domingo, 12 de abril de 2020

El confinamiento reduce a la mitad la contaminación en Alicante y Valencia


MADRID.- Las medidas de confinamiento para evitar la expansión de la pandemia del coronavirus han desplomado el uso de los vehículos de combustión y, como consecuencia directa, están cayendo notablemente los niveles de contaminación. Donde más se nota esa reducción es en el caso del dióxido de nitrógeno (NO2), un compuesto nocivo para el ser humano muy vinculado al tráfico motorizado. 

Esta reducción se puede apreciar desde los satélites, que están captando cómo se disipa la contaminación. Y también desde la tierra, desde las estaciones de medición que hay instaladas en las ciudades. Un análisis de El País de los datos recabados por la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) de esas estaciones de la UE apunta a una reducción media de los niveles de dióxido de nitrógeno en las 80 localidades más pobladas de España del 51% en las tres primeras semanas de confinamiento respecto a las mismas tres semanas de 2019.
En prácticamente todas las estaciones de medición de esas 80 ciudades se ha producido de media una reducción de los niveles de dióxido de nitrógeno desde que comenzó el confinamiento el 16 de marzo y hasta el 5 de abril. 
La única excepción es Zamora, donde la única estación de medición ha registrado un incremento; en todo caso, las concentraciones de NO2 en esta ciudad son muy bajos y han estado de media durante esas tres semanas de confinamiento un 77% por debajo de los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Esta organización internacional fija en 40 microgramos por metro cúbico de concentración de NO2 y las 80 ciudades españolas analizadas han estado muy lejos de esa frontera.
De esas 80, la localidad en la que más han desplomado los datos de polución es Arrecife, en la provincia de Las Palmas, donde la reducción supera el 90%. Y dentro del grupo de las 15 ciudades más pobladas del país, Palma de Mallorca encabeza las reducciones: ha registrado un descenso medio del 74% del nivel de NO2 en esas tres primeras semanas de confinamiento. Le siguen Alicante, Valencia y Vigo, las tres con bajadas de alrededor del 65%. En Madrid, la caída en el mismo periodo ha sido del 55,9% y en Barcelona del 60%.
“No hay precedentes", dice sobre esta mejora de la calidad del aire Miguel Ángel Ceballos, especialista en contaminación atmosférica de Ecologistas en Acción que lleva años monitorizando la calidad del aire en España. “Es excepcional y sin precedentes desde que arrancaron los primeros registros en los noventa”, añade.
La AEMA está recopilando y difundiendo semanalmente los datos de alrededor de 3.000 estaciones de medición que tienen los países miembros de la UE. La agencia señala que las condiciones climáticas “pueden contribuir significativamente a las reducciones semanales que se ven en las concentraciones de contaminantes”. 
Sin embargo, vincula directamente la reducción de las concentraciones de dióxido de nitrógeno a las restricciones de tráfico impuestas en los países europeos por la pandemia. En el caso de otros contaminantes, como las partículas PM2,5 y PM10, la agencia explica que entran en juego otros factores (como la generación de energía o la industria), por lo que las reducciones no son tan homogéneas como en la concentración del dióxido de nitrógeno en las ciudades.
Una situación similar a la de España se ha dado en el resto de la Unión Europea con las medidas de confinamiento. Según se desprende de los datos de la AEMA, en todas las capitales de la Unión Europea la contaminación ha caído en esas tres semanas respecto al mismo periodo de 2019. Liubliana (Eslovenia) es la capital europea en la que los niveles de dióxido de nitrógeno han descendido más, un 54,4% en las tres semanas analizadas por El País Nicosia (51,6%), París (51,5%), Luxemburgo (51%), Madrid (49,5%), Roma (47,6%) y Lisboa (47,4%) ocupan los primeros puestos en esos descensos de NO2 respecto al mismo periodo de 2019.
“Debemos aprender de lo evidente: hay una relación directa entre la movilidad motorizada y la calidad del aire”, concluye Ceballos. Este miembro de Ecologistas en Acción incide en que con esta situación excepcional se despeja cualquier duda sobre esa relación directa entre los vehículos de combustión y la polución. 
"La manera de mejorar la calidad del aire es reduciendo la movilidad motorizada”, añade. Pero Ceballos también advierte de lo que pueda ocurrir cuando se intente volver a la normalidad: se corre el riesgo de que el transporte público quede “estigmatizado” por miedo al contagio del coronavirus. Y se debe de usar, alerta, porque este tipo de movilidad es vital para luchar contra la contaminación.

Lluvias y tormentas repartidas por casi todo el país


MADRID.- En las próximas horas se registrarán chubascos en el noroeste y sureste peninsular, también en Extremadura y adentrada la tarde en Baleares. Mañana lunes, con la Borrasca Fría Aislada (BFA) ya formada, los chaparrones se extenderán por otras muchas zonas , quedando al margen el interior noreste de la península, en el entorno del valle del Ebro. 

El martes parece que será un día más tranquilo, con lluvias menos extensas y débiles, pero el miércoles la inestabilidad aumentará . En este último día las precipitaciones podrían ser fuertes en muchas regiones.
Las temperaturas no mostrarán grandes cambios, variarán según la presencia o no de nubosidad . Las máximas se mantendrán entre los 15 y 20 ºC en las capitales de provincia; las mínimas no bajarán de los 5 ºC salvo en Salamanca, Cuenca o Teruel. En el litoral mediterráneo las noches serán suaves, con registros por encima de los 10 ºC.
El miércoles un centro de bajas presiones salió al Atlántico desde el noreste de Estados Unidos, entre Nueva York, Pensilvania y Nueva Jersey . Estos últimos días se han gestado otras tantas en ese mismo rincón o algo más al norte, en Terranova, pero hablamos de este ciclón porque nos atañe. 
El episodio de lluvias generales que nos afectará en las próximas horas tiene el germen allí, en las inmediaciones de Boston. Llegará a nuestras inmediaciones tras recorrer cerca de 7.000 kilómetros .
La deriva por el océano sentó bien a la borrasca, gracias sobre todo al contacto con una masa de aire frío que desencadenó una potente ciclogénesis. En cuestión de unas pocas horas, la presión mínima en su interior bajó de los 990 hPa, articulando una espiral de nubes y viento intenso que tomó rumbo al noreste. 
En el mediodía del viernes la depresión llegó a expeler rachas de viento muy superiores a los 100 kilómetros por hora , justo al pasar por el sur de Groenlandia. Aquel fue su momento álgido, instantes antes de empezar a dibujar la parábola que guiará a sus restos hasta nosotros.
En los últimos tres o cuatro días su camino ha estado condicionado por el anticiclón de las Azores. El ciclón ha bordeado en todo momento la cresta anticiclónica que él mismo provocó, justo al profundizarse en su llegada al Atlántico. 
Con esta vorágine de centros de presión, el chorro polar se ha ondulado de tal forma que acabará enviando una masa de aire polar hacia el oeste de la Península Ibérica, acompañando a los últimos retazos del centro de bajas presiones. 
Este último saldrá de su letargo esta noche, cuando se tope con el envite polar. De este modo aparecerá la Borrasca Fría Aislada (BFA) que condicionará el tiempo al menos hasta el jueves.   

La economía que le «roba» 50.000 millones a España y no tiene derecho a ayudas sociales

MADRID.- ¿Con IVA o sin IVA?. Una pregunta que seguro todos hemos escuchado en algún momento de la vida de parte del «manitas» de turno, el transportista de la mudanza, el mecánico del taller de confianza... Esa actitud engrosa la llamada economía sumergida, en «B», informal; tiene múltiples nombres, aglutinados todos ellos bajo un concepto: estar fuera del sistema. Trabajadores y empleadores se ahorran las cotizaciones y declarar ingresos en la Renta; se llenan los bolsillos poniendo una venda en los ojos al Estado, a juicio de Abc


Pero ninguno repara en que, cuando vienen mal dadas, el daño vuelve como un bumerán para hacer sangre cuando más se necesita el dinero. Esto mismo ocurre ahora en tiempos del Covid-19. Millones de personas que se mueven por los rincones más oscuros de la economía y que ahora sufren más que nadie el golpe de esta nueva crisis.
España es de los países que tienen una alta tasa de economía sumergida. Aunque los expertos recuerdan que es difícil de medir y cuantificar, todos coinciden en que la eminencia en esto se llama Friedrich y se apellida Schneider. Un investigador focalizado en estudiar este fenómeno cuyas cifras son casi mantras en esto. En uno de sus trabajos para el Fondo Monetario Internacional (FMI) puso números a la economía en «B» en 158 países desde principios de los años 90 hasta 2015.
La evolución en España es clara: en 1992 la economía sumergida suponía el 28,04% del PIB y en el último año estudiado se reduce al 22,01%. Esto se traduce en 240.000 millones de euros más negros que blancos. Aun así, todos los analistas consultados destacan que los datos pueden variar en función de la metodología que se utilice. 
De hecho, Schneider utiliza hasta tres métodos distintos de medición, siendo el mostrado sobre estas líneas el más amplio en cuanto a concepto de economía sumergida y evolución en el tiempo.

Más cifras. Diversos autores estiman que solo el 60% de la economía sumergida es susceptible de generar ingresos tributarios si pasara a tener luz y taquígrafos. La propia Agencia Tributaria hace suyo ese dato en su Plan Estratégico 2020-2023 y explica que multiplicándolo por la presión fiscal (35,2% en España) surge la recaudación que se pierde cada año. Utilizando las cifras de Schneider, nuestro país estaría perdiendo cada ejercicio el 4,65% del PIB, más de 50.000 millones.
El problema macroeconómico es claro. Y el micro, en estos tiempos de crisis, también. El Gobierno, ante el Covid-19, ha puesto en marcha ayudas públicas para que los trabajadores formales y autónomos -para estos últimos con mucha polémica por las medidas adoptadas, o más bien por las no adoptadas- cobren prestaciones y puedan acceder a líneas de crédito avaladas por el Estado y beneficios para los alquileres, entre otros asuntos. 
Todo ello está ligado a poder demostrar la situación de insolvencia o despido con papeles. Siempre papeles. Y la economía sumergida si por algo se caracteriza es por ser tan respetuosa con los árboles que ni gasta en papeles.
«Si los autónomos tienen problemas y siguen cotizando, los que están en la economía sumergida tienen todavía más problemas. No tienen acceso a ayudas ni a nada», dice Lorenzo Amor, presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) y vicepresidente de CEOE. 
Y añade: «Cuando hay un albañil que tiene todo en regla y otro señor que no paga impuestos ni cotiza, este último está haciendo competencia desleal». Por ello, Amor rechaza que ahora «papá Estado» salga al rescate también de estas personas. Sin contribución, no hay derecho a las prestaciones.
Misma postura sostiene Javier Sáenz de Olazagoitia, doctor en Derecho por la Universidad de Navarra y profesor asociad de la Universidad de Navarra: « Quien no está en el sistema no se puede beneficiar luego del sistema , que te da cobertura y colchones económicos; el hecho de renunciar a contribuir provoca que renuncias también a recibir un apoyo financiero ». 
Sin embargo, este experto establece una distinción. Están los que tienen toda su actividad en negro y los que solo ocultan una parte. Estos últimos sí que tienen capacidad para acceder a las ayudas, aunque solo sobre el total de lo que pueden demostrar.
La economía sumergida, ya de por sí particular, tiene dos condicionantes claros en esta crisis del coronavirus. «Son millones de personas más vulnerables por varias razones. Primero, porque es un colectivo que vive muy al día y no tiene un colchón para aguantar sin ingresos. Y segundo, por no estar cotizando ni declarando, tienen mucho más difícil acceder a las ayudas », explica Daniel Vaccaro, profesor de Fiscalidad en EAE Business School.
Pese a que todos los expertos y autoridades coinciden en que hay que luchar contra este tipo de fraude, no siempre las personas escogen estar en «B». 
En ocasiones se opta por permanecer en la economía sumergida y otras veces es forzado por el empleador, que no da más opción que esta para conceder un trabajo. A todo ello, además, como señala Vaccaro, hay que sumar la corresponsabilidad que tiene el consumidor en todo esto. El mercado laboral es responsable pero también los consumidores que piden la manida frase del «sin IVA».

Raymond Torres, director de Coyuntura y Economía Internacional de Funcas, no duda en señalar que ahora la economía sumergida se expone al cierre total de su negocio. Y desliza un factor a tener en cuenta a futuro: está desapareciendo el uso del dinero en metálico por el temor al contagio por las monedas y billetes. Una vez pase la crisis, con un menor uso de esta forma de pago, también puede afectar al auge (o no) de estos colectivos que utilizan el efectivo para no dejar rastro.
Con todos estos condicionantes, la economía sumergida y quienes viven de ella afrontan el panorama en muchas mayores dificultades que el resto. Ni pueden trabajar ni reciben asistencia del Estado. Habrá que ver qué ocurre tras la emergencia sanitaria, cuando España se adentre en una más que posible crisis económica de corto-medio plazo. 
Aquí conviene echar la vista a lo ocurrido, por ejemplo, en la crisis desatada en 2008. La economía sumergida suponía hasta ese año el 21,53% del PIB; cuando todo se torció subió hasta tres puntos porcentuales para empezar a reducirse en la etapa de la recuperación.
«Un paro prolongado y generalizado de la actividad productiva derivará en una destrucción masiva de empleo. Los expertos en la materia consideran que en situaciones de altas tasas de desempleo y elevados costes laborales hay una mayor propensión a incumplimientos respecto de las obligaciones laborales y con la Seguridad Social», comenta Pedro Llorente, consejero de Cuatrecasas. En otras palabras, que el frenazo económico que estamos viviendo amenaza con dar pie a un crecimiento de la economía en negro.
Sáenz de Olazagoitia, de la Universidad de Navarra, hace hincapié en los ciclos que siguen estos fraudes laborales y tributarios. «Normalmente aumenta la economía sumergida en este tipo de crisis. Hay ciertos criterios lógicos que llevan a pensar que esto tiene que ser así. A cualquier analista le chirría pensar que un país como España pueda vivir tan bien con las tasas de paro que tenemos. ¿Qué hay detrás de ese paro? Aparte de colchones familiares y subsidios, economía sumergida. Esto quiere decir que una parte del paro hace algo; poco o mucho, pero algo. Sí que es natural pensar que habrá menos gente ocupada y al menos una parte de ella estará en la economía sumergida», dice. 
Sin un trabajo estable y sin la posibilidad de autoemplearse, esta situación se antoja como el caldo de cultivo idóneo para que España sufra un alza de estas actividades. Del «sin IVA», «sin factura».  
Varias fuentes consultadas apuntan, en mayor o menor medida, a que la única opción para subsistir para estos trabajadores es encomendarse a la tan comentada renta básica. Una idea que viene ya directamente del Gobierno, con el ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, como principal valedor junto a la rama más a la izquierda del Ejecutivo liderada por Pablo Iglesias, vicepresidente segundo. 
«Ya se hablaba en foros académicos y está dando un salto hacia adelante. Para estas personas esto sería un asidero al que agarrarse. Es un debate complejo, tiene muchos tecnicismos, y requiere un análisis sobre si incentiva o no el trabajo. Hay que ver cómo diseñarla para que cumpla su función sin efectos negativos», comenta Vaccaro, de EAE. A falta de establecerse, la Airef, entonces bajo la batuta del mismo Escrivá, calculó en 2017 que una renta mínima tendría un coste de entre 6.000 y 15.300 millones; en un informe posterior, con alrededor de 1,8 millones de beneficiarios, el montante lo redujo a 5.000 millones e , incluso más, hasta 3.500 millones suprimiendo otras prestaciones nacionales y autonómicas. El Gobierno, ahora con Escrivá en el Consejo de Ministros, también hace sus cálculos para implantarla como medida «anticoronavirus».
Llorente, por su parte, solo da una solución al problema de la economía sumergida: aflorar, aflorar y aflorar. La Agencia Tributaria se dedica a ello con ahínco pero sin demasiados efectos. La labor contra el fraude que pude realizar Hacienda deja beneficios plausibles pero apenas tocan la punta del iceberg de todo lo que supone la economía sumergida en España.

Todo apunta a un incremento de los trabajos en negro cuando pase la crisis sanitaria, con más de 50.000 millones de euros que pierde nuestro país por estas actividades opacas. Una pérdida anual que llega en una situación de deuda pública disparada estos últimos años en el entorno del 95-100% del PIB nacional, déficit al alza ya en 2019 y todavía más este 2020 y gasto público que necesariamente habrá de subir para impulsar la economía con ayudas sociales como las que el Ejecutivo ya ha implantado. 
A la espera de una respuesta contundente desde la Unión Europea que alivie el peso de la factura económica de la crisis, en este escenario, las fuentes consultadas indican que el país no puede permitirse más daño vía economía sumergida y urgen al Gobierno a tomar medidas. Porque los trabajadores en «B» sufren los estragos del Covid-19, sí, pero también el resto de la población.

Un millón de personas en España están confinadas en menos de 50 metros

MADRID.- Más de un millón de personas en España están recluidas en viviendas de menos de 50 metros cuadrados, muy poco espacio teniendo en cuenta que la mayoría de ellas no están solas (se trata de hogares que alojan a familias muy numerosas en algunos casos) y que actualmente el estado de alarma por el coronavirus les obliga a permanecer bajo ese pequeño techo, todos juntos, las 24 horas.

Así lo demuestra la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE), actualizada a cierre de 2019, que recoge que un total de 888.100 personas en España residen en viviendas de menos de 45 metros cuadrados. Esos 888.100 conforman en total 546.200 hogares, dado que muchos de ellos no viven solos.  
Si ya se puede considerar que 45 metros cuadrados es poco para una sóla persona, hay que tener en cuenta que únicamente 326.700 viven solos. Hay 133.400 hogares de este tamaño en los que viven dos personas, 57.900 en los que viven tres, 21.500 viviendas de menos de 45 metros cuadrados en las que residen familias de cuatro miembros, 5.700 hogares de ese tamaño con cinco personas, 600 hogares con 6 personas, 200 con 7 miembros y otros 200 hogares de menos de 45 metros cuadrados en los que viven 8 personas o más. 
Un total de 18.000 de esos hogares están integrados por personas que no tienen ningún tipo de relación familiar entre sí y 2.500 están constituidos por dos o más núcleos familiares.
La mayoría de hogares que viven en espacios tan reducidos están de alquiler (297.600), aunque 132.500 residen en esas viviendas porque las han comprado y acabado de pagar o bien las han heredado. Hay también quienes han comprado la vivienda pero tienen pagos pendientes (66.800 hogares), mientras que 49.100 viven ahí porque le han cedido la vivienda gratis o a bajo precio.
Además de muy pequeñas, la mitad de estas viviendas son muy viejas -aunque algunas puedan estar reformadas-. Hay 264.700 ubicadas en edificios que fueron construidos hace más de cincuenta años (anteriores a la década de 1970), 142.600 se construyeron después de ese año y sólo 138.500 son relativamente nuevas, construidas desde el año 1990 hasta ahora. 
La Comunidad de Madrid es la que tiene mayor número de hogares con tan poca superficie (130.000), seguida de Cataluña (123.800) y Andalucía (79.600). Entre las tres suponen el 60% de este parque de viviendas de tamaño tan reducido.

La Comunitat Valenciana registra 263 nuevos casos de coronavirus, 20 fallecimientos más y 335 altas

VALENCIA.- La Comunitat Valenciana ha registrado 263 nuevos casos de coronavirus, 20 fallecimientos y 335 altas de pacientes desde la última actualización del sábado. Con las cifras de este domingo, se elevan a 8.841 el número de contagios (1.476 de ellos sanitarios), han fallecido 838 personas y ha habido 2.624 altas.

Así lo ha indicado este domingo la Conselleria de Sanidad Universal, en un comunicado para informar de la situación del coronavirus en la Comunitat Valenciana. Los datos de este domingo implican un aumento del número de contagios confirmados, ya que este sábado se contabilizaron 16 menos, aunque han descendido los decesos, con dos fallecidos menos respecto a la jornada anterior.
Se han detectado 263 nuevos casos positivos, que elevan a 8.841 el total de casos positivos, de los cuales 1.447 se encuentran ingresados en el hospital y 320 de ellos en la UCI.
De los 263 nuevos casos positivos, 35 se encuentran en la provincia de Castellón, 140 en la de Alicante y 88 en la de Valencia. Así, de los 8.841 casos positivos totales, 1.089 se corresponden a Castellón (232 hospitalizados, 41 de ellos en la UCI), 3.133 a Alicante (420 hospitalizados y 121 de ellos en la UCI), y 4.614 a Valencia (795 hospitalizados y 158 de ellos en la UCI). Además, hay cinco casos que no se han asignado todavía.
El número de profesionales de la Sanidad que han dado positivo en total es de 1.476: 182 en la provincia de Castellón, 591 en la de Alicante y 703 en la provincia de Valencia. De todos ellos, han recibido ya el alta 385 personas.
Hasta este domingo, se han producido un total de 838 fallecimientos en la Comunitat Valenciana, 20 más que los confirmados el sábado: 103 en la provincia de Castellón, 331 en la Alicante y 404 en la de Valencia.
Asimismo, se han dado un total de 2.624 altas, 335 más desde la actualización de este sábado: 246 en la provincia de Castellón, 990 en la de Alicante y 1.388 en la provincia de Valencia.
Respecto a la situación en las residencias de mayores, en estos momentos hay casos positivos en 101 centros (14 en la provincia de Castellón, 24 en la de Alicante y 63 en la provincia de Valencia). Han dado positivo 1.138 residentes y 267 trabajadores. Además, 259 residentes han fallecido.
Un total de 18 residencias de la Comunitat se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario: cuatro en la provincia de Castellón, cinco en Alicante y nueve en Valencia.
Por otro lado, las pruebas que han dado un resultado negativo hasta el momento son 28.885 y 2.361 profesionales de la Sanidad se han inscrito en la bolsa de trabajo habilitada por la Conselleria para que personal médico y de Enfermería jubilado con edades hasta los 70 años y personal facultativo que todavía no tiene especialidad puedan ayudar a combatir el coronavirus.

De Guindos considera que la crisis ‘postpandemia’ será la más grave desde la Guerra Civil

BARCELONA.- El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) y exministro de Economía, Luis de Guindos, considera que la pandemia por la COVID-19 ha generado en España la situación económica “más grave desde la Guerra Civil“.

De Guindos afirma este domingo en una entrevista que publica el diario La Vanguardia que el parón de la economía como consecuencia de la pandemia ocasionará que la economía mundial entre en recesión, “y la europea aún con más intensidad“, y pronostica que el Producto Interior Bruto (PIB) puede caer en un mes y medio en torno al cinco por ciento.
“España -agrega en la entrevista- tenía una ventaja al inicio de esta crisis: crecía más que la media de sus socios de la eurozona. Y un problema: que su estructura económica está más expuesta a la crisis, ya que depende más de servicios como el turismo, muy afectados por la pandemia. Este hecho diferencial, muy probablemente, implicará una recesión más profunda”.
De Guindos pronostica que “lo más probable es que se vea algo de crecimiento a partir del tercer trimestre”. “Pero habrá que esperar al año 2021 -asegura- para ver una recuperación real de la actividad. En cualquier caso, en 2021 no se compensará toda la caída de 2020”.
Ante la petición empresarial de una moratoria e incluso exonerar el pago de impuestos, De Guindos argumenta que las empresas tendrán “una caída brutal” de la facturación, por lo que “es básico aliviar sus cargas fiscales”, si bien la recaudación del Estado “también caerá mucho”.
De Guindos explica que desde el BCE se van a destinar este año 1,1 billones a la compra de activos, fundamentalmente para comprar deuda pública y evitar la fragmentación de la zona euro. De ese dinero, España recibirá entre 120.000 y 130.000 millones
El vicepresidente del banco europeo precisa, no obstante, que aunque los estados van a sufrir una caída de ingresos, los niveles de deuda en la zona euro “son sostenibles”, por lo que “en ningún escenario” se contempla una condonación o una quita.
De Guindos no entra en el fondo del debate europeo habido en las últimas semanas sobre la política financiera de la UE pero subraya que tras el acuerdo del pasado jueves, los gobiernos podrán usar el Mecanismo de Estabilidad Europea (Mede) para acceder al equivalente al 2 por ciento de su PIB, lo que para España supondrá unos 24.000 millones.
El exministro defiende que “siempre hay que ser favorable a los acuerdos políticos en situaciones tan extraordinarias como la actual”, pero objeta que “los pactos de la Moncloa de 1977 tal vez no sean extrapolables” a la actual situación. En cualquier caso, sostiene que los acuerdos son buenos aunque para lograrlos “lo importante es establecer un marco de confianza y lealtad mutua entre el Gobierno y la oposición”.
A su juicio, la banca española afronta esta crisis económica mejor que en 2008, ya que ahora no tiene problemas de solvencia.

El pequeño comercio pide limitar la venta on line a productos de primera necesidad

MADRID.- Los sucesivos decretos sobre el estado de alarma han limitado la apertura de tiendas a bienes y servicios de primera necesidad, como alimentos, bebidas, alimentación animal, higiene, medicamentos o productos sanitarios.


Sin embargo, en lo que respecta a la venta online, sólo se recoge que se permite la distribución y entrega de productos adquiridos vía internet, teléfono o correspondencia, sin limitar el tipo de artículos que pueden ser adquiridos.

"Que en estos momentos se pueda vender por internet de todo cuando el comercio está obligado a cerrar, no es de recibo", ha lamentado en una entrevista el presidente de la Confederación Española de Comercio (CEC), Pedro Campo.

Además, en su opinión, no tiene mucho sentido que se intente frenar la expansión del coronavirus confinando a todo trabajador no esencial, y que, al mismo tiempo, haya miles de repartidores y transportistas yendo de un lado a otro para entregar pedidos.

En cuanto a la posibilidad de que el pequeño comercio se una en iniciativas conjuntas de comercio electrónico, Campo ha lamentado que, por razones obvias, en estos momentos "organizarse es muy complicado".

No obstante, los establecimientos que pueden abrir están haciendo un esfuerzo muy importante por seguir dando servicio y muchos están llevando compras a las casas por sus propios medios, ha destacado.

"Precisamente, es nuestra proximidad la que nos permite llevar la compra a casa a gente mayor o con problemas de movilidad, a enfermos aislados o simplemente a los hogares que, por lo que sea, prefieren hacer la compra por teléfono".

Campo ha advertido de que la situación del pequeño comercio ante el parón de actividad es "dramática" y, si el cierre se alarga, muchos no podrán soportarlo porque "ya estaban viviendo de la caja mensual para pagar nóminas y subsistir".

"Dos meses con los establecimientos cerrados puede ser una auténtica debacle", según Campo, que ha pedido a la ciudadanía que aproveche "el parón que está suponiendo en nuestras vidas el coronavirus" para reflexionar sobre qué tipo de cuidad quieren, con tiendas o sin tiendas, pues están en juego más de 1,3 millones de empleos.

"Se prohíba o no el comercio online de productos no esenciales, el consumidor debe ser responsable y, primero, ver que en estos momentos la prioridad es la salud; segundo, ver cómo poder pasar la situación lo mejor posible y, tercero, una vez que se vuelva a la normalidad, que haya un apoyo masivo a las tiendas de barrio".

Entre las medidas pedidas al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para ayudar a superar esta crisis al pequeño comercio, la CEC ha propuesto la implantación de "cheques" de compra bonificados y canjeables en pequeños comercios para favorecer la recuperación de la demanda y paliar posibles cambios en los hábitos de consumo por la mayor flexibilidad dada al comercio online.

Una de las ideas que propone para implantar este sistema, es que los cheques se puedan adquirir en cajeros automáticos, por ejemplo, por 40 euros, y después poder canjearlos por compras por valor de 50 euros en tiendas de proximidad. Esa "subvención" de 10 euros, correría a cargo de la Administración.

En países con medidas de confinamiento similares a las aplicadas en España, como Francia o Italia, tampoco se han limitado las ventas online, aunque operadores como Amazon han asegurado dar prioridad a los pedidos de bienes esenciales ante la avalancha de compras recibidas.

Consejos de Sanidad para los que tengan que volver a trabajar este lunes

MADRID.- El Ministerio de Sanidad ha publicado una guía para las personas que desde mañana lunes tienen que volver a sus puestos de trabajo, así como para todas aquellas que salen a comprar comida o a la farmacia, en la que recomienda desinfectar los objetos que se hayan usado fuera (como gafas o móvil) con el fin de evitar que entre en casa el nuevo coronavirus.

Esta limpieza, según detalla Sanidad, se deberá de realizar con un pañuelo desechable y solución alcohólica o, en su defecto, con agua y jabón. Además, aconseja dejar las llaves y la cartera en una caja cerca de la puerta, así como los zapatos, si bien en estos casos no detalla si es necesario desinfectarlos, aunque sí recuerda la importancia de lavarse las manos.
Fuera de casa, la guía publicada este viernes por el departamento que dirige Salvador Illa destaca la importancia de evitar tocar superficies, los ojos, la boca o la nariz; mantener una distancia de entre uno y dos metros; limpiar frecuentemente el coche, con especial atención a las superficies que más se tocan; y lavarse frecuentemente las manos, ya que es una medida "más eficaz" que el uso de guantes.
Finalmente, y en el caso en el que se haya estado en ambientes cerrados y en contacto continuado con personas, Sanidad recomienda que cuando se llegue a casa se separe, sin sacudir, la ropa que se haya usado, no sacarla hasta que se vuelva a utilizar o lavarla con agua caliente, y lavarse las manos después de manipularla.
La directora adjunta del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), María José Sierra, ha pedido a los trabajadores que este lunes tengan que volver a sus puestos de trabajo que se queden en sus casas ante la aparición de cualquier síntoma que pueda indicar la presencia de la enfermedad provocada por el nuevo coronavirus, el Covid-19.
En la rueda de prensa diaria tras la reunión del Comité Científico de Gestión del Coronavirus, Sierra ha recordado que la próxima semana, cuando comiencen a trabajar los servicios considerados no esenciales, va a ser "igual" que la situación de hace dos semanas, cuando todavía no se había prohibido su actividad.

Sanidad recomienda usar mascarilla reutilizable a quien deba utilizar medios de transporte con aglomeraciones

MADRID.- El Ministerio de Sanidad ha recomendado este fin de semana usar mascarilla higiénica o de barrera (reutilizable) junto al uso de guantes y otras recomendaciones de higiene para quien deba usar medios públicos de transporte. 

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha anunciado la activación de toda la producción nacional de mascarillas para hacer un reparto masivo de las mismas a partir de este lunes en estaciones de metro y cercanías y ha recordado que aunque las cifras de incidencia conocidas hoy indican que la pandemia se está ralentizando, aún "no estamos en fase de desescalada en España, estamos en fase de confinamiento". 

"Sigue habiendo contagios y por eso seguimos en confinamiento y sigue vigente el estado de alarma, como mínimo hasta el 26 de abril. A partir del lunes volverán a reiniciar la actividad algunas empresas, pero hay que fomentar siempre que sea posible el teletrabajo y evitar lo presencial. El objetivo es limitar al máximo los contagios y proteger a los vulnerables. No estamos en fase de desescalada en España, estamos en fase de confinamiento".  

El ministro recuerda algunos consejos para la vuelta al trabajo el lunes a quien tenga que hacerlo: 
  • Toda persona con síntomas no debe ir al trabajo y quedarse en su casa.
  • Tampoco deben ir al trabajo personas cercanas a contagiados o con síntomas.
  • Mejor ir a trabajar andando, en bicicleta o vehículo privado. 
  • Si se viaja en coche al trabajo, viajar solo uno. En autobús, una persona por fila. 
  • En el centro de trabajo: mantener la distancia interpersonal, al menos un metro. En establecimientos abiertos al público hay que limitar aforos y garantizar la  la distancia interpersonal. 
  • Pide a las empresas escalonar las horas de entrada a los puestos de trabajo.

Reyes Maroto: "Habrá que guardar la distancia un tiempo, hasta en la playa"

MADRID.- La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, no descarta que se tengan que adoptar restricciones como mantener el distanciamiento físico en los lugares de mayor afluencia turística, "hasta en la playa", y cree que el sector turístico será de los últimos en superar la crisis.

"Habrá que guardar la distancia un tiempo, hasta en la playa", afirma la ministra en una entrevista en "El País", en la que explica que se está trabajando, con el Consejo Español de Turismo (Conestur, que agrupa a comunidades autónomas, patronales y sindicatos), en distintos escenarios de salida del sector.

Maroto está convencida de que va a haber un impacto "negativo importante" y para afrontarlo -dice- habrá que garantizar que el sector turístico tenga ayudas suficientes para aguantar más tiempo que otros sectores, que "abrirán antes la persiana".

No obstante, considera que será fundamental sensibilizar a la población española para que este año "consuma España, mientras se recuperan los mercados internacionales".

"En la medida que lo consigamos, va a ser más fácil y más rápida la recuperación del sector", según la ministra, quien sostiene que hay que estimular que vengan turistas extranjeros garantizando que España que es "un destino seguro".

El Gobierno abre la puerta a la ocupación de segundas viviendas y podrá obligar a alquilarlas a colectivos desprotegidos

MADRID.- El Gobierno ha publicado este sábado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) una orden ministerial que desarrolla la nueva ayuda del Plan Estatal de Vivienda para el pago del alquiler de vivienda habitual a arrendatarios vulnerables sobrevenidos por la epidemia de COVID-19, en la que se incluye un programa de ayudas directas a las víctimas de violencia de género, personas objeto de desahucio, sin hogar y especialmente vulnerables para facilitarles una "solución habitacional inmediata" mediante una ayuda económica. 

En el texto, en el que se explica que la ayuda podrá ser de 600 euros al mes o de hasta 900 en algunos casos, se establece que los Gobiernos autonómicos "pondrán a disposición de la persona beneficiaria una vivienda de titularidad pública, o que haya sido cedida para su uso a una administración pública aunque mantenga la titularidad privada" que tenga las condiciones adecuadas, "para ser ocupada en régimen de alquiler, de cesión de uso, o en cualquier régimen de ocupación temporal admitido en derecho".
Sin embargo, PP y Vox han criticado que, acto seguido, la orden señale que "cuando no se disponga de este tipo de vivienda, la ayuda podrá aplicarse sobre una vivienda adecuada, de titularidad privada o sobre cualquier alojamiento o dotación residencial susceptible de ser ocupada por las personas beneficiarias, en los mismos regímenes". 
Aunque el secretario general de Vivienda, David Lucas, ha negado que esa orden faculte expropiaciones de viviendas privadas o ampare ‘okupaciones’ u otras prácticas ilegales, PP y Vox lo han dejado caer.
"El exprópiese ha llegado a España", ha escrito en Twitter el portavoz adjunto del PP en el Congreso, José Ignacio Echániz, emplazando a actuar al Tribunal Constitucional. El eurodiputado de Vox Hermann Tertsch había afirmado antes en la misma red que el Gobierno ha "colado en Semana Santa" una abolición de "la propiedad privada de la vivienda".
Ante esto, Lucas ha recalcado que "el texto habla claramente de regímenes admitidos en derecho". 
"No se está habilitando la 'okupación', no estamos permitiendo nada ilegal, solo se faculta a las comunidades autónomas para que con esa ayuda se pague una vivienda", ha remarcado. "En ningún caso se está amparando ningún tipo de ilegalidad, el texto es perfectamente legal y constitucional", ha insistido el Secretario General de Vivienda. 
El Gobierno autoriza a las comunidades autónomas para que puedan obligar a los propietarios a dar "una solución habitacional inmediata a las personas víctimas de violencia de género, a las personas objeto de desahucio de su vivienda habitual, a las personas sin hogar y a otras personas especialmente vulnerables".
El BOE recoge en su apartado 3 el asunto central de esta nueva orden ministerial. En primer lugar, apunta a que la obligación de que las comunidades autónomas pongan a disposición de este colectivo una vivienda de titularidad pública. 
Pero, ¿qué pasa si no las hay? El Ministerio de José Luis Ábalos asegura literal: "Cuando no se disponga de este tipo de vivienda, la ayuda podrá aplicarse sobre una vivienda adecuada, de titularidad privada o sobre cualquier alojamiento o dotación residencial susceptible de ser ocupada por las personas beneficiarias, en los mismos regímenes".
La normativa es una muestra a las claras de la forma de redactar las normativas que viene desarrollando el Gobierno, según diversas fuentes judiciales con sultadas, ya que se trata de una orden ministerial, que no tiene rango de ley y, además, no tiene ninguna norma de ese nivel sobre la que apoyarse. 
Ayer cundió la alarma entre los especialistas en Derecho Civil y Constitucional, que entendieron que bajo esta redacción se esconde una voluntad clara de disponer de la vivienda privada, tal y como ya se ha intentado en varias propuestas parlamentarias a nivel estatal y de las comunidades autónomas. Así, lo manifestaron diversos socios de bufetes de abogados especializados en estos temas.
Fuentes del propio Ministerio de Transportes reconocieron que a pesar de lo que dice el texto, esa no era la voluntad con la que se redactó. No obstante, recocieron la torpeza de la redacción, máxime tras las declaraciones del vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, comentando que el artículo 128 de la Constitución permite al Gobierno disponer de la riqueza que hay en España cuando sea por el interés general.
Justamente, después de las filtraciones gubernamentales, de que Iglesias quería en el primer Consejo de Ministros de la crisis proceder a nacionalizar algunos sectores como la banca y los medios de comunicación para resolver la crisis. 
El secretario general de Vivienda, David Lucas, ha negado que la orden para modificar el Plan Estatal 2018-2021 que se ha publicado este sábado en el BOE faculte expropiaciones de viviendas privadas o ampare 'okupaciones' u otras prácticas ilegales, tal como han denunciado PP y Vox.
"No se faculta la expropiación, se permite que la ayuda del plan se pueda destinar a pagar una vivienda dentro de cualquier régimen admitido en derecho", ha explicado Lucas.
El propio Ministerio publicó en su Twiter que el "Programa de ayudas a las víctimas de violencia de género y personas desahuciadas NO PERMITE LA EXPROPIACIÓN de viviendas vacías ni segundas residencias". (Las mayúsculas son del propio Mitma, en su tarea de imtentar aclarar la normativa, que permitía la incautación de viviendas, según su redacción publicada en el BOE).
También en Twitter, el Mitma explicaba que " es decir, habilitados a las #CCAA a que, en esas circunstancias urgentes de extrema vulnerabilidad determinadas por los servicios sociales, pueda recurrir, por ej., al alquilar una vivienda u ofrecer una habitación en un hotel y poder pagarlo con las ayudas del Plan Estatal".
La orden ministerial, que desarrolla en el Plan Estatal de Vivienda la nueva ayuda para el pago del alquiler de vivienda habitual a arrendatarios vulnerables sobrevenidos por la epidemia de Covid-19, incluye un programa de ayudas directas a las víctimas de violencia de género, personas objeto de desahucio, sin hogar y especialmente vulnerables para facilitarles una "solución habitacional inmediata" mediante una ayuda económica.
Esa subvención podrá ser de hasta 600 euros al mes y hasta el 100% de la renta o precio de ocupación del inmueble establecido, y en algunos casos de hasta 900 euros, más otros 200 para gastos de mantenimiento.
No es lo que dice la normativa, aunque solo se trate de una orden ministerial sin capacidad de ser puesta en marcha como expropiación. "que se atenga a las cinsecuencias el que trate de incautar una vivienda privada con esta orden y, máxime, sin indemnizar debidamente al titular del inmueble", han asegurado las diversas fuentes jurídicas consultadas.
Esta normativa no ha sido pasada por alto en los partidos políticos. "El exprópiese ha llegado a España", ha escrito en Twitter el portavoz adjunto del PP en el Congreso, José Ignacio Echániz, emplazando a actuar al Tribunal Constitucional. 
El eurodiputado de Vox Hermann Tertsch había afirmado antes en la misma red que el Gobierno ha "colado en Semana Santa" una abolición de "la propiedad privada de la vivienda".
"Similar a medidas de Chávez que desataron una oleada de ocupaciones protegidas y sancionadas para la voladura del derecho de propiedad", ha dicho Tertsch.
El eurodiputado ha reconocido que estaba recibiendo multitud de mensajes diciéndole que su interpretación era errónea, "que no es así, que no dice nada de que sea obligatorio y que se supone que serán viviendas privadas que sus dueños ponen a disposición se supone de un precio que paga la administración".
Sin embargo, Tertsch cree que todo ello es "suponer demasiado" e insiste en que se "están borrando los derechos de la propiedad privada a la hora de disponer los poderes públicos de viviendas ajenas" y que por eso se hace "en Semana Santa".

El transporte público se reforzará desde el lunes en las horas punta

MADRID.- Los servicios del transporte público serán reforzados en horas punta a partir de este lunes, día en el que vuelven a trabajar muchas personas, tras finalizar el período de dos semanas en el que ha estado vigente el permiso retributivo recuperable, ha anunciado este domingo la secretaria general de Transportes, María José Rallo.
Con motivo del inicio de la nueva semana laboral, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana está en contacto con todas las comunidades autónomas para coordinar y colaborar en el ajuste de los horarios de los servicios del transporte público, con el objetivo de reforzarlos.
Las comunidades autónomas tienen la posibilidad, en función de la realidad de sus territorios, de ajustar los horarios y las frecuencias de los diferentes modos de transporte y lo comunicarán al ministerio a lo largo de esta tarde, ha explicado.
En cuanto a la red de Cercanías, que se encuadra en el ámbito de las competencias del Ministerio de Transportes, los servicios se reforzarán en horas punta, ha agregado Rallo en la rueda de prensa que diariamente ofrece el comité técnico del coronavirus.
Precisamente, en los servicios de Cercanías los niveles de ocupación siguen siendo en los días festivos de Semana Santa "muy bajos", en torno a una reducción de entre el 90 % y 95 %.
En general, el ritmo en estos días festivos del estado de alarma "siguen siendo muy bajos" y el transporte público está funcionando sin que se haya producido ningún tipo de incidencias, ha precisado.
Los servicios comerciales de Renfe, incluidos los de alta velocidad, fueron utilizados ayer por 1.110 personas, con lo que se vuelve a los niveles habituales de estos días, ha apuntado Rallo.
En el transporte por carretera, el uso del autobús de larga distancia es "absolutamente testimonial", con "muy poquitos viajeros" en todos los itinerarios, ha señalado.
En el transporte aéreo, se está reduciendo, día a día, el número de operaciones en la red de aeropuertos de Aena, de manera que ayer hubo 175 frente a las 228 registradas el viernes.
En cuanto al transporte en coches de uso privado, hubo una reducción en los accesos a las principales ciudades superior al 90 % de media y, en el conjunto de la red, un descenso de un 92 % respecto a un día normal.
El tráfico de vehículos pesados ha disminuido mucho en estos días vacacionales, a pesar de lo cual "no ha habido ningún problema de desabastecimiento de medicamentos y material sanitario", ha destacado Rallo.
Ha señalado que cuando, en un momento dado, hubo "un conato de un problema minúsculo", el ministerio se puso en contacto con las asociaciones de empresas de transportistas y de logística, que se volcaron, "poniendo todos los medios a disposición para garantizar el suministro de material sanitario y medicamentos tan importante estos días".
Por otro lado, Rallo ha indicado que se han distribuido hoy 156.000 mascarillas a todas las comunidades autónomas, con objeto de destinarlas a los trabajadores de los servicios de transporte de competencia autonómica y local, y que mañana se repartirán en las islas.

Interior no relajará los controles a partir del lunes

MADRID.- Los responsables de la Policía Nacional y de la Guardia Civil han advertido este domingo que no bajarán la guardia ni relajarán los controles aunque mañana vuelva a estar permitida en algunas actividades la vuelta al trabajo, como la construcción, aunque con medidas de seguridad para evitar contagios.

Tanto la comisaria principal de la Policía Nacional Pilar Allué como el general del Estado Mayor de la Guardia Civil José Manuel Santiago, ha dejado claro que seguirán controlando que los ciudadanos cumplan con las restricciones impuestas ante la pandemia de la COVID-19.
En la comparecencia telemática habitual desde el Palacio de la Moncloa del comité técnico de seguimiento del coronavirus, Allué ha recordado que mañana se reinicia labor en algunos sitios, pero esto "no es sinónimo de relajación". "No bajaremos la guardia, porque es por la salud de todos, por el bien de todos", ha apostillado.
Santiago, por su parte, ha insistido en el mismo mensaje y ha recalcado que "esto no ha acabado", por lo que los agentes seguirán vigilantes.
Ya respecto a la labor diaria de los cuerpos, Interior cifra en 127 el número de detenidos este sábado por saltarse el confinamiento y en 9.715 los sancionados por ambos cuerpos.
Durante la comparecencia, Allué ha destacado el dispositivo de la Policía Nacional para evitar robos en farmacias y ha explicado que en Madrid se han esclarecido 19 atracos a estos establecimientos con la detención de cinco personas.
También en Palma de Mallorca se detuvo al autor de cuatro robos y en La Coruña al que perpetró dos.
En el ámbito de la Policía Nacional las detenciones crecieron ayer un 5,6 % y ya suman 1.873 los arrestados por este cuerpo desde el inicio de las restricciones y a 130.181 las personas sancionadas.
Ayer los agentes impidieron la entrada a 108 personas por las fronteras con Francia y Portugal de las 4.875 controladas. Dos fueron detenidas.
Entre las actuaciones policiales, Allué ha mencionado la localización de una pareja que junto con su bebé, y aprovechando que la madre es repartidora, vendían droga a domicilio.
También ha subrayado, en el ámbito de la cooperación internacional, la repatriación de 100 peruanos a su país y de 175 rumanos.
Mientras, Santiago ha cuantificado en más de 90.000 los identificados ayer por la Guardia Civil, cuyos agentes interceptaron 2.500 vehículos.
Desde el confinamiento, ha identificado a 2.877.000 personas y 48.000 vehículos, lo que supone 54 y 2 cada minuto, respectivamente.
Ha recordado que el Miércoles Santo identificaron a 174.000 personas, pero no hubo mayor porcentaje de denuncias que otro día, ya que el 94 por ciento se encontraba de manera justificada.
Una fiesta de siete jóvenes en la localidad alicantina de Guardamar de Segura; la incautación de 14 dosis de cocaína a tres jóvenes que viajaban en un mismo vehículo, también en Alicante; la detención de un hombre que había hurtado más de 30 kilos de naranjas y limones en Calpe, o el arresto de otro que tenía 90 perros en condiciones "deplorables", son algunas de las intervenciones que ha destacado Santiago.
En los últimos cinco días la Guardia Civil ha contactado con 1.528 centros y residencias para ver sus necesidades y darles apoyo.

José Manuel Sánchez-Vizcaino, catedrático de Sanidad Animal: «La afectividad española es un paraíso para este mecanismo de contagio»


MURCIA.- Catedrático de Sanidad Animal en la Universidad Complutense, director y fundador del primer laboratorio de alta seguridad biológica en España y científico puntual en investigaciones que han servido para la erradicación de peligrosas enfermedades animales, como la peste africana, la peste porcina clásica y la gripe aviar, José Manuel Sanchez-Vizcaino (Murcia 1951), recibió hace apenas unos meses 10 millones de euros de la Comisión Europea para liderar un centenar de científicos en la búsqueda de una vacuna que erradique la peste porcina africana. Doctor honoris causa por la Universidad de Murcia, es experto en pandemias, virología, medicina preventiva e inmunidad y reivindica el concepto de “one health” (una sola salud) para poner el acento en la irremediable conexión entre animales, personas y medio ambiente ante la lucha contra cualquier nueva epidemia. Lo entrevista hoy La Verdad, donde entre otras cosas, dice lo siguiente:

-Nos enfrentamos a la mayor pandemia por virus procedente de animales a humanos del siglo XXI…

-El SARS fue mucho más fácil; él mismo se autoacabó, el mecanismo y la capacidad de difusión eran diferentes. Pero en realidad todos más o menos de la misma familia; con pequeñas o grandes variaciones, pero todos vienen un tronco común. Estamos viendo ya desde hace muchos años que el patrón se va repitiendo, hay unos programas de investigación en los que participo en los que intentamos ver si podemos predecir cuál sería el próximo salto. No hay que olvidar que más del 70% de las enfermedades zoonóticas (afectan a la especie humana) tienen su origen en animales. Todas esas enfermedades no se producen por virus desconocidos; son virus que estaban en especies animales, o habían estado en contacto con la especie humana. Muchos de estos virus están ligados a murciélagos, y el crecimiento de la población humana y animal va haciendo que lleguemos a zonas vírgenes. Cuando se montan, por ejemplo, explotaciones en zonas vírgenes, nadie se da cuenta de que hay población animal cerca, no se le da importancia a los murciélagos porque, entre otras cosas, no se ven con facilidad. Lo que estamos intentando ver podríamos predecir las próximas pandemias. En todas ellas, el primer paso de anticipación del sistema es siempre en animales, y después llegan los humanos.

-La gravedad está en la elevada letalidad del coronavirus…

-Lo que se sabía desde el principio, pero además desde bien principio -porque tanto los chinos como los coreanos han hecho un trabajo excelente y lo han divulgado muy bien- es que este virus tiene una gran afinidad y agresividad por las personas mayores. Se sabía que la diana era la gente mayor, y que entre los jóvenes algunos podían ser incluso asintomáticos. Esas publicaciones estaban, con lo cual se tenía que haber dicho: “Vamos a proteger a la especia que va a tener la mayoría de la mortalidad”. Desgraciadamente aquí en eso hemos llegado bastante tarde.

-La elevada tasa de mortalidad en España, ¿se explica por lo ocurrido en las residencias y por el hecho de que la población esté más envejecida?

-Se explica por varias razones. Los veterinarios, cuando vamos a trabajar el control de una enfermedad, hacemos hincapié en la medicina preventiva, que es la mejor herramienta que tenemos. Cuando vamos a trabajar en cualquier país, tenemos que valorar que cada escenario tiene sus peculiaridades. Y España, junto con Italia, y algo menos Francia, somos países que nos queremos mucho desde el punto de vista afectivo. Es decir, que estamos muy en contacto, nos abrazamos, nos besamos, hablamos mucho y alto, y a veces, todos a la vez… esa afectividad, para el mecanismo de contagio de esta enfermedad, es un paraíso. Favorecemos las vías de propagación en dosis importantes, nos abrazamos, somos cariñosos, y es algo a tener en cuenta cuando se organiza un programa de contingencia… Es algo que la gente Alemania no entiende; piensan que no somos cuidadosos, y no es verdad. Eso se suma a que al principio la información que se recibía era demasiado tranquilizadora…si vemos las hemerotecas se nos ponen los pelos de punta. Además hay un porcentaje de asintomáticos importante. Todo eso ha favorecido que la enfermedad esté muy extendida y, sobre todo, que la hayamos dejado entrar a los círculos de nuestros enfermos diana. Eso es lo que más tristeza y dolor me produce.

-¿No debería haberse puesto en marcha desde el principio un plan de contingencia en las residencias?

-Hubiera sido vital. Las cifras de mortalidad en España de nuestros mayores han sido tremendas, y además en unas condiciones horrorosas de separación de sus familias. Ha sido
verdaderamente triste. Al igual que ver a profesionales que han estado cuidándolos, la clase médica, las enfermeras, celadores… Gente que con muy pocos medios, y sin equipos de protección adecuada o de baja calidad, han estado ahí. Son héroes y con ellos la enfermedad también se ha cebado. Todo esto que está ocurriendo, aunque parezca que no, era totalmente previsible.

-Pues está siendo precisamente los flancos más vulnerables de la pandemia, las residencias de mayores y la precaria protección a disposición de los sanitarios…

-También el diagnostico. Estamos haciendo un gran trabajo de diagnostico muy temprano con la PCR, que detecta si tienes virus en garganta, lo cual es importantísimo para saber que estás infectado y que tienes capacidad de contagiar. Pero hay otros test que nos hubieran ayudado muchísimo, y que por fin ahora parece que vamos a usar, que son los anticuerpos, y que te van a decir si tú has estado ya en contacto con el virus o no, y si tu tasa de anticuerpos es suficientemente buena para que estés inmune. Estoy totalmente convencido de que cuenta se hagan esos test tendremos una buena noticia. Yo creo que este virus viene circulando desde enero, y que por lo tanto, hay muchísima gente que ha pasado la enfermedad, muchos asintomáticamente, lo cual ha sido malo porque han podido contagiar a otros: pero la inmunidad, de la población en su conjunto, será elevada. Vamos a encontrarnos cifras elevadas de gente protegida.

-¿Cree que pueden alcanzar los siete millones de personas en España, como se ha dicho?

-Si, entre siete y ocho millones; es lo que indican los modelos epidemiológicos, pero no están
hechos con datos reales.

- ¿Qué le parece la idea de las llamadas “arcas de Noé” para aislar a los contagiados?

-Lo primero que tenemos que hacer es el test. Hay muchos virus en los que, para que una
batalla como esta se pueda ganar, necesitamos porcentajes de población inmune. Es como si el virus estuviera disparando, pero tuvieras mucha gente con escudo que rechazaría la infección. Tenemos que esperar a tener ese dato para aplicarlo de la mejor manera posible. Veremos si hay los porcentajes de inmunización necesarios para que realmente sea un escudo para rebajar los confinamientos.

- ¿Cuál es ese porcentaje?

-Pues depende de los virus, varía mucho; pero sabrás en qué nucleos y regiones hay mayor
porcentaje, menos… y nos permitirá manejarnos. Si tuviéramos una proporción rondando el 60% - 70 % estaríamos en unas condiciones ideales de hacer manejos; incluso de dar certificados a las personas que estén protegidas para que puedan moverse con tranquilidad. Sin duda ese análisis global de anticuerpos tenemos que tenerlo. En medicina preventiva veterinaria se usa mucho. Es vital.

-¿Y por qué no se ha hecho antes entonces?

-En este plan de contingencia, la pandemia se ha abordado por pasos, y no de forma global. En otros países tienen un vínculo más cercano entre la investigación y la industria y se transfiere la tecnología con más facilidad. En España tenemos varios laboratorios que tienen un test muy avanzado. Levantar medidas de confinamiento de golpe, sin conocer el estado inmunitario de población, podría producir un efecto rebote, aunque guardando las medidas de prevención adecuadas y aceptando que tenemos un población inmune importante, creo que todo irá bien.

-¿Teme un rebrote en otoño, como pronostican muchos?

-Tendríamos que evitarlo, pero yo creo que no va a ser así. Las cifras que se manejan de cómo ha circulado el virus, a qué velocidad y la población joven a la que ha afectado dan la sensación de que tenemos una población inmune elevada. Pero ese dato sería bueno tenerlo confirmado con los test de anticuerpos sobre alguna población.

-La vacuna ¿llegará a tiempo?

-Yo creo que en esta enfermedad se va a conseguir, la respuesta inmune está clara, y la vacuna será eficaz, hay ya varios prototipos muy prometedores. Otra cosa son los ensayos clínicos que demuestren que es apropiada para la especie humana, que no produce efectos secundarios, que no es problemática, saber la duración… y eso como mínimo 12 o 18 meses no nos los quita nadie.

- Llama la atención la ausencia de veterinarios en el Comité científico español del Covid-19…

-Quizá no conocen nuestro trabajo. Pero estamos ayudando mucho en diagnostico. Tanto en
mi casa primera, en el laboratorio del CISA en Valdeolmos Madrid (nivel de bioseguridad 3 y 3+), que fui su director fundacional desde 1992 hasta 2002, como en nuestro centro Visavet de la Facultad de Veterinaria, donde tenemos otro laboratorio de nivel 3, estamos ayudando a la Comunidad de Madrid a hacer diagnósticos por PCR, Aunque es cierto que también podríamos haber aportado mucha ayuda como epidemiólogos y conocedores de estos virus en la elaboración y seguimiento. Quizá podríamos haber aportado mucha ayuda, epidemiólogos u conocedores de estos virus en cómo enfocar un plan de contingencia.

-Hemos asistido a otro salto: el virus ha ido del mercado de Wuhan a un ser humano y parece que de ahí a dos gatos y a una tigresa en un zoo del Bronx…La salud de las personas está estrechamente conectada con la de los animales, son interdependientes… 

-El mundo animal y el humano está unidos, lo mismo que el medio ambiente. Todas las epidemias han tenido una amplificación previa, antes que en los humanos, en los animales. La monitorización sobre la vida animal pude prever las pandemias humanas. Tenemos que trabajar en equipo.

-Es el concepto de una sola salud, “one health”…

-Desde la OMS, la OIE, la UE…., coincidimos en que todo está unido. La cuestión medioambiental, la sanitaria, para hacer un programa global de contingencia. Son tres patas, y no debe quedar ninguna fuera: la ambiental, la sanidad animal y la humana.

-La crisis, ¿plantea un antes y un después en la convivencia entre hombres y animales?

-Espero que sí. China debe aprender de esto, ya han sido avisados en varias ocasiones y no han tomado medida. Si quieres entender algo de epidemiología primero tienes que entender el escenario. Los chinos son muy dados a tomas alimentos exóticos, les encantan, y ya han tenido problemas. Cortar una costumbre es muy difícil, cambiar una cultura, una tradición….te responden que llevan toda la vida haciéndolo. Lo que sí pueden hacer es incrementar la vigilancia sanitaria sobre estas especies que utilizan para la alimentación y no son regladas. Yo creo que en esta ocasión China ha aprendido la lección. No creo que cambien su costumbre de comer esos animales, pero sí habrá una vigilancia sanitaria y veterinaria importante.

-La epidemia nos ha recordado la necesidad de investigar más en técnicas de diagnóstico.

Sin duda llevar a cabo técnicas de detección temprana para detectar la infección rápidamente tipo PCR son vitales hoy día, pero también las técnicas serológicas, la detección de anticuerpos para conocer el estado inmunitario de la población, el alcance de las personas infectadas y la inmunidad de la población, temas vitales para un buen control de una enfermedad. Lo que más echo en falta es que no siempre hay una estrecha relación entre la investigación y la industria, y ese paso hay que mejorarlo, enormemente, hay que hacer esfuerzos. Siempre decimos que somos estupendos en transferencia, pero la realidad es que cuando hemos tenido problema no lo hemos tenido cercano para la creación de esos kits de diagnóstico. En otros países, como en Corea, ha sido impresionante la velocidad con la que ha pasado de los laboratorios a la industria la creación de kits. Todo lo que hemos hecho en España ha sido a través de proyectos europeos. Cuando la investigación básica y de la industria están cercanas, es todo más sencillo. Una cosa es el prototipo y otra hacerlo industrial y luego testarlo. Si en esas tres etapas se trabaja de tú a tú, las cosas manan muy rápido. Al terminar la carrera hice la especialización en Estados Unidos, y allí lo tienen muy claro, es algo que tiene que ir rápido y estar más cercana.

-Siempre quiso dedicarse a estudiar los virus…

-De chiquitito tuve poliomielitis cuando todavía no había vacuna. Me infecté con una al año y medio, casi dos; y llevo con mi amigo el virus de la polio toda la vida. Entonces vivía en Murcia y mi padre, con otros compañeros y amigos crearon una especie de grupo y nos llevaban de hospital en hospital, viendo traumatólogos, tratamientos… En todos sitios oía: “qué pena pobre chico que no le haya llegado la vacuna a tiempo”. Yo escuchaba aquello, pero no entendía muy bien qué era eso de la vacuna. Ya con ocho o nueve años me cayó en las manos un libro de Louis Pasteur y me encantó conocer lo que había hecho, su vida…, con doce años decidí que quería trabajar como él; era quimico, pero trabajaba con animales, y me di cuenta de que si hacia Veterinaria podría aprender y avanzar mucho. Desde entonces siempre he estado ligado a las enfermedades víricas, y me encanta lo que hago. Empecé como virólogo y después hice la especialización en inmunología, y luego todo lo que es la epidemiología, modelos de control, preventivos, socioculturales…

- Los movimientos antivacunas le pondrán los pelos de punta…
-El éxito de las vacunas a la vez es un problema. Con el programa de vacunaciones infantil que tenemos en España, el éxito es grande, que la gente piensa que, como no hay enfermedad, para qué seguir vacunando. Se les mete en la cabeza que es un negocio de las multinacionales y no se dan cuenta de que en el momento en bajas la inmunidad de la población, entras en riesgo. Si dejamos de vacunas, como ha ocurrido con el sarampión, ayuda a que cualquier virus que llega con viajes, emigración ….entre. Hasta casos de polio, que me han dado una pena tremenda se han registrado. Cuando esos padres les tengan que explicar a un niño, que va a vivir toda la vida con la polio, con muchas dificultades, que había una vacuna y no se la quisiste poner, lo van a tener difícil. Si esto sigue adelante, en algún momento, el no vacunarse será punible, como conducir sin carné. No es solo tu decisión, puedes hacer daño a otro.

-Le he escuchado decir que peor que el virus puede ser el miedo….Esta vez ha sido un aliado….

-No había más remedio que pasar a ese estado. A principio de enero estaba todo superrelajado. Si lees las hemerotecas y ves lo que se decía y lo que se dice ahora, ves que no se valoré el peligro al que nos exponíamos, no se explicó claro. Y pasamos del “aquí no pasa nada” al caos y eso no es bueno.

El Papa pide a la UE soluciones innovadoras y solidaridad


CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco recordó este domingo a la Unión Europea (UE) que en estos momentos de pandemia se encuentra ante un desafío único y que hay que demostrar solidaridad con, si es necesario, soluciones innovadoras, en su mensaje de Pascua en el Domingo de Resurrección.

