VALENCIA.- La Comunitat Valenciana ha inaugurado la temporada turística durante la
primera quincena de marzo alcanzando niveles de ocupación hotelera
similares o repitiendo los del mismo periodo del año pasado, con más de
un 92 por ciento de oferta abierta y comercializada, aunque la excepción
está en Valencia ciudad y en el resto de la provincia, que "no terminan
de consolidar la recuperación" tras la dana del 29 de octubre.
De hecho, en Valencia ha habido un "importante volumen de
cancelaciones por la mala meteorología sufrida" durante la primera
quincena de mes. De hecho, la ocupación hotelera ha caído en la capital
casi diez puntos, sobre todo en el segmento de los hoteles de cuatro
estrellas, con una pérdida de más del 23% en mercados como el alemán o
el estadounidense.
Además, la previsión para la segunda
quincena, marcada por las Fallas, se sitúa en un 66,9% en la provincia y
en el 64% para la capital del Turia, lo que indica una "ligera
ralentización en las reservas", según datos que la Asociación
Empresarial Hotelera y Turística de la Comunitat Valenciana (Hosbec) ha
recogido en un comunicado.
En cambio, la provincia de Alicante
es la que mejor comportamiento ha registrado, con unos hoteles al 84,2%
en el sur de Alicante, al 77,2% en Benidorm y al 76,3% en la Costa
Blanca en su conjunto.
Por su parte, Castellón repite los
datos de 2024, con casi un 74% de media en esta primera quincena. La
ciudad y la provincia se preparan ya para las fiestas de la Magdalena,
declaradas de interés turístico internacional, con previsiones de
ocupación hotelera con picos del 80%.
En concreto, en la provincia de Valencia, el turismo nacional sigue
siendo el predominante, ya que representa el 53,6% de los viajeros,
mientras que mercados como Italia, Alemania y Reino Unido también tienen
una "presencia significativa".
En cuanto a la distribución
por categorías, los hoteles de tres y cuatro estrellas han registrado
los mejores datos de ocupación, lo que refleja "la preferencia de los
turistas por alojamientos de gama media y alta".
En la ciudad
de Valencia, durante la primera quincena, ha destacado el fin de semana
del 14 al 16 de marzo, donde la ocupación ha alcanzado un 86,9%, algo
que, según Hosbec, "demuestra el fuerte tirón turístico en los días
previos a las Fallas".
Aun así, este año las reservas para el
periodo completo de Fallas, con una previsión del 70%, están mostrando
un comportamiento "ligeramente diferente", que "probablemente" ha estado
condicionado por la previsión de lluvias para los últimos días de estas
fiestas y el hecho de que la 'cremà' cae entre semana.
En
cuanto al perfil de los viajeros, el mercado nacional sigue siendo el
predominante en la capital valenciana, con un 43,4% del total. Entre los
internacionales, destaca Reino Unido con un 7,3%, seguido de Alemania
con un 7,5% e Italia con un 7,1%. También se observa la presencia de
turistas de Francia (2,8%), Países Bajos (2,4%) y Bélgica (2,5%), que
siguen manteniendo un flujo constante hacia la ciudad.
De otro lado, la ocupación hotelera en Benidorm durante la primera
quincena de marzo de 2025 ha alcanzado un "sólido" 77,2% e iguala los
datos del año anterior, "lo que refleja la capacidad del destino para
sostener niveles de ocupación elevados en temporada baja".
De
cara a la segunda quincena del mes, las reservas ya registradas se
sitúan en un 76,7%, algo que sugiere una "continuidad" en la demanda
turística y una "previsión optimista" para el cierre de marzo.
En cuanto a la distribución por nacionalidades, el turismo británico
sigue siendo el principal mercado emisor en Benidorm con un 47,7% de
representación sobre el total, seguido por el turismo nacional, que
supone el 35,9%. Otros mercados europeos, como Bélgica (4,2%), Países
Bajos (4,1%) e Irlanda (3,3%), "mantienen su relevancia, aunque con
menor impacto".
