lunes, 27 de mayo de 2024

No confundir bondad con estupidez / Guillermo Herrera *


El mayor error de la sociedad es menospreciar la ingenuidad y confundirla con la estupidez. Ser ingenuo es una virtud que hay que proteger, pues las personas cándidas suelen ser blanco fácil de manipulación, pero la ingenuidad no es incompatible con la inteligencia, sino que puede ir de la mano con ella, es decir, una inocencia astuta para evitar el engaño mediante el uso del discernimiento y la perspicacia.

Es verdad que todas las religiones del mundo han sido manipuladas por fines políticos para el control de la población y para evitar que la gente se libere, pero hay una cosa en la que llevan razón, que el camino al cielo es la santidad, la pureza de corazón, la ausencia de malicia y de egoísmo, la solidaridad y la compasión con todos los seres sintientes, pero para sobrevivir en un mundo de lobos hay que “ser astutos como serpientes e inocentes como palomas” y “amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo”.

El concepto de "inocencia astuta" se refiere a una inocencia inteligente y perspicaz. Este término combina las cualidades de la inocencia con una inteligencia sutil. La astucia se asocia con rasgos como ser zorro, pícaro o inteligente, mientras que la inocencia se vincula con ser puro, cándido, sincero o libre de culpa. Por lo tanto, "inocencia astuta" podría implicar una mezcla matizada de inocencia e inteligencia, es decir, un ser humano que es puro de corazón, pero que es sutilmente perspicaz e inteligente para evitar el engaño.

CONFUSIÓN

Hay quien confunde la nobleza con la ingenuidad y la inteligencia con la malicia pero “lo cortés no quita lo valiente” como dice el refrán. Hay una sutil diferencia entre la nobleza, la ingenuidad y la inteligencia que a veces se confunde:

La nobleza se refiere a la virtud, generosidad y rectitud de carácter, que puede chocar con la hipocresía de la sociedad. La ingenuidad implica una falta de malicia, sinceridad y pureza, que puede ir de la mano con la inteligencia. Ser ingenuo no significa ser tonto, sino mantener cierto grado de inocencia que la sociedad no haya contaminado.

La inteligencia preventiva también es una virtud, ya que permite discernir el mal en su comienzo. Pero la inteligencia evoluciona junto a la capacidad de engañar. Por lo tanto, una persona puede ser noble, inteligente e ingenua a la vez. Lo cortés de la nobleza no quita lo valiente de la inteligencia. De hecho, la ingenuidad y la inteligencia pueden coexistir en un mismo ser humano.

Decir que los animales tienen más derechos que las personas es un argumento perverso que trata de dividirnos y enfrentarnos con nuestros hermanos menores, que no son tan menores como parece, puesto que carecen de ego, son maestros del amor incondicional y están más evolucionados espiritualmente que algunos seres humanos.

La tradición budista habla de seres sintientes en general, que sienten emociones superiores como el amor y el cariño, y esto incluye a todos los animales y seres humanos puesto que vamos juntos como una familia. ¿Qué derecho tiene un animal en un matadero? ¿Qué derecho tiene un gatito o perrito abandonado que pasa hambre y frío?

SENTIDO COMÚN

Según Owen Waters, circula otra versión del miedo al fin del mundo. Afirma que el Sol se está preparando para entrar en una micronova calamitosa. Algunos traficantes de miedo se vuelven aún más creativos y afirman que hay arcas espaciales, pilotadas por extraterrestres, listas para venir a rescatarnos y sacarnos del planeta para evitar ese destino.

No mencionan a qué regresaríamos si se hubiera quemado la infraestructura electrónica de la civilización, pero no arruinemos una buena historia de miedo haciendo preguntas de sentido común. Al igual que la bondad, el sentido común es una virtud que debemos cultivar. El sentido común dice que debemos dejar de albergar ideas de personas que piensan que difundir el miedo es entretenido, y recordar esta verdad básica. Somos hijos del Sol.

https://eraoflight.com/2024/05/27/the-compassion-of-the-sun/

NOTICIAS

ORIENTE MEDIO

AMÉRICAS

ECONOMÍA

No hay comentarios: