domingo, 13 de abril de 2025

Metrovalencia y TRAM d'Alacant facilitan en marzo 10,6 millones de desplazamientos


VALENCIA.- Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) ha facilitado un total de 10.678.602 movimientos durante el mes de marzo. En concreto, Metrovalencia ha alcanzado 9.104.625 movimientos, pese a no poder contar con la totalidad de la red por los daños sufridos por la dana del pasado 29 de octubre, y TRAM d'Alacant 1.573.977. Por su parte, el TRAM de Castellón ha sido utilizado por 308.390 usuarios.

En el caso de Metrovalencia, las líneas 1 y 2 tienen su final de trayecto desde el pasado 18 de febrero en València Sud --anteriormente lo hacían en Plaça Espanya--, y la línea 7, que finalizaba sus circulaciones en Sant Isidre, ahora ya lo hace también en València Sud. 

En la actualidad, hay 127 estaciones, apeaderos y paradas operativas y 20 fuera de servicio, las correspondiente al tramo Paiporta-Castellón, según ha indicado la Generalitat en un comunicado.

Las seis líneas de metro han sumado 7.564.551 desplazamientos, las cuatro de tranvía han alcanzado 1.435.244 movimientos y el servicio alternativo de autobús de las líneas Picassent-Castellón y la de Torrent-Paiporta han tenido 104.830 tráficos. En este sentido, hay que matizar que el pasaje del resto de líneas de autobuses se incluyen en el metro, dado que validan al entrar en las estaciones de Safranar o València Sud.

La jornada de mayor volumen de tráfico el mes pasado ha sido el sábado día 15 con 462.848 usuarios en Fallas. Como parte de los viajeros acumulados en marzo por Metrovalencia, cerca de dos millones corresponden a los servicios especiales de Fallas, del día 15 a la madrugada del 20, cuando se han registrado un total de 1.964.570 viajeros.

La línea de metro que más personas ha desplazado ha sido la línea 3 (Rafelbunyol/Aeroport) con 1.832.620 pasajeros; seguida de la línea 5 (Marítim/Aeroport) con 1.574.319; la línea 1 (Bétera/València Sud) 1.094.887; la línea 9 (Alboraia Peris Aragó/Riba-roja de Túria) con 1.089.111; la línea 2 (Llíria-València Sud) con 1.035.050; y, finalmente, la línea 7 (Marítim/València Sud) con 938.564 clientes. Las líneas 1, 2 y 7 han visto mermados sus desplazamientos al no poder contar con la totalidad de sus estaciones en servicio debido a la barrancada.

En el caso del tranvía, la que más movimientos ha registrado ha sido la línea 4 (Mas del Rosari/ Doctor Lluch) con 770. 081 viajes, seguida de la línea 10 (Alacant-Natzaret), con 336098; la línea 6 (Tossal del Rei/Marítim) con 300.076, y la línea 8 (Neptú/Marítim), que ha sumado 28.989 usuarios.

En el tráfico por estaciones, Xàtiva (L3, L5 y L9) se ha situado en primer lugar con 701.448 desplazamientos; en segundo lugar Colón (L3, L5, L7 y L9) con 525.008, y en tercer lugar, Àngel Guimerà (L1, L2, L3, L5 y L9), con 389.196 movimientos.

A continuación, se han situado Plaça Espanya (L1 y L2), con 330.340; Benimaclet (L3 y L9), con 244.383; Amistat (L5 y L7), con 240.419; Mislata (L3, L5 y L9), con 221.149; Avinguda del Cid (L3, L5 y L9), con 214.438; Túria (L1 y L2), con 197.374; y Nou d'Octubre (L3, L5 y L9), con 195.198 traslados.

En el área metropolitana, destacan como las cinco estaciones más transitadas Mislata (L3, L5 y L9), con 221.149; Aeroport (L3 y L5), con 155.002; Quart de Poblet (L3, L5 y L9), con 128.101; Roses (L3, L5 y L9), con 117.382; y Salt de l'Aigua (L3, L5 y L9), con 113.964 movimientos.

Entre las paradas del tranvía, destacan Pont de Fusta (L4), con 107.527; Alacant (L10), con 97.270; La Carrasca (L4 y L6), con 86823; Vicent Zaragozá (L4 y L6), 58.111; y Ciutat Arts i Ciències-Justícia (L10), con 56.471 viajes.

Respecto al TRAM d'Alcant, el día de mayor tráfico ha sido el miércoles 12 de marzo con 63.153 pasajeros. Según la distribución por líneas, la línea 2, que une Luceros con San Vicent del Raspeig, ha sido la más utilizada con 674.645 movimientos.

A esta le siguen la línea 1, que comunica Luceros y Benidorm, y que en la actualidad se encuentra en obras entre las estaciones de Hospital Vila y Benidorm, que ha alcanzado 308.391; la línea 3, que enlaza Luceros con El Campello, 239.575; la línea 4, que une Luceros con Plaza La Coruña, ha sumado 181.345; la línea 5, nexo de unión entre Porta del Mar y Plaza La Coruña, ha registrado 89.647; y la línea 9, que discurre entre Benidorm y Dénia, ha acumulado 80.374 viajes.

En el tráfico por estaciones, Luceros ha obtenido 272.223 pasajeros y Mercado 165.930. Les han seguido Sant Vicent del Raspeig, con 105.998; Marq-Castillo, con 84.519 y Benidorm, con 77062 usuarios.

De ahí al décimo lugar se han situado Pintor Gastón Castelló, con 50.820; Bulevar del Pla, con 50.387; Garbinet, con 49.470; El Campello, con 44.445; y Universitat, con 43.034 movimientos.

Por su parte, en el mes de marzo, el número de viajeros del TRAM de Castelló ha registrado un aumento del 1,71 por ciento con respecto al mismo mes de año pasado. En concreto, el TRAM de Castellón ha sido utilizado por 308.390 usuarios. El transporte por vía reservada de la capital de La Plana ha llevado a cabo 9.608 expediciones.

El 96% de la población de la ciudad de Valencia vive en una zona que considera "bien comunicada"

 VALENCIA.- El 96 por ciento de la población de Valencia vive en una zona que considera "bien comunicada", casi la mitad (el 48,9%) en una casa de su propiedad, totalmente pagada, mientras que el 18,2% tiene una hipoteca pendiente, y el 24,8% paga un alquiler. 

También hay un porcentaje de la ciudadanía que vive en una propiedad recibida por herencia (el 5,1%) y el 1,7% disfruta de una vivienda cedida. Del total que paga vivienda, un 28,4% vio subir su cuota en el último año; de ellos, el 30,6% pagó de 50 a 100 euros más al mes.

Así se desprende del último estudio de la Oficina de Estadística del Ayuntamiento de Valencia, realizado con un muestreo y entrevistas presenciales a 2.300 personas empadronadas y mayores de 18 años que han sido seleccionadas (por cuotas de sexo, edad, relación con la actividad económica y nacionalidad) para representar a las 704.453 que constan en el padrón municipal, según ha indicado el consistorio en un comunicado.

Según este informe, la casa "más común" de la ciudad tiene dos cuartos de baño, tres dormitorios, un salón, una cocina, y una terraza o balcón. El 32,3% de estas disponen de más de 100 metros cuadrados (m2), mientras que un 1,2% no llega a los 50 m2. Un 11,1% de quienes ocupan las viviendas manifiestan estar "muy satisfechos", con un diez (de una escala de cero al diez), mientras que el grado medio de satisfacción en la ciudad se sitúa en un 8,1.

En su mayoría las personas entrevistadas (un 85,1%) han indicado que la situación ideal es contar con una vivienda en propiedad y el 9,2% prefieren el alquiler. A este respecto, el 94,2% entiende que las administraciones públicas tendrían que incrementar el parque de vivienda para alquilar, y el 90,6% asegura que deberían concederse ayudas directas para el pago de los alquileres.

De hecho, el "mayor problema" relacionado con la vivienda, el que "más afecta" a la ciudadanía, según las encuestas realizadas, es el precio de compra y alquiler que preocupa al 47,4% de la población.

Paterna conmemora el Día de la República en el 'Paredón de España' para "dignificar la memoria democrática"


PATERNA.- El Ayuntamiento de Paterna ha conmemorado este domingo, por adelantado, el 94º aniversario de la proclamación de la II República con «un emotivo acto» celebrado en el paredón de fusilamiento, conocido como el 'Paredón de Paterna' o 'Paredón de España' --donde se calcula que el régimen franquista fusiló a más de 2.000 personas--, en memoria de las 2.238 personas que fueron fusiladas allí y en el que, un año más, se ha reivindicado «la importancia de seguir trabajando por la dignificación de la memoria democrática» y «que la memoria no se olvide».

Así lo ha manifestado el alcalde de Paterna y senador por Valencia, Juan Antonio Sagredo, durante su intervención, en la que ha destacado que «es responsabilidad de las autoridades celebrar actos de homenaje como este, porque la dignificación de las víctimas y el descanso de los familiares recompensa todo el trabajo y sacrificio realizado e incluso amenazas recibidas», en alusión a la vandalización sufrida por el 'Paredón de España' el pasado mes de febrero, cuando apareció con pintadas homófobas y de incitación al odio contra el propio Sagredo.

El primer edil también se ha referido al gesto de la presidenta de la Asociación de familiares de la Fosa 114 de Paterna, Carmen Contreras, que durante esta mañana se ha dirigido a Sagredo para decirle que «su familiar ya descansa en paz». 

«Por todo esto, ya vale la pena nuestro compromiso y gestión a pesar de las pintadas e insultos recibidos», ha reiterado el alcalde.

Al respecto, Sagredo ha subrayado que los últimos ataques hacia su persona en el Paredón «son también un ataque a la gestión del gobierno socialista de Paterna porque durante los diez años que lleva gobernando se han exhumado 40 fosas y se trabaja en la apertura de 40 más, con más de 1.400 cuerpos recuperados, frente al período del PP que, en sus ocho años de gobierno local, sólo abrió una fosa y por decisión judicial».

En este sentido, el primer edil ha afirmado que «se seguirá apoyando a todas las familias de las víctimas y se trabajará para que, en este país, la memoria no se olvide». «Vamos a seguir fomentando todas los valores de la República porque eso nos hace infinitamente mejores», ha agregado.

Por su parte, el secretario general del PSPV-PSOE en la provincia de Valencia y portavoz socialista de la Diputación, Carlos Fernández Bielsa, ha asegurado que desde la institución provincial «se utilizarán todos los recursos posibles para que aquellos recortes que existan en memoria democrática por parte del Consell del 'president', Carlos Mazón, se puedan volver a aplicar con ayudas a través de la entidad provincial, con mociones y acuerdos con los partidos progresistas».

«Tanto la Diputación como ayuntamientos como el de Paterna vamos a ser un muro de contención a la derecha y a la ultraderecha en todos los temas que tengan que ver con los nuevos derechos, con la protección de los servicios públicos y con la ampliación de la justicia social que también tiene que ver con la memoria democrática», ha aseverado Bielsa.

El líder provincial de los socialistas valencianos ha incidido en que «hoy, además de celebrar un acto de justicia y de reparación, se ha de poner de manifiesto que el Partido Popular y Vox, con ese 'pacto del Ventorro', ha supuesto que en los presupuestos de la Generalitat haya un recorte masivo en justicia social, en derechos y libertades, y también en todas las partidas que tienen que ver con la memoria democrática».

«Pero vamos a seguir luchando para que ese 'pacto del Ventorro' no signifique un recorte sistemático de los derechos, de la justicia social ni de la memoria democrática, y para que las nuevas generaciones sepan lo importante que es defender la democracia, algo que hoy en día, por culpa de la derecha y ultraderecha, está en riesgo», ha expresado. 

«Es nuestra memoria y nosotros como Partido Socialista no lo podemos aceptar», ha agregado.

Además, Bielsa ha criticado que «el pacto del Ventorro» con Vox, «en cierta manera, blanquea la imagen del 'president', con respecto a la indigna y negliglente gestión que ha hecho de la dana». 

De este modo, ha sostenido que «no se puede aceptar que el PP utilice, para blanquear a un presidente indigno y negligente, la memoria de las víctimas, los recortes en subvenciones y en partidas presupuestarias dedicadas, precisamente, para poner en valor el Paredón de Paterna, el Paredón de España».

«Por tanto, venimos a denunciarlo, venimos a decir que el Partido Socialista va a estar unido, fuerte, solvente y con capacidad para poder revertir esta situación cuanto antes», ha reivindicado. 

«La única forma de revertirlo es que Mazón se vaya, dimita, convoque nuevas elecciones y que la gente, los ciudadanos y ciudadanas, voten en unas elecciones democráticas para que un nuevo gobierno presidido por una mujer, por Diana Morant, devuelva la dignidad a los valencianos y las valencianas», ha concluido Bielsa.

El acto también ha contado con la presencia de otras autoridades de la Diputación de Valencia, representantes del PSPV-PSOE de diversos ayuntamientos y otros colectivos y asociaciones de familiares, entre ellos, la diputada socialista en Les Corts Sonia Borruey y en la provincial Núria Campos; el secretario general de UGT PV, Ismael Sáez; la secretaria de la Organización de Juventudes Socialistas de Paterna, Johana Gómez; así como alcaldes de localidades vecinas como Marines, Alboraia, Bonrepós i Mirambell.

Agricultura abre este lunes el plazo para solicitar ayudas a viveros, cultivos hortícolas y herbáceos afectados por dana

 VALENCIA.- La Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca abre este lunes el plazo para solicitar las ayudas directas destinadas a viveros, cultivos hortícolas y herbáceos afectados por la dana del pasado 29 de octubre, con una dotación de 5.300.000 euros.

Así lo ha destacado el conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, quien ha señalado que estas ayudas tienen por objeto «recuperar el potencial productivo de las explotaciones que han sufrido daños graves en cultivos, infraestructuras agrarias y suelos de producción, así como aportar liquidez inmediata a los agricultores perjudicados ante una situación de pérdidas sin precedentes que compromete tanto las campañas actuales como las futuras», ha indicado la Generalitat en un comunicado.

Barrachina ha remarcado que estas ayudas «van a contribuir a la continuidad de la actividad agraria que se ha visto gravemente dañada por la riada y pueden beneficiar hasta 500 agricultores y más de 1.500 hectáreas».

La convocatoria se dirige a explotaciones de cultivos herbáceos, forrajeros, aromáticos, hortícolas y viveros, gravemente afectadas por el avance del agua mezclada con lodo, que ha ocasionado la destrucción de campos enteros.

El impacto sobre el terreno ha modificado la estructura física y la composición del suelo, lo que «dificulta la implantación de nuevas siembras» y «exige la realización de labores específicas de recuperación para restaurar su capacidad productiva».

De esta manera, las ayudas permitirán a las explotaciones acometer trabajos de recuperación del terreno, como la retirada de lodo contaminado, la filtración y recomposición del suelo con materia orgánica de calidad y su reestructuración física, con el objetivo de «restablecer las condiciones necesarias para el desarrollo de los cultivos».

El conseller ha apuntado que «en el caso de los viveros de planta ornamental, las consecuencias del temporal no solo les van a afectar en la producción actual, sino también en las ventas futuras, lo que requiere un apoyo específico para sostener su continuidad a medio y largo plazo».

Pueden acceder a estas ayudas las personas físicas o jurídicas, comunidades de bienes y otras formas de unidad económica que, aun careciendo de personalidad jurídica, puedan acreditar daños superiores al 30 por ciento en la superficie de su explotación, estén inscritas en el Registro de Explotaciones Agrícolas de la Comunitat Valenciana (REA-CV) o en el Registro de Operadores Profesionales de Vegetales (ROPVEG) a fecha 29 de octubre de 2024, y se encuentren ubicadas en alguno de los municipios que han sido declarados como afectados por la barrancada.

El plazo para presentar las solicitudes es de diez días a partir del día siguiente a la publicación de la resolución en el Diari Oficial de la Generalitat (DOGV). Para facilitar el acceso, se ofrecerá asistencia en las oficinas comarcales de agricultura, en las direcciones territoriales de la Conselleria y en las oficinas de las entidades colaboradoras acreditadas.

La actuación está financiada a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), en el marco del Programa de Desarrollo Rural de la Comunitat Valenciana 2014-2022.

El globalismo nos quiere desarraigados / Guillermo Herrera *



Un exiliado es un expatriado por motivos políticos o económicos. Entre los antiguos atenienses, el destierro político significaba el ostracismo, es decir, un apartamiento de cualquier responsabilidad o función política o social mediante el aislamiento, el apartamiento, la exclusión, la marginación, el alejamiento, la incomunicación y el confinamiento.

El exilio de YouTubers se ha incrementado en los últimos años por diversas razones económicas y fiscales, presión social y polémicas. Muchos creadores de contenido buscan residir en países con sistemas fiscales más favorables. Por ejemplo, lugares como Andorra han atraído a YouTubers debido a su baja carga impositiva en comparación con países como España o Francia, donde los impuestos sobre los ingresos son mucho más altos. Esto les permite maximizar sus ganancias.

Algunos youtubers simplemente deciden irse a otro país donde tienen más libertad creativa, mejor acceso a tecnología o mayor estabilidad económica. El exilio de youtubers se refiere a creadores de contenido en YouTube que han tenido que abandonar sus países de origen, generalmente por razones como presión política o censura, amenazas o acoso, problemas legales por su contenido y situaciones económicas o de seguridad personal. A diferencia del exilio político tradicional, el conflicto suele estar vinculado al impacto social y mediático de lo que publican.

ENTORNO HOSTIL

El aumento de cancelaciones y críticas hacia influencers ha generado un entorno hostil para algunos creadores. Escándalos legales, acusaciones de oportunismo o explotación de temas sensibles han llevado a varios youtubers a buscar un "exilio digital" para proteger su imagen pública o escapar del escrutinio social. Además, algunos gobiernos han comenzado a regular el contenido creado por menores o influencers, lo que también puede influir en su decisión de emigrar.

El traslado de youtubers a países con beneficios fiscales ha generado polémicas públicas, acusándolos de insolidarios o antipatriotas. Sin embargo, estos movimientos también reflejan la libertad individual para buscar mejores condiciones económicas. Estos casos muestran cómo el exilio puede ser una estrategia tanto económica como personal para adaptarse a las demandas de la industria digital.

"Exiliados románticos" son aquellos individuos que, habiendo sido forzados a abandonar su país, por motivos políticos, sociales o personales, experimentan el exilio con una mezcla de nostalgia, idealismo, y una visión poética o apasionada tanto del país que dejaron como de su situación como exiliados. 

El término se suele asociar a figuras del siglo XIX, especialmente del Romanticismo europeo, quienes veían el exilio no sólo como una tragedia, sino también como una forma de reafirmar sus valores, su libertad creativa o sus ideales políticos.

El exilio de youtubers tiene algo de romántico en cierto sentido, sobre todo si ves lo romántico como una lucha individual por ideales, libertad de expresión, o una especie de rebeldía frente al sistema, pero también puede ser simplemente una decisión práctica o forzada, más pragmática que poética.

RAÍCES

Nadie es profeta en su tierra, pero vive mejor en su casa. Las personas a menudo no son valoradas o reconocidas en su lugar de origen, pero es insustituible el confort y la seguridad que brinda estar en el propio hogar. Todo ser humano se siente más cómodo en el lugar donde uno pertenece, a pesar de que allí no siempre se recibe el reconocimiento merecido.

"El sabio conoce el mundo sin necesidad de salir de su casa" dijo Lao Tse. Este pensamiento promueve la introspección y el autoconocimiento como formas de alcanzar la plenitud y entender el Mundo. Según esta perspectiva, el verdadero aprendizaje y entendimiento no dependen del desplazamiento físico, sino de una conexión profunda con el propio ser y con el Tao.

Viajar te puede ayudar a apreciar aún más tus raíces al compararlas con otras culturas y estilos de vida. Al regresar a casa, puedes compartir tus aventuras y conocimientos adquiridos, enriqueciendo a tu comunidad local. Incluso cuando estás lejos, puedes mantener viva tu conexión cultural celebrando festividades o practicando tradiciones de tu tierra natal.

Viajar puede ser una experiencia enriquecedora que abre la mente y permite descubrir nuevas culturas y paisajes. Sin embargo, es igualmente valioso mantener una conexión con las raíces de tu tierra natal. Esta conexión puede proporcionar un sentido de pertenencia, identidad y arraigo que es difícil de encontrar en otros lugares. En resumen, viajar y mantener las raíces no es mutuamente excluyente. Ambas experiencias se pueden complementar para enriquecer tu vida personal y cultural.

Saber que tienes un lugar al que perteneces puede proporcionar estabilidad emocional y un sentido de seguridad. Conocer y conservar las tradiciones, costumbres y valores de tu tierra natal te ayuda a entender mejor quién eres y de dónde vienes. Esto puede fortalecer tu identidad personal y cultural. 

Mantener vínculos con la familia y la comunidad local puede ofrecer apoyo emocional y una red de relaciones significativas. Muchas veces, las raíces están profundamente ligadas al entorno natural de tu infancia, lo que puede fomentar un respeto y amor por el medio ambiente.

CASTIGO

El exilio se ha utilizado como forma de castigo en sociedades antiguas como Roma, Grecia y otras culturas. Por ejemplo, en Roma, el exilio era una alternativa a la pena capital. Podía ser voluntario o forzado y, dependiendo de la gravedad, implicaba la pérdida de ciudadanía y propiedades. 

En Grecia, el ostracismo era una forma de exilio político, donde se expulsaba a individuos considerados peligrosos para la estabilidad de una ciudad durante un periodo de diez años. En otras culturas, el exilio podía ser una sentencia devastadora, ya que separaba al individuo de su comunidad, recursos y estatus social, lo que dificultaba su supervivencia y su reintegración.

Sin embargo, el exilio no siempre es un castigo. En algunos casos, puede ser voluntario y servir como protesta política, búsqueda de seguridad o incluso una oportunidad para reflexionar y reinventarse. 

Ejemplos históricos incluyen figuras como el Dalai Lama o Benazir Bhutto, quienes utilizaron su tiempo en el exilio para promover sus causas o continuar con su legado. En resumen, el exilio puede ser tanto un castigo impuesto por autoridades como una experiencia transformadora dependiendo del contexto político, social y personal.

DESARRAIGO

Con el desarrollo de la llamada ‘civilización’, se va olvidando cada vez más el color único y vibrante de cada país y de sus pueblos indígenas. Pero éste era el objetivo principal de los mundialistas: despersonalizar la Tierra por completo, porque una individualidad brillante, ya sea una persona o un país, es un gran peligro para ellos, según Peter B. Meyer.

Han estado muy interesados en reescribir la historia para privar de sus raíces a los seres humanos, las cuales llevan consigo un código energético específico y nutren el alma de cada individuo. Las características energéticas de cada país se pueden comparar con una paleta de colores.

Es probable que muchos de ustedes que han viajado por el Mundo en diferentes épocas quizás hayan notado cómo ha cambiado el ambiente en muchos países. A veces es difícil comprender dónde está uno porrque todo se ha vuelto muy parecido: la publicidad, las tiendas, los restaurantes, la gente vestida igual. Pero hasta hace poco, cada país estaba orgulloso de su singularidad y de sus tradiciones nacionales.

La impersonalidad energética es perjudicial para la energía general del planeta porque altera el equilibrio energético, pues cuanto más diversa sea la paleta energética, más valioso será cada planeta. El planeta Tierra es único precisamente por su diversidad racial, natural y cultural; no en vano se le llama la perla del Universo.

El hecho de que nuestro planeta haya sido elegido para un experimento único, una transición a una dimensión superior con sus habitantes, no es, por supuesto, una coincidencia. El objetivo es conservar su riqueza: su flora y fauna únicas, su naturaleza bella y los mejores representantes de la Humanidad que llevan dentro de sí el principio divino. 

La singularidad de cada país es precisamente uno de los componentes de este asombroso, excepcional y bello mundo que llevan siglos intentando destruir los draconianos.

https://finalwakeupcall.info/es/2025/04/08/el-planeta-tierra-un-mundo-unico/

EXILIO MÍSTICO

El concepto de exilio espiritual en los místicos se relaciona con la idea de separación del origen divino y el anhelo por regresar a él. Este fenómeno se encuentra presente en diversas tradiciones espirituales y filosóficas, como el sufismo, el cristianismo y otras corrientes místicas.

El exilio espiritual se describe como un estado de alienación del alma respecto a su origen divino. En la tradición sufí, este sentimiento de separación se expresa en textos como el Canto del ney, donde el junco lamenta su separación del cañaveral, simbolizando el sufrimiento del alma lejos de su fuente divina. Este exilio no solo implica tristeza y nostalgia, sino también una oportunidad para trascender y alcanzar un estado superior de unión con lo divino.

En la mística cristiana, autores como Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz emplearon la metáfora del exilio para referirse a la vida terrenal como un destierro en comparación con la vida celestial. 

Para ellos, la existencia humana encuentra sentido en el proceso de purificación interior y en el camino hacia Dios, que atraviesa pruebas similares al anonadamiento descrito en otras tradiciones.

DIMENSIÓN ASCÉTICA

El exilio espiritual comparte características con el itinerario místico, especialmente en su aspecto ascético. En este proceso, el alma se debe desprender de todo lo terrenal para alcanzar un estado de vacío (gnosis en la tradición cristiana, faná en el sufismo, sunyata en el budismo), que antecede a la comunión con lo sagrado. Este vacío se ve paradójicamente como una plenitud que permite al alma convertirse en un receptáculo de lo divino.

Por ejemplo, San Juan de la Cruz describe este proceso como una "noche oscura", durante la cual el ser humano experimenta una purificación profunda que lo lleva a desprenderse de sus deseos para alcanzar su verdadero yo centrado exclusivamente en Dios.

La noción del regreso al origen es central en la narrativa mística. En el sufismo, este regreso simboliza la reunificación del alma con su patria verdadera, que es el mundo divino. Según esta perspectiva, el alma fue enviada al mundo terrenal contra su voluntad para adquirir conocimiento y experiencia antes de regresar al estado original de felicidad y perfección.

En términos más universales, tanto el exilio físico como el espiritual representan un viaje iniciático hacia una dimensión desconocida de la existencia. Este viaje implica superar pruebas y enfrentarse a la soledad y al vacío, antes de alcanzar una revelación o renacimiento espiritual.

El exilio espiritual es una metáfora poderosa que conecta las experiencias humanas de pérdida y desarraigo con los procesos místicos de transformación y trascendencia. Desde la perspectiva mística, este exilio no es sólo una separación dolorosa, sino también una oportunidad para descubrir nuevas dimensiones del ser y para acercarse a lo divino mediante un camino ascético lleno de desafíos pero también de promesas sublimes.

 

(*) Periodista