lunes, 24 de febrero de 2025

Mus insiste en que la anterior Ley de la Huerta era "obstáculo" para inversiones hidráulicas: "Ya no habrá excusa"

 VALENCIA.- El conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, ha afirmado que "obviamente había obstáculos" en la anterior Ley de la Huerta para el desarrollo de infraestructuras hidráulicas, pero que tras su modificación "ya no va a haber nunca más excusa para que esas obras puedan realizarse".

Así se ha pronunciado, a preguntas de los medios, durante la inauguración de la 41ª edición del certamen Cevisama, donde ha reiterado que la norma era un "obstáculo", "tal y como informó la propia Confederación (del Júcar) recientemente a la Comisión del Ayuntamiento de Valencia, que lo cita literalmente: supuso un obstáculo, ponía".

"Lo que está claro es que nuestra modificación va a eliminar obstáculos para siempre. Ya no va a haber nunca más excusas para que esas obras puedan realizarse. Era uno de los objetivos de esta modificación y creo que se va a cumplir y nunca va a haber ya un obstáculo en la Ley de la Huerta ni en el Consell de l'Horta para que obras de ese estilo puedan ejecutarse", ha agregado.

El Tribunal Supremo rechaza las peticiones del fiscal general sobre las solicitudes de información a Google y WhatsApp

 MADRID.- El Tribunal Supremo (TS) ha rechazado las peticiones que hizo el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, en relación con las comisiones rogatorias enviadas a Irlanda para obtener información de Google y WhatsApp en aras a intentar recuperar el contenido eliminado de sus dispositivos electrónicos, indicando que acceder a lo solicitado por el jefe del Ministerio Público supondría trasladar la decisión a un "juez extranjero".

El magistrado Ángel Hurtado responde a un escrito presentado por la defensa de García Ortiz, donde pedía que se informara a Eurojust, para que a su vez lo hiciera a las autoridades irlandesas, de que las comisiones rogatorias estaban recurridas, así como los argumentos por los que se había opuesto.

Hurtado lo rechaza esgrimiendo que "operar como pretende la representación del investigado es dejar en manos de un juez extranjero, que haga valoración de un material, que tendría que pasar por los criterios sujetos a su propia normativa, y, además, en función de las alegaciones de un sola de las partes, con vulneración del principio de contradicción, y esto supondría trasladarle a aquél una cuestión que (...) debe sustanciarse por los tribunales españoles".

En este sentido, recuerda que la comisión rogatoria es un instrumento "de colaboración entre autoridades judiciales de distintos estados para la realización de determinadas diligencias judiciales que acuerda el juez de uno de ellos para su ejecución en otro, donde se encuentran elementos que precisa para su propia investigación el primero, que es quien ha de tomar la decisión que corresponda".

El instructor señala además que la "genérica invocación" que hace García Ortiz "a su derecho de defensa" para sostener tales peticiones es "insuficiente, ya que, de acceder a lo que se pide en los términos que se pide, al margen de trasladar el debate sobre la instrucción de la causa fuera de las presentes actuaciones, además, a un tribunal extranjero, sería en los limitados términos que lo plantea una sola parte, con lo de merma que, para el derecho a la tutela judicial efectiva de otras partes, podría suponer".

Hurtado pidió a la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que intentara recuperar el contenido del WhatsApp de García Ortiz, cuyos mensajes borró hasta dos veces el mismo día que le encausó el TS, el pasado 16 de octubre, de acuerdo con la propia UCO; así como el de su cuenta personal de correo electrónico, que también eliminó, en este caso entre el 27 y 28 de diciembre, según reveló él mismo.

En consecuencia, cursó comisión rogatoria a los proveedores de servicios WhatsApp y Google para que aporten cuantos datos obren en su poder respecto de García Ortiz.

PSPV y Compromís no se creen la versión de las 16 llamadas de Mazón el 29-O: "Ha vuelto a entrar en su bucle de mentiras"

 VALENCIA/MADRID.- El PSPV-PSOE y Compromís han puesto en duda la versión de las 16 llamadas del 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, la tarde del pasado 29 de octubre --el día en que la dana arrasó gran parte de la provincia de Valencia--, que han calificado de «medias verdades» o directamente de «datos falsos» y «mentiras» porque es «un papel que nadie tiene», al tiempo que han censurado que el jefe del Consell «eche las culpas a todos sin asumir su propia responsabilidad». 

«Ha vuelto a entrar en su bucle de mentiras», han lamentado.

De este modo lo han manifestado los síndics de ambos grupos, José Muñoz y Joan Baldoví, respectivamente, después de que Mazón, en un desayuno informativo este lunes en Madrid, haya asegurado que realizó o recibió un total de 16 llamadas entre las 17.00 y las 20.00 horas de la tarde del 29 de octubre antes de llegar al Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) constituido en l'Eliana.

De un lado, el síndic socialista ha reprochado al jefe del Consell que se haya «ido a Madrid» para contar «las mentiras que ya nadie le cree en la Comunitat Valenciana» y ha hecho hincapié en la ausencia del presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, en este desayuno, dado que el hecho de que «un líder nacional no acuda a una conferencia de un presidente autonómico» es algo «absolutamente anómalo».

Para Muñoz, toda esta situación «es sintomática porque demuestra que Carlos Mazón es un activo tóxico para el PP» y que «nadie quiere acompañarlo ya porque saben que está amortizado políticamente». 

«La sociedad valenciana no aguanta más», ha reiterado.

«Ha vuelto a entrar en su bucle de mentiras en el que vive desde el 29 de octubre», ha lamentado el portavoz socialista, que ha hecho hincapié en que, además de las «mentiras» que ha vertido Mazón, se haya mostrado «orgulloso de lo que hizo» el 29-O. 

«Él defiende lo que hizo ese día. Toda su argumentación se basa en que actuó de manera correcta y, por tanto, está orgulloso de su papel (...) y puede ir con la cara bien alta para sí mismo (...), que es lo más grave de todo», ha manifestado.

Sin embargo, para Muñoz, «la realidad es absolutamente contraria» porque «hay 227 valencianos que no están con nosotros, y esto es porque tuvimos un 'president' de la Generalitat que ignoró todas las alertas e informaciones, que parecía que no vio ni la televisión cuando se ahogaban valencianos en pueblos del interior, que decidió irse a comer, que alargó la sobremesa y que no estuvo en el Cecopi hasta las siete y media, lo que provocó que la alerta no llegara hasta las ocho y once minutos, cuando ya era criminalmente tarde y no se podía hacer absolutamente nada».

Dicho esto, ha acusado al jefe del Consell de «caer en la mentira» mientras «no aclara cuestiones como el registro de llamadas» del 29 de octubre y ha cuestionado la versión aportada este lunes por Mazón de las 16 llamadas. 

«El final de la comparecencia ha sido enumerar un papel que nadie tiene», ha incidido.

Por eso mismo, ha reivindicado su «legítimo derecho a no creer a Carlos Mazón» porque «habla de un papel que no tiene nadie, que nosotros hemos solicitado en dos ocasiones por escrito y que en la última sesión de control --en Les Corts-- le interpelé en tres ocasiones para que nos enviara el registro y no contestó». 

«Además de no creernos si ese papel es verdad o no, hace una enumeración de las llamadas en las que no da información», ha denunciado.

«Dice que ha hablado a determinadas horas, pero, ¿con quién ha hablado? Porque, sinceramente, si todas las llamadas se cruzaron, partiendo de que sea verdad, si las llamadas fueron con su jefe de gabinete que estaba en Xàtiva, con su secretario autonómico que estaba en Alicante o con determinados miembros del Consell... no sirven para nada esas llamadas. Solo alude realmente a una llamada que es con el alcalde de Cullera para intentar descargarse responsabilidad», ha argumentado.

En definitiva, ha insistido en que Mazón «tampoco ha aclarado nada» sobre sus llamadas el 29-O y ha considerado que si esta «sarta de mentiras» del 'president' en Madrid para «contar falsedades y continuar en su camino del bulo y la mentira sirve para algo y tiene algún tipo de utilidad» es para que Mazón, «ya bien de 'motu propio' o requerido por Feijóo se vaya directo a 'Génova' y ahí tiene solo dos opciones: o dimitir o que le destituyan».

 A su juicio, «tendría que ser o bien la destitución o la dimisión».

«Yo, si fuera él, optaría por la primera, porque, sinceramente, debe dejar de pensar en sí mismo y empezar a pensar en las víctimas, ya que no lo ha hecho en tanto tiempo. Y las víctimas ya no aguantan ni un minuto más con este 'president' de la Generalitat», ha agregado, para seguidamente instar al líder del PP a forzar «la destitución de Carlos Mazón como 'president' de la Generalitat» porque «todos los valencianos y valencianas necesitamos pasar página ya».

Por su parte, el síndic de Compromís, Joan Baldoví, se ha preguntado «a qué ha ido hoy Mazón a Madrid» y ha cuestionado si a «echar la culpa a todo el mundo sin aclarar qué es lo que estaba haciendo él --el pasado 29 de octubre-- entre las tres y las siete y media de la tarde cuando llegó al Centro de Emergencias». 

«Realmente no sabemos qué estaba haciendo allí en Madrid», ha insinuado.

Sobre la versión aportada por Mazón de las 16 llamadas, para Baldoví resulta «indigno» ver cómo el 'president' de la Generalitat «intenta aturdirnos con datos falsos».

 En este punto, le ha preguntado al jefe del Consell «por qué no saca el teléfono y dice estas son las llamadas que hice yo esa tarde».

 «Es lo que puede hacer cualquier persona, yo lo he hecho. Me he ido al día 29 y tengo una llamada al señor Mazón antes de las 9 y un mensaje de WhatsApp antes de las 9», ha asegurado.

 «¿Por qué no lo hace?», ha insistido.

De hecho, el portavoz de la coalición ha afirmado que si Mazón «tuviera la conciencia tranquila y estuviera muy seguro de todo lo que hizo esta tarde, hubiera enseñado el registro de llamadas y nos habría dicho cuáles son los itinerarios que hizo su coche oficial y con quién estaba reunido esa tarde» porque a día de hoy «no lo sabemos». 

Por eso mismo, ha censurado que el dirigente autonómico «nos intente confundir y decir medias verdades para, en definitiva, no decir la verdad».

En cualquier caso, Baldoví ha considerado que la visita de Mazón a la capital de España este lunes ha demostrado que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, «lo considera tóxico y, por tanto, no ha querido salir en la foto», como también queda demostrado, a su juicio, en el hecho de que la patronal valenciana «tampoco ha querido estar presente allí». 

Frente a ello, ha lamentado, Carlos Mazón «ha hecho lo mismo que desde el primer día: echar las culpas a todos sin asumir la propia responsabilidad».

Según el síndic de Compromís, Feijóo «ha decidido que no quería una foto al lado del señor Mazón» y «se ha buscado otra ocupación» para evitarlo. 

«Mucha gente ya está considerando a Mazón como una persona tóxica a la que no se quieren acercar», ha subrayado.

Por ello, ha deslizado que la pregunta es por qué si Feijóo «no ha querido estar allí» junto a Mazón «quiere que tengamos como presidente a un señor con el que no quiere comparecer». 

«Es una pregunta que debería contestar» el líder del PP, ha añadido.

La conseller Merino prevé que los Presupuestos de la Generalitat se presenten "a lo largo de la semana"

 VALENCIA.- La consellera de Hacienda, Ruth Merino, ha asegurado que los Presupuestos de la Generalitat de 2025 se presentarán «a lo largo de la semana».

Así lo ha manifestado la titular de Hacienda, que este lunes ha participado en la inauguración de Cevisama en Feria Valencia, al ser preguntada por los medios por la fecha de aprobación de las cuentas.

Interrogada, en concreto, por si el presupuesto mantendrá el apoyo al sector cerámico, Merino ha contestado: «El apoyo del sector cerámico se mantiene. Lo podréis ver en los Presupuestos que presentaremos en breves días, a lo largo de la semana».

También se ha referido hoy a las cuentas públicas el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, quien, en un desayuno informativo en Madrid, ha aseverado que Vox es su «socio preferente» para sacar adelante los Presupuestos.

«Con Vox estamos en un marco de diálogo, es nuestro socio preferente», ha repetido Mazón en un desayuno informativo de Nueva Economía Fórum al ser preguntado por las condiciones que ha puesto el partido de Santiago Abascal para aprobar las cuentas públicas en las distintas comunidades.

Y ha añadido: «Yo espero que ya muy pronto podamos presentar los Presupuestos que mi tierra necesita en el momento más controvertido de su historia», ha proclamado Mazón.

Educación remarca que se crearán grupos en valenciano en zonas castellano-parlantes "si hay demanda de las familias"

 VALENCIA.- La consulta de la lengua base, que comienza este martes y se prolongará hasta el 4 de marzo, «permitirá que se creen grupos en lengua base valenciano en las zonas castellanoparlantes si hay demanda de las familias para que sus hijos estudien en dicha lengua base».

Así lo ha recalcado el director general de Ordenación Educativa y Política Lingüística, Ignacio Martínez, que ha apuntado que se «estudiará cada caso de manera individual».

Desde el departamento de Campanar señalan que «uno de los objetivos de la orden de la consulta de la lengua es detectar si existe esta demanda en las zonas castellano-parlantes».

«En ese caso, en aplicación del artículo 8 de la Ley de Libertad Educativa, se propondrá la habilitación de unidades para satisfacer esta elección de las familias», ha señalado el director general.

En concreto, el artículo 8 de la norma establece que «cuando exista una demanda de alumnado suficiente para constituir una unidad, cuyos representantes hayan elegido el valenciano como lengua base, y no exista oferta suficiente de puestos escolares en dicha lengua base en el procedimiento de admisión de alumnado, la administración educativa adoptará las medidas oportunas para satisfacer dicha demanda».

De este modo, en los municipios de la zona castellano-parlante, en los que el alumnado residente tiene la opción de solicitar la exención de la evaluación y calificación del valenciano, y cuya lengua base es actualmente el castellano, también se extenderá el derecho de elección de lengua base. Si hay alumnado suficiente para constituir la unidad la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo la habilitará.

En este sentido, el director general de Ordenación Educativa y Política Lingüística ha destacado que «se estudiará cada caso de manera individual, ya que no es lo mismo la ratio para las zonas rurales, donde el umbral puede ser menor, que para las zonas urbanas».

«Se trata de un ejemplo más de la voluntad de la Conselleria de Educación por potenciar el valenciano también en las zonas castellano-hablantes, con un modelo de promoción e incentivos frente al que existía, que era de intervencionismo e imposición», ha añadido Ignacio Martínez.

El director general ha recordado que cada familia «debe elegir con total libertad la lengua principal que quiere para la educación de sus hijos, ya que la Conselleria va a realizar la planificación educativa teniendo en cuenta la voluntad de cada una de las familias».

La consulta comienza mañana y están llamadas a participar 570.000 familias. Este lunes se deben publicar en los centros los listados de los censos definitivos de participantes en la consulta.

Encuentran en el Parque Natural de Penyagolosa un liquen que es la primera vez que aparece en Europa

 VALENCIA.- Investigadores del Departamento de Botánica y Geología de la Universitat de València y de Vaersa, entre otros, han elaborado el primer catálogo de líquenes y hongos liquenícolas del Parque Natural de Penyagolosa, donde han encontrado uno, Punctelia caseana, que es la primera vez que aparece en Europa. Además, el trabajo incluye una especie ubicada en la lista roja de líquenes amenazados de la Comunitat Valenciana, Xanthoparmelia camtschadalis.

Publicada en la revista 'Mediterranean Botany', esta investigación «incrementa el valor de conservación de los espacios protegidos valencianos, ya que los líquenes son excelentes bioindicadores de cambios ambientales», según ha informado la institución académica en un comunicado.

Punctelia caseana, citada por primera vez en Europa, hasta ahora solo se conocía en Norteamérica. Se trata de un liquen foliáceo que se desarrolla sobre la corteza del cerecino (Prunus mahaleb). Además, seis hongos liquenícolas se han encontrado por primera vez en tierras valencianas.

De las 20.000 especies de hongos liquenizados que se conocen en todo el mundo, 2.426 están en la Península Ibérica y las Baleares, y de ellas en la Comunitat Valenciana se han citado 830, muchas de las cuales habitan los distintos espacios protegidos.

En el estudio, concretamente, aparecen 221 líquenes, más de los que se ha encontrado hasta ahora en entornos naturales protegidos como los parques de la Tinença de Benifassà (Castellón), la Font Roja (Alicante) o la Dehesa de la Albufera de Valencia.

«Penyagolosa y el área circundante es una joya de diversidad fúngica, incluyendo los líquenes. Los estudios moleculares y filogenéticos que vamos a analizar revelarán la presencia de más especies de las que no se tenía constancia en nuestro territorio, incluso especies nuevas para la ciencia», ha destacado Isaac Garrido, primer firmante del artículo e investigador de la UV.

En el trabajo también han participado Laura Escribano y Violeta Atienza, del mismo Departamento de Botánica y Geología, y Simón Fos (VAERSA-Servicio de Vida Silvestre y Red Natura 2000). El trabajo también incluye 12 hongos parásitos de líquenes (u hongos liquenícolas).

Los líquenes, que representan de manera paradigmática la asociación simbiótica mutualista entre hongos y organismos fotosintéticos, como microalgas y/o cianobacterias, se pueden encontrar sobre diferentes sustratos, como rocas (líquenes saxícolas), la corteza de árboles (epífitos) o el suelo (terrícolas).

Las rocas en amplias zonas del Parque Natural de Penyagolosa están cubiertas por líquenes saxícolas que normalmente forman cortezas de vivos colores. Líquenes de este tipo, llamados crustáceos, también habitan la corteza viva de todo tipo de árboles jóvenes. Ejemplos de este tipo serían especies pertenecientes a los géneros Lecanora, Lecidella y Caloplaca, muy abundantes en Penyagolosa.

Sin embargo, sobre la corteza de pinos y encinas maduras son más comunes los líquenes que crecen formando láminas (líquenes foliáceos), como los de las familias Parmeliaceae y Physciaceae. Pseudevernia furfuracea, un liquen foliáceo de color grisáceo, es lo más abundante en la corteza de los pinos del Parque. 

Finalmente, también se pueden encontrar líquenes que crecen desarrollando unas estructuras forma de arbusto (líquenes frutículosos) sobre la corteza de las encinas (como especies del género Ramalina) o sobre pinos (como Bryoria fuscescens y Usnea hirta).

Reproducción sexual

Además, el estudio destaca que más de la mitad de los líquenes encontrados al Parque Natural de Penyagolosa producen estructuras típicas para la reproducción sexual, como apotecios, y prácticamente la mayoría de las relaciones simbióticas liquénicas se han formado entre un hongo ascomiceto y un alga verde unicelular del género Trebouxia.

La preponderancia de estas características, frente a la rareza de algunas especies que suelen reproducirse asexualmente, podría estar influenciada por la falta de bosques antiguos en el área estudiada.

Futuros trabajos sobre el terreno deberían mejorar el conocimiento sobre el estado de conservación y la distribución de estos líquenes en el parque, sobre todo de Xanthoparmelia camtschadalis, incluido en la lista roja, y también valorar la riqueza de especies que se desarrolla sobre los diferentes sustratos vegetales, como las cortezas de encina (Quercus rotundifolia), arce (Acer opalus subsp. granatense) y pino albar (Pinus sylvestris), para informar futuros planes de gestión de recursos forestales.

En el trabajo también han participado Lucía Vidal (Universitat de Barcelona), Juan Carlos Zamora (Conservatoire te Jardin botaniques de Genève), María José Chesa (Barcelona Ciclo del Agua, SA) y Laura Force (Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales, CREAF).

Esta investigación acompaña los estudios sobre líquenes financiados por el proyecto del Ministerio de Ciencia PID2021-127087NB-I00, 'Las microalgas verdes simbióticas como factores clavo de las respuestas de los líquenes a los cambios ambientales (MALSE)'.

España ha acogido a 236.570 refugiados ucranianos desde le inicio de la guerra

  MADRID.- España ha acogido a 236.570 ucranianos desde el inicio de la guerra de Ucrania, de la que este lunes se cumplen tres años, según datos facilitados por el Gobierno.

En este sentido, según las mismas fuentes, a 21 de febrero, 236.570 ucranianos tienen protección temporal en España. S

e trata del cuarto país de la Unión Europea por número de concesiones de protección temporal a personas llegadas de Ucrania desde el inicio del conflicto bélico con Rusia. 

Si bien, hay 313.221 documentos de residencia en vigor expedidos en España a ucranianos, el resto corresponden a población que llegó antes de la invasión.

Respecto al perfil de las 236.570 personas refugiadas ucranianas, desde el Ejecutivo detallan que 71.253 (30,12%) son menores de 18 años, 140.711 (59,48%) mujeres y 95.859 (40,52%) hombres.

Las Protecciones Temporales son expedidas en su mayoría en uno de los cuatro Centros de Recepción, Atención y Derivación para desplazados ucranianos (CREADE) que siguen en funcionamiento actualmente (Madrid, Barcelona, Málaga y Alicante). 

Estos espacios dan respuesta urgente a las necesidades de la población ucraniana desplazada con atención integral: documentación de Protección Temporal en 24 horas en casi todos los casos, información y plaza de acogida para quien lo necesite y tramitación de número de seguridad social, tarjeta sanitaria, orientación laboral y asesoramiento jurídico).

Asimismo, el Gobierno añade que la comunidad de referencia y red de apoyo a todos los desplazados se concentra geográficamente en Valencia-Alicante-Murcia, con más de 88.000 autorizaciones de residencia expedidas, Barcelona-Gerona con casi 49.000, Madrid con algo más 42.000 y Málaga con casi 30.000. Todas ellas concentran casi el 70% de los ucranianos.

Finalmente, agrega que el sistema nacional de acogida ha alojado desde el inicio de la invasión a más de 40.000 personas. A día de hoy, 6.172 personas procedentes de Ucrania siguen acogidas en él.

El PSPV denuncia que Mazón y Vox tumban su propuesta para reforzar el 112 pese a colapsarse el día de la Dana

 CASTELLÓN.- El PSPV-PSOE de Castellón ve un peligro "cada vez más descontrolado" que Carlos Mazón y el Partido Popular sigan dirigiendo Emergencias en la Comunitat Valenciana. "No han aprendido nada. En cuestión de semanas han acelerado cambios legislativos para permitir construir en terrenos inundables y ahora, aislándose totalmente de la realidad, han tumbado la propuesta que hemos presentado los socialistas en Les Corts para mejorar las condiciones laborales del 112".


Así se ha expresado el diputado autonómico Rafa Simó, quien se ha mostrado perplejo por el "mesinfotisme" de los populares que, "pese a las evidencias que los acorralan por los errores cometidos el pasado 29 de octubre, ni hacen ni dejan hacer para que nuestra Comunitat vuelva a la normalidad".

 "Es impresentable que, a pesar de saber que el servicio se vio desbordado y sin capacidad técnica para responder a todos los avisos durante la DANA, dejando a personas en peligro sin asistencia, digan ‘no’ a mejorar el servicio con más recursos".

"Lo que pedíamos no era ninguna barbaridad; era la ampliación de las plantillas, su incorporación como personal laboral de la Generalitat Valenciana y la creación de un convenio específico que reconozca las funciones concretas que realizan", ha explicado Simó.

 "Hasta ahora, los trabajadores del 112 están sujetos a un convenio colectivo de empresas de telemarketing, que en absoluto recoge la especificidad de su labor. Están completamente desprotegidos y, nosotros como ciudadanía, también", ha añadido el castellonense.

Además del PP, sus socios de Vox también han votado en contra de la propuesta para fortalecer la respuesta a emergencias en toda la Comunitat Valenciana y para mejorar las condiciones de los gestores de llamadas del 112.

 "Son los primeros que reciben las solicitudes de auxilio de la ciudadanía, no es ninguna broma", ha recordado Simó.

El diputado socialista ha lamentado que, después de una situación tan crítica como la Dana, el PP siga actuando como si no hubiera pasado nada y que el 112 no hubiera tenido ninguna incidencia.

 "Exigimos que se deje de sobrecargar a la plantilla con tanto trabajo y que se les den unas condiciones laborales dignas. No se puede jugar con la seguridad de las personas ni con la profesionalidad de quienes deben garantizarla", ha concluido.

El Estado asumirá 83.252 millones de deuda de "todas" las comunidades autónomas

MADRID.- La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado este lunes que la propuesta que llevará ante el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) del próximo miércoles es la condonación de hasta 83.252 millones de euros de la deuda de todas las comunidades autónomas.

Así lo ha adelantado Montero en una rueda de prensa desde el Ministerio de Hacienda después de que el líder de ERC, Oriol Junqueras, haya anunciado un acuerdo con el Gobierno para condonar el 22% de la deuda que tiene Cataluña con el Estado.

En la rueda de prensa, Montero ha anunciado que la propuesta que realizará el Gobierno es la condonación de 83.252 millones de euros de la deuda de las comunidades autónomas, que pasaría a asumir la Administración General del Estado (AGE).

Para ello, Montero ha desvelado que este mismo lunes ha remitido a los diferentes Gobiernos autonómicos la metodología que determina el importe que va a ser asumido por el Estado y que podrán votar las comunidades autónomas en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, que será el órgano que decidirá si finalmente sale adelante.

Asimismo, Montero ha precisado que la condonación de la deuda es voluntaria y que no está sujeta a ninguna "condicionalidad", por lo que corresponderá a cada Gobierno autonómico decidir si se suman a esta propuesta para que el Estado asuma un porcentaje de su deuda.

Según ha explicado Montero, la metodología propuesta consta de tres fases. En la primera se ha calculado el diferencial entre el endeudamiento que registraron las comunidades durante el cierre de 2009 y el cierre de 2013, y ese endeudamiento se compara con el registrado entre el cierre de 2019 y el cierre de 2023. Esta primera fase arroja una condonación media del 19% de la deuda autonómica total que está vigente al cierre de 2023.

En la segunda fase se establece una condonación adicional a todas las comunidades autónomas que se sitúan por debajo de la media del 19,3% de la deuda condonada sobre el total. "Intentamos corregir ese sentimiento de agravio que pueden tener las comunidades autónomas cuando se comparan con lo que ocurre con el resto de los territorios", ha aclarado Montero.

Y en la última fase, Hacienda ha realizado dos ajustes para dar "mayor equidad": "En primer lugar, identificamos a la comunidad autónoma que registra una mayor condonación por habitante ajustado. En este caso, es la Comunidad Valenciana, que tendría 2.284 euros por habitante ajustado y, por tanto, es la cifra de referencia".

A continuación, se eleva la condonación de la deuda hasta alcanzar este mismo importe para aquellas comunidades autónomas que hayan registrado una financiación homogénea por habitante ajustado inferior a la media entre 2010 y 2022.

El siguiente elemento es que se atribuye una condonación adicional a comunidades que han ejercido competencias normativas al alza en el IRPF entre 2010 y 2022. En concreto, las comunidades autónomas que hayan ejercido esta competencia normativa por encima de la media podrán recibir una condonación adicional del 10%, que será del 5% en el caso de que se sitúe por debajo de la media.

En base a esta metodología, el Ministerio de Hacienda ha detallado la propuesta de condonación total a todas las comunidades autónomas, aunque ha recordado que la decisión final recae en cada Gobierno regional, que tendrá que decidir si quiere este planteamiento.

En cualquier caso, Andalucía y Cataluña serían las comunidades autónomas más beneficiadas con esta propuesta, ya que el Estado asumiría 18.791 millones de euros en el caso de la primera y 17.104 millones en el caso de la segunda, acaparando más del 43% del total entre las dos.

Tras estas dos regiones, se sitúan la Comunidad Valenciana (11.210 millones); Comunidad de Madrid (8.644 millones); Castilla-La Mancha (4.927 millones); Galicia (4.010 millones); Castilla y León (3.643 millones); Murcia (3.318 millones); Canarias (3.259 millones); Aragón (2.124 millones); Baleares (1.741 millones); Extremadura (1.718 millones); Cantabria (809 millones) y La Rioja (448 millones).

En este reparto no se encuentran Euskadi y Navarra, al no estar en el sistema de régimen común, aunque también han planteado ya que quieren aprovechar la situación de la condonación proponiendo que se les compense de una forma similar a través de sus sistemas forales.

La jueza de la Dana inadmite una querella de 'Hazte Oír' contra la delegada del Gobierno

 VALENCIA.- La titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 3 de Catarroja, que investiga posibles delitos de homicidio y lesiones por imprudencia grave en relación con la Dana del pasado 29 de octubre, ha dictado este lunes un auto por el que inadmite una querella interpuesta por la asociación Hazte Oír contra la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé.

La asociación solicitaba, en un escrito tramitado inicialmente en el Juzgado de Instrucción nº 10 de Valencia y que fue remitido después por inhibición a Catarroja, que la titular del Ejecutivo central en la autonomía fuera investigada por no haber instado al Ministerio del Interior la declaración de emergencia de interés nacional.

Sin embargo, la magistrada entiende que la omisión que alegan los querellantes no constituye una base para atribuir a la delegada del Gobierno los homicidios y lesiones cometidos por imprudencia grave. 

"Asociar a la delegada del Gobierno la responsabilidad en los fallecimientos y lesiones imprudentes del día 290 de octubre, cuando la competencia en materia de protección civil es autonómica y la inactividad se produjo en dicho ámbito, carece de cualquier asidero legal", precisa.

El auto recoge que existió en un primer momento "consenso a nivel autonómico y central en que no procedía la declaración de emergencia nacional".

 Además -continúa- para alertar a la población "no era preciso instar" esa declaración, pues "se podía realizar perfectamente desde el ámbito autonómico que estaba asumiendo las competencias en materia de emergencias" y por tanto no era "preciso trasladar dicha actuación, que se adoptaran medidas de autoprotección, a la Administración central a través del Ministerio del Interior".

La juez señala que la cercanía de la Comunidad autónoma a los ciudadanos, al lugar donde se estaba produciendo la emergencia, "constituye un elemento esencial en el ámbito de la protección civil", ya que permite conocer la gravedad" de esa emergencia y "acordar lo procedente con la máxima celeridad", como la comunicación a la población de "medidas de autoprotección".

Por otro lado, la instructora ha dictado hoy un segundo auto en el que decreta el sobreseimiento libre de una denuncia por daños materiales provocados por la dana, de la que se había inhibido en su favor el Juzgado de Instrucción nº 15 de Valencia, al tiempo que hace expresa reserva de acciones ante la jurisdicción Contencioso-Administrativa.

La resolución judicial recuerda que el objeto de la investigación que se sigue en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 3 de Catarroja es "los fallecimientos y las lesiones, asociados a una actuación negligente", fallecimientos que "sí se podían evitar", a diferencia de lo ocurrido con los daños materiales. 

La magistrada apunta asimismo que el Código Penal, en su artículo 267, solo castiga como delito leve, con penas de multa de tres a nueve meses, los daños causados por imprudencia grave en cuantía superior a los 80.000 euros.

La causa abierta por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 3 de Catarroja incluye ya más de 160 de los 224 fallecimientos registrados oficialmente, después de la aceptación de las inhibiciones cursadas por diferentes juzgados de Valencia, Picassent, Alzira o Torrent. 

Desde el pasado mes de diciembre, cuando empezó a practicar diligencias de investigación, la juez ha tomado declaración a, al menos, 60 testigos, familiares de los fallecidos, y realizado un número aún mayor de ofrecimientos de acciones a los perjudicados.

Muchos de esos testigos, que están en tratamiento psicológico a causa de lo ocurrido, están siendo ya examinados por el Instituto de Medicina Legal de Valencia para evaluar sus daños y secuelas psicológicas. 

De las declaraciones testificales practicadas hasta ahora la juez concluye indiciariamente, y así lo ha expuesto en diversos autos, que hubo una "palmaria ausencia de avisos a la población, que no pudo tomar ninguna medida para protegerse" y que la alerta emitida, a las 20.11 horas por SMS a los ciudadanos fue "notablemente tardío" y "errado en su contenido".

En las diligencias judiciales se han personado hasta el momento una decena de acusaciones particulares, en representación de familiares de los fallecidos, y tres acusaciones populares (Vox, Podemos y FTAP-CGT) tras el pago de sendas fianzas de 6.000 euros. 

La instructora ha solicitado la misma cuantía como caución para ejercer la acusación popular a otras dos entidades, la asociación Liberum y a Acció Cultural del País Valencià.

Feijóo asegura que el PP tomará la decisión "más oportuna" sobre Mazón

 MADRID.-  El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha acusado este lunes al Gobierno de Pedro Sánchez de "hacer oposición" al Consell de la Generalitat tras la Dana, mientras que el 'president', Carlos Mazón, se ha dedicado a "resistir, aguantar y gestionar la reconstrucción". 

Dicho esto, al ser preguntado sobre el futuro de su 'barón' territorial, ha asegurado que el PP tomará la decisión "más oportuna" porque a su partido le "interesa gobernar en Valencia".

Así se ha pronunciado en una entrevista en Telecinco, coincidiendo con el desayuno de Mazón en Madrid -en el Foro Nueva Economía-, en el que el presidente de la Generalitat ha estado arropado por la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y otros miembros de la dirección del PP.

Feijóo ha justificado su ausencia en ese desayuno alegando que esta entrevista en televisión estaba fijada desde hace semanas. "No me busco una entrevista para ir a no sé dónde, que quede claro", ha resaltado.

Dicho esto, ha recordado que Mazón vinculó su futuro a la reconstrucción de la Comunidad Valenciana tras la Dana.

 "Y dirán los valencianos en los próximos meses y en los próximos semestres qué nota le dan al señor Mazón en esa reconstrucción", ha manifestado.

Al ser preguntado si cree que Mazón es un lastre para el partido, Feijóo ha reiterado que la gestión que se está haciendo la "van a juzgar los ciudadanos".

 "Y el Partido Popular tomará la decisión más oportuna. ¿Por qué? Porque nos interesa volver a gobernar en Valencia", ha apostillado.

El líder del PP ha subrayado de nuevo que el propio Mazón se comprometió en las Cortes valencianas a vincular su futuro político "en función del éxito de la reconstrucción". 

"Eso es lo que ha dicho el presidente Mazón y eso es el compromiso del Partido Popular", ha abundado.

Feijóo ha criticado que el Gobierno de Sánchez y el PSOE hayan "decidido hacer oposición a la Comunidad valenciana y al señor Mazón". 

 "Eso es de una irresponsabilidad y de una frivolidad sin precedentes en la política española. ¿Qué ha hecho el señor Mazón? Pues mire, resistir, aguantar y gestionar la reconstrucción", ha relatado.

El líder del PP ha señalado que el jefe del Ejecutivo "no ha vuelto a los pueblos de la dana" y dejó "solo al jefe del Estado durante la visita después de las inundaciones". 

A su entender, Sánchez actúa como si lo ocurrido no le afectase cuando, según ha dicho, es el presidente del Gobierno y debería haber declarado la emergencia nacional.

Feijóo, Ayuso, Català, Mompó y la patronal valenciana dejan solo a Mazón en su acto de desagravio en el Ritz de Madrid

 https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/politica/feijoo-ayuso-catala-mompo-patronal-valenciana-dejan-mazon-acto-desagravio-ritz-madrid_1_12073049.html

Premio para Mazón por aferrarse al cargo hasta final de legislatura: 15 años de sueldo y dos asesores

 https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/premio-mazon-aferrarse-cargo-final-legislatura-15-anos-sueldo-asesores_1_12071353.html

El poder económico también abandona a Mazón

 https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/economico-abandona-mazon_129_12057835.html

Mazón pierde el control del PP

 https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/mazon-pierde-control-pp_129_12045534.html

Se jubila en Murcia antes de un mes, el alicantino Andrés Martínez Pertusa, el notario con mayor antigüedad en España


 ALICANTE.- Cuando era bachiller en el Colegio de San Buenaventura de los PP Capuchinos, en Murcia, este alicantino de la Vega Baja del Segura, quinto hijo del exportador Luis Martínez Linares, y como todos sus hermanos nacido en Almoradí y con pocos días ya vecino de Murcia, Andrés tenía vocación para ser diplomático (y así apareció en 1971 en el diario 'Línea' en su primera entrevista para un medio de comunicación al comenzar la carrera).

 El éxito opositor de su hermano mayor, Luis - fallecido hace poco más de dos años y ex notario de Torrevieja como último destino pasando antes por Játiva - le aconsejó una vía profesional más difícil pero más rentable y ya obtuvo plaza en Baena (Córdoba) con tan sólo 23 años tras licenciarse en Derecho por la Universidad de Murcia con un expediente académico más que ejemplar, preparar la Oposición en tiempo récord y ser notario a la primera en 1977 y el más joven de España entonces, por lo que ahora a punto de cumplir los 72 también venía siendo de hace meses el primero del escalafón y, por tanto, a día de hoy el más antiguo en activo del país después de más de medio siglo de dar fe pública en Andalucía y Región de Murcia.

Descendiente en línea directa de Martínez Grau, un ingeniero de Caminos artífice del paso-puerto de Pajares entre Asturias y la Meseta en el siglo XIX y perteneciente a la muy relevante saga de los Pertusa afincados en Alicante, Orihuela y Almoradí, Andrés Martínez Pertusa es igualmente hermano del notario Pedro Martínez Pertusa, anterior decano del Colegio Notarial de la Región de Murcia, con oficina notarial también en la ciudad de Murcia, y cargo en el que sucedió a su hermano Andrés en ese puesto tras pasar éste por Jumilla y Cartagena para luego conseguir traslado a la capital de nuestra provincia limítrofe. 

Hace unos días, la directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública, María Esther Pérez Jerez, le ha comunicado a este almoradidense su jubilación forzosa al cumplir la edad limite el próximo 18 de marzo y, a la vez, a la actual decana del Ilustre Colegio Notarial para que así conste y visto el expediente personal, tras habérsele concedido la prolongación de la permanencia en el servicio activo como máximo hasta cumplir los 72 años conforme a la legislación vigente desde 1983 pero reformada en 2021 y 2024. 

Es por lo que se acuerda ahora de oficio la jubilación forzosa del funcionario público, que es Andrés Martínez Pertusa, "debiéndo producirse el cese efectivo en el cargo el día 18 de marzo de 2025, fecha en la que cumple la edad de 72 años..." 

Gran aficionado a la Fiesta Nacional, se le podía ver en la contrabarrera de la plaza de Alicante todas las ferias taurinas de Hogueras acompañado de su hijo.

No por su cumpleaños ni por su jubilación sino por haber alcanzado la cima de su profesión en España por larga permanencia en su oficio, es por lo que sus compañeros de colegio le van a tributar un homenaje, abierto por supuesto a sus amistades en otro plano, en el Salón de Té del Real Casino de Murcia a principios de marzo, aunque en fecha aún por determinar.- F.P.

Final del reinado oscuro / Guillermo Herrera *


Elon Musk ha reavivado el misterio que rodea a Fort Knox, poniendo en duda si está intacta la reserva de oro. Su llamada a la transparencia, al sugerir una auditoría transmitida en vivo, ha obtenido el apoyo de figuras como el senador Mike Lee, e incluso ha llamado la atención del presidente Trump. Mientras circulan teorías conspirativas, los funcionarios insisten en que se contabiliza el oro pero persiste el escepticismo.

https://economictimes.indiatimes.com/news/international/global-trends/the-mystery-of-fort-knox-is-americas-425-billion-in-gold-really-there-and-why-are-trump-and-musk-worried/articleshow/118405044.cms?utm_source=contentofinterest&utm_medium=text&utm_campaign=cppst

La revolución estadounidense podría conducir a un colapso del sistema, y la China comunista sería la última ficha de dominó en caer, según Benjamin Fulford. A su juicio, esto no sería una especulación sino una certeza matemática. Es probable que Fort Knox sea el detonante del colapso, porque allí se encuentra el oro, supuestamente.  

Elon Musk no consigue rastrear dos tercios de los gastos del gobierno, y es sólo cuestión de tiempo antes de que se descubra el dinero negro.

Se espera que el nuevo director del FBI, Kash Patel, sea nombrado jefe interino de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos. Esto podría dejar otro agujero negro monetario donde irían a parar los impuestos ocultos a personas ocultas. Lo que se está descubriendo forma parte de una red parasitaria mundial. En la mayoría de los países hay flujos enormes de dinero creados de la nada o recaudados mediante impuestos ocultos que llegan a Suiza por rutas imposibles de rastrear.

El fin inminente del Vaticano está relacionado con el colapso financiero. Cada vez que se elige a un líder en algún lugar del Mundo, recibe la visita de un representante del Banco del Vaticano que le entrega una libreta bancaria con una cantidad enorme de dinero y le dice:  

“Bienvenido al club de los ricos; todo lo que tienes que hacer es aceptar el dinero y obedecernos; si no lo haces, te mataremos”

En otras palabras es la clásica oferta de elegir entre “plomo o plata”. Sin embargo, se está derrumbando este sistema, y es probable que Francisco sea el último papa, poniendo así fin a 1995 años de gobierno mundial de la Iglesia Romana.

https://benjaminfulford.net/trump-revolution-will-lead-to-a-system-collapse-communist-china-will-be-the-last-domino-to-fall/

NOTICIAS

EUROPA

La eurodiputada francesa Sarah Knafo se enfrentó a Ursula von der Leyen y le dijo:  

“No convertiréis nuestro continente en un espacio sin alma y sin interés, donde gobiernen vuestros caprichos tecnocráticos y dicten la moralidad. No os concederemos ningún respiro. Ya no os permitiremos actuar en la sombra.”

El primer ministro de Hungría, Victor Orbán, publicó la siguiente declaración sobre George Soros y USAID: “Nuestro temor se ha hecho realidad: la red mundialista está huyendo a Bruselas, después de que el presidente Trump asestara un golpe a sus actividades. Ahora 63 de ellos piden dinero a Bruselas, bajo la apariencia de varios proyectos de derechos humanos. No morderemos el anzuelo otra vez.”

https://x.com/TexasLindsay_/status/1891830952277454991

La censura a la libertad de expresión se ha implantado en Alemania y en el Reino Unido. Eso no es democracia sino un retroceso a tiempos oscuros. El innombrable quiere hacer lo mismo en España. En Alemania, se han llevado a cabo redadas contra ciudadanos que compartieron memes en redes sociales, lo que se ha interpretado como un avance preocupante de la censura estatal.

Las autoridades alemanas han realizado allanamientos para castigar expresiones que consideran ‘delictivas’, incluyendo chistes, imágenes satíricas y opiniones que desafían la corrección política. Esto ha generado alarma sobre la posibilidad de que se esté utilizando el pretexto de combatir la "incitación al odio" para silenciar la disidencia y limitar el debate público.

En el Reino Unido, la situación es igualmente preocupante. La ministra de Educación ha suspendido la legislación que protegía la libertad de expresión en los campus universitarios, lo que ha provocado una fuerte reacción por parte de la comunidad académica. Más de seiscientos académicos británicos, incluyendo siete premios Nobel, han expresado su rechazo a esta medida, argumentando que podría abrir la puerta a la censura ideológica y a la llamada "cultura de la cancelación".

Además, en el Reino Unido, la prensa está sujeta a restricciones legales que pueden limitar su capacidad para informar libremente. La ley del desacato a la justicia de 1981 impone limitaciones significativas, y los medios pueden enfrentar censura previa dictada por tribunales.

Estos desarrollos en ambos países plantean serias preocupaciones sobre el estado de la libertad de expresión y el debate abierto, elementos fundamentales de una sociedad democrática. 

La censura previa y las restricciones excesivas a la expresión podrían impedir que llegara al público la información, limitando el acceso a diversas perspectivas y opiniones. Sería una dictadura del pensamiento único.

CURIOSO

OVNIS

Ahora predicando la mentira / Francisco Poveda * en Radio Club de la Bahía de Alicante



 

 https://drive.google.com/file/d/1v2iJ81-oQEq2hW3omgg0tq6fqmtO8K61/view?usp=sharing

 

(*) Periodista y profesor