Por categorías hoteleras, los establecimientos
de cuatro estrellas han anotado una ocupación del 76,6% y "se
consolidan como la opción preferida para una parte importante de los
visitantes", mientras que los de tres han experimentado un ligero
descenso, con un 77,8% en esta quincena frente al 83,7% del mismo
periodo de 2024.
Según Hosbec, estos datos evidencian una
"preferencia creciente" por alojamientos de mayor categoría, con una
"posible tendencia hacia un perfil de turista que prioriza más calidad
en su estancia" en esta ciudad alicantina.
De otro lado, la
ocupación hotelera en la Costa Blanca, excluyendo Benidorm, ha alcanzado
un 76,3% en la primera quincena de marzo, lo que refleja un crecimiento
respecto a las quincenas anteriores y un mantenimiento de tendencia
estable respecto a 2024 (77,6%). Las previsiones para la segunda
quincena apuntan a un 71,9%, algo que puede indicar "cierta
estabilización en la demanda".
En cuanto al origen de los
turistas, el mercado nacional sigue siendo el "principal motor" del
turismo en la zona, con un 44,7% del total de pernoctaciones. Le sigue
el Reino Unido, con un 10,6%, que se mantiene como el mercado
internacional más destacado, aunque con una presencia menor en
comparación con su peso en Benidorm.
Bélgica, con un 8,4%, y
Noruega, con un 7,6%, demuestran el "fuerte atractivo" de la Costa
Blanca para el turismo del norte de Europa, "donde el clima templado
juega un papel clave en la elección del destino".
Dentro de
esta dinámica general, los hoteles situados en Alicante Sur han
registrado un comportamiento positivo, con una ocupación del 84,2% en la
primera quincena de marzo, superando "ampliamente" la media de la zona
del año anterior (77,4%). Con una previsión del 78,1% para la segunda
mitad del mes, la zona mantiene una "perspectiva positiva" en la
antesala de la Semana Santa.
Este crecimiento se refleja
también en la evolución por categorías, donde los hoteles de cuatro
estrellas han alcanzado un 86% de ocupación y se consolidan "como la
opción preferida de los visitantes".
Por su parte, la
provincia de Castellón ha registrado una ocupación hotelera del 73,6% en
la primera quincena de marzo y "consolida la tendencia ascendente de
los últimos meses". La previsión para la segunda quincena se sitúa en un
70,7%, cifra muy próxima a la ocupación de estos primeros 15 días.
El mercado nacional es "protagonista" y representa el 83,2% del total
de visitantes, "lo que confirma la fuerte dependencia del turismo
interno". Entre los mercados internacionales, destaca Francia (4,8%),
mientras que otros países como Polonia, Italia, Alemania y Portugal
tienen una presencia más reducida.
Asimismo, las fiestas de la Magdalena marcarán "un punto clave" en la
ocupación hotelera de la ciudad de Castellón al "impulsar la demanda de
alojamientos".
Este año, las celebraciones se extenderán del
22 al 30 de marzo, y para todo el periodo la ocupación hotelera roza el
60%, con picos más altos durante los fines de semana. Para el primero,
del 21 al 23, las reservas ya alcanzan el 70%, mientras que para el
último se espera que la ocupación suba hasta el 78,3%.
Desde
Hosbec señalan que la combinación de tradición, espectáculos
pirotécnicos y conciertos generan un "impacto económico significativo en
el sector turístico".
Además, la coincidencia con el final de
marzo y la cercanía de la Semana Santa podrían motivar un "repunte de
última hora" en las reservas, "reforzando aún más la actividad hotelera
en la ciudad".
valenciaconfidencial@gmail.com / "Sin el debate, sin la crítica, ninguna Administración y ningún país pueden triunfar y ninguna república puede sobrevivir" (John F. Kennedy) * Newsletter, de opinión e influencia, fundado en 2007 sin afán de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la UCM desde 1976.
martes, 18 de marzo de 2025
La ocupación hotelera en la primera mitad de marzo iguala la de 2024 salvo en Valencia capital y provincia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario