miércoles, 31 de julio de 2024

La Generalitat aportará un millón y medio para creación y generación de contenidos "con sello valenciano"

 VALENCIA.- La Generalitat Valenciana ha suscrito un acuerdo con la Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació (CVMC) para la aportación de un millón y medio de euros que se destinarán a la creación, generación y producción de contenidos «con sello valenciano». El objetivo es «contribuir en la dinamización del sector audiovisual valenciano».

Así lo ha anunciado el 'president', Carlos Mazón, tras la firma del acuerdo que ha tenido lugar en el Palau de la Generalitat y ha contado con la presencia del presidente del Consejo Rector de la CVMC, Miquel Francés, y del director general de À Punt, Alfred Costa, así como de representantes de productoras, asociaciones profesiones del sector, entidades y organismos vinculados con el audiovisual valenciano.

El jefe del Consell ha afirmado que esta aportación contribuirá a generar «centenares de horas de directo en esta televisión, estabilidad laboral y empleo de calidad durante la próxima temporada televisiva, evitando la diáspora y fuga de talento a otros territorios».

De este modo, ha explicado que servirá para «la contratación de formatos y contenidos audiovisuales para televisión, radio o medios digitales, que cuenten con elementos originales e innovadores y que desarrollen proyectos de ficción y entretenimiento».

También se incluyen las retransmisiones de fiestas populares en directo, gracias a la colaboración de las televisiones locales y comarcales que se verán beneficiadas de este acuerdo, además de la compra de derechos de antena de largometrajes y miniseries de producción valenciana.

«Producciones que garantizan músculo financiero a las empresas para seguir creando y permitiendo iniciar o mantener, según el caso, acuerdos de colaboración y coproducción con otros productores, con otros inversores para exportar nuestros productos, o con otras cadenas, para hacer viables proyectos de mayor envergadura y de mayor visibilidad», ha incidido.

Asimismo, ha dado a conocer también la voluntad de su gobierno, para «seguir fortaleciendo esta senda de ayudas y colaboración», de estudiar «una mejora de las deducciones fiscales al rodaje de películas en la Comunitat Valenciana» que «aporten a las producciones audiovisuales el equilibrio merecido y exigido para con otros territorios y las hagas realmente competitivas», ha indicado.

«Transitaremos por ese camino, porque queremos hacer de nuestra tierra un territorio más atractivo para la llegada de producciones y eso pasa por facilitar el trabajo y elevar este tipo de acciones», ha destacado.

En este sentido, Mazón ha asegurado que la Comunitat Valenciana «constituye por sí misma un gran plató de cine ya que dispone de localizaciones únicas y de una gran infraestructura para la producción audiovisual, como son los estudios de Cine de Ciudad de la Luz (Alicante)».

«La televisión tiene la virtud de movilizar desde el sector público otras líneas de acción de la administración autonómica que completen ese círculo de colaboración público-privado con el IVACE+I (Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial) o el Institut Valencià de Cultura (IVC), como piezas básicas en este tablero de juego», ha subrayado.

A este respecto, el 'president' ha señalado que el IVC está preparando para septiembre ayudas para el sector audiovisual con un valor de 8,7 millones de euros y que van a suponer «un empujón más a la consolidación de esta alianza con el sector audiovisual valenciano».

En total, la producción audiovisual valenciana contará el próximo año con 10,2 millones de euros.

Navarro (CEV) llama a tratar el turismo "con cariño y cuidado" ante "cierto interés en que haya turismofobia"

 VALENCIA.- El presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro, ha afirmado que se deben «medir muy bien los pasos» al regular el turismo y tratarlo «con cariño y cuidado».

«La política marca un poco el paso de lanzar mensajes gratuitamente y creo que en el tema del turismo hay cierto interés en que ahora haya una turismofobia», ha lamentado.

Salvador Navarro ha asegurado que «el turismo reglado, sean hoteles y apartamentos turísticos, tienen sus controles y este modelo está funcionando y en la Comunitat Valenciana está funcionando perfectamente».

En ese sentido, ha apuntado que, como «en este y en cualquier otro» sector, lo que se debe es trabajar para prevenir la economía sumergida. Por ello, ha apoyado el refuerzo de las inspecciones y todas las medidas contra la economía sumergía. 

«Al final, todo lo que está fuera de circuito a los que estamos nos obliga a aportar más», ha añadido.

Respecto al nuevo decreto que ultima el Consell para regular las viviendas turísticas, Salvador Navarro ha defendido que «es esencial buscar un equilibrio que permita el desarrollo sostenible del turismo sin afectar negativamente a los residentes locales». 

«Estoy seguro de que la nueva regulación de vivienda turística irá en esa línea», ha manifestado.

Además, el presidente de la patronal insiste en que la vivienda turística no es «la única responsable del aumento del precio de la vivienda», sino que «la falta de oferta de viviendas asequibles y el incremento de la demanda en zonas urbanas también contribuyen significativamente a este fenómeno».

Preguntado por las manifestaciones de rechazo social hacia el turismo, Salvador Navarro ha reconocido que el turismo «tiene que ganar en innovación, como todos los sectores, en capacidad, en mejoras de relaciones laborales y en cuestiones importantes para la sostenibilidad».

 Así, ha resaltado que los hoteles fueron «un ejemplo en la pandemia» cuando muchos empresarios los adaptaron para mejorar su sostenibilidad.

En esa línea, ha aseverado que cuando se aprobó en etapa del Botànic la tasa turística, derogada por el Consell actual, «hubo inversores importantes que dijeron 'quietos'». 

«Genera una imagen fuera de España», ha avisado.

No obstante, ha puntualizado que «hay que tratar al turismo con mucho cariño y con mucho cuidado». De este modo, ha insistido en que las decisiones que tomen las administraciones deben acordarse con el sector.

En esa línea, preguntado por si está habiendo colaboración con el sector en la elaboración de la nueva ordenanza de viviendas turísticas que prepara el Ayuntamiento de Valencia, Salvador Navarro ha explicado que «está habiendo reuniones y se está escuchando a los empresarios».

Unos 142 municipios de la Comunitat que sufrirán una noche tórrida

 ALICANTE.- Un total de 142 municipios de la Comunitat Valenciana pasarán este miércoles una noche tórrida, en la que la temperatura mínima superará los 28ºC en algún momento de la velada, según ha informado la Conselleria de Sanidad.

En concreto, en la comarca de El Alto Palancia, pasarán una noche tórrida los municipios de Almedíjar, Altura, Azuébar, Chóvar y Segorbe; y, en El Baix Segura, las localidades de Albatera, Callosa de Segura, Cox, Orihuela y Pilar de la Horadada.

En El Baix Vinalopó tendrán una noche tórrida Crevillent y Elche/Elx; en El Camp de Túria, las localidades de Loriguilla, Gátova, Llíria, Marines y Serra; en El Comtat, Agres, Alcosser, Alfafara, Almudaina, Balones, Benasau, Beniarrés, Benilloba, Benillup, Benimarfull, Benimassot, Cocentaina, Facheca, Gaianes, Gorga, l'Alqueria d'Asnar, Lorcha/l'Orxa, Millena, Muro de Alcoy, Planes, Quatretondeta y Tollos.

Por su parte, sufrirán una noche calurosa los municipios de Monforte del Cid, el Pinós/Pinoso, Elda, la Romana, Monóvar/Monòver, Novelda, Petrer, Aspe, el Fondó de les Neus/Hondón de las Nieves y Hondón de los Frailes; en L'Alcalatí, los municipios de Agost, Aigües, Alicante/Alacant, Busot, el Campello, Jijona/Xixona, Mutxamel, San Vicente del Raspeig/Sant Vicent del Raspeig y Torremanzanas/la Torre de les Maçanes; y, en la comarca de L'Alcoià, las localidades de Alcoy/Alcoi, Benifallim, Castalla, Ibi, Onil, Penàguila y Tibi. También tendrán noche tórrida los municipios de Beneixama, Biar, Salinas y Sax.

A estas localidades se une Bicorp, Enguera, Mogente/Moixent, Montesa, Vallada, Buñol, Cheste, Chiva, Dos Aguas, Alcalalí, Benigembla, Benissa, Calp, Castell de Castells, l'Atzúbia, la Vall d'Ebo, la Vall de Gallinera, la Vall de Laguar, Llíber, Orba, Parcent, Pego, Tormos, Xaló, Altea, Beniardá, Benidorm, Benifato, Benimantell, Bolulla , Callosa d'en Sarrià , Confrides , el Castell de Guadalest , Finestrat , la Nucia , Orxeta , Polop , Relleu , Sella , Tàrbena , Villajoyosa/la Vila Joiosa, Alfondeguilla, Llombai, Ador , Almiserà , Barx , Benirredrà , Castellonet de la Conquesta , Gandia , Palma de Gandía , Ròtova , Simat de la Valldigna , Vilallonga/Villalonga , Xeraco , Xeresa, Chulilla , Gestalgar , Pedralba , Sot de Chera, Beniatjar , Castelló de Rugat , Otos , Salem , Aielo de Malferit , Albaida , Atzeneta d'Albaida , Bèlgida , Benissoda , Bocairent , Carrícola , el Palomar y Ontinyent.

Por otro lado, la Conselleria ha activado la alerta roja por calor en las localidades de Montán, Puebla de Arenoso, Fuente la Reina, Villanueva de Viver, Altura, Jérica, Teresa, Torás, Viver, la Salzadella, Albatera, Benejúzar, Benferri, Bigastro, Callosa de Segura, Catral, Cox, Granja de Rocamora, Jacarilla, Orihuela, Rafal, Redován, San Isidro, Crevillent, Riba-roja de Túria, Benaguasil, Benissanó, Casinos, l'Eliana, la Pobla de Vallbona, Llíria, Marines, Olocau y Vilamarxant.

Le siguen las localidades de Agres, Alcosser, Alfafara, Almudaina, Balones, Benasau, Beniarrés, Benilloba, Benillup, Benimarfull, Benimassot, Cocentaina, Gaianes, Gorga, l'Alqueria d'Asnar, Lorcha/l'Orxa, Millena, Muro de Alcoy, Planes, Quatretondeta, Cofrentes, Monforte del Cid, Algueña, el Pinós/Pinoso, Elda, la Romana, Monóvar/Monòver, Novelda, Petrer, Aspe, el Fondó de les Neus/Hondón de las Nieves y Hondón de los Frailes.

También están en alerta roja Cinctorres, Forcall, Herbers, la Mata de Morella, Morella, Olocau del Rey, Palanques, Portell de Morella, Todolella, Vallibona, Villores, Zorita del Maestrazgo, Castellfort, Vilafranca/Villafranca del Cid, Alcoy/Alcoi, Banyeres de Mariola, Onil, Catí, Ares del Maestrat, Benassal, la Torre d'En Besora, Tírig, Vilar de Canes, Beneixama, Biar, Campo de Mirra/el Camp de Mirra, Cañada, Salinas, Sax, Villena, Millares, Anna, Bolbaite, Chella, Navarrés y Quesa.

A este listado se unen Barxeta, Canals, Cerdà, el Genovés, Estubeny, l'Alcúdia de Crespins, la Font de la Figuera, la Granja de la Costera, la Llosa de Ranes, Llanera de Ranes, Llocnou d'En Fenollet, Mogente/Moixent, Montesa, Novelé/Novetlè, Rotglà i Corberà, Torrella, Vallada, Vallés, Xàtiva, Alborache, Buñol, Cheste, Chiva, Godelleta, Macastre, Yátova, Dos Aguas, Alcalalí, Beniarbeig, Benidoleig, Benimeli, el Ràfol d'Almúnia, el Verger, els Poblets, l'Atzúbia, Murla, Ondara, Orba, Pego, Sagra, Sanet y Negrals y Tormos.

Están también en alerta roja Vall d'Alba, Vilafamés, Requena, Venta del Moro, Alberic, Alfarb, Algemesí, Alginet, Alzira, Antella, Benimodo, Benimuslem, Carcaixent, Carlet, Catadau, Gavarda, Guadassuar, l'Alcúdia, Llombai, Massalavés, Tous, Turís, Montroi/Montroy, Montserrat, Real, Alcàntera de Xúquer, Beneixida, Càrcer, Castelló (Villanueva de Castellón), Cotes, l'Ènova, la Pobla Llarga, Manuel, Rafelguaraf, Sant Joanet, Sellent, Senyera y Sumacàrcer.

A este listado se suma Albalat de la Ribera, Benicull de Xúquer, Corbera, Polinyà de Xúquer, Ador, Alfauir, Almiserà, Almoines, Barx, Bellreguard, Beniarjó, Benifairó de la Valldigna, Beniflá, Castellonet de la Conquesta, el Real de Gandia, l'Alqueria de la Comtessa, la Font d'en Carròs, Llocnou de Sant Jeroni, Miramar, Oliva, Palma de Gandía, Palmera, Piles, Potries, Rafelcofer, Ròtova, Simat de la Valldigna, Vilallonga/Villalonga, Bugarra, Calles, Chulilla, Domeño, Gestalgar, Losa del Obispo, Pedralba, Sot de Chera, Villar del Arzobispo, Otos, Ráfol de Salem, Agullent, Aielo de Malferit, Albaida, Alfarrasí, Atzeneta d'Albaida, Bèlgida, Bellús, Benigànim, Benissoda, Benissuera, Bufali, Carrícola, el Palomar, l'Olleria, la Pobla del Duc, Montaverner, Ontinyent y Pinet.

Adjudicada por 3,5 millones la iluminación de Navidad, Reyes y Fallas de la ciudad de Valencia

 VALENCIA.- La Junta de Gobierno Local (JGL) del Ayuntamiento de València ha aprobado adjudicar a la UTE Iluminaciones Just SL- La Fábrica de Iluminación Ornamental la prestación de los servicios de iluminación para "las fiestas más destacadas de la ciudad", como son Navidad, Reyes Magos y Fallas durante el período 2024-2025 y 2026-2027 por un importe total máximo de 3.522.458,88 euros.

El portavoz municipal, Juan Carlos Caballero, ha declarado que el objetivo es "generar emoción e ilusión en los ciudadanos y turistas, así como contribuir a la revitalización de la ciudad y su comercio local de proximidad creando una atmósfera nocturna agradable para pasear por la ciudad". 

Por ello, ha dicho, este contrato se enmarca entre las actuaciones en materia de promoción, dinamización, fomento y desarrollo del pequeño y mediano comercio y del turismo de la ciudad.

Además, Caballero ha explicado que, como la contratación de la iluminación se realiza para varios años, "el Ayuntamiento decidirá, si así lo considera, una marca de ciudad o temática, que regirá el diseño de la iluminación de zonas singulares, como puede ser 'Valencia Navidad Mediterránea'" y ha añadido que los trabajos se realizarán "bajo criterios de sostenibilidad y con implantación de nuevas tecnologías de menor consumo energético y alto valor estético".

Asimismo, el portavoz ha señalado que este contrato supone "un gran salto cualitativo y cuantitativo, ya que a través de un importante incremento del presupuesto vamos a abarcar un número mayor de calles y zonas, como las entradas principales de la ciudad, y más barrios".

"También queremos llegar a todas y cada una de las pedanías, así como incorporar elementos de mayor calidad a los que se han venido instalando hasta ahora", ha apostillado.

En el contrato se incluyen el diseño, programación, suministro temporal, instalación, legalización, mantenimiento, desmontaje de los elementos y vigilancia de las instalaciones realizadas. 

Asimismo, se contempla la coherencia de la tipología de motivos que se suministrarán con la Navidad y las Fallas; la calidad, las características técnicas, estéticas y prestaciones energéticas; la racionalización de los consumos mediante la utilización de tecnologías de alta eficiencia; y la regulación de horarios de encendido.

Así, se recogen como aspectos clave la implantación de nuevas tecnologías de menor consumo energético y alto valor estético, la economía circular, el diseño sostenible, la eficiencia energética y la regulación de horarios, entre otros.

En este sentido, Juan Carlos Caballero ha subrayado que desde el punto de vista decorativo "se busca novedad y rotación, con diseños de vanguardia que permitan iluminar la ciudad bajo criterios de sostenibilidad".

"En este año que somos Capitalidad Verde Europea, --ha continuado-- no pretendemos más luz, sino una iluminación mejor, más confortable, pensada para las personas y teniendo en cuenta los aspectos de eficiencia energética, contaminación lumínica y los posibles efectos no visuales de la luz en las personas".

Por otro lado, el Ayuntamiento establecerá un Equipo de Diseño que elaborará el concepto global de ciudad para la iluminación y con el que se coordinará la adjudicataria para la redacción de un Proyecto de Alumbrado de decoración ornamental Navideño, de Reyes Magos y de Fallas para Valencia.

El plazo de vigencia del contrato va desde octubre de 2024 o desde el día siguiente al de su formalización hasta el 25 de marzo de 2027, y contempla dos posibles prórrogas que lo prolongarían hasta la campaña 2028-2029.

El Puerto de Valencia asdjudica las obras del tercer hilo ferroviario entre los muelles de Poniente y Levante

 VALENCIA.- La Autoridad portuaria de Valencia (APV) ha adjudicado las obras de duplicación de vía y la implementación del tercer hilo ferroviario entre los muelles de Poniente y Levante en el Puerto de Valencia al compromiso de UTE adquirido entre las empresas TECSA y Dragados por un importe de 11.546.582,05 euros (IVA. incluido), y un plazo máximo de ejecución de 18 meses.

Una vez esté en marcha, esta infraestructura permitirá el acceso de trenes de carga de 750 metros hasta la Terminal Ferroviaria de Levante en doble vía mixta 1668/1435 mm y electrificada, "suponiendo una mejora en la operación ferroviaria de este tramo de la red", ha explicado Valenciaport en un comunicado.

Adicionalmente, se elimina el tramo en vía única existente en la actualidad, que supone limitaciones operativas no compatibles con los incrementos de tráfico previstos.

La ampliación de vías mejorará los accesos de APM y dará cabida a más trenes en el interior del puerto facilitando el acceso de los convoyes a la futura autopista ferroviaria y a Valencia Terminal Europa (VTE).

Este proyecto cuenta con financiación derivada de fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y sus principales objetivos son satisfacer los niveles de capacidad, operatividad, conectividad y seguridad demandados por los incrementos de tráfico previstos y permitir la explotación ferroviaria en ancho ibérico e internacional con tracción eléctrica, así como favorecer la sostenibilidad ambiental.

La adaptación de la red ferroviaria de la APV se está realizando por tramos, avanzando progresivamente desde la conexión con la red de Adif. Esto permitirá la construcción de cada uno de los tramos de forma independiente, minimizando las afecciones a la explotación ferroviaria.

La obra se enmarca en la estrategia ferroviaria de Valenciaport, un plan que potencia el uso del ferrocarril y que ha supuesto un incremento del tráfico de trenes en los últimos años, aglutinando aproximadamente el 8% del total de mercancías que entran y salen de las dársenas valencianas.

Asimismo, la próxima entrada en servicio del ancho internacional en el Corredor Mediterráneo hace necesaria la ampliación y adecuación de las infraestructuras ferroviarias existentes con el fin de adaptarlas a las nuevas demandas potenciales.

martes, 30 de julio de 2024

El teniente general Luis Sáez Rocandio toma posesión como máxima autoridad militar de la Comunidad Valenciana

 


VALENCIA.- El general de ejército Amador Enseñat y Berea, jefe de Estado Mayor del Ejército (JEME), ha presidido este martes el acto de toma de posesión del teniente general Luis Sáez Rocandio como nuevo jefe del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad (CGTAD) y del Cuartel General del Cuerpo de Despliegue Rápido de la OTAN en España (NRDC-ESP) en Valencia y, posteriormente, en Bétera.

Al acto en Valencia han asistido, otras autoridades civiles y militares, la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé, la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV), Pilar de la Oliva, el Fiscal Superior de la Comunidad Valenciana, José Francisco Ortiz y la consejera de Justicia e Interior, Salomé Pradas.

El JEME ha destacado las cualidades personales y las capacidades, experiencia y prestigio profesionales del teniente general Sáez, idóneos para ejercer el cargo del CGTAD y HQ NRDC-ESP, especialmente el liderazgo, por su estilo de mando, carisma personal y ejemplaridad; la humildad, a través de su educación y buen estar con cada uno de los que le rodean, y la resistencia a la frustración, evitando caer en el conformismo por muy adversa que sea la situación, se presenten dificultades o surjan múltiples problemas.

Por su parte, el teniente general ha manifestado en su alocución su objetivo de mantener la disponibilidad y preparación del CGTAD, para cumplir con eficacia los cometidos encomendados y ha pedido a sus nuevos subordinados vocación de servicio, compromiso individual y espíritu de equipo.

El Teniente general Sáez Rocandio ingresó en la Academia General Militar en 1983, obteniendo su despacho de teniente de Infantería en julio de 1988. Es diplomado en el Colegio de Defensa de la OTAN, en Estado Mayor de las Fuerzas Armadas y en Mando de Unidades de Operaciones Especiales y Paracaidistas.

Sus primeros destinos los desempeñó en unidades motorizadas, de operaciones especiales y paracaidistas. Asimismo, fue profesor en la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales (Jaca, Huesca). 

Posteriormente, ocupó puestos de estado mayor en el Estado Mayor del Ejército de Tierra (jefe de la Sección de Preparación de la División de Operaciones), en los Cuarteles Generales del Mando de Canarias, del Cuerpo de Ejército Europeo (Estrasburgo), y en los extintos Mando Subregional Sudeste de la OTAN (Retamares, Madrid) y de la Fuerza de Acción Rápida (Madrid). 

Fue jefe de batallón en el Regimiento de Infantería Canarias 50 y general jefe de la Brigada Paracaidista Almogávares VI. Antes del CGTAD/HQ NRDC-ESP, su destino más reciente ha sido como Comandante General de Melilla.

Ha participado en cuatro misiones internacionales (ONUSAL, en El Salvador; EUFOR, en la República Democrática del Congo; KFOR en Kosovo e ISAF en Afganistán, lo que unido a sus destinos le confiere una amplia experiencia internacional. Habla inglés y francés. Está en posesión de diversas condecoraciones nacionales e internacionales.

El Consell recurrirá ante el Tribunal Constitucional si sale adelante el "golpe de estado fiscal" de Cataluña

 VALENCIA.- La consellera de Hacienda, Economía y Administración Pública, Ruth Merino, ha explicado que el gobierno valenciano recurriá ante el Tribunal Constitucional «si sigue adelante» el acuerdo que ha divulgado ERC con el PSC para la investidura de Salvador Illa como presidente de la Generalitat de Cataluña y que supondría gestionar el 100% de los impuestos que se recaudan en la región.

«Estamos ante un auténtico golpe de estado fiscal, bendecido, auspiciado y propiciado por (el presidente del Gobierno) Pedro Sánchez, que revienta así la Constitución para mantener los sillones y que cuenta además con la cooperación necesaria del PSPV», ha denunciado la consellera en una rueda de prensa convocada para valorar el acuerdo alcanzado en Cataluña, que a su juicio «supone la independencia fiscal de Cataluña».

Merino ha asegurado que el Consell llegará «hasta donde haga falta, con todos los medios jurídicos y políticos que estén a nuestro alcance», cuando tenga «más datos sobre el acuerdo». 

«Estamos convencidos de que este acuerdo, si finalmente es lo que parece y lo que han anunciado, es inconstitucional. Por lo tanto, si siguen adelante con él, por supuesto, tomaremos el camino jurídico correspondiente para recurrir al Constitucional», ha avanzado.

La titular de Hacienda ha aseverado que «nos encontramos ante probablemente la confirmación del mayor ataque que se ha perpetrado contra los intereses y contra el bienestar de los ciudadanos de este país, concretamente los ciudadanos de la Comunitat Valenciana, porque desde que se firmó el pacto constitucional en 1978, probablemente estamos viviendo uno de los momentos de ruptura y de quiebra de todos aquellos valores que conseguimos darnos entre todos».

Además, ha afirmado que el pacto «perjudica concretamente a los ciudadanos de la Comunitat Valenciana, todavía más de lo que ya estaban siendo perjudicados». 

«Detrás de todo esto está la sanidad, la educación y los servicios sociales de todos. Ya nos estaba costando mucho dar unos servicios de calidad a todos los valencianos debido a esa infrafinanciación crónica que padecemos», ha apuntado.

Por ello, la consellera ha exigido conocer el contenido completo del acuerdo dado a conocer por ERC, que «el PSOE no ha desmentido» y que es una «quiebra total de los principios de igualdad y solidaridad fiscal entre ciudadanos y territorios». 

Así, ha calificado de «impresentable» que «le pongan el apellido de solidario».

Ruth Merino ha preguntado «qué va a ser lo próximo» y si el presidente del Gobierno «va a romper también con la unidad territorial y con la integridad de España» o con «la caja única de la Seguridad Social».

Asimismo, la responsable de las finanzas valencianas la reprochado la «hiprocresía» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y especialmente de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, porque «hace escasos quince días negaba rotundamente que se estuviera negociando nada similar y arremetía contra este sistema singular de financiación de Cataluña, en el Consejo de Política Fiscal y Financiera».

«Mientras Sánchez nos intenta convencer de que todo esto lo está haciendo por la convivencia, lo que ocurre es totalmente lo contrario. Sánchez está dando alas al separatismo. Estamos viendo que están más crecidos que nunca. Nunca se han arrepentido de lo que hicieron, es más, siempre han dicho que lo volverían a hacer. Lo que están haciendo es, con este balón de oxígeno que de nuevo les vuelve a dar Pedro Sánchez, retomar el camino hacia la ruptura de la sociedad civil en Cataluña», ha advertido Ruth Merino.

En ese contexto, la consellera ha realizado un «llamamiento a los auténticos socialistas» que se sientan «avergonzados» por este acuerdo a que «levanten su voz», y se ha preguntado «dónde está ese Partido Socialista del País Valencià, dónde está (su secretaria general) Diana Morant», que «desde hace semanas» se han puesto «de perfil» e «incluso aplaudiendo esta singularidad fiscal de Cataluña».

Merino considera que «el PSOE de siempre ha desaparecido y han abandonado señas de identidad tan importantes, que siempre han defendido, como la progresividad fiscal».

Rovira asegura que los centros tienen "sobradamente capacidad" para adaptar sus programas plurilingües a la nueva ley

 VALENCIA.- El conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, se muestra convencido de que los centros educativos «tienen sobradamente capacidad» para adaptar sus programas plurilingües a la nueva Ley de libertad educativa.

Así lo ha aseverado el titular de Educación en una entrevista en la que se ha referido a las instrucciones que ha enviado su departamento a los 221 centros educativos de la Comunitat Valenciana que hasta la finalización del curso 2023-2024 tenían autorizados programas plurilingües experimentales, al amparo de la Ley 4/2018 de plurilingüismo del Gobierno del Botànic con el fin de que, a partir del próximo curso, impartan al menos un 25% del tiempo lectivo en castellano.

Según resalta la Conselleria de Educación, en todos estos programas los centros tenían autorizados «sistemas de inmersión lingüística en valenciano en los que se posponía la presencia del castellano como lengua vehicular hasta la Educación Primaria».

Sin embargo, el envío de estas instrucciones ha provocado algunas críticas. Así, el Sindicat de Treballadors i Treballadores de l'Ensenyament del País Valencià (STEPV) han lamentado que la Conselleria «se ha apresurado para aplicar la ley a dos días del inicio de las vacaciones de agosto y vuelve a complicar la vida en los centros educativos que tienen que rehacer deprisa y corriendo sus programas lingüísticos si no quieren trabajar en agosto». 

«Empieza la cacería de brujas contra la enseñanza en valenciano», lamenta la organización sindical.

Y por su parte, la Confederación de asociaciones de madres y padres de alumnos de la Comunitat Valenciana 'Gonzalo Anaya' ha reclamado «una moratoria para aplicar los cambios del nuevo plurilingüismo y un calendario de implantación, como se ha hecho siempre en los cambios que afectan a miles de alumnos del sistema educativo».

Al respecto, el conseller Rovira --que ha calificado de «curioso que siempre habla primero el STEPV y a continuación la Gonzalo Anaya, no sé si es que son amigos o qué»-- ha defendido que los centros tienen capacidad suficiente para llevar a cabo esta adaptación, «porque simplemente es dar la misma asignatura en un idioma o en otro».

"Y nuestros maestros están preparados en ambos idiomas, están preparados para dar clases en castellano o en valenciano", ha subrayado.

«Otra cosa es la voluntad política que pueda tener alguna persona, pero no es esa persona quien tiene que decidir en qué idioma dar su clase. Estamos en un Estado de Derecho con una legislación y ahora tenemos una normativa que dice que, al menos, tendrá que haber un 25 por ciento en castellano», ha razonado el responsable de la política educativa del Consell, que ha apostillado: «Queremos que los niños valencianos conozcan ambos idiomas».

La Audiencia destaca el "rol decisivo" de Alfonso Grau en la financiación irregular del PP

 VALENCIA.- Los magistrados de la sección segunda de la Audiencia Provincial de Valencia han destacado el «rol decisivo» del exvicealcalde de Valencia Alfonso Grau en la financiación irregular del PP en 2007 y 2011: «Se prevalió de su posición» en el Ayuntamiento y tenía una participación «relevante y activa» en las irregularidades cometidas.

Así se desprende de la sentencia --de 370 páginas-- dictada por este tribunal en la pieza A del caso Imelsa, relacionada con una financiación irregular en las campañas electorales del PP de València en 2007 y 2011 a través de donaciones y pagos de empresas.

El tribunal dedica en su resolución un apartado a Alfonso Grau, a quien impone cuatro años y medio de prisión por un delito de malversación de caudales públicos y le condena, también, por un delito continuado de cohecho.

«Grau fue quien tomó la decisión o participó de manera determinante en el encargo de la campaña de 2007 a Laterne Product Council (LPC), igual que participó activamente en la toma de la decisión de encargar la campaña de 2011 a Trasgos», comienza diciendo el tribunal.

Así mismo, destaca que Grau formaba parte del grupo de concejales y asesores que formaban los respectivos comités de campaña y tenía un papel «muy relevante» dentro de dichos comités, como revela el hecho de que fuera el encargado de elaborar el programa electoral, fuera quien contactara con los responsables de las empresas a las que se encargaba su organización y fuera la persona de los integrantes de dicho comité que acudía a la sede de LPC en 2007 a supervisar y tomar decisiones de campaña.

Grau, durante el juicio, negó haber cometido los hechos que se le atribuían. Negó haber tomado la decisión de contratar a LPC para la campaña de 2007, negó haberle entregado dinero a su ex asesor Jesús Gordillo para que pagara facturas de LPC por gastos de campaña; negó, igualmente, haber solicitado aportaciones a ninguna empresa para gastos de campaña o haber ordenado con ese fin desvío de fondos de entidades en cuyos órganos de dirección participara.

Refirió que siempre se actuó con conocimiento y aprobación de los órganos de dirección de los organismos en los que participaba en representación del Ayuntamiento y que sus cuentas estaban debidamente auditadas.

Sin embargo, el tribunal difiere de estas manifestaciones. Afirma que Grau tuvo en las campañas electorales y, en particular, en la de 2007, un «rol decisivo» puesto que participó de manera relevante en la selección de la empresa a la que se encargó la campaña.

Consta, también, a juicio de los magistrados, que el ex vicealcalde participó activamente, según revela la prueba testifical, en la organización y seguimiento de los actos de campaña gestionados por LPC y se implicó directamente en el pago de deudas contraídas por LPC y que aún quedaban pendientes de pago en abril de 2008, hasta el punto de encargarse de recoger 350.000 euros y de entregárselos a Jesús Gordillo, que se ocupó de pagar a los acreedores mediante ingresos en cuenta.

Respecto a Centro de Estrategias y Desarrollo (CEyD), el tribunal señala que Grau tuvo una participación «relevante» en gestionar que parte de los gastos de la campaña fueran abonados con cargo a la Asociación CEyD que presidía por delegación de la alcaldesa de Valencia y en la que ejercía funciones directivas una persona próxima, cercana a él, como era Eduardo Santón.

En cuanto a Fundación Turismo Valencia (FTVCB), señala que Grau también tuvo una participación «activa» en gestionar los mismos gastos para campaña. En la entidad, él era presidente del Patronato y ejercía funciones directivas una persona próxima cercana a él, como era José Salinas.

A juicio del tribunal, «la única respuesta que se revela congruente, a la vista de la información que ofrece la abundante prueba practicada y de las conclusiones que de manera progresiva se han ido alcanzando, es que Grau fue quien por sí, o por intermediación de alguna persona, contactó con empresas para que procedieran a efectuar pagos y que las empresas los hicieron atendiendo a quién era la persona que directa o indirectamente formulaba las peticiones».

«Debe tenerse en cuenta que Grau organizaba la campaña electoral y se ocupaba de gestionar sus problemas de financiación y de obtener, incluso, dinero en metálico para pagar deudas de campaña», recuerdan los magistrado.

En este contexto, y dada la posición que Grau ocupaba, «dada la naturaleza de las elecciones para cuya campaña se precisaba financiación, dada la inexistencia de justificación alternativa para los pagos efectuados por las empresas y para el modo común seguido para efectuarlos, la única explicación que aparece razonable es la que acogen las acusaciones: Grau se prevalió de la posición que ocupaba como Teniente de Alcalde del Ayuntamiento para conseguir que las empresas que mantenían relaciones económicas con el Ayuntamiento por importes relevantes o que podían tener interés en poder acceder a contratar con él y, en todo caso, en atención a su posición de poder y a la capacidad que podía haber desplegado o podía en el futuro desarrollar para poder influir en las tomas de decisiones en materia de contratación municipal, efectuaran las aportaciones económicas».

La Comunitat Valenciana recibirá 13.974 millones en entregas a cuenta en 2025, "las mayores de su historia"

 VALENCIA.- El Ministerio de Hacienda ha comunicado a la Comunitat Valenciana que recibirá 13.974 millones de euros en concepto de entregas a cuenta por el ejercicio 2025, en una carta donde aparecen tanto el importe provisional de las entregas a cuenta de los recursos del Sistema de Financiación del próximo año como la previsión de la liquidación definitiva de dicho sistema para 2023.

Se trata de «las mayores entregas a cuenta de la historia y suponen un incremento del 10,12% con respecto a los 12.690 millones de euros que recibe la Comunidad Valenciana en concepto de entregas a cuenta en 2024», ha explicado la Delegación de Gobierno en un comunicado.

Las entregas a cuenta son la parte sustancial del sistema de financiación autonómica y se calculan a partir de los recursos tributarios que se estima se ingresarán a lo largo del ejercicio en concepto de IRPF (la tarifa autonómica) y los porcentajes que marca la ley que corresponde a cada Comunidad Autónoma del IVA e Impuestos Especiales y que el Estado central adelanta.

Su cálculo está vinculado a la información disponible en el momento de elaboración del anteproyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado.

Las comunidades autónomas percibirán 147.412 millones de euros en concepto de entregas a cuenta el próximo año. Es la mayor cifra de la historia y supone un aumento del 9,5% respecto al volumen de las de 2024.

Según el Gobierno, "el incremento de las entregas a cuenta es reflejo de la previsión de que prosiga el crecimiento económico de España y también es síntoma de que las medidas que desarrolló el Gobierno para mitigar las consecuencias económicas de la pandemia y ahora de la invasión de Ucrania surten efecto para dar continuidad a la recuperación y a la creación de empleo.

En cuanto a la previsión de la liquidación definitiva para el año 2023, la Comunitat Valenciana, por este concepto, percibirá 2.000 millones de euros.

Esto significa que dispondrá en total de 15.883 millones de euros provenientes del sistema de financiación autonómica, teniendo en cuenta la devolución de los anticipos por el aplazamiento de las liquidaciones negativas de 2008 y 2009.

Por su parte, sumando la liquidación de 2023 y las entregas a cuenta de 2025, el conjunto de las Comunidades Autónomas de régimen común contará con recursos por un total de 158.167 millones el próximo año.

El Gobierno ha destacado que la Comunidad Valenciana, en la etapa del presidente Pedro Sánchez, habrá contado con recursos por valor de 92.524 millones de euros. Esta cifra incluye, además de la financiación ordinaria, el reparto de los fondos extraordinarios que el Ejecutivo movilizó para contrarrestar los efectos de la COVID-19. 

«Ello implica que en los últimos siete años esta Comunidad Autónoma habrá contado con financiación un 48,8% superior a la recibida en el mandato de Mariano Rajoy, es decir, 30.343,3 millones más», ha expuesto.

El exconcejal del Ayuntamiento de Valencia Alfonso Grau, condenado a cuatro años de prisión por la caja B del PP

 VALENCIA.- El exvicealcalde y exconcejal del Ayuntamiento de Valencia Alfonso Grau ha sido condenado a cuatro años y medio de prisión por la pieza A del caso Imelsa, relacionada con una financiación irregular en las campañas electorales del PP de Valencia en 2007 y 2011 a través de donaciones y pagos de empresas.

Así, Grau ha sido condenado a esta pena de prisión por un delito de malversación de caudales públicos con la circunstancia atenuante de dilaciones indebidas. Además, estará inhabilitado durante nueve años para empleo o cargo público y deberá indemnizar al Ayuntamiento con un total de 388.150 euros.

Además, a Grau se le ha condenado por un delito continuado de cohecho con la atenuante analógica de dilaciones indebidas al pago de una multa de cinco millones de euros y a dos años de suspensión de empleo o cargo público.

Por su parte, al exdirector de la Fundación Turismo Valencia, José Salinas se le ha impuesto una pena de cuatro años de cárcel como cooperador necesario de un delito de malversación y se le han fijado ocho años de inhabilitación. También deberá indemnizar al consistorio, conjunta y solidariamente con Grau, en un total de 210.000 euros.

Los otros dos acusados en esta pieza, el exedil y exresponsable del Centro de Estrategias y Desarrollo (CEyD), Juan Eduardo Santón, y la exsecretaria del PP en el Ayuntamiento Mari Carmen García Fuster, han sido absueltos, tal y como se desprende de la resolución que es recurrible ante el Tribunal Supremo en casación.

Un total de 16 localidades de Alicante pasarán una madrugada tórrida del miércoles

 ALICANTE.- Se prevé que 16 municipios valencianos pasen una madrugada del miércoles tórrida, con una temperatura mínima que superará los 28ºC en algún momento de la noche.

Se trata de las localidades de Crevillent; Agost; Aigües; Alicante; Busot; El Campello; Jijona/Xixona; Benidorm; Benimantell; Finestrat; la Nucia; Orxeta; Polop; Relleu; Sella y Villajoyosa/la Vila Joiosa.

Por otra parte, Sanidad activa la alerta roja por calor este martes en 284 municipios de la Comunitat.

Respecto a la alerta roja, en la comarca de El Alto Mijares se encuentran los municipios de Arañuel, Montán, Montanejos, Puebla de Arenoso, Fuente la Reina y Villanueva de Viver; en El Alto Palancia, los municipios de Altura, Castellnovo, Chóvar, Gaibiel, Geldo, Jérica, Navajas, Segorbe, Sot de Ferrer, Teresa, Torás y Viver; y en El Baix Maestrat, las localidades de la Pobla de Benifassà y la Salzadella.

En El Baix Segura, los municipios de Albatera, Algorfa, Almoradí, Benejúzar, Benferri, Bigastro, Callosa de Segura, Catral, Cox, Dolores, Granja de Rocamora, Jacarilla, Orihuela, Rafal, Redován y San Isidro y, en El Baix Vinalopó, Crevillent.

También se encuentran en alerta roja, en El Camp de Túria, los municipios de Riba-roja de Túria, Benaguasil, Benissanó, Bétera, Casinos, l'Eliana, la Pobla de Vallbona, Llíria, Marines, Olocau, San Antonio de Benagéber y Vilamarxant; en El Comtat, las localidades de Agres, Alcosser, Alfafara, Almudaina, Balones, Benasau, Beniarrés, Benilloba, Benillup, Benimarfull, Benimassot, Cocentaina, Gaianes, Gorga, l'Alqueria d'Asnar, Lorcha/l'Orxa, Millena, Muro de Alcoy, Planes y Quatretondeta.

En El Valle de Cofrentes-Ayora, Cofrentes; en El Vinalopó Mitjà, las localidades de Monforte del Cid, Algueña, el Pinós/Pinoso, Elda, la Romana, Monóvar/Monòver, Novelda, Aspe, el Fondó de les Neus/Hondón de las Nieves y Hondón de los Frailes; en Els Ports, los municipios de Cinctorres, Forcall, Herbers, la Mata de Morella, Morella, Olocau del Rey, Palanques, Portell de Morella, Todolella, Vallibona, Villores, Zorita del Maestrazgo, Castellfort y Vilafranca/Villafranca del Cid.

Junto a ellos figuran, en la comarca de L'Alcalatén, la localidad de Useras/les Useres; en L'Alcoià, los munipicios de Alcoy/Alcoi, Banyeres de Mariola y Onil; en L'Alt Maestrat, Catí, Albocàsser, Ares del Maestrat, Benassal, la Torre d'En Besora, Tírig y Vilar de Canes; en L'Alt Vinalopó, las localidades de Beneixama, Biar, Campo de Mirra/el Camp de Mirra, Cañada, Salinas, Sax, Villena. L'Horta Nord: Godella, Moncada, Paterna y Rocafort.

En L'Horta Sud, los municipios de Alcàsser, Aldaia, Manises, Quart de Poblet, Alaquàs, Picassent y Torrent; en La Canal de Navarrés, los municipios de Millares, Anna, Bolbaite, Chella, Enguera, Navarrés y Quesa; en La Costera, Barxeta, Canals, Cerdà, el Genovés, Estubeny, l'Alcúdia de Crespins, la Font de la Figuera, la Granja de la Costera, la Llosa de Ranes, Llanera de Ranes, Llocnou d'En Fenollet, Mogente/Moixent, Montesa, Novelé/Novetlè, Rotglà i Corberà, Torrella, Vallada, Vallés y Xàtiva.

Así mismo, figuran en alerta roja, en la comarca de La Hoya de Buñol, las localidades de Alborache, Buñol, Cheste, Chiva, Godelleta, Macastre, Yátova y Dos Aguas; en La Marina Alta, Alcalalí, Beniarbeig, Benidoleig, el Ràfol d'Almúnia, el Verger, l'Atzúbia, Murla, Ondara, Orba, Pedreguer, Sagra, Sanet y Negrals y Tormos; en La Plana Alta, los municipios de Benlloc, la Torre d'en Doménec, les Coves de Vinromà, Sant Joan de Moró, Sierra Engarcerán, Vall d'Alba, Vilafamés y Vilanova d'Alcolea.

Además, en la comarca de La Plana Baixa figura Artana, Betxí, Eslida, la Vall d'Uixó, la Vilavella, Onda y Vila-real; en La Plana de Utiel-Requena, los municipios de Requena y Venta del Moro; y en La Ribera Alta, las localidades de Alberic, Alfarb, Algemesí, Alginet, Alzira, Antella, Benifaió, Benimodo, Benimuslem, Carcaixent, Carlet, Catadau, Gavarda, Guadassuar, l'Alcúdia, Llombai, Massalavés, Tous, Turís, Montroi/Montroy, Montserrat, Real, Alcàntera de Xúquer, Beneixida, Càrcer, Castelló (Villanueva de Castellón), Cotes, l'Ènova, la Pobla Llarga, Manuel, Rafelguaraf, Sant Joanet, Sellent, Senyera y Sumacàrcer.

Por su parte, en La Ribera Baixa están en alerta los municipios de Albalat de la Ribera, Almussafes, Benicull de Xúquer, Corbera, Fortaleny, Llaurí, Polinyà de Xúquer, Riola y Sollana; en La Safor, las localidades de Ador, Alfauir, Almiserà, Almoines, Barx, Bellreguard, Beniarjó, Benifairó de la Valldigna, Beniflá, Castellonet de la Conquesta, el Real de Gandia, Guardamar de la Safor, l'Alqueria de la Comtessa, la Font d'en Carròs, Llocnou de Sant Jeroni, Miramar, Oliva, Palma de Gandía, Palmera, Piles, Potries, Rafelcofer, Ròtova, Simat de la Valldigna y Vilallonga/Villalonga.

Por último, en la comarca de La Serranía, están en alerta Bugarra, Calles, Chulilla, Domeño, Gestalgar, Losa del Obispo, Pedralba, Sot de Chera y Villar del Arzobispo; y, en La Vall d'Albaida, los municipios de Otos, Ráfol de Salem, Agullent, Aielo de Malferit, Albaida, Alfarrasí, Atzeneta d'Albaida, Bèlgida, Bellús, Benigànim, Benissoda, Benissuera, Bufali, Carrícola, el Palomar, l'Olleria, la Pobla del Duc, Montaverner, Ontinyent y Pinet.

La depredación de la Universidad / Juan Manuel de Prada *


El mugriento caso de la catedrática Begoñisima nos invita a hacer una doliente reflexión sobre la depredación de la Universidad española que las oligarquías partitocráticas están perpetrando, hasta convertirla en una nueva versión de los establos de Augias. 

Resulta, en verdad, ignominioso que la Complutense, acaso la más prestigiosa entre las universidades públicas españolas, concediese una cátedra a una choni que carece de titulación universitaria, que ni siquiera aprobó la selectividad y que, como puede comprobarse en cualquiera de sus sonrrojantes alocuciones, es una analfabeta funcional y un lorito que no hace sino escupir alfalfa sistémica por esa boquita de piñón o piñata que Dios le dio.

Los paniaguados con púlpito mediático adscritos al negociado ideológico de izquierdas repiten machaconamente, para justificar esta trapacería indigna, que ninguna ley o reglamento universitario especifica que los másteres tengan que ser dirigidos por doctores, ni siquiera por licenciados.

 Tampoco se especifica que no los puedan dirigir personas que no saben leer ni escribir; sin embargo, el 'sensus iuris' –que es, ante todo, sentido común– nos enseña que un máster universitario debe dirigirlo un doctor, perito en la disciplina que imparte. 

Las universidades fueron creadas para custodiar y transmitir el saber; y las personas encargadas de custodiarlo y transmitirlo deben reunir los méritos académicos debidos. Pero, ¿qué méritos académicos son exigibles para dirigir una fantochesca «cátedra de Transformación Social Corporativa» y dirigir un máster sobre «captación de fondos públicos»? ¿Qué tienen que ver tales monsergas y truhanerías, propias del patio de Monipodio, con el saber académico?

Y aquí nos adentramos en terreno todavía más pantanoso. Pues no se trata tan sólo de que una universidad de presunto prestigio como la Complutense conceda una cátedra y la dirección de un máster a una choni sin más estudios que unos cursillos de la señorita Pepis. 

Se trata de que esa universidad, en lugar de consagrarse a la labor para la que fue creada (que es la transmisión del saber), se convierta en una grimosa escuela de coaching que recolecta sus alumnos entre aprovechateguis que quieren «captar fondos públicos», arrimándose a la señora de quien corta y reparte el bacalao. 

Es todo de una indecencia superlativa; y repugna que la Universidad, que en otro tiempo acogió en sus aulas a algunas de las personalidades más egregias de nuestra cultura, se dedique a chanchullos tan sórdidos. 

Si en España no hubiésemos extraviado por completo la dignidad institucional, el rector que autorizó la creación de ese máster chanchullero y otorgó tan livianamente una cátedra a una señora por completo ignara, no sólo habría tenido que dimitir; sino que a estas horas se habría tenido que exiliar en Groenlandia, después de falsificar su identidad. 

Pero en esta España postrada que ha perdido el decoro intelectual tenemos a ese rector de chichinabo defendiendo tan pichi la trapisonda, con el apoyo explícito o tácito de muchas gentecillas paniaguadas de su gremio.

A nadie se le escapa que la implantación del llamado Plan Bolonia arrasó con los últimos vestigios del saber académico, convirtiendo la Universidad en un muladar donde los mediocres y los cipayos sistémicos hacen su pitanza. 

La Universidad, que en otro tiempo fue custodia y transmisora del saber, se ha convertido en un asqueroso negociado mercantil que expide títulos grotescos, con menos valor que una etiqueta de anís del Mono, mientras suplanta el amor al conocimiento por un batiburrillo de saberes instrumentales que aparentemente se ofrecen para brindar mejores 'salidas' a los estudiantes; pero que, por supuesto, están diseñados para satisfacer los fines de dominio social del Poder y del Dinero. 

Esta es la verdadera razón por la que la Universidad Complutense concedió una cátedra y puso a dirigir un máster a Begoñísima.

Gentes lacayas del Poder y del Dinero como las que se rindieron a los manejos de Begoñísima están arruinando el prestigio de la institución universitaria, imponiendo criterios de 'gestión' propios del marketing empresarial y expidiendo títulos paparruchescos. 

Pero estas gentes lacayas no habrían podido perpetrar tales marrullerías y estropicios si España no estuviese sometida a un Régimen corrupto y corruptor que permite a las oligarquías políticas enseñorearse de todas las instituciones para después depredarlas. 

Recordemos, por ejemplo, lo que en su día hicieron con las beneméritas cajas de ahorro; y eso mismo quieren hacer con la Universidad, utilizándola como cebo y tapadera de sus chanchullos infames. 

Si el papelón desempeñado por el rector de la Complutense resulta, en verdad, oprobioso, no menos indigna se nos antoja la actitud de la inmensa mayoría de sus profesores, que han callado cual profesionales del amor mercenario ante este grave abuso que denigra el prestigio de su alma mater, en lugar de denunciar por tierra, mar y aire los torpes manejos que han arrastrado por el fango el prestigio de la Complutense, convirtiéndola en felpudo de sucios manejos políticos y del capricho de una choni con ínfulas.

Ya Torres Villarroel nos advertía contra quienes se gradúan con nocturnidad, «entre gallos y medianoche, y comprando la borla incurren en una simonía civil de las muchas que se cometen en la Corte». 

Pero nunca esta «simonía civil» se había perpetrado con tan envilecedor desahogo.

 

 

(*) Escritor y articulista de Abc

Compromís y PSPV exigen a Catalá "reclamar hasta el último céntimo robado por el PP" tras la condena a Grau

 VALENCIA.- Compromís y PSPV han recalcado que la condena al ex vicealcalde y ex concejal del Ayuntamiento de Valencia Alfonso Grau a cuatro años y medio de prisión por la caja B del PP "demuestra la corrupción sistemática" que existía en el Ayuntamiento en esa época y, por ello, han exigido a la actual alcaldesa, la 'popular' Maria José Catalá, que "pida perdón y reclame hasta el último céntimo robado por el PP".

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Valencia ha condenado a Grau a cuatro años y medio de prisión por la pieza A del caso Imelsa, relacionada con una financiación irregular en las campañas electorales del PP de Valencia en 2007 y 2011 a través de donaciones y pagos de empresas.

Al respecto, la portavoz de Compromís, Papi Robles, ha recordado que se han mantenido "firmes" en su personación en este caso "de corrupción del PP" y que "ahora, con esta sentencia se confirma lo que Compromís siempre denunciamos: la corrupción sistemática que existía en el Ayuntamiento, el dopaje electoral del PP y el enriquecimiento personal de Barberá y su entorno".

Por eso exige, a la actual alcaldesa del PP María José Catalá, que ha nombrado en el último año a Rita Barberá como alcaldesa honoraria de Valencia y ha puesto su nombre en el Pont de les Flors, que retire estos reconocimientos institucionales.

"Ha devuelto la vergüenza a Valencia, costó mucho tiempo levantar a nuestra ciudad del mapa de la corrupción y ahora Catalá ha vuelto a ponernos en él", ha lamentado. 

Por eso, con esta sentencia en la mano, ha exigido a que "retire los honores que ha otorgado a Barberá tras quedar acreditada la financiación irregular del gobierno del PP y el dopaje con dinero corrupto de sus campañas electorales", le ha reclamado.

Para la portavoz de Compromís per València "la esperada condena al PP por el caso 'Pitufeo' ya ha visto la luz. Una sentencia que condena a la mano derecha de Barberá a cuatro años de cárcel, el cargo más alto vivo de su gobierno y exigimos a Catalá recuperar hasta el último céntimo robado por su partido", ha apostillado.

Del mismo modo, el portavoz del Grupo Municipal Socialista Borja Sanjuán ha afirmado que esta condena "certifica que los socialistas siempre tuvimos razón al denunciar que el PP había convertido el Ayuntamiento en un instrumento para enriquecerse".

Sanjuan ha recordado que la ex portavoz socialista y ex vicealcaldesa de Valencia, Sandra Gómez, "logró sentar en el banquillo a Alfonso Grau por el caso Nóos y gracias a ello logró que dimitiera como vicealcalde de Valencia en una rueda de prensa en la que compareció ante los medios de comunicación junto con Barberá, quien llegó a compararlo con Winston Churchill".

"Catalá le puso un puente a Rita Barberá para reivindicar esta época", ha advertido Sanjuán y le ha exigido que "dé la cara inmediatamente para pedir perdón por todos los años en los que el PP utilizó el Ayuntamiento de Valencia y el dinero de los valencianos y las valencianas para financiarse ilegalmente".

"Igual ahora vuelve a no conocer a la señora Barberá", ha afirmado en referencia al momento en el que Catalá apoyó que expulsaran a la ex alcaldesa del PP. Así, ha insistido en que la condena Alfonso Grau "certifica años de corrupción en los que el PP se financió de manera irregular y que el modelo de Catalá no solamente está fracasado, sino que se está referenciando en un modelo profundamente corrupto que los valencianos y valencianas no tienen por qué volver a padecer".

"Le puso un puente a Barberá, pero no tendrá el valor para salir a pedir perdón a los valencianos y valencianas por los 24 años que el PP estuvo aprovechándose de lo que es de todos para hacer negocio y enriquecerse", ha concluido.

Fernando Sanz (RFEF) recalca que es FIFA quien "marca las normas" para las sedes del Mundial 2030

 VALENCIA.- Fernando Sanz, principal responsable de la RFEF en la parte española de la candidatura para la organización junto a Marruecos y Portugal del Mundial de Fútbol de 2030, recalcó este martes, ante la polémica con las sedes elegidas, que es la FIFA quién "marca las normas" para estas elecciones. 

Por su parte, María Tato, miembro del Comité Técnico del proyecto, asegura que le han dado "muchísimos plazos" a Valencia para cumplir con todos los requisitos, aludiendo como "pieza clave" a un "documento de compromiso" del Nou Mestalla.

El directivo, en su participación en la Asamblea General de la RFEF, ha explicado que hubo "15 sedes" que mostraron "interés en la participación en el proceso", a las cuales se han realizado visitas técnicas "rigurosas y exhaustivas".

"Se han visitado los estadios y las ciudades y se han mantenido reuniones con las instituciones, se han visitado sedes y subsedes y ha habido un trabajo serio y riguroso para conocer a fondo las propuestas recibidas, teniendo en cuenta los requerimientos que tiene y que pide FIFA, que es la que marca las normas y lo que es necesario cumplir", advirtió Sanz.

El exfutbolista asegura que han dado "fe de lo que había" y que "se han tenido en cuenta en estos requisitos, siguiendo las pautas de la candidatura", reiterando que la elección de las 11 sedes y 45 subsedes "se realiza siguiendo los criterios de FIFA y marcados también por un hecho concreto" que es que el ente rector del fútbol mundial pone como 20 el "número máximo de estadios para una candidatura". 

"Y ese número, en una candidatura tripartita, debe negociarse como no es de otra forma", zanja.

Sin embargo, tras su discurso, Enric Ortega, representante del Crevillente Deportivo, ha reclamado explicaciones por la ausencia de Valencia como sede mundialista, a lo que ha respondido María Tato, encargada de esa ciudad dentro del comité y que ha advertido que "hay unas piezas claves que son los contratos de la ciudad y los contratos del estadio porque eso es lo que le da seguridad jurídica a FIFA".

"Ese documento de compromiso del estadio era la pieza clave para que Valencia pudiera estar", remarca la directiva, que puntualiza que habían dado "suficientes plazos, muchísimos" a la ciudad, llegando a "una fecha tope" que Marruecos y Portugal "ya no resistían más".

Tato detalla que el proceso de elegir sede "no es un hecho baladí" y "condiciona el resto de trabajo de los otros compañeros".

 "Nosotros nos teníamos que desplazar a Agadir (Marruecos) el día 26, 27, 28 de junio y desde Valencia se nos pidió un plazo máximo hasta el 24", declaró.

"Nosotros el 27 tuvimos que enviar un correo electrónico diciendo que ya no podíamos contar con Valencia porque los plazos ya se habían superado", replica, dejando claro que "los interlocutores" que han tenido desde la capital del Turia son los que "representan al club y a la Administración popular".

 "No es un tema de desprecio, es un tema de un procedimiento legal con una serie de trámites", incide Tato.

Finalmente, Salvador Gomar, presidente de la Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana, ha subrayado que "Valencia va a seguir luchando por ser sede, no sé si sustituyendo alguna o añadiendo alguna más que pueda necesitar la FIFA".

"Que no se dude que desde la Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana, la Generalitat, el Ayuntamiento de Valencia y por supuesto el Valencia CF, que es el propietario del estadio, se va a hacer todo lo posible para que Valencia sea sede del Mundial 2030 como creo que se merece", ha proclamado.

El mandatario ha agradecido el trabajo de la Comisión Ejecutiva de la candidatura y ha recordado que se ha enviado "un burofax pidiendo explicaciones" a los responsables del proyecto en la ciudad. 

"Nos han contestado y vamos a solicitar también la visita para que nos enseñen esa documentación, pero creo que nadie duda del trabajo bien hecho porque he estado presente y ya digo que las circunstancias han sido las circunstancias y ya se ha resuelto a última hora todo", aclara.

"Vuelvo a insistir que vamos a solicitarlo otra vez y vamos a insistir en que Valencia debe ser incluida, si no bien ahora, que no puede ser, pues más adelante en la forma que sea y vamos a pues a seguir solicitándolo hasta que sea incluida", sentencia Gomar.

Valencia apuesta por frenar el crecimiento "exponencial" de accidentes con patinetes mediante un medidor "pionero"

 VALENCIA.- La Policía Local de Valencia estrena un medidor "pionero en España" para sacar de la circulación "todos aquellos patines eléctricos que excedan la velocidad y la potencia establecidas para este tipo de VMP (vehículos de movilidad personal)". El objetivo de esta nueva herramienta --desarrollada de manera coordinada entre una empresa valenciana de ingeniería y la Universitat Politècnica de València-- es plantar cara al crecimiento "exponencial" de accidentes.

De hecho, desde 2018 "se ha doblado" el número de siniestros con participación de los patinetes y en 2023 "se alcanzó una cifra superior a unos 900". Por tanto, "es una obligación por parte de las administraciones públicas hacer algo al respecto".

Así lo ha remarcado el concejal de Seguridad y Movilidad del Ayuntamiento de Valencia, Jesús Carbonell, que ha asistido este martes, junto al jefe de la Policía Local, José Vicente Herrera, y el comisario jefe de la División de Seguridad Vial de la Policía Local de Valencia, Paulino Parrilla, al primer control realizado con este instrumento en la calle Játiva a la altura de la Plaza de Toros.

El dinamómetro ha sido adquirido por la Policía Local de Valencia después de trabajar durante unos nueve meses con la universidad y la empresa para desarrollar este modelo, que está homologado y que va a permitir sancionar a todos aquellos vehículos que superen la potencia o velocidad permitida (25 km/h).

En este sentido, el edil ha precisado que los patinetes que suelen superar la potencia o velocidad permitida "son solo en torno a un 5% de los vehículos de movilidad personal que circulan por nuestras calles", pero ha remarcado que "realmente son muy peligrosos y puedan ocasionar graves daños".

El modelo, además, "permite tramitar las sanciones con todas las garantías porque facilita obtener un informe que sirva efectos de prueba y que dé seguridad jurídica para los procedimientos". 

 "Hasta la fecha no existía esta posibilidad y, a partir de ahora la Policía Local de Valencia, va a poder sancionar con todas las garantías y es una medida pionera en España", ha apostillado.

El responsable de Movilidad ha subrayado que, a través de la campaña que el consistorio ha puesto en marcha para controlar los patinetes, se constata que "los incumplimientos derivados de este tipo de vehículos de movilidad personal superan con mucho los de las bicicletas" y, por tanto, "hay que hacer especial hincapié".

Preguntado por las críticas de la oposición acerca de que el equipo de gobierno enfatiza demasiado la 'caza' a estos vehículos, Carbonell lo ha negado y ha defendido que "la seguridad vial es fundamental para el Ayuntamiento", tanto la de los peatones como la de los propios conductores.

Por su parte, el comisario Paulino Parrilla ha recalcado que "no se trata de ir contra los VMP, porque es una movilidad que ha venido para quedarse". 

"Es una cuestión de que, después de la pandemia cuando empezaron a proliferar, tenemos que convivir distintos usuarios de la vía".

"No se trata de criminalizar este tipo de transporte, al contrario, hay que favorecerlo, pero los cumplimientos manifiestamente ilegales hay que retirarlos de la vía", ha aseverado el comisario, que ha detallado que la sanción al reglamento general de vehículos contempla 500 euros y, además, conlleva, siempre que supere la velocidad o la potencia, la inmovilización del vehículo.

El comisario ha reconocido la preocupación del cuerpo de seguridad ante el crecimiento "exponencial" de la siniestralidad con resultados "cada vez más graves". 

"Un VMP que circula a más de 50 kilómetros por hora, cuando colisiona con un peatón, es una bomba", ha exclamado.

Y ha añadido que "era preocupante no poder controlar lo que estaba pasando en la ciudad, sobre todo la gravedad". Por ello, ha comparado las nuevas medidas de control con el momento en el que el casco comenzó a ser obligatorio para los motoristas.

 "Costó adaptarse pero, al final, hoy sería imposible ver conducir a alguien sin casco; la intención es esa, que se cumplan las normas".

Interrogado por los patinetes 'trucados', Parrilla ha comentado que los hay, especialmente algunos que se venden por plataformas de venta on line, donde no hay ningún control, o, incluso, por medios de algunos talleres. 

En este sentido, ha apuntado que cada vez cuesta más detectarlos debido al avance de las tecnologías. Ante esta situación, ha abogado por normativas que regulen el correcto uso de estos vehículos.

La Confederación 'Gonzalo Anaya' reclama una moratoria y un calendario de implantación del nuevo plurilingüismo

 VALENCIA.- La Confederación de asociaciones de madres y padres de alumnos de la Comunitat Valenciana 'Gonzalo Anaya' reclama "una moratoria para aplicar los cambios del nuevo plurilingüismo y un calendario de implantación, como se ha hecho siempre en los cambios que afectan a miles de alumnos del sistema educativo".

Desde la organización mayoritaria de AMPA, sugieren al conseller de Educación, José Antonio Rovira, y al 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, que "no pongan una presión innecesaria a los centros educativos y planifiquen los cambios por el bien del proceso de enseñanza de los escolares valencianos".

Este pronunciamiento de las AMPA llega un día después de que la Consellería de Educación anunciara que ha enviado instrucciones a los 221 centros educativos de la Comunitat Valenciana que hasta la finalización del curso 2023-2024 tenían autorizados programas plurilingües experimentales, al amparo de la Ley 4/2018 de plurilingüismo del Gobierno del Botànic con el fin de que, a partir del próximo curso, impartan al menos un 25% del tiempo lectivo en castellano.

Según explica la administración educativa, en todos estos programas los centros tenían autorizados "sistemas de inmersión lingüística en valenciano en los que se posponía la presencia del castellano como lengua vehicular hasta la Educación Primaria".

Por su parte, la Gonzalo Anaya defiende, en un comunicado, que "el debate siempre es necesario y el derecho a participar de las familias en los Consejos Escolares de Centro está reconocido en la LOMLOE, y más aún cuando los proyectos educativos de los centros están afectados".

"Es por esta razón --continúan-- que piden una moratoria de un curso como fórmula legal e iniciar la negociación de un calendario de implantación del plurilingüismo que permita el diálogo de todos los sectores, la decisión fundamentada a los consejos escolares de centro; la organización interna de los centros a través de los claustros y equipos directivos de las materias y las lenguas vehiculares y todos los materiales didácticos y Xarxa Llibres adaptada a los cambios normativos que propongan y que avalen las comunidades educativas de los centros".

"Es de sentido común que ningún cambio, ninguna adaptación normativa que afecte las escuelas y los IES se puede hacer en siete días laborables, porque eso perjudica al alumnado directamente", enfatiza el presidente de la confederación, Rubén Pacheco.

La Confederación Gonzalo Anaya está integrada por FAMPA Castelló Penyagolosa, FAMPA-València y FAMPA Enric Valor Alicante y un total de 1.101 AMPA/AFA de los centros educativos públicos.

Mazón promete hacer frente al "golpe de estado fiscal" de Cataluña

 TORREVIEJA.- El 'president' de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha avanzado que el Consell dará "todos los pasos hacia adelante" para defenderse del que ha calificado de "golpe de estado fiscal", en relación al acuerdo que ha divulgado ERC con el PSC para la investidura de Salvador Illa como presidente de la Generalitat de Cataluña y que supondría gestionar el 100% de los impuestos que se recaudan en la región.

 "La solidaridad está a punto de morir en España gracias al PSOE y esto no lo vamos a tolerar", ha aseverado Mazón.

Así se ha manifestado este martes el jefe del Consell en declaraciones a los medios de comunicación en Torrevieja, sobre el acuerdo alcanzado en Cataluña entre el PSC y ERC.

Al respecto, Mazón ha sostenido que "la Comunidad Valenciana ni va a estar callada, ni se puede permitir el lujo de permanecer callada ante un golpe de Estado fiscal, que es tanto como un golpe de Estado de hecho a la igualdad de los españoles".

"Socialismo se ha convertido en una especie de fondo buitre con sede en Barcelona, que lo que está haciendo es que tengamos todos muchos más problemas al final de la corrida para poder financiar nuestra sanidad, nuestra educación, nuestros servicios sociales, porque de eso va la financiación", ha insistido.

Por ello, ha prometido que la Comunitat "no solamente no va a dar ningún paso atrás, sino que para defender esto va a dar todos los pasos hacia adelante legales, sociales, políticos e institucionales que estén al alcance, para defender los derechos que tienen más de cinco millones de españoles que viven en la Comunitat Valenciana en su sanidad, en su educación pública y en sus servicios sociales y en su igualdad", ha zanjado.

lunes, 29 de julio de 2024

Misa funeral por el periodista Josele Sánchez el próximo sabado 3 de agosto en Segorbe

 


Convocatoria mundial a los cristianos para reparar con el Santo Rosario la blasfema inauguración de los JJ OO

 


La RFEF apunta al incumplimiento de plazos para explicar la exclusión de Valencia del Mundial 2030

 VALENCIA.- La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) ha contestado al escrito de la candidatura de Valencia tras la exclusión del Nou Mestalla la lista de estadios para acoger el Mundial 2030 y mantiene la explicación de que el club no cumplió el plazo para el correspondiente envío de documentos.

La RFEF ha dado así respuesta este lunes por email y no varía en su razonamiento por lo que, en principio, el listado de campos que presentará para la cita mundialista incluirá once sedes, dejando fuera a Valencia y Vigo.

Cabe recordar que, ante esta situación, tanto Generalitat como Ayuntamiento de Valencia han solicitado la intervención de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) para «que tome cartas en el asunto» y posibilite que el estadio del Nou Mestalla sea una de las sedes españolas del Mundial 2030.

En un comparecencia conjunta la semana pasada, el 'president' Carlos Mazón y la alcaldesa María José Catalá anunciaron, entre otras cuestiones, que se ha encargado un informe técnico de asesores externos en infraestructuras de la FIFA sobre la propuesta valenciana.

Mazón recalcó que «el Mundial de España no se merece no tener a Valencia dentro».

 «Esto es lo que tiene que entender el país», ha aseverado. Hizo además un llamamiento a la sociedad valenciana «para que en estos momentos nos apoye, se pronuncie y dé un paso adelante».

Y Catalá defendió que la propuesta valenciana «cumple los requisitos y otra sedes seleccionadas no» y, en concreto, se refirió a que la candidatura valenciana cuenta con el StadiumAgreement a diferencia de otras que no.

Asimismo, sobre el supuesto incumplimiento de plazos, la primera edil Catalá repasó el calendario para asegurar que «el 31 de julio siempre fue el plazo fijado». Explicó al respecto que el 24 de junio hubo una reunión y el Valencia CF envió «el correo oportuno tarde». 

A partir de ahí, la Federación «ha querido insinuar que el hecho de que el 24 de junio el club no hubiera mandado el correo oportuno había condicionado la exclusión».

«Pero para nosotros eso no se sostiene, dado que entre el 24 de junio y el 16 de julio ellos (la RFEF) siguen intercambiando con la candidatura correos electrónicos, solicitándonos planos y, además, tenemos una videoconferencia. 

Por lo tanto, si estábamos fuera el 24 de junio, ¿por qué siguen solicitándonos información para subirlo a la plataforma de la FIFA? No tiene ningún sentido», se preguntó Catalá.

Y recalcó: «Quedan seis años para el Mundial y hemos puesto unos plazos que como máximo son 6 meses para empezar la obra y 30 meses para hacer el estadio. Si todo va bien, y nosotros esperamos que así sea, el estadio estará acabado tres años antes del Mundial».

Por su parte, el presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD), José Manuel Rodríguez Uribes, ha remitido una carta al secretario general de la FIFA, Mattias Grafström, en la que defiende que tanto Valencia como Vigo «están preparadas» para acoger el Mundial de Fútbol 2030.

Publicada la Ley valenciana de Concordia

 VALENCIA.- El Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) publica este lunes la Ley 5/2024 de Concordia de la Comunitat Valenciana, que pretende «honrar y proteger la historia de España desde el año 1931 hasta la actualidad» y entrará en vigor en veinte días hábiles.

Con su publicación, queda derogada la Ley 14/2017 de memoria democrática y para la convivencia de la Comunitat Valenciana y toda su normativa de desarrollo.

 También se disuelven comisiones, organismos e instituciones de carácter público autonómico creados a consecuencia de dicha ley, así como todas aquellas disposiciones de igual o inferior rango cuyo contenido se oponga a lo dispuesto en esta ley.

La aparición en el diario oficial de la normativa --que cuenta con cinco artículos, una disposición adicional, dos transitorias, una derogatoria y la final-- llega más de dos semanas después de su aprobación en el pleno de Les Corts del 11 de julio, en la que contó con los votos a favor de los entonces socios de gobierno PP y Vox, y con el rechazo de PSPV y Compromís.

El mismo día de su aprobación, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, confirmó que el Gobierno central recurrirá ante el Tribunal Constitucional la normativa, como ya hizo con la ley aprobada por el gobierno autonómico de Aragón de PP y Vox.

El viernes pasado, el 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, preguntado sobre la cuestión dijo que no le parece «de recibo que el Gobierno de España vaya invadiendo competencias autonómicas, aunque se mostró dispuesto »a seguir hablando, dialogando, buscando los puntos de encuentro que de verdad traigan concordia".

La nueva ley «reconoce a todas las víctimas de la violencia social, política, del terrorismo o la persecución ideológica y religiosa acaecidas en el territorio de la Comunitat Valenciana durante el periodo histórico comprendido entre 1931 y nuestros días», según su artículo primero.

Con ello, «se reconoce el mismo régimen de protección y reconocimiento a las víctimas de la Segunda República y del terrorismo que a las víctimas a las que hace referencia la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de memoria democrática». Al mismo tiempo, se reconoce expresamente a «las víctimas del terrorismo como víctimas de violencia social y política efectuada por grupos terroristas».

Por tanto, la nueva ley recoge el derecho de las víctimas y familiares a actividades de indagación, localización, exhumación e identificación de las personas desaparecidas y la reparación y preservación de su memoria, «evitando cualquier intento de revanchismo o manipulación de nuestra historia que aliente el enfrentamiento entre españoles»

Igualmente, entre otras cuestiones, se recoge la «investigación de los hechos delictivos perseguibles realizados contra las víctimas del terrorismo que no hubieran sido resueltos». Así, se podrá autorizar a la Abogacía General de la Generalitat Valenciana la iniciación de procesos o la personación en los ya existentes, de conformidad con la Ley 10/2005, de 9 de diciembre, de asistencia jurídica a la Generalitat.

La Ley de Concordia, en su artículo 3, crea la Unidad Valenciana de la Concordia, con la que se «cooperará en el cumplimiento de las obligaciones establecidas» en el artículo segundo y en la Ley de ayuda a las víctimas del terrorismo.

Esta unidad, según establece la nueva normativa, estará adscrita a «la conselleria competente en materia de transparencia » y tendrá autonomía funcional. El director de la unidad deberá ser escogido de entre profesores universitarios expertos en Derecho Penal, Historia, Derecho Constitucional, Historia del Derecho, Filosofía, Ciencias Políticas o Sociología.

Corresponde a la persona titular de la Conselleria competente en materia de transparencia fijar la política y las directrices de actuación de la unidad, atendiendo a las directrices trazadas por el Consell en un «Plan estratégico de concordia democrática» y en los programas anuales de actuación.

En una disposición transitoria, se precisa que, hasta la puesta en marcha de la Unidad Valenciana de la Concordia, sus funciones las ejercerán las entidades y órganos que las viniesen desempeñando.

En vez de los «lugares de la memoria democrática» recogidos en la anterior norma y también en la ley estatal vigente, la nueva ley autonómica otorga la consideración de «lugares de la concordia de la Comunitat Valenciana» a aquellos espacios, inmuebles o parajes que revelen interés por haberse desarrollado en ellos hechos de singular relevancia por su significación histórica, simbólica o por su repercusión en la memoria colectiva de los hechos conducentes y «concurrentes a las situaciones que llevaron a adquirir la condición de víctima conforme a lo dispuesto el artículo primero de esta ley».

Se reconoce asimismo el derecho de acceso a los mismos efectos de investigación académica, principalmente a los historiadores. El contenido de este artículo será objeto de desarrollo reglamentario.

En su último artículo, la Ley de Concordia incluye que la Generalitat elaborará un catálogo de vestigios en el ámbito de la Comunitat Valenciana. Se designará para ello un comité de expertos elegidos por los titulares de las consellerias con competencias en protección del patrimonio cultural y transparencia «por igual».

Además, en una disposición adicional, la norma establece que la Generalitat impulsará la inscripción de defunción de las víctimas desaparecidas, de conformidad con lo dispuesto en la disposición adicional octava de la Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil.

Asimismo, la tramitación de los procedimientos en materia de memoria democrática iniciados y no concluidos a la entrada en vigor de esta ley decaerán de manera automática, a excepción de los procesos de exhumación, según la segunda disposición transitoria.

Compromís denuncia el acceso de menores a las novilladas organizadas por Cultura

 VALENCIA.- La diputada de Compromís y portavoz de Cultura en Les Corts, Verònica Ruiz, ha denunciado que las novilladas organizadas entre la Conselleria de Cultura y la Fundación Toro de Lidia están vulnerando "de manera flagrante" la ley valenciana de derechos de la infancia y la adolescencia.

Al respecto, ha explicado que este fin de semana, en Vinaròs , no solo se permitía la entrada a menores de edad a un recinto donde la ley prohíbe de manera explícita el acceso de menores para este tipo de evento, "sino que hacía días que estaban haciendo propaganda explícita para que los menores de 14 años, de manera gratuita, pudieran acceder a estas novilladas".

A juicio de Ruiz, lo que ha sucedido en Vinaròs vulnera la Ley valenciana 26/2018 de derechos y garantías de la infancia y la adolescencia, en sus artículos 70.1 y 72.1., que establecen que las personas menores de edad no pueden participar ni asistir a competiciones deportivas o espectáculos cuando el reglamento de los cuales prevea la producción de daños físicos o psíquicos sobre personas o animales.

Por ello, desde Compromís se ha instado a la Dirección General de Infancia y Adolescencia a realizar una investigación "de manera inmediata" y abrir un expediente sancionador, no solo a la Conselleria de Cultura, sino también a los organizadores de la novillada, la Fundación Toro de Lidia, "que ha recibido una subvención de la Conselleria de 300.000 euros, con la que han puesto en marcha el Circuito Valenciano de Novilladas iniciado en Vinaròs", han recordado.

domingo, 28 de julio de 2024

Salvador Navarro pide a los partidos que la ley del 'Plan Simplifica' "salga afectada lo menos posible y cuanto antes"


VALENCIA.- El presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro, ha explicado que la patronal valenciana va a trabajar con los distintos partidos en Les Corts para que la normativa del Plan Simplifica, que se tramitará como proyecto de ley en vez de como decreto, «salga afectada lo menos posible y cuanto antes».

Salvador Navarro ha afirmado que el nuevo escenario político tras la ruptura del acuerdo entre PP y Vox y el hecho de que la normativa ya no vaya a salir adelante como decreto-ley «ralentiza una ley que beneficia a todos». 

«Indudablemente lo va a complicar, porque lo que iba a ser un acuerdo del Consell por unanimidad se convierte en un decreto ley que hay que trabajar en Les Corts», ha reconocido.

No obstante, ha apuntado que desde la CEV están «acostumbrados» a trabajar con los partidos que están en la oposición y en el Gobierno para sacar adelante normativas y que va a «tratar sobre todo de convencer» en la importancia de la norma.

En ese sentido, ha destacado que la patronal valenciana ya trabajó por impulsar la simplificación administrativa con el anterior gobierno del Botànic y en aquel momento «fue mucho más complicado» por los propios socios del Consell, porque «había más oposición en el gobierno que la propia oposición».

Salvador Navarro se ha mostrado optimista con que la normativa prospere sin muchas modificaciones y ha recordado que «todas las organizaciones empresariales han trabajado de la mano de la CEV» en las medidas y que ha sido «una petición clamorosa».

Como ejemplo de la necesidad de su aprobación, ha señalado que la norma agiliza los trámites para solventar el «parón» en la instalación de proyectos de energías renovables, teniendo en cuenta que «el gobierno central quiere cerrar las centrales nucleares en este país en 2030», una medida que incluye a «la central nuclear de Cofrentes que aporta el 44% de energía a la Comunitat». 

«No tenemos alternativas, hoy esa central no se puede cerrar», ha advertido.

«La Administración tiene que tener muy claro que un proyecto parado es economía parada, empleo parado, impuestos parados, y lo que pedimos es agilidad, que los funcionarios sean capaces de tomar decisiones rápidas y ágiles y, para eso, tienen que estar respaldados por las leyes», ha remarcado.

El presidente de la CEV considera que el Consell formado por PP y Vox «ha sido un gobierno bastante estable» y «no ha sido un gobierno en el que Vox ha molestado, sino que ha participado y ha consensuado». 

Además, ha destacado la buena relación que ha tenido la patronal con los exconsellers de Vox, a los que ha calificado como «gente bastante sensata y que ha trabajado como equipo».

«Creo que este año ha sido un ejemplo de trabajo, y ha sido un ejemplo de gestión y posiblemente menos de ideología, que es lo que pedimos en muchísimas ocasiones», ha valorado.

Preguntado por la remodelación del Consell, Navarro ha destacado la rapidez con la que la anunció el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón. Cree que el nuevo Consell es «continuista» y ha afirmado que «un gobierno en solitario tiene mucho más equilibrio», pero ha reconocido que «lo va a tener algo más complicado» para sacar adelante medidas como el Plan Simplifica.

No obstante, ha indicado que «hay capacidad por parte de la lógica» para seguir desarrollando medidas que, como este plan, son «necesarias no solo para los empresarios sino para la sociedad», ha insistido.

«Entiendo que ese partido no se ha ido a la oposición de una manera gratuita y que va a costar algo más sacar cuestiones como, por ejemplo, el Plan Simplifica, que ya sabemos que se van a poner algunas cuestiones como impedimentos», ha apuntado.

Por otro lado, Navarro ha señalado que, durante la campaña electoral, el presidente de la Generalitat se comprometió con los empresarios a la reducción fiscal, la eliminación de la tasa turística y a poner en marcha el Plan Simplifica.

El presidente de la CEV ha destacado que estas medidas se han cumplido y, sobre la rebaja fiscal, ha apuntado que «queda el Impuesto de Patrimonio», que considera que «no es lógico» y del que España «es el único país de la Unión Europea que lo aplica».

También ha subrayado que se debe seguir trabajando sobre todo en la fiscalidad de las empresas familiares para «ajustarla a la realidad de su dimensión empresarial», y en la de los autónomos.

 « No vamos a decir que queremos competir como en Madrid, pero desde luego hay cuestiones que vamos a seguir trabajando», ha agregado.

De cara al nuevo curso político, Salvador Navarro pone el foco en el seguimiento de la ejecución de los presupuestos autonómicos en inversiones como las infraestructuras hídricas.

Los municipios de la Comunitat Valenciana reciben más de 5 millones de euros para acciones contra la violencia de género

 VALENCIA.- Los municipios de la Comunitat Valenciana recibirán un total de 5.364.988,18 euros de las transferencias que la Secretaría de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres emite para el desarrollo de las competencias reservadas a las entidades locales en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género para el ejercicio 2024-2025.

La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, ha hecho un llamamiento a "la coordinación de todas las administraciones públicas en la lucha contra el terrorismo machista y a la utilización de todos los recursos que el Gobierno de España pone a disposición de los municipios para el desarrollo de sus competencias". 

Además, ha recalcado que "terminar con la violencia que se ejerce contra las mujeres es un asunto de todos".

Estas transferencias se efectúan con cargo a la aplicación presupuestaria de Transferencias corrientes para el desarrollo de nuevas o ampliadas competencias reservadas a las entidades locales en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género. 

En total, los municipios españoles reciben 40 millones de euros para desarrollar actuaciones de gasto corriente entre el 1 de julio de 2024 y el 30 de junio de 2025.

Por ello, Pilar Bernabé ha remarcado "la importancia de que los ayuntamientos utilicen el dinero recibido en su totalidad y en el tiempo estipulado, en acciones dirigidas a la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres o contra la violencia de género".