martes, 15 de abril de 2025

El Gobierno aprueba la convocatoria de 6.032 nuevas plazas para la Policía y la Guardia Civil en 2025

 

MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado este martes sendos reales decretos en los que autoriza la convocatoria de 6.032 nuevas plazas para Policía Nacional y Guardia Civil en la oferta de empleo público para este año 2025 del Ministerio del Interior.

En la Policía Nacional, la oferta de plazas de acceso por oposición libre asciende a 2.914: 150 para la Escala Ejecutiva y 2.764 plazas para la Escala Básica. De éstas últimas, 553 plazas quedan reservadas para militares profesionales de tropa y marinería con al menos cinco años de servicio, de conformidad con lo previsto en la Ley 8/2006, de 24 de abril, de Tropa y Marinería. Las plazas que no se cubran por esta vía se acumularán a las de turno libre.

Por lo que se refiere a la promoción interna en el cuerpo, se convocarán 225 plazas en la Escala Ejecutiva, a las que podrán optar aquellos agentes que tengan la categoría de subinspector.

En el caso de la Guardia Civil, el Ministerio del Interior ofertará un total de 3.118 nuevas plazas, de las cuales se reservan 1.248 a militares profesionales de tropa y marinería (el 40 por ciento) y otras 240 plazas para los alumnos del Colegio de Guardias Jóvenes. 

En ambos casos, las plazas que no se cubran por cualquier motivo en estas convocatorias reservadas se acumularán al cupo de plazas del turno de acceso libre.

Esta oferta de nuevas plazas para la Guardia Civil se verá ampliada en las próximas semanas cuando se apruebe la provisión anual de plazas de las Fuerzas Armadas, que incluirá unas 80 plazas para oficiales del cuerpo.

En cuanto a la promoción profesional interna en la Guardia Civil, el real decreto autoriza la convocatoria de 516 plazas: 116 en la Escala de Oficiales, de las cuales 92 se reservan para la modalidad de promoción interna y 24 para la modalidad de cambio de escala, y 400 plazas en la Escala de Suboficiales mediante promoción interna.

La programación, la estructura y la duración del período de formación previo al acceso a Policía Nacional y Guardia Civil obliga a ofertar estas nuevas plazas con la anticipación necesaria, ya que hacerlo más tarde dificulta el inicio de los correspondientes procesos selectivos y retrasa la incorporación de los nuevos agentes a sus respectivos cuerpos, ingreso imprescindible para la adecuada prestación de los servicios y misiones que ambas instituciones tienen encomendados, lo que hace perentoria la aprobación, sin demora, de la presente oferta de empleo público.

Máximo histórico

La oferta pública de empleo en las Fuerzas de Seguridad del Estado para 2025 aplica una tasa de reposición de un 125 por ciento sobre las bajas registradas durante el año pasado.

 Las tasas de reposición superiores al 100 por ciento han sido una constante del Ministerio del Interior desde 2018 para recuperar los 13.077 efectivos que Policía Nacional y Guardia Civil que se perdieron entre 2011 y 2017.

Frente a esa reducción de efectivos, la estrategia de convocar año tras año ofertas públicas de empleo con tasas de reposición siempre superiores al 100 por ciento ha permitido revertir esa situación: desde 2018, se han incorporado a las Fuerzas de Seguridad 14.391 nuevos efectivos. Gracias a ello, Policía Nacional y Guardia Civil alcanzaron en conjunto, los 156.463 agentes en diciembre de 2024, máximo histórico.

El Patronato 'Costa Blanca' organiza una ruta accesible por el Parque Natural de El Hondo de Elche

 ELCHE.- El Patronato Provincial de Turismo de la Costa Blanca ha organizado una "jornada sostenible" por el Parque Natural de El Hondo de Elche con una propuesta que contempla una ruta interpretativa accesible, guiada por un usuario de la asociación APSA.

La cita, que se celebrará este miércoles 16 de abril a partir de las 09.30 horas, contará con la participación del diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, y del director del Patronato Costa Blanca, José Mancebo, según ha informado la Diputación alicantina en un comunicado.

El trayecto previsto transcurrirá por la Ruta Amarilla de este enclave natural. El guía es Jaime Sepulcre quien, tras un proceso de formación específica y con un acompañamiento profesional, compartirá sus conocimientos sobre este espacio con alumnado y profesorado del Centro de Formación de APSA en Elche, junto con medios de comunicación y guías de turismo activo.

El programa previsto, en el que han colaborado también VisitElche, Parcs Naturals de la Comunitat Valenciana y la Secretaría Autonómica de Medio Ambiente y Territorio, arrancará a las 09.30 horas en el Centro de Interpretación del Parque Natural de El Hondo, en la Finca el Rincón de San Felipe Neri. 

Tras la bienvenida a los participantes, se iniciará la ruta y, finalmente, habrá un tiempo dedicado a la puesta en común de esta experiencia ambiental, a través de una reflexión global.

Tanto Navarro como Mancebo han destacado que esta propuesta "pretende no solo difundir uno de los espacios naturales y ambientales más significativos de nuestra provincia, sino también mostrar que es un destino inclusivo que elimina barreras y que asegura la información y los servicios a todos los perfiles de visitantes".

El listado de llamadas de Pradas el día de la dana muestra que no pudo hablar con Mazón entre las 18.30 y las 19.43 h

 VALENCIA.- El listado de las comunicaciones de la exconsellera de Justicia e Interior Salomé Pradas el día de la dana --y que ha entregado a la jueza de Catarroja que instruye la causa-- muestra que la primera vez que habló con el 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, fue a las 17.37 horas, cuando éste llamó y conversaron dos minutos. Después volvió a hacerlo en varias ocasiones hasta las 18.30. 

A partir de ahí constan dos llamadas canceladas --a las 19.10 y a las 19.36 h-- hasta que contactaron a las 19.43 --48 segundos-- y también a las 20.10, un minuto antes del envío del mensaje ES-Alert.

La recopilación de 118 páginas --adelantada por Eldiario.es da el detalle de las comunicaciones telefónicas que mantuvo Pradas, explica, en su condición de titular de Justicia e Interior de la Generalitat Valenciana y refleja que "desarrolló una intensa actividad en distintos lugares, en especial en el Centro de Emergencias de L'Eliana y Cecopi", según expone el documento.

De acuerdo a esta relación, hay dos primeros intentos fallidos de contactar con el jefe del Consell, a las 12.52 horas y a las 16.29. La primera llamada contestada es una entrante de Mazón de dos minutos de duración). Después hay más intercambio: a las 18.16 (siete minutos de llamada saliente); a las 18.25 (saliente, durante 43 segundos) y a las 18.30 (entrante, que dura 33 segundos).

Posteriormente, se recogen dos llamadas perdidas a las 19.10 y a las 19.36 y hablan otra vez a las 19.43, cuando el teléfono de Pradas recibe una llamada entrante de Mazón de 48 segundos. Asimismo, se registra otra a las 20.10, entrante y que dura un minuto. El mensaje de alerta a los móviles de la población se envió a las 20.11 horas.

El registro telefónico muestra que Pradas habló durante aquella jornada con decenas de personas, entre ellas cargos de Emergencias --como el secretario autonómico, Emilio Argüeso, investigado como la exconsellera en la causa-- con quien habló por primera vez a las 8.58 durante un minuto; cargos de Presidencia, como el secretario autonómico de Comunicación y el jefe de Gabinete; la alcaldesa de Valencia, María José Catalá (a primera hora de la mañana); o el presidente de la Diputación de Valencia, Vicent Mompó.

Con la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, se recogen 14 llamadas (tres ellas sin éxito), la primera una entrante de cinco minutos a las 12.23 horas.

Los aeropuertos de Alicante y Valencia registran 1,5 millones y 966.000 viajeros en marzo

 ALICANTE.- El aeropuerto de Alicante ha anotado su tercer mes récord de 2025 con 1.475.739 pasajeros registrados el pasado marzo, lo que supone un incremento del 16,4 por ciento respecto al mismo periodo de 2024. La misma circunstancia se da en el de Valencia, con 966.311, un 17,2 más. Ante estos datos, desde Aena recuerdan que el año pasado la Semana Santa se celebró en marzo, a diferencia de este, que cae en abril.

En el caso de la terminal alicantina, el mercado internacional sigue siendo mayoritario y en marzo se ha incrementado en un 18,2% con 1.274.566 pasajeros. En cuanto al tráfico nacional, este ha sido de 199.917, un 6% más.

Por su parte, el tráfico internacional sigue su evolución ascendente en el aeropuerto de Valencia y se incrementa en un 20,1% con un total de 707.349 viajeros. 

También en el mercado doméstico las cifras son positivas y con 255.297 experimenta un crecimiento del 8,9%. Todo ello, en relación a vuelos comerciales y respecto al mismo periodo del año anterior, según ha detallado Aena en un comunicado.

La primera posición del mercado internacional en Alicante en marzo la ostenta Reino Unido, con 502.586 viajeros; seguido de Países Bajos, con 97.869; Alemania, con 95.729; Polonia, con 88.584, y Bélgica, con 81.616. 

En cambio, en Valencia, los más numerosos han sido los de origen/destino Italia, con 173.476, que ganan a los de Alemania, con 83.556; Francia, con 74.689; Países Bajos, con 68.247, y Reino Unido, con 67.444.

En cuanto a los vuelos, el aeropuerto alicantino también ha registrado un récord mensual, al gestionar un total de 9.396 operaciones, con una subida del 19,1% respecto al mismo mes de 2024; mientras que en el de Valencia ha habido 7.710 vuelos, un 20,4% más.

De esta forma, la terminal de Alicante ha registrado un total de 3.699.742 pasajeros durante el primer trimestre del año, lo que implica un incremento del 14,6% respecto al mismo periodo del año anterior. Respecto a los vuelos, en estos meses se han operado 24.094 movimientos, un 16,2% más.

En el caso del aeropuerto valenciano, ha habido 2.432.842 pasajeros durante el primer trimestre del año, con una subida del 14,3%, junto con 20.092 movimientos en estos mismos meses, un 13,9% más.

Los aeropuertos del Grupo Aena (compuesto por 46 terminales y dos helipuertos en España, el de Londres-Luton y 17 en Brasil) han cerrado el tercer mes de 2025 con 28.775.355 pasajeros, un 4,3% más que en el mismo mes de 2024; han gestionado 249.502 movimientos de aeronaves, un 3,9% más que el año pasado, y han transportado 126.889 toneladas de mercancía, un 7,6% más.

El Gobierno licitará por 37 millones el mantenimiento de instalaciones de energía en AVE de Madrid a Valencia y Alicante

 MADRID.- El Consejo de Ministros ha autorizado este martes al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible licitar por 37 millones de euros (IVA no incluido), a través de Adif, el mantenimiento de las instalaciones de energía de tracción del corredor de alta velocidad entre Madrid y las provincias de Valencia y Alicante para "garantizar la seguridad de las circulaciones, la fiabilidad de las instalaciones y el confort de los viajeros".

El contrato, que tendrá una vigencia de 48 meses, incluye el mantenimiento de los tramos Madrid Chamartín - Valencia - Alicante, Xàtiva - Torrent y Xàtiva - La Encina de este eje ferroviario de alta velocidad.

 En la Región de Murcia, estos trabajos ya se han licitado por unos 2 millones de euros (IVA incluido), según ha indicado el Ministerio en un comunicado.

El objetivo es mantener "en perfecto estado de conservación y garantizar la funcionalidad y fiabilidad" de las instalaciones de la línea aérea de contacto (catenaria), telemando de energía, subestaciones, centros de autotransformación y sistemas asociados, las acometidas de energía, los calefactores de agujas y la iluminación de túneles del corredor a su paso por Madrid, Castilla-La Mancha y Comunitat Valenciana.

El contrato abarca actividades de mantenimiento preventivo (ejecutado a intervalos determinados o de acuerdo con unos criterios prescritos), mantenimiento predictivo (basado en la monitorización del funcionamiento y los parámetros de los elementos) y mantenimiento correctivo (subsanación de averías).

Asimismo, están incluidas las eventuales ampliaciones en las instalaciones, debido a la puesta en servicio de nuevas líneas o tramos ferroviarios que tengan conexión directa con los tramos objeto del contrato o a cambios funcionales en dichos tramos.

El contrato autorizado este martes permite garantizar la seguridad de las circulaciones, la fiabilidad de las instalaciones y el confort de los viajeros.

El 'Atles lingüístic valencià' generará más de mil mapas digitales del habla en la Comunitat Valenciana

 ALICANTE.- La rectora de la Universidad de Alicante (UA), Amparo Navarro, y la presidenta de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), Verònica Cantó, han firmado este martes un convenio de colaboración para la elaboración y revisión de una base de datos que permitirá generar más de mil mapas digitales, dentro del proyecto 'Atles lingüístic valencià', obra de Jordi Colomina, investigador y académico de la AVL.

Durante el acto, la presidenta de la AVL ha detallado algunos de datos del proyecto, que está previsto que finalice en 2028: "El resultado final generará más de un millar de mapas digitales que visualizarán la riqueza y la diversidad lingüística de todo el territorio valenciano. Estas imágenes también permitirán acercarse a las diferentes hablas de la Comunitat Valenciana".

Por su parte, la rectora de la UA ha manifestado que "es un placer" establecer proyectos con la AVL "porque siempre son interesantes y, a la vez, bonitos", a lo que añadido que "es un orgullo añadido que desde Alicante se proyecte a todo el territorio valenciano un proyecto lingüístico interesantísimo que llegará a personas de muy diversas comarcas y localidades".

Ambas instituciones han mantenido un encuentro de trabajo al que, además de Navarro, Cantó y Colomina, han asistido Rosabel Roig, vicerrectora de Formación Permanente y Lenguas; Carles Segura y Vicent Beltran, profesores del departamento de Filología Catalana, y Maria Àngels Francés, académica de la AVL y catedrática del departamento de Filología Catalana de la UA, según ha informado la institución académica en un comunicado.

El objetivo de este acuerdo es ofrecer tanto a especialistas en filología como al público interesado la posibilidad de consultar la variación fonética y léxica de un conjunto de palabras a través de una aplicación informática generadora de mapas. Se trata de un proyecto "fundamental" para los estudios de dialectología valenciana.

Junto a Colomina, la AVL contará con la colaboración de los profesores Beltrán y Segura, que formarán el equipo investigador que elaborará y revisará los trabajos de conversión digital en mapas lingüísticos a partir de la información recopilada por el autor del proyecto a lo largo de los años.

Colomina empezó su trabajo de investigación en 1993. A partir del 2001, desde su condición de académico, ha completado un cuestionario de 650 preguntas realizadas en 109 localidades valenciano-hablantes y en 47 de castellano-hablantes.

Todos estos términos aparecerán en el 'Atles lingüístic valencià' agrupados en diferentes secciones temáticas. El autor de la obra ha asegurado que los atlas son "herramientas de primer orden para conocer la realidad de una lengua y este está pensado y elaborado expresamente para el valenciano, ya que ofrece datos valiosos que serán muy útiles para los estudiosos y los amantes del idioma".

PSPV y Compromís critican el borrado de imágenes de cámaras de seguridad del Palau de la Generalitat el día de la dana

 VALENCIA.- El PSPV y Compromís han denunciado que Presidencia de la Generalitat ha «destruido» las grabaciones de las cámaras de seguridad del Palau de la Generalitat de la jornada del 29 de octubre --cuando la dana arrasó gran parte de la provincia de Valencia--, una documentación que ambas formaciones habían solicitado «para saber qué hacía» durante ese día el 'president', Carlos Mazón, dado que, hasta el momento, a su juicio, no lo ha «aclarado».

Por su parte, fuentes de la Generalitat han recalcado que los criterios de conservación y custodia de las imágenes «se limitan a un máximo de un mes», de acuerdo a la legislación, y la portavoz del Consell, Susana Camarero, ha subrayado que no se ha producido «ninguna excepción» en este caso.

En la rueda de prensa tras la junta de síndics, PSPV y Compromís han cargado contra el borrado de imágenes después de que el secretario autonómico de Relaciones Institucionales y Transparencia, Santiago Lumbreras, haya contestado en un escrito a estas formaciones que Presidencia de la Generalitat «ha cumplido con lo previsto en el artículo 8 de la Ley orgánica 4/1997, de 4 de agosto, por la que se regula el uso de cámaras de vídeo por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en lugares públicos».

Dicho artículo, según han apuntado los socialistas, establece que las grabaciones «serán destruidas en el plazo máximo de un mes desde su captación, salvo que estén relacionadas con infracciones penales o administrativas graves o muy graves en materia de seguridad pública, con una investigación policial en curso o con un procedimiento judicial o administrativo abierto».

De un lado, José Muñoz (PSPV) ha argumentado que su grupo había pedido copia de las grabaciones de las cámaras para obtener información de la actividad del jefe del Consell durante las horas decisivas de aquella jornada, de la que hasta el momento «no sabemos nada». 

«Y lo que nos han dicho es que las han borrado», ha censurado. 

Ante esta situación, ha aprovechado para afear a la Generalitat que siempre «todo lo hace fácil» --irónicamente-- al contestar «de manera complicada» a la solicitud del PSPV con respuestas «complejas y obtusas». 

«Dices que respetas todo, pero no las pruebas que podrían dar luz respecto a tu agenda», ha espetado a Mazón.

Dicho esto, se ha preguntado si la Generalitat «realmente tiene las grabaciones» porque, por el contrario, «sí que tienen la foto del Cecopi» en la que se ve el acceso del 'president' de la Generalitat a las 20.28 horas del 29-O.

 «Unas se borran y otras no (...), esto huele a prevaricación», ha cuestionado. Además, Muñoz ha acusado al «presidente de El Ventorro» de «destruir pruebas a martillazos» mientras luego dice «que respeta la justicia de manera falsaria» y la ha retado a contestar «si tiene o no» y si «ha borrado o no» las grabaciones del Palau. 

«Si las ha destruido a martillazos, dígalo», le ha exigido.

En esta misma línea, Joan Baldoví (Compromís) ha justificado la solicitud de este mismo material por parte de su grupo con el fin de «intentar contestar a la pregunta que no contesta nunca Mazón, que es dónde estaba a las 19.00 horas --del 29 de octubre--, si estaba realmente en el Palau, para saber a qué hora salió» de allí. 

Sin embargo, tras la contestación de Presidencia, ha afeado al jefe del Consell que «sí que enseñe la foto de las cámaras de su entrada triunfal» al Cecopi.

«No entendemos que sí que pueda tener acceso a esas grabaciones y por qué a las que la oposición pedimos no nos las facilitan», ha lamentado. Por esta razón, ha considerado que el Consell está tratando de «esconder todo lo que tendría que facilitar para dar respuesta a una pregunta que está en la mente de todos y que Mazón aún no ha despejado: dónde estuvo toda la tarde del 29 de octubre hasta su llegada al Centro de Emergencias».

En cualquier caso, Baldoví ha señalado que la respuesta de Presidencia «no aclara si han destruido o no» las grabaciones, pero ha considerado que, si «con posterioridad» enseñaron la imagen de Mazón llegando al Cecopi, «entiende» que las imágenes de las cámaras del Palau «no han sido destruidas». 

«Tenemos todo el derecho a tener esas grabaciones», ha reivindicado.

Mientras, el síndic del PP, Juanfran Pérez Llorca, preguntado por estos hechos, ha afeado al PSPV y Compromís que saquen este tema «para que no se hable» de la declaración de la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, como testimonio ante la jueza que investiga la gestión de la dana. 

«No es casualidad», ha deslizado, y ha acusado a ambas formaciones de tratar de «desviar la atención», encima con Compromís como «telonero» de los socialistas.

«No me preocupan estas cuestiones», ha admitido, para seguidamente subrayar que hay una investigación judicial «en marcha» y «muchos informes ya remitidos» a la jueza por parte de la Generalitat, que, a su juicio, con el tiempo «pondrán a cada uno en su lugar». 

De cualquier modo, preguntado por si sabe si la Generalitat ha borrado estas imágenes, ha afirmado «desconocer la normativa en ese aspecto».

Por su parte, fuentes de Presidencia de la Generalitat han recalcado hoy que los criterios de conservación y custodia de las imágenes «se limitan a un máximo de un mes», tal y como viene recogido en la Ley Orgánica 4/1997 y en el artículo 6 de la instrucción 1/2006 de 8 de noviembre de la Agencia Española de Protección de Datos sobre el tratamiento de datos personales con fines de vigilancia a través de sistemas de cámaras o videocámaras y que mantiene el Reglamento General de Protección de Datos en aplicación desde el 25 de mayo de 2018, «además de la normativa europea».

Además, han facilitado una nota informativa entre la Jefatura de la Unidad Adscrita de la Policía Nacional y el departamento de Seguridad de Presidencia, con fecha 4 de marzo de 2025, que recoge que «en estos momentos las videocámaras del Palau de la Generalitat conservan las imágenes un máximo de 15 días» y que, «pasado este tiempo y salvo que hayan sido requeridas por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de la forma prevista por la ley, éstas se borran». Y añade que el procedimiento de borrado «se da por la superposición de nuevas grabaciones a las ya existentes».

Asimismo, han aprovechado para recordar una respuesta a una petición de información que realizó el PP en Les Corts durante la pasada legislatura --cuando estaba en la oposición-- en la que la entonces jefa de Servicio de Sistemas Corporativos de la Dirección General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones respondió, en febrero de 2023, que la información personal de datos de registro de acceso al Palau de la Generalitat «se borraba cada mes».

Preguntada por este asunto en la rueda de prensa tras el pleno del Consell, la vicepresidenta primera, portavoz y consellera de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, Susana Camarero, ha insistido en que las imágenes «se borran cumpliendo con lo previsto» en la ley y ha hecho alusión al mencionado informe policial, que se realiza «para contestar a la pregunta parlamentaria», ha aclarado.

Dicho esto, ha defendido que el Consell «actúa de la misma manera que se actúa siempre» y ha recalcado que no se ha producido «ninguna excepción para el borrado de estas imágenes» porque es «algo que está regulado y que se hace». 

«¿Por qué se borra? Porque está en la ley y porque lo establece el propio procedimiento. No hay un procedimiento excepcional. No ha habido nadie que requiera que se mantengan esas grabaciones y, por lo tanto, se hace lo mismo que cada día», ha zanjado.

Medio Ambiente dice a la jueza de la dana que puso a disposición de la AVSRE agentes medioambientales a las 11.54h

 VALENCIA.- Un informe remitido por el director general del Medio Natural de la Generalitat, Luis Gomis, al Juzgado nº 3 de Catarroja señala que a las 11.54 del día de la dana envió una comunicación interna al director de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (AVSRE) en la que ponía a su disposición a los agentes mediambientales para la colaboración en el Plan frente al riesgo de inundaciones. Ahí exponía que estos profesionales «tienen encomendada, junto a otros organismos, el seguimiento de caudales en ríos, barrancos, sistemas de regulación y zonas inundables».

Así figura en la documentación trasladada por Gomis a la jueza de Catarroja después de que esta solicitara el 31 de marzo la remisión de las acciones desarrolladas y el momento en el que finalizaron las medidas de control sobre el barranco del Poyo el día de la barrancada.

Al respecto, en un documento firmado por el director general, fechado el 4 de abril y al que ha tenido acceso Europa Press, Gomis explica que el 29-O, a las 11.30 horas, remitió una nota interna a los Servicios Territoriales de medio ambiente de Alicante, Castellón y Valencia en el que se establecía una instrucción sobre las actuaciones que habían de efectuar u omitir los agentes medioambientales y, concretamente, en las zonas donde se había establecido la preemergencia de color naranja o superior.

Allí, se instó a que los agentes que estuvieran de turno no realizaran su trabajo en el medio natural y, en caso que las condiciones lo permitieran, se conminó a dichos agentes a que acudieran a la oficina de demarcación. En caso de que dichas condiciones no permitieran acceder a las oficinas procedieran a realizar su trabajo en instalaciones seguras, como oficinas de parques, ayuntamientos o desde su domicilio, «con la obligación en todo caso de que dichos agentes avisaran al jefe de comarca de su ubicación».

También se advertía que los desplazamientos debían ser todos por carreteras primando en todo caso la seguridad personal y los trabajos de asistencia a los ayuntamientos, autoformación y redacción de informes. 

En la instrucción se matizaba que en las zonas donde la alerta decretada fuese amarilla los agentes tenían que realizar trabajos de evaluación, situación y así como aquellos compatibles con la situación climática y en todo caso dichos trabajos debían ser supervisados por los jefes de comarca.

Y explica el director general que, «a mayor abundamiento y como consecuencia del Plan Especial Frente al Riesgo de Inundaciones aprobado y revisado el 15 de Julio de 2021», en la nota informó a los servicios territoriales que los agentes medioambientales «forman parte del Plan Especial de Inundaciones y como consecuencia de ello, tienen encomendada (a la par que otros organismos) el seguimiento de caudales en ríos, barrancos, sistemas de regulación y zonas inundables».

Precisaba la nota que estas funciones habrían de ser realizadas a instancias y de forma coordinada con el 112 CV a través de la propia Dirección General que dirige Gomis a través de la Subdirección General de Protección Animal, Agentes Medioambientales y Coordinación.

Toda la instrucción tenía una vigencia acotada a la duración del Plan de Emergencia activado por fenómenos meteorológicos de la Agencia de Seguridad y Emergencias del Centro de Coordinación de Emergencias 112 de la Comunidad Valenciana, detalla.

Posteriormente, las 11.54 horas del día de la dana, este cargo de Medio Ambiente remitió al director de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias una comunicación interna mediante la cual se daba traslado en relación a la colaboración del plan de Inundaciones de los agentes medioambientales informando de la encomienda que el Plan Especial Frente Riesgos Inundaciones de la Generalitat les atribuye.

Igualmente, se aludía a la instrucción que minutos antes se había remitido desde la Dirección General a los jefes de Servicio de Medioambiente informando que la Dirección General del Medio Natural y Animal quedaba a disposición de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuestas a las Emergencias a través de la mencionada subdirección.

Tras estas dos comunicaciones, «no consta en esta Dirección ninguna otra actuación en relación a lo requerido por su Ilustrísima Señoría», concluye Gomis, que adjunta al informe copias de las notas.

FETAP-CGT, tras las declaraciones judiciales por la dana: "El Cecopi fue tardío y había un mando único, la consellera"

 VALENCIA.- La Federación Estatal de Trabajadoras de la Administración Pública de la CGT (FETAP-CGT) ha valorado las declaraciones judiciales en la causa de la dana y ha destacado tres conclusiones fundamentales: el «incumplimiento» del Plan de Inundaciones de la Generalitat; la constitución «tardía» del Cecopi y que había un mando único, «la consellera».

Así lo ha manifestado Joan Comorera, representación legal de la entidad en la causa que investiga el Juzgado de Instrucción nº 3 de Catarroja, donde este viernes declararon, como investigados, la exconsellera de Justicia Salomé Pradas y el ex secretario autonómico de Emergencias Emilio Argüeso, y ayer fue el turno, como testigo, de la delegada del Gobierno en la Comunitat, Pilar Bernabé.

Comorera ha hecho estas valoraciones en una rueda de prensa que ha ofrecido FETAP-UGT para abordar las consecuencias sociales, laborales, jurídicas y humanas de la reciente dana que ha golpeado a la Comunitat.

Comorera ha manifestado que de las declaraciones judiciales se extraen varias conclusiones, la primera es que la constitución «tardía» del Cecopi fue «absolutamente clave» para el «desastre que se avecinó». 

Ha recordado que desde primera hora del día 29 de octubre había alerta roja y, en cambio, hasta las 17 horas no se constituyó el Centro Operativo.

 «Si hubiera sido a primera hora de la mañana, como hubiera sido lo prudente, posiblemente se podría haber evitado muchos fallecimientos».

Además, considera «absolutamente acreditado» el «incumplimiento» del Plan de Inundaciones de la Generalitat Valenciana y que no se constituyeran, si quiera, los grupos dentro del Cecopi. 

También ha apuntado a que ha quedado «claro» que había un mando único que «pertenecía a la consellera» y «faltó liderazgo para la toma de decisiones», ha apostillado.

Durante la rueda de prensa también ha comparecido Sergio Álvarez, de FETAP, que ha hecho un repaso a la legislación y a los planes de inundaciones. Ha recordado que con una situación nivel 1 de emergencia se debe constituir un Puesto de Mando Avanzado (PMA) y, en situación 2, el Cecopi. 

Sin embargo, en situación 1 no se constituyó ese Puesto de Mando, ha recordado. «Ha habido una serie de controversias», ha manifestado.

«A las 7.45 horas, en Ribera Alta, ya había situación de emergencia 1 y se debía haber habilitado el Puesto. A las 13.46 horas, nueva situación e la comarca de Utiel-Requena, y también tenia que haber habido PMA. A las 14.50 horas, en situación 2, se tendría que haber constituido el Cecopi, y no se hizo hasta las 17 horas», ha lamentado.

También ha destacado el papel del Centro de Coordinación de Emergencias (CCE) de su obligación de vigilar constantemente la situación de lo que estaba ocurriendo y, sin embargo, ha lamentado que hubo «incumplimientos graves».

Respecto al seguimiento de cauces, Álvarez ha indicado que en noviembre, la Generalitat afirmó que la «culpa» era de Aemet y de la CHJ y se hizo referencia al Plan Especial Valenciano, pero «lo que decimos es que no es una obligación en exclusiva». 

«Están la CHJ y Aemet, pero también los municipios y otros servicios como bomberos forestales, guardias civiles, brigadas forestales... Todos tienen obligación de vigilar los cauces», ha dicho.

Además, ha apuntado: «Lo que decimos es que no solo la CHJ y Aemet tengan obligación de dar información a la Generalitat a través del CCE, sino que la Generalitat también tiene la obligación de dar información a la CHJ y a Aemet porque el plan establece doble comunicación».

 «La amplitud del plan es muy grande», ha insistido.

Y, por último, ha subrayado que la Generalitat tenía «suficientes medios, incluso suyos, para tener una situación de lo que ocurría en cada momento. No midió puntos fijos y con la Red Comdes sabía lo que estaba ocurriendo», ha puntualizado.

Por otro lado, José Carlos Bellver, del servicio de bomberos forestales de la Generalitat, ha manifestado que los días 29 y 30 hubo una «falta de organización».

 También ha desmentido al exjefe de Bomberos José Miguel Basset sobre la retirada de bomberos el día 29 en la Unidad de Buñol: «Basset dijo que a las 14 horas se retiraron porque teníamos que ir a comer y es completamente falso, ya que esa no fue la orden», ha dicho.

«Ese día ya no actuó ninguna unidad de bomberos forestales, para nada. Todos estábamos en la base, esperando órdenes y novedades, por la tarde, por la noche, al día siguiente... Viendo todo el desastre. El día 30 empezamos a hacer escritos y a preguntar a los superiores el motivo por el que no nos movilizaban», ha lamentado. 

«Hubo falta de organización desde la Central», ha apostillado.

A su juicio, «hay que poder encontrar una organización correcta a cada emergencia. Estamos llegando a punto de inflexión de que en una catástrofe así, ¿cómo no puedes movilizar a los medios que son de la propia Generalitat?», se ha preguntado. 

«Esto se tiene que solucionar y tiene que haber personas competentes en la Generalitat. No podemos tener una estructura tan endeble», ha manifestado.

La Generalitat valenciana no hace una excepción y borra las grabaciones de las cámaras del Palau del día de la dana

 https://www.elperiodico.com/es/politica/20250415/generalitat-valenciana-excepcion-borra-grabaciones-116413718

Telegrama de Julian Assange / Guillermo Herrera *



El general Michael Flynn acaba de revelar que ya está aquí una tecnología exótica con energía inalámbrica gratuita, transporte instantáneo e internet espacial, según un Telegrama de Julian Assange. Se trata de una tecnología suprimida capaz de transformar la civilización de la noche a la mañana.

Flynn publicó un discurso del general Steven Kwast, oficial de alto rango de la Fuerza Aérea, quien reveló una tecnología que podría acabar de un plumazo con la esclavitud de los combustibles, las fronteras globalistas y la censura de las grandes tecnológicas.  

Kwast expuso energía gratis sin cables, sin facturas y sin combustible, viaje a nivel de teletransporte a cualquier lugar de la Tierra en menos de una hora, manufactura automatizada que acaba con el trabajo esclavo y con la dependencia, e internet desde el espacio, más allá del alcance del lado oscuro.

Esta tecnología existe. Está construida, probada y enterrada, y está guardada en búnkeres clandestinos. ¿Por qué? Porque una vez que se libere, la élite está terminada. Flynn lo publicó ahora, no por casualidad, sino por misión. La ilusión se está desmoronando. Ésta es una transmisión táctica: Ya viene el cambio.

Kwast mencionó un nombre extraño: Nueva Zelanda. Se rumorea desde hace años que muchos multimillonarios están comprando búnkeres, centros tácticos extraños y centros de comunicación ocultos. Es una zona de escape para la élite cuando el mundo se vuelva contra ellos.

Según Julian Assange, las herramientas para liberar a la Humanidad fueron confiscadas y enterradas, no para protegernos sino para esclavizarnos. El lado oscuro construyó una prisión usando petróleo, fronteras, censura y guerra. Esta tecnología destruye a los cuatro jinetes del Apocalipsis.

Flynn sabe que el tiempo es corto y que el rival está acorralado, porque las filtraciones se están convirtiendo en inundaciones. Intentaron silenciar a Flynn y destruir a Trump, pero fracasaron. Intentaron enterrar la verdad pero fracasaron. La tormenta ya no viene. Está aquí.

Y cuando aparezcan ante el público estas tecnologías suprimidas, ya no hay vuelta atrás. No estás presenciando una revelación simplemente. Estás viviendo el principio de una revolución. Prepárate, porque está a punto de ser desatada la tecnología que nos hace libres. “Lo arriesgué todo para que supieras la verdad” dice Julian Assange.

https://t.me/JulianAssangeWiki

TORMENTA SOLAR

Una doble llamarada solar podría provocar auroras esta semana. Esta doble erupción solar es poco común y ya envió dos eyecciones de masa coronal hacia la Tierra, que se espera llegarán este miércoles 16 de abril. Según los expertos, el espectáculo de auroras llegará más al sur de lo habitual.

https://spaceweather.com/

Estamos en un periodo de actividad solar intensa, y las próximas tormentas solares podrían afectar a nuestra infraestructura. En un artículo publicado por Le Monde, Jacques Marceau advierte de la fragilidad de nuestro planeta y de nuestras infraestructuras ante la próxima tormenta solar que atizará a la Tierra en 2025.

 Un ejemplo ha sido el caos en los sistemas GPS de los equipos agrícolas que ha provocado las tormentas solares de los últimos días o la mayor presencia de auroras boreales provocadas por el choque de esas erupciones contra el campo magnético terrestre.

https://www.genbeta.com/actualidad/tormenta-solar-que-podria-dejarnos-telecomunicaciones-durante-semanas-este-experto-habla-perdidas-millonarias-2025

ECONOMÍA

ARANCELES

EEUU

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS