miércoles, 12 de febrero de 2025

El Puerto de Valencia alcanza los 5,47 millones de contenedores en un 2024 "excepcionalmente bueno"


VALENCIA.- La presidenta de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Mar Chao, ha destacado que 2024 fue un año "excepcionalmente bueno" para el tráfico portuario del recinto, con un crecimiento tanto en el número de contenedores como en el volumen de mercancías canalizadas, que ha posicionado de nuevo a Valencia como "primer puerto de España en tráfico de contenedores".

Los datos del Boletín Estadístico de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), facilitados este miércoles en la primera reunión del año del Consejo de Administración de la APV, reflejan que el número de contenedores ha alcanzado los 5.475.773 TEU's, cifra que supone un crecimiento del 14,15%.

Se han mantenido estables los tráficos de carga (exportación) +0,13% y crecen los de descarga (importación) un 10,60%, meintras que los de tránsito marítimo aumentaron un 18,77%. Asimismo, un total de 80.666.175 toneladas de mercancías han entrado y salido de las dársenas valencianas, un 5,11% más que en 2023.

China y Estados Unidos han sido en 2024 los principales socios comerciales de Valenciaport concentrando entre ambos el 34% de sus tráficos. China se mantiene un año más la primera posición con 702.633 contenedores gestionados en 2024 y 7.912.389

China y Estados Unidos han sido en 2024 los principales socios comerciales de Valenciaport y han concentrado entre ambos el 34% de sus tráficos. China se ha mantenido un año más en la primera posición con 702.633 contenedores gestionados en 2024 y 7.912.389 toneladas, seguido de EEUU, con el que se han intercambiado 368.298 TEU's y 4.524.697 toneladas.

Las principales mercancías exportadas desde los muelles valencianos a China son alimentos, automóviles y sus piezas, vinos y bebidas, materiales de la construcción, papel y productos químicos. A Valenciaport llega del continente asiático: maquinaria y herramientas, materiales de la construcción, automóviles y sus piezas, productos químicos, tabaco, cacao, café y especias.

Por su parte, con EEUU. los tráficos predominantes de carga son los materiales de construcción, maquinaria y herramientas, alimentos, vinos y bebidas y productos químicos. Los productos que llegan de Norte América son papel, productos frescos, químicos y automóviles y sus piezas.

Si bien, los países que más han incrementado el porcentaje de intercambio de toneladas de mercancías en 2024 son Arabia Saudí (+59,64%) y Ucrania (+44,02%). Otros países que han reforzado su "visibilidad estadística" son Argelia y Turquía, con aumentos de sus tráficos (toneladas) del +24,88% y del +23,73%. También han sido relevantes los incrementos con Israel +25,22%.

La presidenta de la APV espera que los nuevos aranceles anunciados por Estados Unidos no perjudiquen a Valenciaport. Además, ha indicado que "es verdad que hay unas grandes incertidumbres geopolíticas a nivel mundial", pero que la APV continuará "pico y pala" para alzarse como "el mejor puerto en excelencia en prestación de servicios, porque estamos en un entorno muy competitivo".

Respecto al transporte en ferrocarril, ha descendido un 3,26% el número de contenedores transportados por tren y, si se tienen en cuenta el total de mercancías que han entrado y salido de las dársenas valencianas, el porcentaje que se ha movido a través de vías férreas se sitúa en un 6,67% del total.

El Boletín refleja además que el tráfico ro-ro (servicios marítimos de carga rodada) de Valenciaport ha sido un +3,44% superior al de 2023 respecto a las toneladas y también en los contenedores con un +13,65%. Las UTI's (unidades de transporte intermodal) han crecido en 2024 un 4,46%. Asimismo, han entrado y salido por las dársenas valencianas un total de 579.401 automóviles (-9,91%).

Por su parte, en lo que respecta a la cifra de pasajeros aumentan un 7,13% los de línea regular con las Islas Baleares y Argelia sumando 832.315 personas que han entrado y salido de Valencia y desciende la cifra de los que lo han hecho en crucero -0,92% (774.067 cruceristas en 2024 frente a los 781.280 de 2023).

Marián Cano insiste en la "prioridad" de ampliar los aeropuertos de Valencia y Alicante tras los datos de enero

 ALICANTE.- La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, ha destacado que los récords registrados en los aeropuertos de Valencia y Alicante en enero "demuestran de nuevo que sus ampliaciones deben ser prioritarias".

En estos términos se ha manifestado Cano, tras conocer este miércoles los datos de llegadas y vuelos registrados publicados por Aena --empresa pública que gestiona estas terminales--, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

La consellera ha recordado que 2024 ya se cerró con récords absolutos en ambos aeropuertos y ha subrayado que el de Valencia "ya está por encima de su máxima capacidad operativa, fijada en 10,5 millones al año".

 Además, ha asegurado que el ritmo de crecimiento que se está registrando en el de Alicante "pide la segunda pista".

Cano ha incidido en que las cifras de Aena "confirman la necesidad de la ampliación de la terminal del aeropuerto de Manises y de la segunda pista de Alicante para poder dar servicio a los millones de pasajeros que recibe cada año la Comunitat", que, como reflejan los datos, "siguen una tendencia de crecimiento".

 También ha apuntado que ambas terminales "son clave en el desarrollo de la economía valenciana".

Sólo el 14,8% de los jóvenes españoles logra emanciparse de su familia

 MADRID.- La tasa de emancipación juvenil en España ha caído a su nivel más bajo desde el año 2006 ya sólo el 14,8% de los jóvenes ha logrado independizarse en el primer semestre de 2024, según se desprende del informe sobre emancipación juvenil dado a conocer este miércoles por UGT y RUGE, que se enmarca en la campaña 'Irrealista' que lleva a cabo el sindicato.

El estudio también revela que, a pesar de la mejora en estabilidad laboral tras la reforma de 2021 y el aumento del Salario Mínimo Interprofesional, los bajos sueldos y el encarecimiento de la vivienda continúan impidiendo que los jóvenes puedan abandonar el hogar familiar en España.

Según el documento, el salario medio de una persona joven en 2023 era del 1.686,7 euros al mes (20.240,3 euros brutos al año), un 25,8% inferior al de la media nacional (27.276 euros). 

Además, uno de cada cinco jóvenes (20,1%) estaba en riesgo de pobreza en 2023, una tasa superior a la media del país (17,4%).

En cuanto a la edad media de emancipación en España en 2023 fue de 30,4 años, por encima de la media europea del 26,3 años.

 Mientras, sólo el 29% de los jóvenes que se emancipan tienen una vivienda en propiedad frente al 75,1% del total de la población; y el 56,6% de los jóvenes vive de alquiler, un 8,1% más que hace una década.

Por ello, el acceso a la vivienda se ha convertido en "un obstáculo insalvable" para la juventud ya que comprar una casa es "inviable" debido al elevado coste de las hipotecas y la falta de ahorros, pues se estima que la entrada para una vivienda en propiedad requiere un desembolso promedio de 56.868 euros, equivalente a 4,4 veces el salario anual de un joven.

El informe ha sido presentado en rueda de prensa por la vicesecretaria general de UGT, Lola Navarro, y el portavoz de RUGE (Revolución Ugetista), Eduardo Magaldi. 

Al respecto, Navarro ha señalado que "aunque se ha avanzado en derechos laborales y en la negociación colectiva, sigue siendo insuficiente para que la juventud pueda acceder a una vivienda". 

Además, ha reivindicado que "la vivienda es un derecho social", por lo que ha hecho un llamamiento para que no se convierta "en un lujo inaccesible".

La mitad de los autónomos en alta en 2023 deberá regularizar su cuota, casi 900.000 al cotizar menos

 MADRID.- El 50,7% de los 3,7 millones de trabajadores por cuenta propia que han estado en alta en algún momento en 2023 deberán regularizar su cuota, el 23,85% de ellos por cotizar por debajo de su tramo, es decir, algo más de 880.000 autónomos, según datos de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) sobre el primer proceso de regularización de cotizaciones de autónomos con el nuevo sistema de cotizaciones en función de rendimientos reales.

Así lo ha indicado el director general de la TGSS, Andrés Harto, este miércoles en rueda de prensa para presentar los primeros datos del proceso de regularización de cotizaciones de autónomos de 2023.

Según los datos, el 26,85% de los 1,87 millones de trabajadores que deberán regularizar su cuota han cotizado por encima de su tramo, por lo que tienen derecho a una devolución o a mantener su tramo.

Cerca de 729.000 trabajadores que cotizaron por encima han podido elegir mantener su base y, de ellos, 429.000 han decidido continuar con la base de cotización que tenían al cierre de 2022, es decir, algo más de la mitad de los mismos.

El secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez, ha puesto en valor este dato ya que, pudiendo optar a una devolución, estos autónomos han preferido mantener su cuota, lo que se traduce en mejores prestaciones y pensiones "de cara al futuro". 

"Los que han cotizado menos, tendrán que corregir esa diferencia, pero no es a fondo perdido", ha añadido.

De igual manera, ha indicado que, aunque el proceso de regularización de cuotas de 2023 todavía está en marcha, el importe medio de devoluciones para los trabajadores autónomos que tienen derecho al haber cotizado más de lo que deberían estará algo por debajo de los 600 euros, y para los autónomos que han cotizado por debajo, el ajuste será de 450 euros, aproximadamente.

Por otro lado, según los datos ofrecidos este miércoles por la Tesorería, el 49,3% del total de los trabajadores por cuenta propia no tiene que regularizar sus cuotas, el 21,19% de ellos porque no tienen periodos regularizables y el 28,11% porque han cotizado dentro de su tramo.

El nuevo sistema de cotización por ingresos reales para los autónomos se inició en 2023 como parte de la última reforma de pensiones del Gobierno. En la misma se establecía el mandado de implementar progresivamente un sistema para que los trabajadores autónomos coticen en función de sus rendimientos reales, frente al sistema anterior en el que los trabajadores por cuenta propia elegían su base de cotización.

Durante la presentación de los datos, Suárez ha recordado que este sistema de cotizaciones en función a los rendimientos reales fue reivindicado por los agentes sociales durante la mesa de diálogo social de la última reforma de pensiones y se implantará hasta 2032 de manera progresiva.

Las devoluciones a los autónomos con derecho a ella se harán entre marzo y el 30 de abril, según el calendario que marca la Seguridad social, de manera que durante estos meses se procederá a notificar a los trabajadores su situación.

Así, más de 729.000 trabajadores ya han sido informados de que tienen derecho a optar a mantener una base de cotización superior a la derivada de sus rendimientos o a una devolución y desde la Seguridad Social cifran en casi 300.000 los que todavía quedan por notificar que tienen derecho solo a devolución.

Asimismo, han indicado que hasta el 5 de febrero, más de 1,8 millones de trabajadores por cuenta propia han recibido una notificación de que no están afectados por la regularización.

Por último, desde Seguridad Social indican que todavía no se ha notificado a los trabajadores autónomos que deberán pagar por tener una cuota en un tramo inferior (algo más de 880.000), lo que se empezará a hacer en las próximas semanas.

A partir de la notificación, los autónomos en esta situación tendrán hasta el último día del mes siguiente tras recibir la notificación para pagar la diferencia por estar en un tramo inferior.

En la rueda de prensa, el director general de la TGSS ha destacado que, a pesar de que este es un proceso complejo, desde la Tesorería no han encontrado "grandes incidencias" con la Agencia Tributaria y las agencias forales a la hora de obtener los datos de los rendimientos netos de los autónomos, la base de este nuevo sistema.

De igual manera, ha destacado la "transparencia del sistema". 

"Es el primer año y era importante que este cambio empezara con buen paso", ha recalcado.

En la rueda de prensa, también se ha destacado que este nuevo sistema progresivo tiene unos tramos definidos con suficiente amplitud para que la puesta en marcha del nuevo sistema se realice con el menor impacto posible en la cotización.

De esta manera, los autónomos con ingresos más bajos experimentarán una reducción de su cuota de más del 30% respecto a la de 2022, previamente a la entrada en vigor del nuevo sistema.

Mazón insiste en un relato exculpatorio prefabricado a la vez que insinúa responsabilidades en la CHJ

 CASTELLÓN.- El 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, ha asegurado que «intenta ser respetuoso» con los procesos judiciales, «ser transparente y no hacer valoraciones políticas», al ser preguntado por si sabe quién es la persona que ordenó enviar la alerta pasadas las ocho de la tarde del día de la dana tal y como ha solicitado la jueza de Catarroja a la administración autonómica en el marco de la causa que investiga la gestión de la catástrofe del pasado 29 de octubre.

«Entiendo que persona o personas (enviaron la alerta). Pero, en cualquier caso, total respeto y total colaboración y transparencia y facilidades al proceso, desde el principio y en todo momento, desde todo punto de vista».

En una visita a caminos rurales afectados por la dana en Les Coves de Vinromà (Castellón), a preguntas de los periodistas, Mazón ha afirmado que él no está «comentando las estrategias procesales de otros» y quiere «se respetuoso con los procesos» judiciales.

«Con los procesos lo que hay que hacer es respetarlos y ser transparente, y no comentar y no hacer valoraciones políticas, porque creo que cada cosa tiene su ámbito y lo respetuoso es efectivamente eso: el respeto y la colaboración», ha abundado, tras indicar que le parece «sorprendente» que «algunos» digan «que no tienen competencia ni en barrancos ni en presas».

Por otro lado, preguntado por si visita las zonas afectadas «a espaldas» de los medios de comunicación por temor a una reacción ciudadana en su contra, Mazón ha explicado que «a veces» realiza «visitas privadas» y que no siempre busca «la foto».

«Hay cosas que se pueden enfocar con más respeto y otras con menos, unas con más foto y otras sin foto. Tampoco hay que estar en la búsqueda de la foto todos los días, hay que estar en búsqueda de la efectividad. Pero permítame una reflexión, no creo ser sospechoso de irme ni de huir de los sitios», ha argumentado.

Cuestionado por cuándo visitará la 'zona cero' de la dana, donde según la jueza de Catarroja se vivieron momentos de «infierno», Mazón ha reiterado que estas visitas «se van produciendo; unas veces con convocatoria de los medios de comunicación y otras veces de manera privada, o yendo de otra manera para conocer de primera mano todo el gobierno de la Generalitat»: «El vicepresidente, la vicepresidenta, yo mismo, insisto, unas veces con los medios de comunicación y otras veces en visitas de otro tipo, más técnicas, más privadas, para trabajar con algún alcalde o de muchas otras maneras».

«Por tanto, las visitas se van produciendo con regularidad», ha insistido, y ha subrayado que «lo más importante de todo es ser efectivos» con la agilidad de las ayudas y la recuperación de las infraestructuras dañadas.

Respecto a si tiene previsto reunirse con las familias afectadas, el jefe del Consell ha asegurado que en el gobierno valenciano ya han trasladado su «predisposición» a hacerlo «cuando quieran».

«Y lo vamos trasladando en el ámbito del respeto, en el ámbito privado, no en el ámbito público, por el respeto que merece el momento que están atravesando, pero estamos trasladando nuestra predisposición absoluta en cualquier caso», ha recalcado.

Mazón ve a Vox como "socio prioritario" para presupuestos y no cree que influyan las palabras de Pampols

 CASTELLÓN.- El 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, ha asegurado que Vox es el «socio prioritario» del PP de cara a la aprobación de los presupuestos de 2025, ha confiado en que serán «capaces» de sacarlos adelante con «el esfuerzo de todos» y, en esta línea, ha expresado que no cree que las declaraciones del vicepresidente segundo y conseller para la Recuperación, Francisco José Gan Pampols, sobre la regularización de migrantes afectados por la dana comprometan el apoyo de la formación de Santiago Abascal a las cuentas autonómicas. «Estamos en un marco de diálogo con ellos», ha asegurado.

En declaraciones a los medios este miércoles en Les Coves de Vinromà, ha afirmado que cree que el PP y Vox finalmente serán «capaces de sacar adelante estos presupuestos», aunque sean «formaciones políticas distintas». 

«No somos lo mismo, no pensamos lo mismo en todo, pero sí que podemos hacer el esfuerzo de priorizar lo que nos une, que es la recuperación», ha expuesto.

Por otro lado, preguntado por si coincide con su vicepresidente segundo y conseller para la Recuperación en apoyar la regularización de migrantes afectados por la dana impulsada por el Gobierno --Pampols recalcó que estas personas serán «más que bienvenidas»--, el jefe del Consell ha apostado por «respetar la legislación, como no puede ser de otra manera y como siempre hemos hecho» desde la Generalitat.

Mazón ha reflexionado sobre «el fenómeno de la inmigración» y, al respecto, ha considerado que resulta «conveniente» saber que tiene que ser una política «de todos» y del Gobierno de España pese a que, a su juicio, en este momento «no existe», va «a parches» y que, en cualquier caso, «tiene que estar vinculada a la prioridad de la necesidad de mano de obra, como se indica también el propio Estatuto de los Trabajadores». 

 «Esta es mi opinión», ha zanjado.

Cuestionado por si las manifestaciones del vicepresidente comprometen el apoyo de Vox a los presupuestos --esta formación deslizó ayer que si Pampols «va a ir por este camino» el PP «no a a poder tener el apoyo de Vox»--, Mazón ha asegurado que «no» y ha pedido «ver las cosas con integridad». 

De hecho, ha lamentado que se haya «cogido el todo por la parte» de las declaraciones del conseller para la Recuperación.

Según ha recalcado, las palabras de Pampols hacen referencia a «un fenómeno concreto, más allá del migratorio, que tiene que ver con que, efectivamente, en estos momentos necesitamos mano de obra cualificada para la reconstrucción y que estamos obteniendo y buscando todos los recursos necesarios». 

«El debate de la inmigración es un debate mucho más grande», ha enfatizado.

José E. Capilla revalida el cargo de rector de la UPV

 VALENCIA.- José E. Capilla continuará como rector de la Universitat Politècnica de València (UPV) durante los próximos seis años tras las elecciones que se han celebrado este jueves.

La comunidad universitaria en su totalidad (37.789 personas) de la Politècnica estaban convocadas para ejercer su derecho a voto en estos comicios, a los que solo ha concurrido la candidatura del rector en funciones.

El escrutinio de la votación electrónica se ha dado a conocer en un acto público en el Paraninfo del edificio de Rectorado una vez cerradas las urnas, a las 20.00 horas.

Por sectores, ha participado un 85,51 por ciento de los cuerpos docentes funcionarios y profesorado permanente laboral, de los que 540 han votado en blanco y 1.026 a favor. 

De personal docente e investigador no permanente ha participado un 49,22% del total, con 98 votos en blanco y 251 a favor. En el personal investigador no permanente han votado un 36,01% --195 en blanco y 299 a favor--.

Por parte del personal técnico, de gestión, de administración y servicios han ejercido su derecho a voto un 70,4% del total, con 697 votos en blanco y 404 a favor. Por último, ha participado un 10,89% del estudiantado --821 en blanco y 2.696 a favor--. 

A la luz de estos datos, se ha procedido a la proclamación provisional de Capilla a la espera de hacerla definitiva una vez acabe el plazo de reclamaciones, a las 14.00 horas de este jueves.

Estas elecciones han sido las primeras que se llevan a cabo en la UPV con vigencia de sus nuevos estatutos. Capilla ha sido el candidato único para un mandato de seis años de duración, según introduce la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU).

José E. Capilla Romá (Valencia, 1961) es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universitat Politècnica de València desde 1986, y obtuvo el doctorado en Recursos Hídricos en 1989. Fue galardonado con el Premio de Tecnología de Residuos en la Comunitat Valenciana en 1999.

Con más de 35 años de experiencia como docente en la UPV, desde 1993 ha ocupado diferentes puestos con responsabilidades académicas y de gestión, entre ellos vicerrector de Espacio Europeo y Educación Superior; director del Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente, así como vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia. Desde el 1 de junio de 2021 ha ejercido el cargo de rector de la UPV.

En el ámbito de la Comunitat Valenciana, Capilla fue designado Director General de Universidades y Educación Superior de la Generalitat Valenciana en el periodo 2004-2007 y fue presidente de la Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID) desde 2018 hasta 2020.

Internacionalmente, ha desempeñado tareas docentes, de investigación y de transferencia, entre ellas científico visitante en la Universidad de Stanford y profesor visitante en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). En las elecciones anteriores, en mayo de 2021, Capilla fue elegido rector tras imponerse a otros dos candidatos.

Entre los proyectos emblemáticos que el rector plantea para la nueva legislatura destacan 'La Torre UPV', un edificio de 12 alturas sostenibles que cambiará el paisaje de entrada a Valencia, y otro de seis plantas para maduración de tecnología, con el que la institución ganará 16.000 m2.

La CHJ invertirá 87 millones en obras de emergencia para reparaciones en el Magro y tramos del Túria y barranco del Poyo

 VALENCIA.- La Confederación Hidrográfica del Júcar, O.A., (CHJ) invertirá cerca de 87 millones de euros en nuevas obras de emergencia destinadas a reparar los daños «de elevada magnitud» en el dominio público hidráulico e infraestructuras ocasionados por las inundaciones tras la dana del 29 de octubre. En concreto, se contemplan actuaciones en el tramo bajo del río Túria, en la cuenca del río Magro, en la provincia de Castellón y Teruel y en las márgenes del barranco del Poyo desde cabecera hasta Picanya.

Además, se han aprobado otras dos obras de emergencia destinadas a la reposición de la toma desde el bombeo de la comunidad de regantes de Montserrat y a realizar el seguimiento de la calidad de las aguas continentales para evaluar la afección causada por las avenidas de agua extraordinarias, según ha indicado el organismo de cuenca en un comunicado.

Está previsto que estas actuaciones se inicien durante las próximas semanas y se sumarán a las seis obras de emergencia que ya se están desarrollando, así como al resto de trabajos de mantenimiento y conservación de cauces que el Organismo «viene realizando desde la primera semana de noviembre del año 2024».

Con esta nueva partida, la Confederación ha destinado «cerca de 190 millones de euros» en obras de emergencia para la reconstrucción tanto del dominio público hidráulico como de las infraestructuras hídricas afectadas.

En concreto, para la reconstrucción del dominio público hidráulico en las zonas afectadas por el desbordamiento del río Magro se destinarán 44 millones de euros y los trabajos se llevarán a cabo en varios lotes. En el primer tramo, las actuaciones se centran en los términos municipales de Utiel y Requena; el segundo tramo comprende los términos municipales de Buñol, Yátova, Macastre y Alborache; un tercer tramo se extiende sobre los términos municipales de Turís, Montroi, Montserrat, Real, Llombai y Catadau; y el cuarto y último tramo se llevará a cabo en los municipios de Carlet, L'Alcudia, Guadassuar y Algemesí.

Los trabajos consistirán en la retirada de residuos e infraestructuras caídas sobre el cauce y en la reparación o reconstrucción de daños en motas de protección, así como en el refuerzo de los taludes en barrancos dañados, con el fin de aumentar el resguardo frente a posibles avenidas futuras.

En cuanto a la fase II para la reparación de las márgenes del barranco del Poyo, supondrá una inversión de 20 millones de euros y comprende los cauces desde la cabecera hasta Picanya, completando así la primera fase de los trabajos iniciada hace unas semanas, desarrollada en el tramo desde Picanya hasta la desembocadura, también por valor de 20 millones.

A su vez, esta segunda fase se divide en dos lotes: la reparación de daños en el barranco del Poyo se llevará a cabo principalmente en los términos municipales de Chiva y Torrent; mientras que la reparación de daños en los barrancos de l'Horteta, Gallego y otros barrancos menores tributarios de l'Albufera se desarrollará principalmente en los términos municipales de Aldaia, Alaquàs, Quart de Poblet, Ribarroja, Loriguilla y Cheste.

Las actuaciones se centrarán en la retirada de residuos, en el refuerzo de las márgenes que han sufrido un descalce y en la reparación o reconstrucción de daños en márgenes. También se contempla el recrecido de determinados tramos de motas para aumentar el resguardo frente a posibles avenidas y en la reparación y refuerzo de taludes en barrancos dañados, mediante sistemas de contención de colocación rápida como escollera y prefabricados.

En cuanto a los trabajos de restauración del dominio público hidráulico en el tramo bajo del río Túria, a los trabajos de retirada de tapones, reparación de daños y restauración del dominio público hidráulico en la provincia de Valencia se añade ahora una nueva inversión de 16,6 millones de euros para el tramo bajo del río Turia, donde la valoración de los daños «ha resultado ser notablemente superior a lo inicialmente previsto».

Las actuaciones a realizar comprenden desde aguas arriba de la presa de Buseo hasta la desembocadura, incluyendo los afluentes del mismo, y consisten fundamentalmente en la retirada de restos y elementos estructurales de infraestructuras arrasadas por la avenida ubicados en el cauce, en la reparación y el refuerzo de las márgenes afectadas, y en la reordenación de las gravas para eliminar socavones y definir un cauce de aguas bajas.

Además, se van a emprender trabajos para recuperar con especies autóctonas el bosque de ribera que se ha visto arrasado por la dana, así como las zonas de baño y las áreas recreativas. En esta obra de emergencia también está prevista la recuperación de la continuidad de la senda del Parque Fluvial del río Túria.

También se llevarán a cabo otras obras de emergencia. Así, tres millones de euros se destinarán a actuaciones de reparación y acondicionamiento del dominio público hidráulico en las provincias de Castellón y Teruel, entre las que se incluye la retirada de arrastres vegetales, árboles caídos, cañas y otros tipos de vegetación, así como de restos de infraestructuras destruidas o acumulaciones de sedimentos, y la recuperación de las zonas de recreo en municipios como Montanejos, Cirat, Arañuel o municipios más al norte de la provincia, como Les Coves de Vinromà, La Salzadella, Sant Mateu o Tirig.

Por otra parte, se invertirán otros tres millones de euros para restablecer el suministro a la Comunidad de Regantes de Montserrat mediante la reconstrucción de la estación de bombeo de la que disponía la Comunidad de Regantes y que quedó arrasada por la avenida del río Magro, dado que los daños sufridos por el Canal de la Margen Izquierda del Magro «son de tal magnitud que hacen muy compleja su reconstrucción para la próxima campaña de riegos». Para ello, se llevará a cabo la construcción en el cauce del río de un azud provisional que permita la elevación de la cota del río para la correcta captación de las bombas a instalar.

Por último, se destinará una partida de 280.000 euros para realizar un «seguimiento intensivo» de la calidad de las aguas continentales en la zona afectada por la dana, especialmente en l'Albufera de Valencia, con el objeto de evaluar la afección sufrida y, en su caso, poder tomar las acciones necesarias para «evitar consecuencias negativas sobre la calidad del agua e indirectamente sobre los organismos acuáticos».

El precio del alquiler interanual marca récord en enero en la Comunitat Valenciana y crece un 11%

 VALENCIA.- El precio de la vivienda en alquiler ha crecido un 1,3 por ciento en su variación mensual y un 11% en su variación interanual y se sitúa en 12,95 euros/m2 en el mes en enero, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Este incremento interanual es el tercero en cadena superior al 10% y hace que la región inicie 2025 con un récord, de manera que el coste del arrendamiento medio en España es el más alto de la historia de este índice y supera los 1.080 euros por vivienda.

Según Fotocasa, el mapa de calor del alquiler se encuentra «al rojo vivo», con precios máximos registrados desde 2022 en todo el territorio nacional. De hecho, todas las comunidades autónomas, excepto Aragón, que se encuentra a solo un 2,7% de alcanzar máximos, han superado los niveles de la burbuja de 2007.

Así, la directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, ha especificado que la «gravedad de la situación» se observa en que la oferta de viviendas disponibles en alquiler de larga duración atraviesa «la peor crisis del siglo XXI» debido a la retirada de viviendas del mercado mientras que mantiene una demanda «muy intensa y consistente».

En concreto, Comunitat Valenciana ha pasado de una variación interanual del 13,3% de enero de 2024 al 11% detectado en el mismo periodo de 2025. De hecho, en los últimos 12 meses analizados, el precio de la vivienda ha pasado de los 11,67 euros/m2 en enero de 2024 a los 12,95 euros/m2 en enero de 2025.

En cuanto a la Comunitat Valenciana, por provincias, Valencia experimenta un incremento interanual del 10,8%, Alicante del 9,7% y Castellón del 9,5%. De mayor a menor precio, en Valencia se sitúa en 14,37 euros/m2 al mes, en Alicante en 12,12 y en Castellón en 8,75.

Por municipios, Castellón de la Plana es la ciudad que más incrementos acumula en enero, con un 17,2%. Le siguen Sant Vicent del Raspeig (16,8%), Calp (16,0%), Sagunt (15,3%), Alcoy (14,3%), Orihuela (14,0%), Santa Pola (11,3%), Torrevieja (11,2%) y Alicante (10,0%).

En cuanto al precio por metro cuadrado en enero, el 10% de los municipios sobrepasan los 15,00 euros/m2 al mes. Concretamente, se trata de L'Alfàs del Pi con 17,06 euros/m2 al mes, Alboraya con 16,91 euros/m2 al mes, Finestrat con 16,38 euros/m2 al mes y Benidorm con 16,23 euros/m2 al mes.

Por otro lado, las ciudades con el precio del alquiler por metro cuadrado más económico son Burriana con 6,99 euros/m2 al mes, Alzira con 7,10 euros/m2 al mes, Alcoy con 7,28 euros/m2 al mes, Vila-real con 7,32 euros/m2 al mes, Onda con 7,36 euros/m2 al mes, Elda con 7,52 euros/m2 al mes, Benicarló con 7,56 euros/m2 al mes y Novelda con 7,61 euros/m2 al mes.

Ayuntamiento de Valencia y APV anuncian una inversión de 14 millones en tres proyectos de mejora de entorno de la Marina

 VALENCIA.- La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, y la presidenta de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Mar Chao, han anunciado una inversión de 14 millones de euros para acometer tres proyectos de «mejora y de regeneración de todo el entorno de la Marina», en concreto en el Edificio del Reloj, el paso elevado y el muelle de la aduana.

Así lo han explicado tras mantener la primera reunión del órgano interadministrativo de cooperación entre el Ayuntamiento de Valencia y la APV creado para la gestión de los espacios situados en la antigua dársena del Puerto de Valencia, que se ha constituido de forma oficial este miércoles.

La inversión y ejecución de estos tres proyectos corresponderá a la Autoridad Portuaria, tras el acuerdo alcanzado con el Ayuntamiento por el que el consistorio devolvía a la APV temporalmente algunos inmuebles de La Marina como la base del Alinghi y la antigua base de Iberdrola. Se consensuó que el cánon que pagan estos terceros a la APV por la ocupación del espacio se revertiría en actuaciones del entorno de La Marina, ha detallado la alcaldesa.

A raíz de este acuerdo, la alcaldesa ha anunciado que va a realizarse una «primera» inversión de 14 millones de euros en tres proyectos «muy interesantes» en los que el Ayuntamiento y el Puerto han trabajado en los últimos meses.

En primer lugar, ha detallado que se intervendrá en el entorno del Edificio del Reloj con un proyecto de ajardinamiento, iluminación y mejora urbana al que se destinarán 1,8 millones de euros. La redacción del proyecto ya se ha adjudicado y se realizará este año. «A partir de ahí se iniciarán las obras», ha dicho la alcaldesa.

El ámbito de actuación es entre los edificios mencionados del Reloj y la Antigua Estación Marítima donde los trabajos consistirán en una mejora de los pavimentos, jardinería e iluminación, considerando siempre la correcta accesibilidad de los espacios, de los que Catalá ha destacado su «valor patrimonial y simbólico».

El segundo proyecto, con una inversión de 5 millones de euros, se efectuará en el paso elevado de La Marina, que debido a la exposición marina y el paso del tiempo, requiere de una importante actuación de rehabilitación.

La actuación consistiría en la rehabilitación estructural del paseo, sustitución de la actual iluminación, mejora de los pavimentos, mejora de la accesibilidad y seguridad para las personas del paseo, e instalación de sombras y mobiliario urbano.

Por último, se actuará en el Muelle de la Aduana, donde se han detectado deterioros muy importantes, y donde hay prevista una actuación de más de 7 millones de euros a cargo de Valenciaport.

Mar Chao ha indicado que estas licitaciones se van a «acelerar lo máximo posible» y espera que «algunas» estén listas en 2027, si bien ha puntualizado que sus plazos están sujetos a todo el proceso propio de los concursos públicos.

«En breve espacio de tiempo, breve para lo que son los tiempos de la administración, vamos a tener una zona totalmente regenerada de alto valor ciudadano y que yo creo que será un antes y después para esta ciudad que además lo merece», ha añadido.

La alcaldesa de Valencia ha resaltado la importancia de la constitución este miércoles del órgano interadministrativo, «después de ocho años en los que la relación entre el Ayuntamiento y el Puerto de Valencia ha sido en ciertos momentos de hostilidad».

Una situación que, según Catalá, «derivó en que en ocho años no pasara nada en La Marina ni en su entorno y ni siquiera se interviniera en las obras de mantenimiento oportunas». 

Por ejemplo, ha afirmado que «en ocho años, en la plataforma pública de licitació, no ha habido ni una sola licitación de un contrato, todo eran contratos menores».

Catalá ha asegurado que ahora «se ha iniciado una nueva etapa» en la que ya se lleva «más de un año de trabajo, de colaboración y de complicidad entre Valencia y el Puerto», y que se materializa en actuaciones como las presentadas este miércoles. 

La primera edil ha asegurado que esta etapa «va a ser muy fructífera para la ciudad» porque se «va a mejorar todo este entorno». 

«El Puerto nos está ayudando en esa consolidación de este distrito de innovación aquí en la en lo que es La Marina», ha resaltado.

En la misma línea, Mar Chao ha resaltado que las tres actuaciones anunciadas son «un ejemplo de colaboración entre administraciones» y ha asegurado que la APV «siempre ha sido sensible al entorno en el que se encuentra».

Según la presidenta de la APV, hay ahora «un claro antes y después de una situación que nos encontramos en finales de 2023», en el que la Autoridad ha mostrado una «sensibilidad» con sus concesionarios -- «no cortamos ni la luz ni el agua a un concesionario que nos debe muchos millones de euros», ha puesto como ejemplo--.

Mar Chao ha señalado que fruto también de la «leal colaboración con el Ayuntamiento de Valencia» se ha conseguido «en tiempo récord» tramitar este convenio, trabajando «codo con codo 'tots a una veu' por esta ciudad, que se lo merece».

El órgano interadministrativo de cooperación constituido este miércoles está compuesto por cuatro vocales: la alcaldesa de Valencia, María José Catalá; la presidenta de la APV, Mar Chao; el concejal de Patrimonio del Ayuntamiento de Valencia, José Marí Olano, y el secretario General de la APV, Jorge Herrero.

Los aeropuertos de Valencia y Alicante baten récords en enero con más de 700.000 y un millón de viajeros

 ALICANTE.- El aeropuerto de Valencia arranca el año 2025 con récord de viajeros en enero al registrar un total de 707.028 pasajeros, un ocho por ciento más respecto al mismo periodo del año anterior y mantiene así la senda de crecimiento marcada durante 2024. Por su parte, el de Alicante ha anotado 1.057.214 viajeros, un 10,3% más que en el mismo mes de 2024 --el anterior mejor dato--.

Asimismo, en el de Valencia, el tráfico internacional de pasajeros para vuelos comerciales fue de 511.272, con una subida del 7,7%, mientras que los registrados en vuelos nacionales fueron un total de 194.158, un 9% más.

Los viajeros internacionales en el aeropuerto alicantino también han sido mayoría en enero y se incrementaron en un 10,6% hasta alcanzar los 891.101. 

Además, hubo un 9,5% más de pasajeros nacionales, que ascendieron en total a 165.688, según ha informado Aena --empresa pública que gestiona estos aeropuertos-- en un comunicado.

En cuanto a las principales procedencias y destinos de los pasajeros internacionales registrados en enero, en la terminal valenciana los más numerosos fueron los de origen/destino Italia, que sumaron 129.997 viajeros. 

Les siguen Francia, con 56.335; Alemania, con 50.650; Países Bajos, con 47.059, y Reino Unido, con 44.437.

En cambio, los que más aportaron a la balanza en Alicante fueron los de Reino Unido --que siguen ostentando la primera posición--, con 296.539. Después se sitúan los viajeros de Países Bajos, con 80.379; Bélgica, con 67.608; Alemania, con 66.290, y Polonia, con 65.387.

Además, el aeropuerto de Valencia operó un total de 6.077 vuelos durante el mes de enero, lo que supone un aumento del 6,7% respecto a los movimientos de aterrizaje y despegue del mismo mes de 2024. 

El de Alicante registró un récord mensual en este apartado y gestionó 7.123 operaciones, un 10,1% más.

Marciano Gómez rechaza la "imposición" del Estatuto Marco porque "invade competencias autonómicas" y no incluye financiación

 VALENCIA.- El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, ha afirmado este miércoles, tras la reunión de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS), que su departamento "hará frente", junto al resto de comunidades autónomas, a la "imposición" del Estatuto Marco por parte del Ministerio de Sanidad, ya que está en "desacuerdo" en cómo se ha planteado, "de manera unilateral y sin memoria económica".

 "Además supone pérdida de competencias para las administraciones autonómicas en temas tan importantes como son la gestión de hospitales y plantillas", ha denunciado.

"Hay aspectos incluidos en el borrador en los que podemos estar de acuerdo, pero es demasiado intervencionista en muchos otros", ha señalado Gómez en un comunicado. En concreto, ha afirmado que el borrador "puede ser regresivo en aspectos clave en los que la Comunitat Valenciana ya ha avanzado, como la regulación de plazas de difícil cobertura o las plazas básicas de características específicas".

Por otro lado, el conseller de Sanidad se ha manifestado en contra de la exclusividad, según prevé el borrador del Ministerio, ya sea para jefes de servicio o para los MIR que se incorporan al sistema público. 

Además, ha lamentado que las CCAA, administraciones competentes en la gestión de la Sanidad, "hayan tenido informaciones del Estatuto Marco por anuncios o negociaciones al margen de ellas".

A este respecto ha recordado que la reunión de este miércoles ha sido convocada "a petición de las comunidades autónomas, en virtud del reglamento".

 "Aunque nuestra voluntad es apostar por el diálogo, no vamos a tolerar ningún tipo de imposición sobre el Estatuto Marco", ha advertido.

El conseller ha afirmado que no se opone a una renovación del Estatuto, "ya que somos conscientes de que han cambiado la sociedad española y las condiciones de los profesionales". 

Sin embargo, considera que el problema es que la reforma "se ha planteado al margen de las comunidades autónomas, práctica habitual de este Ministerio; por lo tanto, podemos estar, en parte, a favor del qué pero nunca del cómo", ha matizado.

Además, el titular de Sanidad de la Comunitat Valenciana ha lamentado que el Ministerio haya sido capaz de generar malestar en todos los sectores implicados y especialmente entre los profesionales del Sistema Nacional de Salud.

El conseller de Sanidad ha manifestado su oposición "absoluta a la pérdida de competencias de las comunidades autónomas según el borrador del Estatuto Marco. 

"Por ejemplo, en temas tan sensibles como pueden ser las plantillas orgánicas, herramienta fundamental a la hora de gestionar nuestros hospitales y centros de salud, también en cómo tenemos que convocar los concursos oposición o cuándo y cómo tenemos que realizar los planes de recursos humanos", ha explicado.

Marciano Gómez ha criticado la "reiterada voluntad del Ministerio de invadir las competencias de las autonomías cuando es incapaz de desarrollar las suyas, como ocurre por ejemplo con Muface", y ha insistido en la falta de financiación prevista, ya que "son muchas las medidas incluidas que tienen un alto impacto económico".

Por lo tanto, ha concluido, "la mayoría de comunidades autónomas nos negamos a admitir un borrador que no incluya una memoria económica y un plan de financiación claro y conciso sobre quién va a financiar cada nuevo desarrollo y cuánto va a costar cada una de las medidas de alto impacto".

 "Estamos hablando de varios miles de millones de euros en todo el Sistema Nacional de Salud y no conocemos quién y cómo lo va a financiar", ha zanjado.

La APV afirma que hay "interés" en las parcelas de la ZAL en licitación y que el proceso sigue adelante

 VALENCIA.- La presidenta de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Mar Chao, ha explicado este miércoles que "hay interés" en las tres parcelas de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) que se encuentran en fase de licitación, al tiempo que ha subrayado que "por el momento" no hay "ningún pronunciamiento judicial que paralice nada".

Así lo ha indicado, tras la constitución del órgano inter-administrativo de cooperación entre el Ayuntamiento de Valencia y la APV, a preguntas de los medios sobre si la ZAL está teniendo la acogida esperada y por su situación.

Chao ha detallado que en estos momentos hay tres parcelas en fase de licitación, cuyo plazo de presentación de ofertas termina el 20 de febrero, y ha indicado que "por el momento sí que parece que hay interés", a pesar de la dana del pasado octubre en la que "es verdad que potenciales empresas se vieron afectadas". 

La presidenta de la APV ha asegurado que, en cuanto se resuelva la licitación pública, se dará cuenta de ello.

Chao también se ha pronunciado sobre la nueva sentencia del Tribunal Supremo, en la que insta al Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) a dictar una nueva sentencia en el recurso de Per l'Horta que responda a todas las alegaciones presentadas por esta entidad y sobre las que en su día no se pronunció.

La presidenta de la APV ha recalcado que "por el momento no tenemos ningún pronunciamiento judicial que paralice nada" y que en esta resolución "básicamente el Supremo retorna al Tribunal Superior de Justicia uno de los procedimientos que había".

"Es verdad que el Supremo, en otro procedimiento, ya se había pronunciado a favor y estamos a la espera. Por el momento, no tenemos nada que nos paralice y esperamos que en breves fechas, porque está señalada la votación y fallo el día 27 de febrero, tener en breve el conocimiento el pronunciamiento del Tribunal", ha añadido.

Bernabé exige a la Generalitat que deje de "intentar reescribir la historia" sobre la dana y "respete" a la justicia

VALENCIA.- La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, ha reclamado a la Generalitat "respeto" a la Justicia que investiga los hechos de la trágica dana del 29 de octubre --que arrasó la provincia de Valencia y dejó más de 220 víctimas mortales-- y que deje de "intentar reescribir la historia".

Así se ha pronunciado Bernabé a preguntas de los medios sobre las declaraciones de la vicepresidenta y portavoz del Consell, Susana Camarero, en la que, sobre la ayuda ofrecida por distintas CCAA, aseguró que era "una cuestión que queda en el criterio técnico de la dirección operativa" y apuntaba al jefe de Bomberos.

Al respecto, Bernabé ha considerado que "lo que necesita la ciudadanía es entender que aquí hay responsables políticos y responsables políticas que se dedican a trabajar para la reconstrucción, que trabajaron durante la emergencia, y que hay otros que se dedican única y exclusivamente a no cumplir con sus obligaciones y con sus competencias y a buscar reescribir la historia".

 "Y así es como estamos viviendo las últimas semanas, para desgracia de todos los valencianos y las valencianas", ha lamentado.

La representante de la administración central ha recordado que "el curso judicial de todo lo que pasó el 29 de octubre está en marcha y hay que dejar que la jueza y que la justicia trabajen" en la mejores condiciones, para lo que ha pedido que "no se empeñe nadie en reescribir una historia que va a tener su propio recorrido, con sus propios testigos y con todas las personas que estuvieron antes, durante y después". 

"Y todas esas personas --ha continuado-- tendremos que atender a todos los requerimientos de la justicia y lo explicaremos".

Bernabé ha insistido en que "intentar salir delante de las cámaras a reescribir la historia supone un espectáculo que no se merecen los valencianos", al tiempo que ha aseverado que "los papeles están repartidos: hay una administración que ha decidido dedicarse a reescribir el relato de lo que pasó y de lo que no pasó, sin aclarar cuestiones claves como dónde estaba cada uno, y luego, otra administración que está a trabajar, a recuperar, a la reconstrucción".

En este sentido, la delegada --que ha hecho estas manifestaciones tras el Consejo de Administración del Puerto-- ha puesto como ejemplo que la ciudad de Valencia "va a recibir 137 millones de euros solo para recuperar las infraestructuras municipales que se han perdido por la dana en los pueblos del sur".

"137 millones para recuperar calles, para recuperar el alcantarillado, para recuperar edificios municipales, bibliotecas, alcaldías pedáneas, casas de la cultura, centros de actividades para personas mayores... Toda esa vida que necesitan recuperar las ciudades de antes del 29 de octubre. Porque las vidas que se perdieron, desgraciadamente, no las vamos a poder recuperar", ha apostillado.

Pilar Bernabé, que ha animado a "mirar hacia adelante también por todas esas familias que se han quedado destrozadas y con una vida rota", ha enfatizado los recursos que está aportado el Estado a través también de los ministerios de Agricultura y Transición Ecológica. 

"Y en eso es en lo que estamos. Yo pido respeto a la justicia, que actúe y que no se intente reescribir la historia porque no vale absolutamente nada", ha incidido.

Además, sobre la gestión de la dana, ha hecho notar que en la Comunitat Valenciana "se activó el plan especial de inundaciones el 24 de octubre". 

"Alguien tiene que explicar qué se hizo desde el 24 de octubre hasta que empezaron a sufrir las personas de la Comunitat, de la provincia de Valencia, las consecuencias de esa terrible riada y de esas avenidas, porque a las dos del mediodía ya había gente que estaba muriéndose ahogada en Utiel".

"¿Qué se hizo desde el 24 de octubre? Eso es donde hay que poner el foco y donde habrá que preguntar. Yo ya no tengo nada más que decir. Esta es una cuestión que está en el ámbito judicial y deberíamos de preocuparnos de darle la información a las autoridades judiciales y no estar permanentemente ocupados en reescribir la historia", ha declarado.

Preguntada por si la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) se ha remitido la información solicitada por la jueza de Catarroja, Bernabé ha comentado que no puede dar la información de si han enviado todos los requerimientos, pero ha recalcado que sí sabe que la confederación "está enviando información y la seguirá enviando como la seguirán enviando todas las agencias y todos aquellos organismos que tengan que ver con el Gobierno de España".

 "El Gobierno de España está para facilitar toda la información, desde luego para lo que no estamos es para reescribir la historia", ha sentenciado.

Y ha resaltado que "hay personas con una altisima responsabilidad en la reconstrucción, como en el ámbito de la vivienda y de las personas que han quedado en situaciones de vulnerabilidad total que no están siendo debidamente atendidas, porque están muy ocupadas en reescribir la historia".

"Deberían ocuparse en sus competencias y en la reconstrucción de Valencia. Aquí el Gobierno de España está, estará y no se va a ir de aquí hasta que esto no esté recuperado. En esas es en las que estamos y yo ya no voy a entrar más en esto. Este es un juego que quiere el Partido Popular y aquí no nos van a encontrar", ha concluido.

Podemos abona la fianza requerida por la jueza de Catarroja para personarse en la causa de la dana

 VALENCIA.- Podemos ha hecho ya efectiva la fianza requerida por la titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 3 de Catarroja para personarse en la causa que investiga la gestión de la catastrófica dana del pasado 29 de octubre.

Según ha informado la formación, el partido ya ha abonado la fianza y la jueza ha aceptado su personación como acusación popular en la investigación por la dana, que dejó 224 víctimas mortales y tres desaparecidos, que ya se pueden dar por fallecidos al haber transcurrido tres meses desde los hechos, y daños materiales millonarios.

En una resolución conocida ayer, la jueza exigía sendas fianzas de 6.000 euros a Vox, Podemos y al sindicato CGT --en este último caso tras aceptar la inhibición de unas diligencias previas cursada por un juzgado de Valencia-- para permitir que ejercieran la acusación popular en la causa.

La magistrada argumentaba que ninguna de las formaciones políticas había interpuesto querella --algo "admisible" para las acciones populares cuando la investigación ya está en curso-- pero citaba jurisprudencia de la Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo y requería el pago de las cauciones dado "el estado inicial del procedimiento".

Lo que sí presentó Podemos fue una denuncia en la que achacaba la dana a la intensidad de las lluvias "combinada con la falta de preparación y una respuesta tardía", según consta en el escrito.

Además, señalaba, tras hacer un repaso de la normativa y de los daños personales y materiales ocasionados por la riada, que hubo un "incorrecto" funcionamiento de los servicios de emergencia con relación causa-efecto directa con los fallecimientos producidos, "esencialmente por la tardía declaración de la emergencia, por un lado, y el consecuente tardío empleo del sistema de avisos ES-Alert para trasladar la situación de emergencia a la población, por otro".

Esta tardanza, a su entender, "determinó que la población no pudiera tomar las medidas adecuadas de auto protección y se viera sorprendida en sus quehaceres habituales por las inundaciones, con el catastrófico resultado por todos conocido".

Por todo ello, Podemos suplica al juzgado en su escrito que lo admita y que tenga formulada la denuncia por la comisión de 223 presuntos delitos de homicidio imprudente frente a las personas que pudieran resultar responsables de los mismos.

La 'Aemet' llamó a Emergencias de la Generalitat Valenciana el mediodía de la dana: "No vamos a marearos con más avisos"

 VALENCIA.- El centro de coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana recibió una llamada de la Agencia Estatal de Meteorología minutos después de las 12 horas el pasado 29 de octubre en la que se informaba de que las precipitaciones se iban "hacia el norte y hacia el interior". 

La Aemet ha confirmado en un comunicado la existencia de la llamada y ha asegurado que sirvió para confirmar al servicio de emergencias la vigencia de los avisos de nivel rojo.

"En principio no vamos a marearos con más avisos, se ha confirmado lo de la mañana y no ha habido cambios", informa la técnico de la Aemet a la de Emergencias en el audio.

"La cosa es lo previsto, las precipitaciones máximas irán hacia el norte y hacia el interior", se escucha añadir a la interlocutora de la Aemet en un audio que se corta en ese punto sin que se llegue a escuchar la conversación completa de la llamada, al tiempo que se desconoce también si hubo alguna otra llamada anterior o posterior desde Aemet".

La Agencia EFE ha consultado sobre este audio a la Generalitat Valenciana, que ha declinado pronunciarse al respecto.

Tras conocer la publicación de ese audio, la Agencia Estatal de Meteorología ha emitido un comunicado en el que subraya que en esa llamada la técnico de Aemet comunica a Emergencias que se confirman las previsiones "de la mañana" y que "no se han hecho cambios".

"Por lo tanto, indicaba que la predicción se mantenía y se reafirmaba en los avisos de nivel rojo por precipitaciones torrenciales que se habían activado para la provincia de Valencia entre las 7:36 y las 9:41 de la mañana. A lo largo de la mañana se habían mantenido conversaciones entre Aemet y el 112 de la Generalitat Valenciana para informar puntualmente de la situación", señala el referido comunicado.

Detalla, además, que "cuando existe un peligro extremo, como era el caso", los avisos "se refuerzan con llamadas telefónicas".

 "El audio pone de manifiesto la diligencia de los funcionarios de esta agencia en la ejecución de sus funciones para garantizar que los servicios de emergencias manejaran información actualizada en todo momento", añaden desde la agencia estatal.

"En el caso del 29 de octubre, los avisos de nivel rojo estaban en vigor en un principio hasta las 18 horas, aunque por la tarde se prolongaron hasta las 22 horas en las zonas donde las lluvias fueron más abundantes. La llamada en cuestión no hace sino confirmar este extremo", insiste la Aemet.

