VALENCIA.- La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ha trasladado a la jueza que investiga los hechos del 29 de octubre --el día de la dana que arrasó parte de la provincia de Valencia-- que los datos del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) eran accesibles para el Centro de Coordinación de Emergencias (CEE) de la Generalitat a través de una aplicación facilitada por la propia confederación.
Añade que, además de la publicación de los datos en tiempo real, se enviaron por correo electrónico, entre las 16.13 y las 18.42 de aquel día, una serie de avisos específicos sobre la superación de umbrales de lluvia. En concreto, refiere un total de 16, además de otros dos emails a las 16.13 y a las 18.43 del caudal del Barranco del Poyo.
El organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica da respuesta de este modo a la petición del Juzgado de Instrucción nº 3 de Catarroja de 6 de febrero en la que se interesaba por los datos relativos al caudal del barranco del Poyo entre las 16.13 y las 18.42 horas de ese día y de qué forma se transmitieron.
Al respecto, el informe enviado por la confederación y firmado por su presidente, Miguel Polo, recuerda que el SAIH no es un sistema de predicción, sino de observación, encargado de captar, transmitir, procesar y presentar aquellos datos que describen el estado pluviohidrológico e hidráulico de la cuenca.
De acuerdo con los datos registrados, la CHJ constata que se produjo un incremento «súbito» de caudal a partir de las 17:40. Los datos de esta subida tan abrupta estuvieron disponibles en el Centro de Proceso de datos de la Cuenca (CPC) entre las 18:00 y las 18:10.
Y remarca que, aunque los datos cincominutales estuvieron disponibles «en todo momento» en la web del SAIH, los técnicos de sala enviaron «de manera redundante» un correo electrónico al CCE una vez validada y comprobada la información sobre el aumento de caudal. Este correo electrónico a Emergencias se envió a las 18.43 y además del dato de caudal, se incluyó también la advertencia de que la subida estaba siendo «muy rápida».
Advierte la confederación en su respuesta, de que el SAIH dispone de un único punto de control automático de caudal en la cuenca del Barranco del Poyo, ubicado en la rambla en su cruce con la A-3, y el dato obtenido en ese punto no es representativo del caudal del barranco en todo su recorrido al confluir diferentes afluentes aguas abajo de dicho punto.
En este episodio, además, por la forma en la que se produjeron las lluvias (del este hacia el oeste), la parte sur de la cuenca (barrancos de Gallego, Santo Domingo, Pelos, Horteta...), que escapa al control del sensor SAIH, es la que primero generó la crecida que comenzó a inundar Paiporta antes incluso de que dicho sensor comenzara a registrar una crecida importante.
Hace notar que únicamente pueden ser monitorizados por el sensor SAIH los caudales que se generan en un 50% de la cuenca del Poyo, es decir, los que se generan aguas arriba del sensor, pero no los que se generan aguas abajo.
En este punto, el informe señala que la generación de crecidas en este tipo de cuencas de tamaño medio y pequeño es muy rápida debido a las fuertes pendientes que tienen que salvar en su corto recorrido hasta la desembocadura, en consecuencia, existe un escaso tiempo de reacción para la población potencialmente expuesta y, por consiguiente, un incremento considerable del riesgo.
Si importante es lo que llueve, agrega, más lo es la manera como lo hace, puesto que altas intensidades de lluvia reducen la capacidad de infiltración del suelo, aumentando la velocidad de generación de la crecida y su caudal.
Teniendo en cuenta las características de la cuenca del Poyo, la funcionalidad del SAIH y el propio Plan Especial de Inundaciones de la Generalitat, la confederación mantiene que no se puede confiar la seguridad de las personas ante una emergencia por inundaciones a los datos de caudal de un simple sensor de nivel, que no recoge toda la información hidrológica de la cuenca y donde, en todo caso, el tiempo de reacción para la población es muy bajo.
Aclara igualmente que el SAIH emite dos tipos de avisos a los responsables de protección civil y emergencias: de lluvia y de caudal, y que, más allá de los datos relacionados con la explotación y la seguridad de presas e infraestructuras hidráulicas del Estado, la información y avisos transmitidos por el sistema es «complementaria» al resto de información que reciben los Centros de Coordinación de Emergencias y de la que se nutren para la gestión.
Y expone que el seguimiento pluviohidrológico de ramblas y barrancos, debido a la rapidez con la que se generan las crecidas, dado el escaso número de puntos automáticos de control y puesto que no existe posibilidad de laminar los caudales, requiere la participación de diferentes organismos, como se detalla en el Plan Especial de Inundaciones de la Generalitat.
Este plan --según reproduce la CHJ-- dice que «para el caso de los barrancos y cuencas menores y en aquellos casos en los que la información sobre la posibilidad de inundaciones proceda de otros Organismos o Servicios, el CCE Generalitat contrastará la información con la Confederación Hidrográfica para determinar el ámbito territorial de afección de la Alerta Hidrológica».
Por lo tanto, en este tipo de cuencas, la CHJ no es quien realiza el seguimiento sino quien, previa petición del CCE, contrasta la información que llega al CCE, asevera.
En todo caso, la CHJ remarca que el día 29 de octubre de 2024, «como cualquier otro día», los datos se publicaban en la web del SAIH en «tiempo real» con acceso libre para cualquier persona y eran accesibles para Emergencias a través de la aplicación SAIHWIN, dado que el CCE dispone también de dicha aplicación, facilitada por la CHJ.
Se visualizaban igualmente en el visor de la Red de Alerta Nacional, a la cual tienen «acceso privilegiado» los centros de coordinación de emergencias de las comunidades autónomas, y en el cual, se pueden visualizar también los datos del sistema nacional de cartografía de zonas inundables (los mapas de peligrosidad y riesgo por inundaciones), que proporcionan información relevante para la gestión de los riesgos por inundación.
Además de la publicación de los datos en tiempo real, se enviaron por correo electrónico avisos específicos.
Finalmente, señala que el teléfono del SAIH se atiende 24 horas al día durante los 365 días al año, por lo que por vía telefónica también se aporta información si así se requiere por parte de otras administraciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario