VALENCIA.- La presidenta de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Mar Chao, ha
destacado que 2024 fue un año "excepcionalmente bueno" para el tráfico
portuario del recinto, con un crecimiento tanto en el número de
contenedores como en el volumen de mercancías canalizadas, que ha
posicionado de nuevo a Valencia como "primer puerto de España en tráfico
de contenedores".
Los datos del Boletín Estadístico de la
Autoridad Portuaria de Valencia (APV), facilitados este miércoles en la
primera reunión del año del Consejo de Administración de la APV,
reflejan que el número de contenedores ha alcanzado los 5.475.773 TEU's,
cifra que supone un crecimiento del 14,15%.
Se han mantenido
estables los tráficos de carga (exportación) +0,13% y crecen los de
descarga (importación) un 10,60%, meintras que los de tránsito marítimo
aumentaron un 18,77%. Asimismo, un total de 80.666.175 toneladas de
mercancías han entrado y salido de las dársenas valencianas, un 5,11%
más que en 2023.
China y Estados Unidos han sido en 2024 los
principales socios comerciales de Valenciaport concentrando entre ambos
el 34% de sus tráficos. China se mantiene un año más la primera posición
con 702.633 contenedores gestionados en 2024 y 7.912.389
China y Estados Unidos han sido en 2024 los principales socios
comerciales de Valenciaport y han concentrado entre ambos el 34% de sus
tráficos. China se ha mantenido un año más en la primera posición con
702.633 contenedores gestionados en 2024 y 7.912.389 toneladas, seguido
de EEUU, con el que se han intercambiado 368.298 TEU's y 4.524.697
toneladas.
Las principales mercancías exportadas desde los
muelles valencianos a China son alimentos, automóviles y sus piezas,
vinos y bebidas, materiales de la construcción, papel y productos
químicos. A Valenciaport llega del continente asiático: maquinaria y
herramientas, materiales de la construcción, automóviles y sus piezas,
productos químicos, tabaco, cacao, café y especias.
Por su
parte, con EEUU. los tráficos predominantes de carga son los materiales
de construcción, maquinaria y herramientas, alimentos, vinos y bebidas y
productos químicos. Los productos que llegan de Norte América son
papel, productos frescos, químicos y automóviles y sus piezas.
Si bien, los países que más han incrementado el porcentaje de
intercambio de toneladas de mercancías en 2024 son Arabia Saudí
(+59,64%) y Ucrania (+44,02%). Otros países que han reforzado su
"visibilidad estadística" son Argelia y Turquía, con aumentos de sus
tráficos (toneladas) del +24,88% y del +23,73%. También han sido
relevantes los incrementos con Israel +25,22%.
La presidenta
de la APV espera que los nuevos aranceles anunciados por Estados Unidos
no perjudiquen a Valenciaport. Además, ha indicado que "es verdad que
hay unas grandes incertidumbres geopolíticas a nivel mundial", pero que
la APV continuará "pico y pala" para alzarse como "el mejor puerto en
excelencia en prestación de servicios, porque estamos en un entorno muy
competitivo".
Respecto
al transporte en ferrocarril, ha descendido un 3,26% el número de
contenedores transportados por tren y, si se tienen en cuenta el total
de mercancías que han entrado y salido de las dársenas valencianas, el
porcentaje que se ha movido a través de vías férreas se sitúa en un
6,67% del total.
El Boletín refleja además que el tráfico
ro-ro (servicios marítimos de carga rodada) de Valenciaport ha sido un
+3,44% superior al de 2023 respecto a las toneladas y también en los
contenedores con un +13,65%. Las UTI's (unidades de transporte
intermodal) han crecido en 2024 un 4,46%. Asimismo, han entrado y salido
por las dársenas valencianas un total de 579.401 automóviles (-9,91%).
Por su parte, en lo que respecta a la cifra de pasajeros aumentan un
7,13% los de línea regular con las Islas Baleares y Argelia sumando
832.315 personas que han entrado y salido de Valencia y desciende la
cifra de los que lo han hecho en crucero -0,92% (774.067 cruceristas en
2024 frente a los 781.280 de 2023).
El estudio también revela que, a pesar de la mejora en estabilidad laboral tras la reforma de 2021 y el aumento del Salario Mínimo Interprofesional, los bajos sueldos y el encarecimiento de la vivienda continúan impidiendo que los jóvenes puedan abandonar el hogar familiar en España.
Según el documento, el salario medio de una persona joven en 2023 era del 1.686,7 euros al mes (20.240,3 euros brutos al año), un 25,8% inferior al de la media nacional (27.276 euros).
Además, uno de cada cinco jóvenes (20,1%) estaba en riesgo de pobreza en 2023, una tasa superior a la media del país (17,4%).
En cuanto a la edad media de emancipación en España en 2023 fue de 30,4 años, por encima de la media europea del 26,3 años.
Mientras, sólo el 29% de los jóvenes que se emancipan tienen una vivienda en propiedad frente al 75,1% del total de la población; y el 56,6% de los jóvenes vive de alquiler, un 8,1% más que hace una década.
Por ello, el acceso a la vivienda se ha convertido en "un obstáculo insalvable" para la juventud ya que comprar una casa es "inviable" debido al elevado coste de las hipotecas y la falta de ahorros, pues se estima que la entrada para una vivienda en propiedad requiere un desembolso promedio de 56.868 euros, equivalente a 4,4 veces el salario anual de un joven.
El informe ha sido presentado en rueda de prensa por la vicesecretaria general de UGT, Lola Navarro, y el portavoz de RUGE (Revolución Ugetista), Eduardo Magaldi.
Al respecto, Navarro ha señalado que "aunque se ha avanzado en derechos laborales y en la negociación colectiva, sigue siendo insuficiente para que la juventud pueda acceder a una vivienda".
Además, ha reivindicado que "la vivienda es un derecho social", por lo que ha hecho un llamamiento para que no se convierta "en un lujo inaccesible".