VALENCIA.- La Federación Estatal de Trabajadores de las Administraciones Públicas (FETAP-CGT) ha presentado ante el Juzgado de Instrucción nº 3 de Catarroja, encargado de la causa de la dana, un informe que advierte de «incumplimientos» del Plan Especial ante el riesgo de inundaciones de la Comunitat Valenciana, así como de la «tardanza» en la constitución del Cecopi, que no permitió el seguimiento de las demandas de servicio por parte de los ayuntamientos y las peticiones de los ciudadanos a través de las llamadas al 112.
El sindicato, que ejerce una de las acusaciones en el procedimiento, aporta este nuevo informe en el que realiza una comparativa del Plan ante el riesgo de inundaciones con el episodio de la trágica dana, que arrasó gran parte de la provincia de Valencia y costó la vida a 228 personas.
En el documento se afirma que el Centro de Coordinación de Emergencias (CCE) de l'Eliana «no se constituyó en ningún momento en Centro de Coordinación Operativa (CECOP) con las implicaciones que eso conlleva».
«Ello supone un incumplimiento de lo establecido en el Plan Especial ante el riesgo de inundaciones. Esto puede suponer que no se ha transmitido la alerta a los municipios afectados por la declaración de emergencia y a los organismos y servicios involucrados en la operatividad. Reseño la importancia que el plan sea operativo. Esto no afecta solamente a responsables políticos sino también a responsables de la Administración», dice el firmante del informe.
El análisis incluye el detalle de los municipios de residencia de los fallecidos del que se desprende que «la mayoría de las víctimas se han producido en unas zonas donde era fácil de estimar que se produjeran pues tenían un riesgo de inundación alto o medio».
Y añade que si se echa un vistazo a los Cecopal --los órganos de coordinación municipal-- que se constituyeron en la provincia de Valencia los días 28 y 29 de octubre de 2024 --recordando que se tienen que constituir en situación de preemergencia--, «han sido solo dos, Algemesí y Valencia».
Es decir, «de los 23 Cecopal que se tenían que haber constituido en los lugares donde hubo fallecidos, se constituyeron únicamente dos, y el de Valencia con retraso a las 11.12 del día 29 de octubre, cuando se tenía que haber constituido el día de antes», sostiene el escrito.
En cuanto al Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi), señala el informe que «el propio Plan Especial ante el riesgo de inundaciones se establece que es obligatoria en situación de emergencia 2».
El día de la dana ese nivel se estableció a las 14.50 en la comarca Plana Utiel-Requena y en el mismo informe se establece pero el Cecopi se constituye a las 17.00 horas. «Por tanto, supone un retraso de más de dos horas», determina.
Vista la información se concluye que «la tardanza y el no seguimiento del Plan Especial ante el riesgo de inundaciones no permitió» una serie de actuaciones previstas, entre otras el análisis por parte del CCE de la evolución y efectos de la preemergencia a través de la información del número, naturaleza y localización de incidentes gestionados tanto por el 112 como por otros servicios operativos; mantener informados a los municipios de aumentos, previsibles o notificados por otros organismos, en los cauces de su término municipal; movilizar recursos propios y/o solicitar los de otras administraciones.
Por parte de los municipios, no se pudieron dar los avisos e información a la población, no se realizó control de accesos en las zonas potencialmente afectadas o proponer al director del Plan de la conveniencia de un Puesto de Mando Avanzado (se hizo el día 30) o un Centro de recepción de medios.
Apunta el documento «otras situaciones destacables, relacionadas con la falta de información de la Aemet» y dice desconocer si la Generalitat a través de su CCE solicitó ajustar la predicción a muy corto plazo en una cuenca o zona de la que se precise conocer la evolución, «tal y como indica literalmente de la página 81 del plan especial de inundaciones».
«Puesto que si necesitaba esa información debería pedirla. Insistimos que el plan permitía muchas actuaciones», asevera.
Finalmente, expone que «la tardanza en la constitución del Cecopi, ha significado que no se ha permitido seguir demandas de servicios por parte de los Ayuntamientos y demandas de servicios por parte de los ciudadanos (llamadas efectuadas al teléfono 112 Comunitat Valenciana)».
No hay comentarios:
Publicar un comentario