jueves, 23 de abril de 2020

Los cetáceos se adueñan de la costa de la región por la tranquilidad en el mar


VALENCIA.- La ONG conservacionista Xaloc ha recibido un centenar de vídeos grabados por particulares de toda España donde, desde sus ventanas y balcones, se avistan cetáceos que aprovechan la tranquilidad en las aguas para aproximarse a la costa. 

Xaloc, con sede en la ciudad de Valencia, ha emprendido la iniciativa de censar cetáceos desde casa con el objetivo de comparar si durante el aislamiento obligado por la pandemia de la covid-19 se acercan más al litoral, y ya ha recibido cerca de cien filmaciones de la Región de Murcia, la Comunidad Valenciana, sur de Cataluña, Canarias, Baleares y Andalucía. 
De esta manera, han pedido la colaboración ciudadana, de pescadores y de Salvamento Marítimo para grabar vídeos que acrediten los avistamientos, y posteriormente harán un informe.
Además, compararán estos avistamientos con los que se produzcan posteriormente para poder concluir si la ausencia de contaminación acústica y la caída de embarcaciones han propiciado la aproximación de los delfines.
El 60% de los vídeos que reciben pertenecen a la Comunidad Valenciana, especialmente de Alicante. Alrededor del 20 por ciento del material proviene de Murcia, del sur de Cataluña y el resto de Canarias, Baleares y alguno de la playa de la Malagueta de Málaga. 
Los cetáceos más avistados son el delfín mular, que suele acercarse más a la costa, aunque en estas semanas también hay aproximaciones de delfín listado, que normalmente está más mar adentro y que ha sido filmado por pesqueros y Salvamento Marítimo.
Además, se ha recibido un vídeo de Gibraltar con tres ejemplares de la ballena rorcual común (la segunda mayor ballena del mundo), una especie «de paso» que llega a esas alturas del año desde el Atlántico y pasa cerca del territorio valenciano con destino al sur de Francia, donde se estudia si se dirige para alimentarse o reproducirse. 
También se han avistado de tortugas marinas: ocho en dos semanas, una cifra inusualmente alta, según la ONG Xaloc.

Gobierno y autonomías coordinarán un único protocolo para la reapertura del turismo

MADRID.- El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y las comunidades autónomas han acordado este jueves coordinar un protocolo sanitario único frente a la Covid-19 para preparar la reapertura del sector turístico, una vez que se suavicen las medidas de confinamiento.

El Ministerio ha informado, en un comunicado, de que ha llegado a dicho acuerdo con las comunidades autónomas en una reunión extraordinaria de la Comisión Sectorial de Turismo, presidida por la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver.
Aunque no hay certeza sobre cuándo se podrá reiniciar la actividad turística, Oliver ha explicado: "Debemos reabrir en condiciones sanitarias seguras, tanto para quienes nos visitan como para los trabajadores, los residentes y el entorno".
Este protocolo homogéneo recogerá los requisitos que cada subsector o actividad turística "debe cumplir en materia de higiene y seguridad sanitaria". Se va a trabajar en el ámbito de la concertación de los agentes económicos y sociales para elaborarlo y con la participación del Instituto para la Calidad Turística Española (Icte).
En la reunión, la secretaria de Estado ha trasladado a las comunidades autónomas la intención de desarrollar una campaña para estimular el turismo nacional, una vez que la evolución de la pandemia lo permita.
Posteriormente, se desarrollará un plan de promoción y mercadotecnia en los mercados internacionales.

El Papa reza por las familias en crisis y por la conversión de los usureros que las amenazan

CIUDAD DEL VATICANO.- En la misa de Santa Marta, Francisco piensa en muchas familias en crisis a causa del nuevo coronavirus, y que viven aún más en dificultad debido a los que se aprovechan de esta situación de necesidad. En su homilía, el Papa recordó que Jesús rezó por nosotros ante el Padre mostrando sus heridas, el precio de nuestra salvación: debemos tener más fe en la oración de Jesús que en nuestras propias oraciones.

Francisco presidió la misa en la Casa Santa Marta este jueves de la segunda semana de Pascua. En la introducción dirige sus pensamientos a las familias en dificultades en esta época de pandemia:
En muchas partes se siente uno de los efectos de esta pandemia: muchas familias necesitadas, hambrientas y lamentablemente el grupo de usureros que les está ayudando. Esta es otra pandemia. La pandemia social: familias de personas que tienen un trabajo diario o, por desgracia, un trabajo no declarado que no pueden trabajar y no tienen comida... con hijos. Y luego los usureros se llevan lo poco que tienen. Oremos. Recemos por estas familias, por los muchos hijos de estas familias, por la dignidad de estas familias, y recemos también por los usureros: que el Señor toque sus corazones y los convierta.
En su homilía, el Papa comentó el pasaje de los Hechos de los Apóstoles (Hechos 5, 27-33) en el que Pedro, ante los reproches y amenazas del sumo sacerdote que quiere prohibirle enseñar al pueblo, responde que es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres y anuncia abiertamente ante todos, la resurrección de Jesús, el Salvador, que los jefes religiosos querían dar muerte. La valentía de Pedro, que era débil, llegando a negar al Señor - afirma Francisco - proviene de la oración de Jesús por él. Jesús rezó para que su fe no fallara. Jesús reza por Pedro. Y Jesús también reza por nosotros ante el Padre mostrando sus heridas, el precio de nuestra salvación. Jesús es el intercesor: debemos tener más fe en la oración de Jesús - concluye el Papa - que en nuestras oraciones.

EEUU, UE y otros miembros de la OMC se comprometen a mantener abiertos los canales de alimentos

BRUSELAS.- Estados Unidos, la Unión Europea y otros 20 miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) acordaron mantener abierta la circulación de alimentos y productos agrícolas pese a las restricciones implantadas para frenar la propagación del nuevo coronavirus. 

En un comunicado conjunto fechado el 22 de abril, los miembros de la OMC -entre los que se incluyen Australia, Brasil, Canadá y Japón- dijeron que algunos países están imponiendo restricciones a las exportaciones pese a las lecciones del pasado de que esto incrementó la inseguridad alimentaria para las poblaciones vulnerables.
“Los pobres del mundo, incluidos los trabajadores agrícolas, se llevarán la peor parte del aumento de las restricciones a las exportaciones”, indicó el comunicado.
India pausó las exportaciones de arroz por la escasez de trabajadores y problemas logísticos. Vietnam también ha frenado la exportaciones de arroz.
Las naciones africanas -donde muchas personas gastan más de la mitad de sus ingresos en comida- son algunas de las más vulnerables a las disrupciones en los suministros de alimentos de primera necesidad.
La OMC, que integra al 63% de las exportaciones mundiales de exportaciones agrícolas y de alimentos agrarios y el 55% de las importaciones, dijo estar comprometida con la no imposición de restricciones a las exportaciones sobre estos productos y a ejercitar la contención para establecer un almacenaje de comida a nivel local.
El grupo se comprometió también a garantizar que las cadenas de suministro siguen abiertas y que las medidas de emergencia sean acotadas, proporcionadas, transparentes y temporales. Los miembros también acordaron discutir cómo mejorar la preparación de la OMC para las pandemias regionales e internacionales.
Los otros firmantes son Chile, Colombia, Costa Rica, Hong Kong, Corea del Sur, Malaui, México, Nueva Zelanda, Paraguay, Perú, Qatar, Singapur, Suiza, Taiwán, Ucrania y Uruguay.

El clima sigue siendo un comodín en el suministro mundial de alimentos

NUEVA YORK.- La pandemia de coronavirus está ejerciendo una presión incalculable sobre las cadenas de suministro que producen y transportan la comida del mundo. Sin embargo, hay un factor vital aún más difícil de controlar que la compra de pánico: el clima.

Un periodo de clima extremo que devasta las cosechas podría obligar a los países a implementar políticas alimentarias más proteccionistas, creando un efecto dominó a través del comercio mundial. 
Las preocupaciones sobre el acceso al trigo y otros alimentos básicos ya han llevado a países como Kazajstán y Rusia a introducir restricciones a la exportación, lo que genera temores de una crisis alimentaria mundial que no se ha visto en una década. Hasta ahora, las restricciones se han limitado a unos cuantos países que imponen medidas a corto plazo.
Hay motivo de preocupación. El clima más seco ha afectado a las regiones clave de cultivo en el Mar Negro, Argentina y todo Europa. Detrás de las preocupaciones climáticas cotidianas, el calentamiento global juega un papel cada vez más importante en la determinación de la fortaleza de los suministros de alimentos. La amenaza de sequía extrema o aguaceros torrenciales solo hace que sea más difícil predecir lo que sucederá.
“El cambio climático es el elefante en la sala en todas estas discusiones”, asegura Tim Benton, director de investigación de riesgos emergentes en Chatham House en Londres y experto en seguridad alimentaria.
Por ahora, los suministros son amplios y nadie está hablando de fracasos en las cosechas. Sin embargo, la amenaza sigue siendo que la situación puede pasar rápidamente de cómoda a grave.
Esas preocupaciones están comenzando a surgir a medida que un periodo seco prolongado en el principal productor de trigo, Rusia, amenaza con dañar la cosecha de este año. Mientras tanto, en Rumania, una sequía severa está erosionando las expectativas de una cosecha mayor este año.
En la vecina Ucrania, las reservas de agua están en su punto más bajo en seis años, mientras que Francia y otros productores de granos en Europa también se enfrentan a una sequía este año. Además de eso, la sequedad en Argentina está aumentando la presión sobre los exportadores de cultivos que luchan con los niveles de agua más bajos desde 1989 en el río Paraná.
Los próximos tres meses son críticos para las cosechas de trigo en el hemisferio norte, ya que la cantidad de humedad y las temperaturas son importantes para el crecimiento de los cultivos. Las medidas proteccionistas han resurgido recuerdos de las crisis de los precios de los alimentos de 2008 y 2011, cuando los altos costos causaron inestabilidad política y económica en todo el mundo. Varios países prohibieron las exportaciones de granos, empeorando la situación.
Hoy, los suministros de trigo siguen siendo abundantes gracias a las excelentes cosechas del año pasado. Los consumidores pueden estar acumulando alimentos básicos como la harina y el pan, pero una vez que termine la compra de pánico, el mundo probablemente todavía tendrá una gran cantidad de trigo, dijo el Consejo Internacional de Granos el mes pasado.
Si bien se prevé que las reservas mundiales de trigo aumenten a un máximo histórico esta temporada, no todos los suministros están disponibles para la exportación, con aproximadamente la mitad de las reservas mundiales almacenadas en China, asegura Benjamin Bodart, director de CRM AgriCommodities en Newmarket, Inglaterra.
“Simplemente no podemos permitirnos una sequía este año”, dijo.
Partes de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico alcanzaron récords de calor el mes pasado, según los Centros Nacionales de Información Ambiental de EE.UU. Las altas temperaturas podrían ofrecer pistas sobre la ferocidad de la temporada de huracanes en el Atlántico, la erupción de incendios forestales desde la región amazónica hasta Australia, y si continuará el calor récord y las tormentas eléctricas severas que arrasan el sur de EE.UU.

La Comunitat suma 164 nuevos contagios de Covid-19 y 20 fallecidos más, ocho de ellos en residencias

VALENCIA.- La Comunitat Valencina ha sumado 164 nuevos contagios --14 en la provincia de Castellón, 34 en la de Alicante y 116 en la de Valencia-- y 20 fallecidos más, ocho de ellos en residencias de mayores, en las últimas 24 horas, según los datos facilitados este miércoles por la Conselleria de Sanidad.

   De este modo, entre este miércoles y jueves se han detectado ocho positivos menos que en el recuento anterior. Así, en estos momentos quedan 4.215 casos activos en la Comunitat Valenciana de los 10.735 casos positivos confirmados desde el inicio de la pandemia.
   Del total de casos que aún quedan activos 918 se encuentran ingresados en el hospital y 179 de ellos en la UCI, lo que supone 51 hospitalizaciones menos y 14 UCI menos. Además, se han dado 5.388 altas, 377 más que desde la actualización de este miércoles: 638 en la provincia de Castellón, 1.983 en la de Alicante y 2.767 en la provincia de Valencia.
   Por provincias, el número total de casos positivos es de 1.401 en la provincia de Castellón, activos 612 (109 hospitalizados, 21 de ellos en la UCI), 3.666 en la provincia de Alicante, activos 1.259 (221 hospitalizados y 72 de ellos en la UCI), y 5.668 en la provincia de Valencia, activos 2.344 (588 hospitalizados y 86 de ellos en la UCI).
   Por su parte, el número de profesionales de la Sanidad que han dado positivo en total es de 1.692, 31 más, de los que 630 activos en este momento (75 en la provincia de Castellón, 168 en la de Alicante y 387 en la provincia de Valencia). Han recibido ya el alta 1.062 personas.
   Hasta la actualidad se han producido un total de 1.132 fallecimientos en la Comunitat Valenciana: 151 en la provincia de Castellón, 424 en la Alicante y 557 en la de Valencia. Las pruebas que han dado un resultado negativo hasta el momento son 83.792: 70.081 a través de PCR y 13.711 a través de test rápidos).
   En estos momentos hay casos positivos en 93 centros -- 18 en la provincia de Castellón, 15 en la de Alicante y 60 en la provincia de Valencia--, lo que supone siete residencias menos que en el último recuento. Un total de 1.671 residentes han dado positivo, 493 trabajadores y han fallecido 394 usuarios con Covid-10.
   A fecha de este miércoles, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 33 residencias en la Comunitat Valenciana, las mismas que ayer. De ellas nueve están en la provincia de Castellón: una en el departamento de Vinarós, cuatro en el departamento del Hospital General de Castellón y tres en el departamento de La Plana. La novena residencia pertenece al departamento de Sagunto, aunque está situada en un municipio de la provincia de Castellón.
   Además, hay nueve en la provincia de Alicante: dos en el departamento de Alcoi, una en el departamento de La Marina Baixa, dos en el departamento de Sant Joan, dos en el departamento de Elda y dos en el departamento del Alicante- Hospital General.
   La provincia de Valencia es la que más tiene en vigilancia con 15: una en el departamento de Sagunto, dos en el departamento Clínico-Malvarrosa, cuatro en el departamento de La Fe, cinco en el departamento de Requena, uno en el departamento del Hospital General de Valencia, uno en el departamento de La Ribera y uno en el departamento de Xàtiva-Ontinyent.

València y Castellón registran unas 210 horas menos de sol, más lluvias y más fresco que París o Berlín este marzo

VALENCIA.- València y Castellón han registrado desde el pasado mes 16 de marzo unos 210 horas menos de sol que ciudades como Berlín o París, más de 17 jornadas de lluvias con unas precipitaciones acumuladas superiores a los 150 l/m2, así como unos días más frescos que estas capitales europeas, según Aemet.

En concreto, el número de horas de sol desde el 16 marzo hasta ayer alcanzó las 370,6 en Berlín, seguidas de 336,8 en París o las
336,8 de Ginebra mientras que en Castelló no superaron las 180,5
y en València las 162,6. Eso supone que en este tiempo se registraron 208 horas menos de sol en València que en Berlín y 174 menos que en París.
Además, el número de días con lluvia apreciable en los últimos 40 días también fue mayor en la Comunitat que en estas ciudades europeas. En concreto, 20 días en València y Castelló frente a los solo tres de París o Berlín.
De este modo, la precipitación acumulada desde el 16 marzo hasta ayer en algunos observatorios ascendió en Castelló a los 280,4 l/m2, y en València a los 150,5 frente a los solo 7,4 de París o los 5,7 dem Berlín. En Ginebra no llovió.
Este mes anómalo también se ha dejado sentir en las temperaturas con días más cálidos en París que en València o Castelló. Así, si la media en París fue de 18,1 grados, en València y Castelló se situó en 17,9. No obstante, en Berlín sí fue más baja con 13,8 grados.

El Gobierno estima el cierre de la nuclear de Cofrentes para noviembre de 2030

VALENCIA.- El Gobierno estima el cierre de la central nuclear de Cofrentes para noviembre de 2030, según consta en una respuesta parlamentaria del pasado mes de febrero al senador de Compromís, Carles Mulet, que se había interesado sobre la fecha para la conclusión de la actividad en la instalación.

El ejecutivo señala en la respuesta que la seguridad en la operación de las centrales nucleares es competencia del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), organismo independiente de la administración encargado de vigilar que el funcionamiento de estas instalaciones "no represente riesgo alguno ni para los trabajadores ni para las personas o el medio ambiente".
Además, es el encargado de elaborar los informes sobre seguridad de las centrales, que preceden, con carácter vinculante en tal materia, a la correspondiente autorización del Ministerio para la Transición Ecológica.
Con estos condicionantes, explica que los propietarios de las centrales y la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos firmaron en marzo de 2019 un Protocolo que contiene el calendario de cierre ordenado de las instalaciones, "con base al horizonte temporal contemplado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y en base, también, a las solicitudes de renovación de las autorizaciones para la continuidad de su explotación, cuya aprobación corresponde al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico".
Así, con dichas premisas, "se informa que se estima el cierre de la central nuclear de Cofrentes para noviembre del año 2030", concluye el Gobierno.
Mulet había trasladado al ejecutivo la "preocupación" por el mantenimiento activo de la central de nuclear de Cofrentes, con unas declaraciones del diputado de Compromís en Les Corts Juan Ponce, quien incidía en que ""si no queremos tener un Fukushima valenciano, la central nuclear de Cofrentes tiene que cerrar el próximo año, en 2021".
Asimismo, recordaba que la pasada legislatura, a propuesta de los grupos parlamentarios que apoyan al Gobierno del Botànic, se aprobó una iniciativa para que el Consell exigiera al Gobierno central el cierre y desmantelamiento de la central y añadía que, cuando queda un año para la fecha del fin del funcionamiento de la nuclear valenciana, "la empresa explotadora del suministro, Iberdrola, está maniobrando para alargar la licencia hasta 2030".
Compromís afirmaba que Cofrentes tiene las piscinas del combustible usado "llenas de residuos nucleares", lo que significa que los residuos que se generan cada día "tienen que salir de esas piscinas al Almacén Temporal Individualizado (ATI) que está situado a la intemperie, junto a la central, a poco más de un kilómetro del pueblo y a unos 200 metros del río Júcar, que riega y da de beber al área metropolitana de València e, incluso, a una gran parte de la provincia". 
 "Todo con los riesgos medioambientales y para la salud de las personas que esto implica", alertaba.
Para Mulet, "dejar la decisión política en decisiones técnicas es de una cobardía política enorme, más cuando los partidos políticos que conforman el Gobierno, sus sucursales valencianas, aquí dicen justamente lo contrario. Es preocupante ver cómo algunos partidos hacían bandera del cierre de todas las nucleares en 2024 y han ido difuminando esa exigencia", ha lamentado el senador, que asegura que seguirán reclamando programar el cierre de Cofrentes en 2021 porque "no nos podemos permitir ese riegos diga lo que diga el CSN".

Ana Barceló también pide perdón: "Nuestros profesionales sanitarios se merecían más"

VALENCIA.- La consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, ha pedido disculpas este jueves como ya hiciera ayer el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, a los profesionales sanitarios, que "se merecían más". "Más protección en los primeros momentos, más previsión, más medios humanos desde el primer minuto", ha asegurado.

