VALENCIA.- Las exportaciones de la Comunitat Valenciana han disminuido un 2,7 por
ciento interanual durante 2024 y se han situado en 36.878,3 millones de
euros, según el informe mensual de comercio exterior de diciembre
publicado este lunes por el Ministerio de Economía.
En cambio,
las exportaciones del conjunto de España se han mantenido estables con
un repunte del 0,2% y por un total de 384.464,9 millones de euros.
Entre enero y diciembre de 2024, la Comunitat Valenciana ha
registrado un saldo comercial positivo de 1.478,5 millones de euros,
frente al saldo positivo de 3.356,7 millones de euros que se acumuló en
2023. Asimismo, las importaciones han subido un 2,4%, hasta situarse en
35.499,8 millones de euros.
Por contra, en el mes de diciembre
las exportaciones de la Comunitat Valenciana han subido un 7,9%
respecto al mismo mes de 2023 y se han situado en 3.218,1 millones de
euros, con un saldo positivo del 308,9 millones de euros.
El
análisis que realiza Cámara Valencia de estos datos destaca que "a lo
largo de 2024 las exportaciones mostraron una moderada senda de
recuperación, tras la intensa caída de la primera mitad de 2023".
"El
aumento de ventas en la segunda mitad del año fue parcialmente
compensado por el retroceso registrado en el mes de noviembre, debido a
la dana", ha indicado.
En ese sentido, la Cámara ha señalado
que la Comunitat Valenciana sigue siendo la cuarta región exportadora de
España, detrás de Cataluña, Madrid y Andalucía, y ha apuntado que tanto
Cataluña como Madrid registraron también retrocesos de las ventas en el
exterior (-0,5% y -5,4% respectivamente).
Por su parte, la
consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, ha
destacado la necesidad de apoyar a las empresas en sus procesos de
internacionalización en un momento especialmente complejo a nivel
internacional.
Por provincias, la caída de las exportaciones se concentra en
Valencia, con una bajada del 5,6% respecto al año anterior y un saldo
negativo de -1.585,3 millones de euros. Castellón y Alicante han tenido
saldos positivos, al aumentar un 1,9% y un 0,1% sus exportaciones,
respectivamente.
Cámara Valencia ha expuesto que la caída de
las exportaciones se debe sobre todo al retroceso en Valencia del sector
del automóvil (-13%) y de material de transporte (-40%).
Además, ha destacado que la caída de la demanda del mercado europeo se
ha dejado notar en las ventas de metales y bienes de consumo, tales como
muebles, textil y confección, juguete y calzado.
Por el
contrario, ha subrayado la resiliencia de las ventas de la industria
agro-alimentaria, con un crecimiento del 7,5%, y de los productos
químicos (plásticos, abonos y cosmética, sobre todo); la progresiva
recuperación de las ventas de baldosas cerámicas (solo cae un 2,4%) y el
aumento de la venta de productos energéticos (15%).
Cámara Valencia ha señalado que el estancamiento de las principales
economías europeas se ha reflejado en una caída de las exportaciones
valencianas a Alemania, Francia, Italia o Países Bajos.
En
cambio, ha destacado un impulso de las ventas en los mercados del este
de Europa miembros de la Unión Europea, como Hungría, Polonia, República
Checa, Rumanía.
A pesar de la apreciación del dólar, los
mercados americanos han registrado un retroceso, concentrado sobre todo
en el sector automovilístico.
Los mercados del norte de
África experimentan un comportamiento positivo, que viene asimismo
impulsado por la paulatina apertura del mercado argelino a finales de
2024. En los últimos meses del año, las exportaciones a China e India
experimentan una sustancial reactivación, en detrimento del resto de los
países del sudeste asiático.
Las expectativas de Cámara Valencia con respecto a la evolución de
las exportaciones en 2025 son "moderadamente optimistas".
Como factores a
favor, se ha referido a la recuperación, "aunque limitada", del
crecimiento económico en Europa; las condiciones financieras mas
favorables, gracias al descenso de tipos de interés del Banco Central
Europeo; la apreciación del dólar con respecto al euro; la apertura del
mercado argelino; las posibilidades de finalización de los dos
principales conflictos armados y el hecho de que la política comercial
de la Unión Europea "sigue apostando por la consecución de acuerdos
comerciales" como Mercosur.
Los factores en contra serán la
incertidumbre creciente en el ámbito internacional, el aumento de la
probabilidad de guerra comercial entre Estados Unidos, China y la Unión
Europea y el creciente proteccionismo a nivel mundial, ha apuntado
Cámara Valencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario