que motivó que el administrador concursal intentase, sin éxito, localizar al comprador y pedirle explicaciones.

El administrador también informó al juzgado en dicha petición de su intención de demandar al comprador por el impago.

La jueza estimó dichas medidas cautelares y, tras la oposición de For Men, acordó celebrar una vista señalada para el pasado 12 de febrero, en la que la empresa solicitó la nulidad del auto por falta de competencia del Juzgado de lo Mercantil, solicitud que hoy estima el mismo juzgado.

Esta decisión que ha dictado el Juzgado de lo Mercantil se produce el mismo día que For Men S.A. ha procedido a resolver el contrato de adquisición de la unidad productiva de la mercantil Marie Claire S.A.U. alegando el mantenimiento del embargo de las cuentas corrientes a petición del administrador concursal de la firma.

Según fuentes de For Men, esto hacía que la empresa se viese obligada a tramitar un despido colectivo que afectará a la totalidad de la plantilla.

Albares tilda de "extraordinaria" la relación con Argelia y dice que el comercio aumentó un 143% en 2024

MADRID.- El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha calificado de "extraordinaria" la relación entre España y Argelia asegurando que el comercio exterior se incrementó durante el año 2024 en un 143%.

Albares ha restado importancia al hecho de que hace un año la visita oficial que tenía prevista al país se aplazara en el último momento por "motivos de agenda argelina" y ha señalado que "hace ya mucho tiempo" que volvió el embajador argelino con el que se ha encontrado "en distintas reuniones" en un tono de "total cordialidad", ha dicho este lunes en una entrevista en RNE.

En este sentido, ha celebrado que entre los primeros once meses de 2024 --a falta de contemplar el mes de diciembre-- el comercio exterior con Argelia se ha incrementado en un 143% por lo que, según el ministro, los contactos se están estableciendo "con total normalidad" y "los encuentros se irán produciendo", ha sostenido.

Eso sí, desde el aplazamiento de fecha para el encuentro en Argel --que iba a producirse precisamente a invitación del ministro de Exteriores argelino, Ahmed Attaf-- no se ha comunicado nueva fecha para el mismo. 

El viaje era la ocasión para terminar de dar por cerrada la crisis diplomática que estalló en marzo de 2022 a raíz del apoyo del Gobierno al plan de autonomía marroquí para el Sáhara.

No fue hasta el pasado 7 de noviembre cuando Argelia decidió poner fin a las restricciones que desde junio del año 2022 pesaban sobre las transacciones comerciales con España en represalia a la decisión del Gobierno.

Durante este periodo de bloqueo las exportaciones cayeron de 1.888 millones en 2021 a 332 millones en 2023.

Sí, no o abstención: los diputados de Les Corts dirán de viva voz si Mazón debe dimitir

VALENCIA.- El pleno de Les Corts Valencianes llevará a cabo el próximo jueves una votación pública por llamamiento en la que cada diputado deberá responder 'sí', 'no' o 'abstención' a una propuesta de Compromís que plantea instar a dimitir al president de la Generalitat, Carlos Mazón, por su gestión de la dana del 29 de octubre.

La iniciativa fue registrada el 3 de diciembre por Compromís y señala que ser president requiere de una "lealtad extrema y absoluta dedicación al cargo y a los intereses de valencianos y valencianas", pero Mazón ha demostrado con su gestión durante y después de las trágicas inundaciones "no estar a la altura de la responsabilidad".

Sin embargo, la petición de Compromís de que la votación fuera por llamamiento a cada diputado llevó a la Mesa de Les Corts, donde PP y Vox tiene la mayoría, a pedir un informe jurídico sobre si ese sistema de votación podía vulnerar los derechos de los parlamentarios que piden el voto telemático, lo que retrasó su tramitación e impidió debatirla en diciembre.

El informe de los letrados no vio problema en recurrir a esta forma de votación contemplada en el artículo 85 del reglamento de Les Corts, pero la iniciativa no se debatió en el pleno extraordinario de enero, que se centró en la convalidación de varios decretos leyes y no incluyó ninguna propuesta de los grupos parlamentarios.

Finalmente, la proposición no de ley de Compromís para instar a Mazón a dimitir de su cargo ha sido incluida en el orden del día del primer pleno del nuevo periodo de sesiones, de manera que se debatirá el próximo miércoles por la tarde -es el punto octavo- y se votará el jueves por la mañana, tras la sesión de control al president de la Generalitat.

Según el artículo 85 del reglamento, en la votación pública por llamamiento un secretario de la Mesa nombra a los diputados por orden alfabético del primer apellido, comenzando por el diputado cuyo nombre sea sacado a suerte, quienes responden 'sí', 'no' o 'abstención'. A continuación votan los miembros del Consell que sean diputados y finalmente la Mesa de Les Corts.

El síndic de Compromís, Joan Baldoví, ha afirmado que están a la espera de ver qué vota Vox, partido que fue socio de gobierno del PP en la Generalitat hasta el pasado julio y que llamó "inepto" a Mazón por la gestión de la dana, ya que si se abstuvieran la iniciativa se aprobaría. Vox no ha querido avanzar el sentido del voto.

La Associació de Víctimes Dana 29 octubre 2024, recientemente constituida, ha convocado el jueves una concentración en el exterior de Les Corts para instar a los 99 diputados a "que tengan en cuenta el dolor de toda la población que se ahogaba mientras el president Mazón estaba de comida" y voten a favor.

El orden del día del pleno incluye asimismo la convalidación de cuatro decretos leyes relacionados con la dana. El primero se refiere a la movilidad de los funcionarios, que se retiró porque incluía la eliminación del tope salarial para los altos cargos , una medida a la que finalmente renunció el Consell y presentó un nuevo decreto sin ella.

También debatirán el decreto que amplía hasta el 30 de junio la reducción de las tarifas del transporte; el que crea la Comisión Interdepartamental para el Seguimiento y Coordinación de la Postemergencia Dana 2024; y el que modifica la ley de l'Horta para "abordar carencias" que afloró la dana y que según los ecologistas descataloga 3.800 hectáreas de terreno protegido y facilita su urbanización.

El pleno comenzará comenzará con la toma de posesión de Romina del Rey como nueva diputada del grupo socialista en sustitución de Gabriela Bravo, cuyo puesto en la Mesa de Les Corts como vicepresidenta segunda está vacante después de que el PP haya vinculado esa elección con la renovación de los órganos estatutarios pendientes.

La actividad parlamentaria de la semana comenzará el lunes con la reunión de la comisión de Medio Ambiente, en a que comparecerán varios expertos para opinar sobre el proyecto de ley de medidas urbanísticas urgentes para favorecer las tareas de reconstrucción tras los daños de la dana, que inicialmente fue tramitado como un decreto ley del Consell.

Compromís pide al TSJCV que paralice la "guerra lingüística" de la consulta de Educación

VALENCIA.- Compromís ha presentado un recurso contencioso-administrativo al Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) que argumenta las razones para suspender la consulta sobre la lengua base en los centros educativos impulsada por la Generalitat, al considerar que “solo se pretende enfrentar a unas familias contra otras” y abrir una “guerra lingüística”.

Este recurso está firmado por representantes de la coalición con hijas e hijos en edad escolar. Son diputadas y diputados de Les Corts, el Congreso, las diputaciones provinciales y concejales de Castellón de la Plana, Valencia y Elche.

Así lo han anunciado en Les Corts el síndic y el portavoz de Educación de Compromís, Joan Baldoví y Gerard Fullana, junto a compañeros del resto de instituciones portando carteles con el lema ‘Pels nostres fills i filles. Sí al valencià’.

 La consulta está programada entre el 25 de febrero y el 5 de marzo para escoger la lengua (valenciano o castellano) en la que estudiarán los alumnos a partir del curso 2025-2026.

“Formamos parte de las 570.000 familias afectadas por este referéndum sin ninguna base pedagógica, que solo aspira a crear crispación y marginar el valenciano en las aulas”, han manifestado, y se han mostrado “convencidos de que la consulta es una cortina de humo más para intentar desviar la atención de las negligencias del ‘president’ Carlos Mazón y el conseller de Educación, José Antonio Rovira, durante la Dana" que arrasó la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre.

Baldoví y Fullana han advertido que “en las zonas castellano-hablantes está directamente prohibido aprender en valenciano”, mientras “en las zonas valencianohablantes no se asegura que se pueda estudiar en la lengua que se ha elegido”.

 “Hay una falsa libertad porque a centenares de miles de familias se las obligará a estudiar en una opción no elegida, con un agravante: no hay ninguna justificación pedagógica para esta cuestión”, han aseverado.

Es más, a su juicio, celebrar la consulta en el próximo mes de marzo generará “caos burocrático” en los centros y “colapsará el proceso de admisión y matriculación”.

Por todo ello, los representantes de la coalición han pedido medidas cautelarísimas y cautelares ante la orden de consulta. 

“Lo presentamos a título individual las familias, las madres y padres de Compromís, que tenemos representación en las instituciones. Por tanto, somos usuarios de la escuela pública y de la enseñanza en valenciano, y esto nos legitima para presentar este recurso”, ha subrayado Fullana.

Según ha expuesto, hay cuestiones formales como la imposibilidad de conjugar este proceso de consulta con la matriculación “de forma normal”.

 También ha indicado que “se obliga a las familias a participar solo de forma telemática y no presencial, y es un elemento importante con jurisprudencia suficiente”, así como que “la orden no cuenta con memoria económica, y es un motivo de nulidad”.

Desde Compromís apuntan que la Conselleria de Educación ha publicado esta orden sin haber modificado dos “observaciones graves” recogidas por el Consell Jurídic Consultiu (CJC) en su dictamen al respecto: “que no se garantiza a cada familia la lengua por la que votó y que el procedimiento únicamente telemático es ilegal”.

Previamente, el Tribunal Constitucional (TC) admitió a trámite el recurso de inconstitucionalidad presentado por Compromís frente a la Ley de Libertad Educativa aprobada por PP y Vox. 

El alto tribunal investiga incumplimientos de 28 artículos de leyes de rango superiores como la LOE, el Estatut d’Autonomia y la Constitución

Las familias pueden consultar desde hoy el censo provisional para la consulta sobre la lengua base

 VALENCIA.- Las familias llamadas a participar en la consulta sobre la elección de la lengua base en la educación de sus hijos pueden consultar desde este lunes sus datos en el censo provisional que deben publicar las direcciones de los centros públicos y la titularidad de los centros concertados.

Esta publicación debe realizarse en los tablones de anuncios del interior del centro, tal y como se indica en la Orden de la consulta. Los datos se generarán a través del sistema de información Itaca, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

Una vez publicados los datos en los censos provisionales, las personas interesadas podrán presentar reclamaciones hasta el 21 de febrero. Estas reclamaciones se realizarán en la secretaría del centro público o ante la titularidad del centro privado concertado.

La publicación de los censos definitivos se realizará una vez terminado el plazo de subsanación de errores y hasta el 24 de febrero, día anterior a que empiece la consulta. Si una vez publicado el censo definitivo alguna familia detectara algún error podrá interponer reclamación ante la dirección territorial competente en materia de educación.

Un total de 570.000 familias están llamadas a participar en la consulta en la que se decidirá la lengua principal de sus hijos e hijas a partir del curso 2025-2026. Las familias elegirán de forma telemática la lengua principal, valenciano o castellano, para cada uno de sus hijos matriculados en centros públicos o concertados en 2º ciclo de Infantil, Primaria o los tres primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). En este proceso será suficiente con que vote un representante legal por cada hijo.

Desde el 12 de febrero los centros están facilitando a las familias información sobre la consulta y una ficha con los datos individuales de sus hijos. El plazo máximo para trasladar esta información concluye hoy, 17 de febrero.

Mus defiende que la modificación de la Ley de la Huerta está pensada para los agricultores

 VALENCIA.- El conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, ha defendido que la modificación de la Ley de la Huerta que ha llevado a cabo el Consell "está pensada para los agricultores".

Martínez Mus ha respondido así a preguntas de los periodistas sobre la movilización de este fin de semana contra esa ley durante la visita a las obras de conexión subterránea entre las estaciones de Alicante y Xàtiva de Metrovalencia.

"Yo creo que la modificación de la ley de la Huerta está pensada para los agricultores. Quien no quiera ver la huerta como una actividad agrícola, que es lo que es, la está condenando porque eso es, una actividad económica", ha afirmado.

Ha insistido: "no es un jardín, no es un paisaje, es una actividad y para su supervivencia tiene que tener toda la capacidad de que los agricultores hagan lo necesario para poder mantener sus explotaciones rentables de manera que se puedan ganar la vida, porque sino no nos va a quedar huerta. Quien lo quiera ver solo como un paisaje o como un jardín se equivoca".

El conseller ha sostenido que en los últimos años "no se ha conseguido proteger nada de la huerta" y ha asegurado que la legislación que ahora modifican "lo que ha hecho ha sido empeorar la situación y multiplicar los campos abandonados".

"En ese rumbo no íbamos bien para proteger la Huerta y es lo que estamos haciendo", ha concluido.

La Comunitat Valenciana cerró 2024 con el segundo mejor saldo de entrada y salida de empresas

 VALENCIA.- La Comunitat Valenciana cerró el ejercicio 2024 con el segundo mejor saldo de entrada y salida de empresas del país, superada tan solo por Madrid. De enero a diciembre, 412 empresas abandonaron la Comunitat Valenciana rumbo a otras regiones y otras 579 recalaron en ella, lo que arroja un saldo positivo de +167. Le sigue a mucha distancia Andalucía (+42) y Baleares (+40).

Un total de once comunidades autónomas registraron saldo positivo, por otras siete negativo. En la parte más positiva destaca Madrid +206, mientras Cataluña presenta el peor saldo de todas las regiones españolas (-351), seguida de Navarra (-80) y Castilla y León (-38).

Durante 2024, la región valenciana ocupó la cuarta posición en casi todos los parámetros que sirven para examinar la actividad empresarial; constitución de sociedades, extinción de empresas,  ampliaciones de capital y depósitos de cuentas presentadas. 

En todos estos casos le precedió Madrid, Cataluña y Andalucía. Los datos han sido anunciados en Madrid por el Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España.

La Comunitat Valenciana registró un total de 15.018 constituciones de empresas, un 11'4% más que las contabilizadas durante 2023. Se trata del octavo mayor crecimiento, que se sitúa casi dos puntos por encima de la media nacional (9'6%). 

Por provincias, Alicante creó 6.276 empresas nuevas, Castellón 1.399 y Valencia 7.343

Según los datos recopilados por los registradores, España superó por cuarto año consecutivo las cien mil operaciones de constitución de nuevas sociedades. Fueron exactamente 119.467, la cifra más elevada de los últimos diez años, con subidas en todas las comunidades autónomas. A pesar de este dato, queda lejos del máximo histórico anotado en 2016, cuando alcanzó las 150.000.

De enero a diciembre de 2024, la Comunitat Valenciana se abonó también al cuarto puesto de la clasificación autonómica en extinciones y ampliaciones de capital, dos indicadores utilizados a menudo para medir la actividad empresarial. En el primer caso, contabilizó 3.125 extinciones, un 5'5% menos que en 2023. 

Entre las cuatro primeras autonomías (Madrid, Cataluña, Andalucía y la región valenciana) copan el 67'6% del total de extinciones inscritas en todo el territorio español, que ascienden a 32.788, casi las mismas que las registradas en el año anterior. Alicante contabilizó 1.103 extinciones, Castellón 377 y Valencia 1.645.

Por lo que respecta a las operaciones de ampliación de capital, que miden la confianza de los empresarios en sus propios proyectos, la Comunitat Valenciana registró un total de 3.117 operaciones, con un capital total desembolsado de 1.376 millones de euros.  

En el conjunto del territorio español el número de operaciones de ampliación de capital ascendió a 30.629, con un aumento del 0'9% y un capital desembolsado de 23.931 millones de euros.

Los depósitos de cuentas de las sociedades sirven para medir la actividad efectiva de las empresas. Estos aumentaron en España un 2'6% sobre 2023, con un total de 1.337.489 depósitos. Se trata del segundo mayor registro de la serie histórica.

En Comunitat Valenciana crecieron un 1'48%, con un total de 141.429 depósitos presentados en los registros mercantiles valencianos. 

Por último, los concursos de acreedores alcanzan la cifra de 4.225 en toda España (+7'26% frente a 2023). La Comunitat fue la segunda región con más concursos (692), tras Cataluña (1.191) y muy cerca de Madrid (682). 

 Entre estas tres regiones protagonizan más de la mitad de los concursos de acreedores registrados en toda España. Alicante anotó 285, Castellón 47 y Valencia 360.

Geoffrey Hinton, precursor de la IA: “El avance de la inteligencia artificial tendrá como consecuencia el avance del fascismo en nuestra sociedad”

  https://www.lavanguardia.com/andro4all/tecnologia/geoffrey-hinton-precursor-de-la-ia-el-avance-de-la-inteligencia-artificial-tendra-como-consecuencia-el-avance-del-fascismo-en-nuestra-sociedad

Sumar registra una medida para aniquilar la educación concertada por su guerra contra la religión católica

 https://www.eldebate.com/educacion/20250217/sumar-registra-medida-aniquilar-educacion-concertada-guerra-contra-religion-catolica_270927.html

La ILP para descatalogar la tauromaquia como patrimonio cultural llega al Congreso con más de 715.000 firmas

 https://www.publico.es/sociedad/gente/ilp-descatalogar-tauromaquia-patrimonio-cultural-llega-congreso-65-000-firmas.html

Los contratos de emergencia de la DANA inflan los precios de la obra pública: Mazón dispara el hormigón un 180%

 https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/contratos-emergencia-dana-inflan-precios-obra-publica-mazon-dispara-hormigon-180_1_12050259.html

Claudia Nicolasa, psicóloga: "En puestos de política abundan muchísimo los psicópatas"

 https://www.lavanguardia.com/magazine/bienestar/20250217/10392704/claudia-nicolasa-psicologa-puestos-politica-abundan-psicopatas-psicopatia-asesinos-sociopatas-mente-humanos-gvm.html

CaixaBank se dispone a cerrar la etapa de Bankia en una profunda remodelación del consejo de administración

 https://cincodias.elpais.com/economia/2025-02-14/caixabank-se-dispone-a-cerrar-la-etapa-de-bankia-con-una-profunda-remodelacion-del-consejo-de-administracion.html

Washington está en pánico / Guillermo Herrera *



La física cuántica asegura por primera vez pagos infalsificables. La banca cuántica es un concepto emergente que combina la computación cuántica con los servicios financieros tradicionales. 

Aunque aún está en etapas iniciales de desarrollo, promete revolucionar la industria bancaria al aprovechar las capacidades únicas de la computación cuántica para resolver problemas complejos de modo más eficiente que los sistemas clásicos.

El sistema financiero cuántico es una visión futurista del sector financiero que integra tecnologías cuánticas para transformar el modo en que se gestionan, procesan y protegen los datos y las transacciones financieras. 

Aunque aún está en desarrollo, este concepto promete revolucionar la manera en que interactuamos con el dinero, agilizando y democratizando la generación de riqueza al mismo tiempo que asegura la privacidad y la integridad de los datos.

https://www.11onze.cat/es/magazine/todo-punto-sistema-financiero-cuantico/

El sistema financiero cuántico podría cambiar las reglas del juego en la banca, los mercados de valores, las criptomonedas y la estabilidad económica mundial. 

Sin embargo, aún existen desafíos importantes, como el desarrollo de un hardware cuántico estable, la compatibilidad con los sistemas actuales y la creación de nuevas regulaciones para proteger la integridad del sistema financiero.

El nombre de Gesara pone nerviosa a la élite de Wall Street, porque si se aplicara plenamente, paralizaría los sistemas de generación de ganancias que prosperan gracias a su deuda. 

Se están resquebrajando los pilares del sistema y apenas están comenzando las ondas de choque. Esto sería más que una simple legislación. Es un cambio de paradigma que desafía todo lo que sabemos sobre la economía y las estructuras de poder.

CRECIMIENTO

Se espera un crecimiento significativo en la adopción de la computación cuántica en el sector financiero. Algunas estimaciones sugieren que el gasto de la industria en esta tecnología se multiplicará por 233 hasta 2032. Importantes instituciones financieras como Goldman Sachs, JPMorgan, HSBC y Barclays ya están formando equipos para explorar las ventajas de la computación cuántica.

Once bancos mundiales investigan la tecnología cuántica aplicada a las finanzas. Hay muchos expertos que creen que la tecnología cuántica en el sector bancario sería un potencial punto de inflexión, ya que se podrían aplicar los algoritmos cuánticos a problemas relacionados con los cálculos del valor en riesgo y la optimización de la volatilidad de las carteras.

https://thequantuminsider.com/2021/06/23/11-global-banks-probing-the-wonderful-world-of-quantum-technologies/

Por ejemplo, BBVA ha explorado el uso de algoritmos cuánticos para optimizar carteras de inversión, Goldman Sachs investiga cómo la computación cuántica puede mejorar la valoración de derivados financieros, JPMorgan trabaja en la aplicación de la cuántica para la detección de fraudes y la gestión de riesgos, e IBM y Google desarrollan hardware y software cuántico con aplicaciones en finanzas.

La Universidad de Burgos y el Instituto Tecnológico de Castilla y León han creado en España un Laboratorio de Computación Cuántica, un espacio que pone un simulador cuántico al servicio de la comunidad científica y de las empresas, con una tecnología nueva que evita las colas de espera y que servirá para el desarrollo de esta disciplina clave para la nueva informática.

https://novaciencia.es/laboratorio-computacion-cuantica-burgos/

TIPOS DE CAMBIO

  • Desde el viernes 3 de febrero de 2023, todos los bancos que cumplen con el acuerdo de Basilea-4 han puesto a disposición de los ciudadanos los nuevos tipos de cambio internacional respaldados por oro y materias primas, tal como lo exige el programa de Gesara.

    https://operationdisclosureofficial.com/2025/02/16/restored-republic-via-a-gcr-as-of-february-16-2025/

  • El Mundo se está preparando para una auditoría completa del oro, lo que significa que están repatriando el oro que podrían haber alquilado. Una vez auditado, ese oro podría formar la columna vertebral de un nuevo sistema monetario. Esto podría indicar un cambio radical en el estatus y el valor del dólar.

    https://operationdisclosureofficial.com/2025/02/17/restored-republic-via-a-gcr-as-of-february-17-2025/

  • Se espera que los bancos que cumplen con Basilea-4 hagan públicos los nuevos tipos de cambio internacional respaldados por oro y materias primas, como exige la Ley Gesara de Reforma y Seguridad Económica Mundial; esto sería la revaluación de todas las monedas mundiales, según Judy Byington.

  • Todos los bancos del mundo tienen que cumplir con Basilea-4, lo que significa que su dinero debe de estar respaldado por activos, y desde entonces muchos bancos se han consolidado o cerrado por completo. 

    El dinero fiduciario está respaldado por el gobierno de un país en lugar de un producto físico o un instrumento financiero; esto significa que la mayoría de las monedas y papeles que se utilizan en todo el mundo son dinero fiduciario.

    https://operationdisclosureofficial.com/2025/02/12/restored-republic-via-a-gcr-as-of-february-12-2025/

ECONOMÍA

ASIA

ORO

CRISIS

NOMBRES