Desde el interior de la basílica de San Pedro y no asomado al balcón de la logia central como es habitual, ya que la plaza está cerrada por la pandemia, Francisco dedicó su mensaje sobre todo a todos aquellos afectados por el coronavirus.
Pero explicó que este periodo no puede ser "tiempo de divisiones" y exhortó a que se relajen además las sanciones internacionales de los países afectados y se reduzcan, o incluso condonen, la deuda que pesa en los presupuestos de aquellos más pobres.
También se dirigió a Europa al considerar que "es muy urgente, sobre todo en las circunstancias actuales, que las rivalidades no recobren fuerza, sino que todos se reconozcan parte de una única familia y se sostengan mutuamente".
"Hoy, la UE se encuentra frente a un desafío histórico, del que dependerá no sólo su futuro, sino el del mundo entero. Que no pierda la ocasión para demostrar, una vez más, la solidaridad, incluso recurriendo a soluciones innovadoras".
"Es la única alternativa al egoísmo de los intereses particulares y a la tentación de volver al pasado, con el riesgo de poner a dura prueba la convivencia pacífica y el desarrollo de las próximas generaciones", aseveró.
Recordó que "este no es tiempo de la división" y reiteró su llamamiento para que se produzca "un alto el fuego global e inmediato en todos los rincones del mundo".
"No es este el momento para seguir fabricando y vendiendo armas, gastando elevadas sumas de dinero que podrían usarse para cuidar personas y salvar vidas".
En su repaso por los conflictos del mundo citó las emergencias humanitarias en Asia y África, como en la región de Cabo Delgado, en el norte de Mozambique y también los conflictos en Siria y Ucrania, entre otros.
Por otra parte, el pontífice pidió que se permita facilitar la ayuda internacional "a la población que sufre la grave coyuntura política, socioeconómica y sanitaria" en Venezuela.
"Este no es tiempo del olvido. Que la crisis que estamos afrontando no nos haga dejar de lado a tantas otras situaciones de emergencia que llevan consigo el sufrimiento de muchas personas", señaló.
Y entonces pidió que se "permita alcanzar soluciones prácticas e inmediatas en Venezuela, orientadas a facilitar la ayuda internacional a la población que sufre a causa de la grave coyuntura política, socioeconómica y sanitaria".
"Este no es tiempo de la división. Que Cristo, nuestra paz, ilumine a quienes tienen responsabilidades en los conflictos, para que tengan la valentía de adherir al llamamiento por un alto el fuego global e inmediato en todos los rincones del mundo", aseveró.
Y espero que sea "en cambio el tiempo para poner fin a la larga guerra que ha ensangrentado a Siria, al conflicto en Yemen y a las tensiones en Irak, como también en el Líbano" y el tiempo en que "los israelíes y los palestinos reanuden el diálogo, y que encuentren una solución estable y duradera que les permita a ambos vivir en paz".
"Que acaben los sufrimientos de la población que vive en las regiones orientales de Ucrania. Que se terminen los ataques terroristas perpetrados contra tantas personas inocentes en varios países de África", exhortó.
Y pidió que no se dejen de lado tantas otras situaciones de emergencia que llevan consigo el sufrimiento de muchas personas "como en Asia y África que están atravesando graves crisis humanitarias, como en la región de Cabo Delgado, en el norte de Mozambique".
Y también suplicó que se "reconforte el corazón de tantas personas refugiadas y desplazadas a causa de guerras, sequías y carestías. Que proteja a los numerosos migrantes y refugiados -muchos de ellos son niños-, que viven en condiciones insoportables, especialmente en Libia y en la frontera entre Grecia y Turquía".

Impedir la privatización de Bankia, el viejo sueño de Iglesias que cobra fuerza / Alberto Ortín *

José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia, ¿no sentiste un escalofrío cuando oíste hablar a Josep Borrell de nacionalizaciones? ¿No se te pusieron los pelos como escarpias cuando escuchaste al exministro del PSOE decir que, como consecuencia de la actual crisis sanitaria, "aumentará la presencia del Estado"?

En una entrevista, primero en el diario El Mundo, y después en otros medios, el actual jefe de la diplomacia europea ha aludido al papel preponderante del Estado que se pondrá de manifiesto con la crisis sanitaria y económica provocada por el coronavirus. 

"Si una empresa no puede funcionar, no tiene ingresos, va a entrar en quiebra y se la quiere salvar, ¿cómo se hace? Pues entrando en su capital, y entrar en el capital es una forma de nacionalización. Será temporal, pero digamos las cosas por su nombre", ha expuesto Borrell recientemente en una entrevista en Ràdio 4, en la que lamentó que algunos se asusten en España al oír la palabra nacionalización por "prejuicios ideológicos".

Más allá de los "prejuicios ideológicos" que en España puedan tener algunos cuando escuchan hablar de nacionalización y recuerdan lo ocurrido con la gestión pública de las cajas de ahorro, con sus declaraciones el exministro de Exteriores lo que ha hecho ha sido abrir el debate de que el Estado pueda tomar el control de empresas privadas en un contexto como el actual, proclive a que mensajes como ese calen en una sociedad que se encamina, de nuevo, a una dura crisis económica. Y es inevitable pensar en Bankia.

Para Unidas Podemos, Bankia ha sido su gran objetivo dentro del sistema financiero español. Al menos lo era hasta que entró a formar parte del Gobierno de Pedro Sánchez y tuvo que renunciar aparentemente a algunas de sus premisas.

En el programa electoral con el que el partido de Pablo Iglesias se presentó a las elecciones de noviembre de 2019, se defendía, punto 79, "Impedir la inminente privatización de Bankia". Y proponía, "con carácter inmediato", tomar la medida de que la presidencia de Bankia fuera elegida "por tres quintos del Congreso", para que el sustituto de Goirigolzarri "sí sea capaz de entender el rol que debe desempeñar la banca pública en la mejora del país".

El pasado mes de febrero, en una entrevista en La Sexta, el ya vicepresidente segundo del Gobierno, comentó que Sánchez estaba de acuerdo con él en que "tiene que haber una banca pública" en España, pero olvidó entonces mencionar a Bankia y se refirió a que esta podría surgir del Instituto de Crédito Oficial (ICO).

Unos días antes, a finales de enero, con motivo de la presentación de los resultados de 2019, José Ignacio Goirigolzarri comentó que se veía al frente de la entidad en el futuro próximo, y aunque dijo que no había tenido contacto con los líderes de Unidas Podemos, descartó enfrentamiento alguno con el partido.

Camino de la privatización

El camino hacia la privatización total de Bankia -en la actualidad el Estado controla el 61% del capital- se ha ido postergando atendiendo a razones lógicas de valor de mercado y a que la entidad no ha logrado todavía devolver la cantidad que se le inyectó para evitar su desaparición.

En el año 2012, como consecuencia del rescate de la entidad, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) se convirtió en el accionista único de BFA, y la Comisión Europea y Banco de España aprobaron el plan de reestructuración del banco, que debía concluir en 2017. 

El plazo de desinversión de Bankia se extendió, a finales de diciembre de 2016, de cinco a siete años, estableciéndose la posibilidad de nuevas prórrogas previo acuerdo de Consejo de Ministros. En diciembre de 2017 Bankia acometió la fusión por absorción de Banco Mare Nostrum, entidad resultante de la integración de otras cuatro cajas de ahorro, y cuyo accionista único era también el Frob, debido a la percepción de ayudas públicas que recibieron Cajamurcia, Cajagranada, Sa Nostra y Caixa Penedès.

Un año después, en diciembre de 2018, se aprobó ampliar dos años adicionales el plazo de desinversión en Bankia para su privatización, hasta diciembre de 2021.

"No se trata de correr, sino de tomar la decisión adecuada", declaró la Ministra de Economía, Nadia Calviño, el pasado 11 de febrero, un día después de que Iglesias se refiriera al ICO y a la banca pública en televisión. Daba a entender así la Ministra que, si era necesario, se prolongaría aun más el plazo para la privatización de Bankia. 

La participación del Gobierno en la entidad, añadió Calviño, es una "herencia de la crisis", y tiene como objetivo "proteger el interés general maximizando las ayudas públicas que se invirtieron".

El Estado español sólo ha logrado recuperar, en la última década, 5.917 millones de euros de los 58.871 millones dados a las cajas para salvar el sistema financiero del país, con lo que siguen debiendo 52.954 millones, según datos facilitados a finales del pasado año por el Frob.

La entidad financiera española que más ayuda pública ha percibido ha sido Bankia, 22.424 millones de euros. De esa cantidad, el banco ha devuelto algo más de 3.000 millones, principalmente vía dividendos.

Bankia podría devolver una cantidad mayor de dinero si procediera el Estado a la venta de su 61% en el capital. Pero si hasta ahora las condiciones del mercado desaconsejaban la operación, en la actualidad, con la caída generalizada de los valores cotizados y en particular de los bancos, la venta se antoja aún más remota.

En la actualidad, el valor de la participación del Frob en Bankia es inferior a los 2.000 millones de euros. Dada la previsible crisis económica que va a generar la pandemia, y que, a pesar de la correcta gestión de la entidad bajo la presidencia de Goirigolzarri, difícilmente el valor de Bankia va a ser a finales de 2021 mejor que en tiempos recientes, la meta de la privatización parece ahora inalcanzable.

La situación de la economía española en los próximos dos, tres, cuatro años, con el esfuerzo público que se está haciendo ahora para mitigar el impacto de la pandemia; y las dificultades, mayores, que tendrá Bankia para devolver el dinero del rescate, pueden resucitar el empeño de Unidas Podemos en paralizar la privatización de la entidad. Y que la nacionalización de Bankia sea un objetivo plausible para sus votantes.


 (*) Periodista