Sobre la expresión de la meteoróloga "las precipitaciones máximas se irán yendo hacia el norte y hacia el interior”, se explica que este pronóstico "coincide con lo que sucedió a partir del mediodía, hora de la llamada, pues durante la mañana las lluvias más importantes se habían registrado en el sur de la provincia de Valencia y por la tarde se focalizaron en el interior de la provincia y más al norte".

"El hecho de que esas lluvias cayeran en la zona indicada provocó mayores problemas, pues causó la crecida y desbordamientos de cauces, algo que no suele ocurrir cuando las lluvias quedan próximas a la costa. La llamada, por lo tanto, tenía como finalidad confirmar la vigencia de los avisos de nivel rojo, que suponen un peligro extremo, y el pronóstico de que las precipitaciones más intensas se producirían en la zona donde finalmente se produjeron", concluye el referido comunicado de la Aemet.

Cambios tremendos / Guillermo Herrera *



La frase "cambios tremendos" se utiliza para describir alteraciones significativas, ya sea en la vida personal o a nivel mundial. En el sentido geopolítico, el Mundo está experimentando transformaciones significativas que están configurando un nuevo Mundo. 

El panorama actual está definido por una creciente fragmentación del poder mundial, tensiones entre grandes potencias y desafíos compartidos que requieren soluciones multilaterales pero enfrentan obstáculos significativos.

Esto es el fin del mundo tal y como lo conocemos, y el mercado se siente bien.- El instrumento que ha sido clave en la política monetaria expansiva de los últimos tiempos ha sido la inyección de liquidez. Este exceso de liquidez engrasa el sistema, y a su vez el sistema se vuelve cada vez más dependiente de dicha liquidez. 

Esto nos lleva a pensar que en algún momento se tendrá que reequilibrar el Mundo. El problema podría surgir si esta menor liquidez se acabase transformando en una crisis de liquidez, según Miguel Roqueiro.

https://acacia-inversion.com/2022/06/28/es-el-fin-del-mundo-tal-como-lo-conocemos-y-me-siento-bien/

Según Perro Poeta, hemos mencionado al señor Apocalipsis durante más de una docena de años. Puede que fuera prácticamente invisible cuando empezó a sonar su nombre, pero ahora lo vemos por todas partes en el mundo interior y exterior, y vemos dos ejércitos masivos de la humanidad marchando en direcciones opuestas. 

Uno de ellos está pasando por etapas de despertar y el otro se está volviendo cada vez más robótico, caótico y demente. Este último rango ya se ha dividido en tres grandes afluentes de variaciones sobre un tema.

A medida que el señor Apocalipsis se hace cada vez más visible, como un personaje animado que está canalizando un arquetipo, comienzas a ver que tiene secuaces que irradian desde su ser para realizar tareas especializadas. 

Un grupo son los monjes encapuchados del Apocalipsis. Son como una orden secreta de los días antiguos, que traen la luz del día que mata lo que sólo puede vivir en la sombra, y lo hace desterrando la sombra con luz. También podrías llamarlos los Caballeros de la Revelación.

http://www.smoking-mirrors.com/2025/02/the-pedophiles-became-minor-attracted.html

REALIDAD INMINENTE

He trabajado entre bastidores y he sido testigo del lento pero innegable avance de este cambio financiero mundial. Se están poniendo en marcha los mecanismos finales y el ansiado reinicio ya no es una promesa lejana: es una realidad inminente” dice Judy Byington.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/02/10/restored-republic-via-a-gcr-as-of-february-10-2025/

Según el entrenador Jerry, existe una correlación directa entre nuestra creciente comprensión y nuestra capacidad de confiar en el plan divino. Mi comprensión ha aumentado exponencialmente al ser testigo de los cambios tremendos y de los nuevos niveles de responsabilidad que están teniendo lugar. Ya no existen las antiguas preguntas que plagaban antes mi mente.”

Se están respondiendo ante nuestros ojos preguntas como ¿por qué tardan las cosas tanto tiempo? ¿por qué la coalición da la apariencia de continuar con lo mismo? Ahora me doy cuenta de que la gran cantidad de órdenes ejecutivas están diseñadas para sentar las bases para la próxima gran revelación. Ahora todo tiene sentido.

Ahora podemos seguir el flujo del dinero ilícito de los contribuyentes y ver cómo se han utilizado esos fondos para promover el daño en todo el Mundo. Y lo que es más importante, cómo se pondrá fin a esos diversos y perversos sistemas de financiación. 

A medida que se publica la información de la isla, recuerden que hemos sido engañados por burócratas electos y no electos que sabían exactamente lo que estaban haciendo. Esos días se acabaron.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/02/08/sierras-stargate-newsletter-tremendous-governmental-changes/

PASAJE TRANSFORMADOR

Luna llena en Leo por Natalia Alba.- Estamos navegando por un pasaje transformador, sanador y creativo. Una Luna que hace cuadratura cercana con Urano, el gran cambiante, apoyando nuestro viaje de liberación personal y planetaria, nuestra metamorfosis en seres cristalinos. Leo nos ofrece resistencia para enfrentar nuestras sombras y desafíos a través del poder de la reconexión del corazón y la auto-iluminación.

Este es un pasaje que cambiará la vida y que ayudará a muchos de ustedes a realinear su identidad y su nueva trayectoria, y a otros a recuperar su misión planetaria, ya que en este momento se está produciendo un despertar masivo de nuestro papel planetario. 

La frecuencia de Urano nos invita a adaptarnos al cambio, soltando toda resistencia a algo que no podemos controlar, y eso ocurre cuando estamos listos para encarnar un nivel superior de conciencia.

https://goldenageofgaia.com/2025/02/11/natalia-alba-transformative-passage-in-leo/

EXTRACTO DE FULFORD

Según Benjamin Fulford, la Fuerza Espacial comienza a vengarse por asesinar al doble de Trump el 29 de enero, después de secuestrar de forma remota el helicóptero del avatar y estrellarlo contra un avión en Washington DC. El punto importante es que el verdadero Trump no estaba a bordo. Esta sería la razón por la que el presidente ha dado un giro de 180 grados.

El verdadero Trump, está a salvo y protegido en la Base de la Fuerza Espacial Cheyenne Mountain en Colorado Springs. Su familia está al tanto de lo que ha sucedido. Sus principales ayudantes también están al tanto. Nadie está hablando, ya que hay una orden de silencio en vigor. Está calculando su próximo movimiento para derribar a la camarilla del lado oscuro.

El plan era manipular a la opinión pública para que se enfureciera contra el Irán islámico por asesinar al “mártir cristiano” Trump. Afortunadamente, la gente ya no se deja engañar por acontecimientos como el 11-S y se detuvo este plan. El Super Bowl demostró que la gente ha despertado y ya no se dejan manipular por eventos falsos y celebridades.

Por ejemplo, los ejecutivos de casinos de Las Vegas están desconcertados por el desplome del fin de semana del Super Bowl. Algunos informan que han tenido días de pérdidas en varios días de esta semana.

https://x.com/VitalVegas/status/1888025785035808783

Además, los precios de las entradas cayeron a su nivel más bajo en quince años. Esto se debe a que la gente se ha dado cuenta de que los partidos han sido manipulados año tras año, de modo que el equipo al que más gente apueste es el que pierde. 

Recuerden que el Super Bowl está registrado como entretenimiento, no como deporte, lo que significa que se puede manipular legalmente.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=251389

NOTICIAS DEL RESETEO