sábado, 15 de febrero de 2025

Susana Camarero vuelve a la carga contra la Delegación del Gobierno por su supuesta pasividad el 29-O


VALENCIA.- La vicepresidenta y portavoz del Consell, Susana Camarero, ha replicado a la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, que "ahora debe dar explicaciones de por qué no funcionaron las agencias estatales" tras "tardar cuatro meses en reconocer que es su responsable y de movilizar todos los recursos disponibles de la Administración del Estado en la Comunitat Valenciana".

Camarero ha respondido así, en un comunicado, a las declaraciones emitidas este sábado por Bernabé, quien ha insistido en que la Generalitat es el "mando único" del Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) y ha cuestionado que el pasado 29 de octubre, día en que la dana arrasó la provincia de Valencia, los responsables no enviaran el mensaje de alerta a la población "hasta que no aparece el 'president' de la Generalitat", Carlos Mazón. 

Igualmente, la delegada del Gobierno ha asegurado que ella es la responsable de las agencias que están por parte del Gobierno de España, para que estas atiendan "las demandas que hace la dirección de la emergencia".

La vicepresidenta de la Generalitat ha preguntado a Bernabé "por qué la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) no informó del aumento descomunal del caudal del barranco del Poyo durante dos horas y media de silencio letal, por qué no se cortó el tráfico en las vías clave de la red de carreteras del estado, como hicieron por la mañana en la zona de Utiel".

"Por qué no cortaron la A-3 a la altura de Chiva, el ByPass y la pista de Silla en la A-7; por qué no paralizaron las cercanías y la alta velocidad y, sobre todo, por qué no activó a todos los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado durante días en los que los afectados sufrían robos y pillajes en sus casas", ha agregado.

En esta línea, Camarero se ha cuestionado si la delegada del Gobierno "sabía lo que estaba pasando como jefa de la CHJ y de la Aemet en la Comunitat Valenciana y no lo trasladó".

 "¿La delegada o el resto de representantes de los organismos estatales alertaron de lo que estaba pasando?".

La portavoz del Consell ha instado a Bernabé a "explicar lo que sucedió y asumir su papel como parte del Cecopi y de su comité de dirección que ella codirige y que adopta las decisiones de forma colegiada y coordinada para mejor gestión de la emergencia".

En este punto, se ha preguntado si "el nerviosismo y la crispación que demuestra en cada declaración es para intentar tapar la inacción de su Gobierno, que está tan lejos de los valencianos como el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que huyó en Paiporta el 3 de noviembre y ya no ha vuelto para estar con los afectados".

La ocupación hotelera roza el 90% en la Comunitat Valenciana durante el fin de semana de San Valentín

 ALICANTE.- La ocupación hotelera en la Comunitat Valenciana roza el 90 por ciento de media durante el fin de semana de San Valentín. Además, muchas zonas pueden superar esta cifra y Benidorm se acerca el lleno técnico con un 93%. Le siguen la provincia de Castellón --89,8%--, la de Alicante --89%--, la de Valencia --84,7%-- y, finalmente, Valencia capital --77,4%--.

Así se desprende de los datos actualizados con reservas de última hora que ha hecho públicos este viernes la Asociación Empresarial Hotelera y Turística (Hosbec) a través de un comunicado.

De esta forma, la media del fin de semana para Benidorm es del 93%. En hoteles de cuatro estrellas es del 93,6%, mientras que en los de cuatro 'superior' y en los de tres es del 92,6%.

Además, en este destino, más de la mitad de reservas son de turistas nacionales --58%--, a los que siguen británicos --22,5%--, belgas --4,5%--, holandeses --4,4%-- o noruegos --1,3%--, junto con otras personas procedentes de otros países --9,3%--.

En cuanto a la provincia de Alicante, la media asciende al 89% y la mayoría de visitantes que han reservado en los establecimientos asociados a Hosbec son de España, con un 57,3%, mientras que los internacionales suponen el 42,7%.

Por su parte, en Valencia ciudad la ocupación es de un 77,4% para este San Valentín y, a diferencia del resto de destinos, la balanza se decanta hacia los turistas internacionales --con un 53,6%-- frente a los nacionales --46,4%--.

En la provincia de Valencia la media es del 84,7% y, del total de reservas, poco más de la mitad son de turistas nacionales --50,6%-- y el resto de otros países --49,4%--.

Además, en la provincia de Castellón el dato se sitúa en el 89,8% y los visitantes españoles lideran por gran mayoría las estadísticas de ocupación hotelera, con un 92,2%, frente al 7,8% de internacionales.

Desde Hosbec consideran que la celebración de San Valentín o del Día de los Enamorados es una fecha "imprescindible" en el calendario de reservas hoteleras y turísticas.

En esta línea, la patronal hotelera subraya que, año tras año, esta cita ha ido "ganando enteros entre las preferencias de los consumidores" y se ha roto la estacionalidad hasta alcanzar cifras más propias de la temporada alta en pleno mes de febrero.

Así se refleja en estos datos, que emite en tiempo real la plataforma Biontrend --que comparte Hosbec junto a Turisme Comunitat Valenciana-- y que proporciona las cifras "más fiables y exactas de comportamiento de la industria hotelera, con predicción de futuro hasta 365 días vista".

Bernabé reitera que la Generalitat es "mando único" del Cecopi y cuestiona que no enviaran alerta "hasta que aparece" Mazón

 VALENCIA.- La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, ha insistido en que la Generalitat es el «mando único» del Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi), un órgano no colegiado en el que «no hay que votar porque hay un mando que es el que dirige», y ha cuestionado que el pasado 29 de octubre, día en que la dana arrasó la provincia de Valencia, los responsables no enviaran el mensaje de alerta a la población «hasta que no aparece el president de la Generalitat», Carlos Mazón.

Así lo ha manifestado este sábado la delegada en declaraciones a los medios de comunicación en Paiporta, después de que este viernes la Generalitat ha trasladado a la jueza que investiga los hechos del día de la dana que a las 17.00 horas de aquella jornada se constituyó el Cecopi, que la dirección del Plan Especial frente al riesgo de inundaciones la ejercía la entonces consellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, dentro de un «Comité de Dirección», formado por ella y por la delegada del Gobierno en la Comunitat, en alusión al cargo que ocupa Pilar Bernabé.

En este sentido, consultada por si la decisión de enviar el mensaje Es-Alert a los móviles fue una decisión conjunta entre ella y Pradas, Bernabé ha recalcado que «hay un mando único», que lo ejerce «es el responsable o la responsable de las emergencias en la comunidad autónoma», por lo que esa persona --el día de la dana, Salomé Pradas-- es «quien asume la responsabilidad y las decisiones que se toman».

Bernabé ha apuntado que el día 29 de octubre, unos 45 minutos después de constituirse el Cecopi, Pradas pidió a quienes estaban conectados de forma telemática --entre ellos la delegada-- que apagaran las cámaras «porque ellos se iban a pensar y a decidir qué hacían».

«Cuando se volvieron a conectar, nos dijeron que iban a mandar un Es Alert», ha afirmado Bernabé. Preguntada por si en ese momento ya estaba Mazón de forma presencial en el Cecopi, la delegada ha recalcado que «tendrán que explicar por qué no mandaron el mensaje hasta que no aparece el president de la Generalitat».

 «Lo que es evidente es que nosotros vimos al president de la Generalitat cuando ya se había mandado el Es Alert», ha expresado.

Además, Bernabé ha afirmado que su móvil está «a disposición de todos para que puedan ver a qué me dediqué» durante ese periodo en el que «se fueron a pensar». 

En concreto, ha señalado que estuvo «llamando a alcaldes, preguntándoles cómo estaban y cuando llegó el momento pedí, por favor, que enviaran cuanto antes el mensaje que habían decidido enviar, que lo mandaran a toda la provincia y no solo a la Ribera Baixa».

Sobre el mensaje, ha destacado que «lo más importante» era que llegara a las personas sin cobertura, por lo que mantuvo conversaciones con la Guardia Civil «para que intentara llegar a aquellos municipios donde sabíamos que no había nada de cobertura para que pudieran tener la información ante una avenida masiva, bien por la rotura de Forata o por las circunstancias que se estaban dando en ese momento».

«Todo esto saldrá porque había decenas de personas conectadas en el Cecopi y presenciales en el Cecopi y cuando vayamos a explicar lo que pasó, pues todo el mundo hablará y estos son los hechos y las realidades que sucedieron y que se contarán, donde se tengan que explicar y donde se tengan que contar», ha aseverado.

Asimismo, ha vuelto a instar a la Generalitat a poner a disposición las grabaciones del Cecopi, aunque ha lamentado que el PP y el Consell utilizan las grabaciones «según su interés». 

Ha afirmado que, durante esta emergencia, «el president de la Generalitat y otros responsables de emergencias han hecho referencia en diferentes ocasiones a que las reuniones del Cecopi se grababan».

«Nos han dicho que estaban grabadas, que se grababan las conversaciones. Eso es otra cuestión que también podrán atestiguar las personas que estaban en el Cecopi», ha expresado, al tiempo que ha reprochado que cuando piden las grabaciones «dicen que no existen». 

«Si usted me ha dicho que se graban y luego dicen que no existen, me parece lógico pensar que algo ha pasado. Se habrán borrado accidentalmente, no sé», ha ironizado.

Consultada por su responsabilidad en el Cecopi, Bernabé ha asegurado que ella es la responsable de las agencias que están por parte del Gobierno de España, para que estas atiendan «las demandas que hace la dirección de la emergencia», al tiempo que ha insistido en que «hay una ley, hay un plan que explica claramente cuáles son las competencias de cada uno».

El Cecopi, ha apuntado, es un centro de coordinación y «está firmado por el conseller de Emergencias y por el subdirector de Emergencias en dos ocasiones distintas, una con Salomé Pradas y otra con Valderrama». 

«En las dos dice claramente que no es un órgano colegiado», ha manifestado.

«Ellos explican que no hay actas porque no se vota. Pues si no se vota, ¿cómo se toma esa decisión? Es una decisión que no hay que votar porque hay un mando que es el que dirige. Es que es sencillo de entender. Se coordinan en el Cecopi las acciones que tienen que ver con las agencias; yo represento a las agencias que forman parte del Cecopi y que son del Gobierno. Y yo lo que procuro es que esas agencias atiendan a las demandas de la dirección de la emergencia. Ese es mi papel», ha detallado.

Por otra parte, Bernabé ha acusado al PP de intentar «reescribir la Historia» con «falsedades, bulos y artimañas de recortar grabaciones que, además, sacan de una forma muy malintencionada y habría que ver si no fraudulenta».

En este contexto, cree que la ciudadanía ve «cuáles son los papeles que tiene cada gobierno repartido» y ha asegurado que el Gobierno de España está «en la reconstrucción, trabajando, trabajando incluso también en la emergencia»; mientras que la Generalitat está «sometiendo» a los valencianos y valencianas a un «espectáculo lamentable».

«Sinceramente, no nos lo merecemos. Lo que nos merecemos es, primero, que asuman la responsabilidad que les toca por ley, que asuman la responsabilidad de ejercer y de haber ejercido el mando durante una emergencia como la que vivimos y, a partir de ahora, que se dediquen a trabajar y a reconstruir la provincia de Valencia, que hace muchísima falta», ha zanjado.

Por su parte, el comisionado especial del Gobierno de España para la Reconstrucción y Reparación de los daños provocados por la dana, José María Ángel, ha considerado que hubo un «retraso fundamental en la toma de decisiones», al convocar el Cecopi «a las 17.00 horas, después de 48 horas de haber advertido de que iba a llover».

Según su experiencia, ha agregado, las reuniones de los Cecopi «se convocan en una emergencia climática cuando la Aemet traslada el umbral de un peligro». Así, ha insistido en que «hay que convocarlo en tiempo y forma para que sea resolutivo y puedan tomarse las decisiones lo más rápido posible». 

Igualmente, ha resaltado que, a su juicio, «es absolutamente sorprendente» haber citado a las 15.00 horas --antes de la reunión del Cecopi-- a la Unidad Militar de Emergencias (UME).

Preguntado por a qué hora habría que haber convocado al Cecopi, Ángel ha indicado que lo desconoce porque él «no estaba ahí», pero ha remarcado que «una vez la Aemet había advertido el fin de semana anterior de que iba a haber un umbral de fuertes lluvias en la Comunitat Valenciana, es un buen momento para convocar a todos aquellos que puedan opinar», con el objetivo de «minimizar los factores de riesgo».

Homenaje a las 224 víctimas

Familiares de las víctimas de la dana les han rendido homenaje este sábado con velas, música y fotografías en Picanya para "simbolizar sus almas de una forma bonita". 

Durante el homenaje se ha leído el nombre de los fallecidos y han intervenido algunos de sus familiares.

"Hemos querido poner rostro a las víctimas a través de una pancarta con fotos, sostenida por las generaciones más jóvenes que también han sufrido estas muertes", han destacado y han señalado que ha sido un acto en el que "no hay nada político, solo familiares homenajeando" a las víctimas.

Desde el colectivo han señalado que la idea de llevar a cabo esta acción "surgió tras la reunión con el equipo jurídico y técnico de SOS Desaparecidos" cuando "faltaban tres días para que las tres personas desaparecidas pudieran ser declaradas oficialemente fallecidas".

Picanya es uno de los municipios de la zona cero de la dana, que ha dejado 227 víctimas y daños materiales millonarios en más de 80 localidades de la provincia de Valencia.

'Cáritas' denuncia que “una de cada cinco familias españolas vive en el límite de caer en la pobreza”

 MADRID.- Tras presentar el Instituto Nacional de Estadística (INE), este jueves 13 de febrero, los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2025, Cáritas Española ha emitido un comunicado en el que, a través de la interpretación de Marina Sánchez-Sierra, socióloga del equipo de Estudios de la entidad eclesial, se valoran los principales indicadores de este sondeo sociológico en la revista Vida Nueva.

En ellos, se aprecia “una positiva y ligera mejora de las condiciones de vida, aunque debemos tomar conciencia de que muchas de las dificultades se mantienen en el largo plazo, ya que se trata de cuestiones estructurales que no terminan de paliarse”.

En este sentido, acudiendo a la “serie histórica”, con datos “desde 2015”, en esta década se observa cómo las “cuestiones de fondo” ofrecen rasgos preocupantes. 

Así, “la tasa AROPE, que describe el porcentaje de población que se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, se mantiene por encima del 25% desde 2015, aunque es cierto que hay un descenso progresivo desde el 28,7% de 2015 hasta el 25,8% actual”. 

Lo que deja un evidente poso de reflexión: “Ha sido necesaria una década para una reducción de apenas un 3%”.

En cuanto a “la tasa de riesgo de pobreza, desciende 2,4 puntos porcentuales en 10 años, lo que nos pone frente a la realidad de que una media de una de cada cinco familias vive en el límite de caer en situación de pobreza”.

Más preocupante aún resulta el medidor de “la carencia material y social severa”, que muestra cómo “las personas siguen encontrando dificultades crecientes en sus condiciones de vida”. 

Hasta el punto de que “la ligera reducción en esta tasa desde el año anterior” solo se da “tras un aumento notable en este indicador en 2023”.

En lo que sí se observa una “progresiva tendencia positiva” es en “la baja intensidad en el empleo”. 

Sin embargo, Cáritas cree que “cabe preguntarse por la calidad de los empleos cuando tenemos en cuenta los indicadores previos: si aumenta la intensidad en el empleo, pero no mejoran de la misma forma las situaciones de pobreza, exclusión y carencias, ¿qué empleo se está creando en nuestro país?”.

Y es que, “aun con las mejoras en el empleo y con unos ingresos medios que aumentan un 5,1% respecto al año anterior, lo cierto es que el 9,1% de los hogares llega a fin de mes con mucha dificultad en 2024, lo que indica los ingresos siguen siendo insuficientes para hacer frente a los gastos”.

En este sentido, “la vivienda supone una carga excesiva para muchas familias”. 

 Este y otros factores demuestran cómo “estas carencias están impactando en las personas más jóvenes. Las tasas de pobreza y de privación material sigue aumentando en la infancia, una cuestión clave ante la que es crucial actuar”.

El nacionalismo valenciano trata de frenar a la desesperada la consulta sobre la lengua base en los colegios

VALENCIA.-  La consulta a las familias para elegir la lengua base en la educación de sus hijos, impulsada por la Consejería de Educación de la Comunidad Valenciana, ha desatado una fuerte reacción del nacionalismo valenciano, a juicio de El Debate. 

Las entidades Acció Cultural del País Valencià (ACPV), Famílies pel Valencià y un grupo de familias del barrio de Ruzafa han presentado un recurso contra la orden que regula este procedimiento, con el objetivo de frenar la iniciativa antes de su implementación en el curso 2025-2026.

El recurso interpuesto solicita la suspensión cautelar de la consulta, alegando que la Ley 1/2024, que ampara este proceso, está recurrida ante el Tribunal Constitucional. 

Según las entidades denunciantes, permitir que la consulta siga adelante mientras se resuelve el recurso podría generar «consecuencias irreversibles» en el sistema educativo.

Desde ACPV y Famílies pel Valencià consideran que la consulta supone un «arrinconamiento del valenciano» dentro del sistema educativo, situando esta lengua en una posición de inferioridad respecto al castellano. 

A su juicio, esta medida es «especialmente preocupante» en un contexto en el que diversas encuestas alertan sobre la pérdida de uso del valenciano en la sociedad.

 «La protección y promoción del valenciano en el ámbito educativo son esenciales para garantizar la equidad lingüística y la cohesión social. Cualquier decisión que afecte a este ámbito debe ser tomada con rigor, respecto al marco legal vigente y los estudios científicos adecuados, con la máxima transparencia y participación de los consejos escolares», han manifestado las portavoces de las entidades denunciantes.

Pese a las críticas, la Consejería de Educación mantiene su hoja de ruta. La consulta se desarrollará entre el 25 de febrero y el 4 de marzo de 2025, según recoge la orden publicada en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV).

El mecanismo de votación será telemático y permitirá que un representante legal elija la lengua base de enseñanza para cada hijo matriculado en centros públicos o concertados en segundo ciclo de Infantil, Primaria y los tres primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria. En caso de dificultades de acceso, se habilitarán opciones para que las familias puedan votar desde los propios centros educativos.

El consejero de Educación, José Antonio Rovira, ha defendido la consulta como un ejercicio de democratización del sistema educativo. 

«Se acabó el tiempo en que la Administración decidía la lengua en que estudiaban los niños de la Comunidad Valenciana. La planificación lingüística se va a hacer, por primera vez, a partir de la voluntad expresada por las familias. Esta consulta les da voz y capacidad de decisión y el resultado de la consulta será lo que ellas decidan», ha asegurado Rovira.

Según la Consejería, la lengua base elegida tendrá un mayor peso en la enseñanza y será la utilizada para la lectoescritura en Infantil y los primeros cursos de Primaria. No obstante, se garantizará un equilibrio con una diferencia máxima del 20 % entre ambas lenguas. 

«En cualquier caso, el sistema va a ser equilibrado, con una diferencia del 20 % entre una lengua y otra. Se trata de que todo el alumnado tenga un dominio del castellano y valenciano al finalizar la etapa educativa obligatoria», ha explicado Rovira.

Además, el censo provisional de familias con derecho a participar será publicado en cada centro antes de la consulta, con un periodo de alegaciones para corregir errores antes de la votación definitiva. Si una familia no participa en la consulta, será el centro el que determine la lengua base según los resultados globales obtenidos.

El debate sobre la lengua en la educación valenciana se ha convertido en un nuevo frente de confrontación política. Mientras el Gobierno autonómico defiende la libertad de elección de las familias, los sectores nacionalistas y la izquierda denuncian una amenaza para el valenciano y exigen medidas para su imposición.

Autoritarismo mundial / Guillermo Herrera *



“La libertad de expresión no es negociable” dijo el vicepresidente Vance el 14 de febrero en la Conferencia de Múnich al afirmar que la principal amenaza para Europa es interna, por el retroceso de las libertades democráticas, según declaró ante más de sesenta jefes de Estado o de Gobierno y un centenar de ministros de Defensa o Exteriores de diversos países.

La libertad de expresión es no negociable porque es un pilar fundamental de las democracias occidentales. Vance destacó su importancia y advirtió contra cualquier intento de restringirla, ya sea por parte de gobiernos, grupos de presión o actores externos. Las declaraciones de Vance también se podrían interpretar como un mensaje político para reforzar los valores democráticos compartidos entre EEUU y Europa.

CRÍTICAS

Vance acusó a los gobiernos europeos de censurar la libertad de expresión y perseguir a opositores políticos. Arremetió contra los tribunales europeos por anular un resultado electoral en el caso de Rumanía, y cuestionó si Europa está manteniendo un estándar adecuado en cuanto a sus valores democráticos.

En su intervención ante este foro anual de debate sobre seguridad y defensa de mandatarios de países diversos que se celebra desde este viernes hasta el domingo, Vance cargó contra los gobernantes europeos. 

Acusó a los líderes europeos de socavar los valores democráticos por su intento de regular la supuesta incitación al odio” y la censura en las redes sociales, y también de “tener miedo de sus votantes”, en alusión al temor por el avance de la libertad. Fue todo un poema observar la cara extraña de la presidenta de la Comisión Europea Úrsula Von der Leyen.

Vance criticó a los países europeos por alejarse de valores fundamentales compartidos con EEUU. Además, cuestionó la anulación del resultado electoral en Rumanía (igual que en Venezuela), la supresión de opiniones anti-woke y la política alemana contra los disidentes. Por fortuna, aseguró, “hay un nuevo sheriff en la ciudad” es decir, el presidente Trump.

RETROCESO

Vance destacó que la principal amenaza para Europa no procede de actores externos como Rusia o China, sino de dentro del propio continente. Dijo literalmente que “el mayor peligro para Europa no es Rusia, ni China ni otro actor externo, sino que viene de dentro”.  

Vance acusó a los gobiernos europeos de ser dictatoriales y de silenciar a los partidos disidentes. También criticó la suspensión de las elecciones en Rumanía por supuesta injerencia rusa y afirmó que la libertad de expresión en Europa está en retroceso.

Cuando miro a la Europa de hoy, no está claro qué pasó con algunos de los ganadores de la guerra fría” dijo. Según Vance, en los países de la Unión Europea decaen los valores democráticos porque, por ejemplo, “un tribunal de Rumanía anula las elecciones presidenciales por la enorme presión de los países vecinos”.

Los comicios fueron anulados alegando injerencias externas, y Vance discrepó de este argumento y en general de las acusaciones sobre intromisión rusa en las elecciones europeas.  

“Si la democracia en tu país se puede ver comprometida por unos pocos cientos de miles de mensajes en las redes sociales, entonces es que no es una democracia tan sólida” declaró.

Las declaraciones del vicepresidente Vance en Munich reflejan una preocupación por el estado de las libertades democráticas en Europa en un contexto de creciente autoritarismo mundial y sugiere que los desafíos internos, como el retroceso de estas libertades, podrían ser más urgentes que las amenazas externas. 

En los últimos años, algunos países europeos han enfrentado críticas por medidas que se podrían interpretar como un retroceso de las libertades democráticas, como restricciones a la libertad de prensa, limitaciones a la libertad de reunión o el uso de leyes antiterroristas que podrían afectar derechos civiles. Vance se refiere a esta represión como una amenaza interna.

DESAFÍOS INTERNOS

Tradicionalmente, Europa ha visto a Rusia y China como amenazas externas significativas, especialmente en términos de seguridad, influencia política y desinformación. Sin embargo, Vance parece sugerir que los desafíos internos, como el debilitamiento de las instituciones democráticas, podrían ser más peligrosos a largo plazo.

Durante años se nos ha dicho que todo lo que financiamos y apoyamos es en nombre de nuestros valores democráticos compartidos, todo, desde nuestra política sobre Ucrania hasta la censura digital, se anuncia como defensa de la democracia” dijo Vance a la audiencia. 

“Pero cuando vemos que los tribunales europeos anulan elecciones y los altos funcionarios amenazan con anular otras, deberíamos preguntarnos si nos estamos exigiendo a nosotros mismos un nivel de exigencia adecuado” afirmó.

El vicepresidente defendió a los partidos patriotas y criticó que no fueran invitados a la conferencia. 

Señaló que los votantes están eligiendo a líderes que prometen poner fin a la "inmigración fuera de control" y que estos son temas legítimos. Situó la inmigración masiva como un gran riesgo para el continente europeo y para EEUU.  

Vance se refirió al atropello múltiple en Munich del jueves, perpetrado por un solicitante de asilo afgano, que causó 36 heridos. Calificó la inmigración masiva como "el problema más urgente de nuestro tiempo".

En resumen, las palabras de Vance subrayan la importancia de proteger las libertades democráticas y la libertad de expresión, al tiempo que invitan a reflexionar sobre los desafíos internos que enfrenta Europa. Este tipo de discursos suele ser un llamado a la acción para fortalecer las instituciones democráticas y garantizar que no se vean comprometidos los valores fundamentales.

https://www.lavanguardia.com/internacional/20250214/10387463/vance-acusa-lideres-europa-socavar-democracia-libertad-expresion.html

GEOPOLÍTICA

Nuevo equilibrio geopolítico según Miguel Roqueiro.- Se están levantando dos nuevos frentes, al estilo de la guerra fría, uno occidental liderado por EEUU y otro dirigido por China, que reúne a la gran mayoría de los países emergentes, donde está en juego quién será la potencia hegemónica en las próximas décadas. No debemos olvidar que el verdadero motor del crecimiento mundial es China.

Los inversores y los periodistas parecen haber olvidado el drama de la guerra para centrarse en la inflación, los tipos de interés y la política monetaria de la Fed. La presión inflacionaria provocó un claro cambio de régimen. De ese modo, ha vuelto a nuestra vida el fantasma de la inflación, que no se presentaba desde los años 80. Un mundo excesivamente endeudado es un mundo al que le cuesta cada vez más generar crecimiento y consumo, pues se centra en repagar la deuda.

https://acacia-inversion.com/2022/06/28/es-el-fin-del-mundo-tal-como-lo-conocemos-y-me-siento-bien/

DESINFORMACIÓN

La palabra 'desinformación' fue usada por Hitler y Estalin para referirse a los disidentes de sus respectivas dictaduras. El concepto de desinformación se desarrolló durante la guerra fría, en operaciones de propaganda. Este concepto tiene sus raíces en estrategias de propaganda utilizadas por diversos regímenes y en el contexto de la guerra fría.

La palabra ‘desinformación’ procede del término ruso ‘dezinformatsiya’, que fue utilizado por la KGB soviética a partir de la década de 1920-30 para referirse a operaciones de propaganda y engaño destinadas a manipular la percepción pública, tanto en el exterior como en el interior de la Unión Soviética en el contexto de una guerra psicológica contra Occidente.

Por otro lado, el régimen nazi utilizó extensamente estrategias de propaganda bajo la dirección de Joseph Goebbels. La propaganda nazi incluyó la demonización de los opositores políticos. Hitler utilizó al Ministerio de Ilustración Pública y Propaganda para difundir mensajes que reforzaran la ideología nazi y desacreditar a los opositores.  

Stalin, por su parte, empleó métodos parecidos a través del control estatal de los medios y la censura, utilizando la propaganda para consolidar su poder y eliminar a sus enemigos políticos.

OPINIONES

NOTICIAS

Mazón pierde el oremus / Francisco Poveda* en Radio Club de la Bahía de Alicante



 https://drive.google.com/file/d/1zlGgHGiNIg_t7jrZfXd9HxrXyHiUhWxj/view?usp=drive_link


(*) Periodista y profesor