   Así se ha pronunciado en su comparecencia ante Les Corts para explicar la gestión de la pandemia del coronavirus, en la que ha señalado que esta se ha guiado siempre por el análisis, la evidencia científica, el rigor y la prudencia. "Pese a ello, hemos cometido errores, indudablemente", ha admitido.
   Ha recordado que Puig, "en un ejercicio de humildad poco común en política, hizo autocrítica y pidió perdón" y ella se suma a esas disculpas a los sanitarios: "Viéndoles cómo trabajan, viéndoles cómo luchan por cada vida, viendo el trato humano que dispensan a los enfermos, viendo su capacidad de entrega, de sacrificio, de generosidad y de servicio público, viéndoles el rostro de cansancio acumulado, autoexigencia y responsabilidad, ¿quién sería capaz de no querer todo lo mejor para nuestros profesionales?".
   "Soy la máxima responsable y respondo de esta gestión", ha aseverado, al tiempo que ha afirmado que si hasta la fecha en la Comunitat la incidencia del virus ha sido menor que en otros territorios "ha sido gracias al enorme esfuerzo de los profesionales sanitarios en su conjunto, a la disciplina y la responsabilidad de la ciudadanía y al sistema público de salud que tanto nos ha costado levantar y que ayudaron a levantarlo tantas personas mayores a las que no hemos podido despedir".
   Barceló ha comenzado su intervención recordando a los 1.132 fallecidos por Covid-19 en la región, poniendo en valor el trabajo de los profesionales sanitarios y de otros servicios esenciales y mostrando sus condolencias a las familias de los cuatro sanitarios que han perdido su vida desarrollando su trabajo.
   "Son días muy tristes para todos", ha dicho, y ha recordado que detrás de cada una de las cifras de contagios y fallecimientos que ofrece cada día hay "una vida, una familia y una historia".
   La consellera ha centrado la primera parte de su intervención ante la Diputación Permanente en repasar la cronología de los hechos que acontecieron desde finales del mes de enero hasta la situación actual de contagios en la autonomía, así como las decisiones tomadas para hacer frente a la expansión del virus: "Desde el primer momento hemos tratado de actuar avanzándonos a los posibles escenarios, de adelantarnos a decisiones que han resultado fundamentales y tratando de gestionar con urgencia y sin descanso para que nuestro sistema sanitario pudiera dar respuesta siempre".
   Ha subrayado el trabajo hecho desde Salud Pública, que permitió mantener la trazabilidad de los casos positivos hasta el 14 de marzo, lo que hizo posible ganar "días valiosos" que permitieron afrontar la fase de mitigación "con una menor presión asistencial que otras comunidades".
   Barceló ha explicado que, como en el resto del país, en la segunda quincena de marzo se produjo un aumento exponencial de positivos, ingresos y fallecidos. El 28 de marzo, ha precisado, se alcanzó el máximo de ingresados en un solo día en los hospitales (368), al día siguiente se llegó al pico de detección de positivos en un día (750) y el 3 de abril se alcanzó la mayor cifra de muertes, con 68 fallecimientos.
   La situación más crítica en cuanto a presión asistencial se produjo entre el 2 y el 8 de abril, cuando se registró el mayor número de personas ingresadas en las UCI. Fueron 7 días con una cifra en torno a 380 pacientes diarios en vigilancia intensiva.
   "Quiero recordar que Madrid se llegó a situar en más de 1.500 pacientes al día en UCI o que los datos acumulados de Cataluña en las unidades de críticos multiplicaron prácticamente por cuatro los de la Comunitat Valenciana. Señalando esto no pretendo arrogarme mérito alguno, pero sí que tomemos perspectiva. Porque fueron días muy duros para toda España", ha puntualizado.
   A partir de ese momento, las cifras han ido descendiendo progresivamente, ha indicado, y a día de hoy las cifras dejan 10.735 positivos, 5.388 altas y 1.132 fallecimientos. La Comunitat se sitúa entre las cinco autonomías con menor incidencia del virus.
   La consellera también ha informado del número exacto de pruebas que se realizarán en la Comunitat dentro del estudio de seroprevalencia coordinado por el Ministerio de Sanidad. Serán 6.600 pruebas: 2.400 en Alicante, 2.940 en Valencia y 1.320 en Castellón.
   La participación será voluntaria, con el consentimiento informado de cada miembro del hogar, incluyendo el asentimiento de los menores entre 8 y 15 años. Su objetivo es el de estimar la prevalencia de infección, evaluar los cambios para monitorizar la evolución de la pandemia, con especial atención a la aparición de nuevas infecciones derivadas de la transmisión.
   La consellera ha dedicado también parte de su comparecencia a abordar uno de los aspectos "más duros" durante esta crisis, la compra de suministros sanitarios de los que dependía la seguridad de los sanitarios, que ha estado marcada por la "competición feroz entre países" y el "pirateo salvaje entre países, con empresas y proveedores que en algunos casos han resultado ser un fraude".
   "Desde mucho antes de la declaración de la pandemia hemos estado haciendo todas las gestiones necesarias para adquirir material de protección", ha dicho, remarcando que la gestión "no ha resultado nada fácil" y se han llegado a tener "dificultades en algunos departamentos de salud y en servicios concretos debido a la carencia que se ha podido producir en momentos puntuales" o a la llegada de material que ha tenido que ser retirado de forma inmediata.
   Barceló también se ha referido a la "cara más dura del virus", que se ha revelado en las residencias de mayores. "Los primeros brotes, en Torrent y en Alcoi, revelaron la virulencia que tenía el Covid entre personas ya de por sí vulnerables", ha dicho, para recordar que se pusieron en marcha medidas para que Sanidad pudiera realizar una vigilancia activa en estos centros.
   "El 76% de las residencias no han tenido ningún caso de coronavirus", ha destacado la consellera. Asimismo ha precisado que con los datos acumulados hasta la fecha se han realizado 8.196 pruebas en centros; 1.671 personas residentes han dado positivo, de los que 372 han requerido hospitalización;  493 trabajadores han dado positivo en total y han fallecido 394 personas. Asimismo, se han cerrado los brotes de 47 residencias.
   Barceló ha señalado que en estos momentos la sociedad se enfrenta a una fase complicada, la "vuelta a la normalidad que no será nunca la misma" y ha advertido de que "cualquier paso en falso puede hacernos retroceder en el camino de la contención que hemos logrado".
   "Soy muy cauta ante el panorama que se nos abre por delante. Y soy prudente porque sabemos todos lo que esta pandemia es capaz de provocar si se pierde el control. El desescalado y el desconfinamiento serán el paso necesario para volver a la normalidad, y debemos actuar con prudencia, precisión y de manera proporcionada", ha afirmado.

Un 77% de docentes amplía su horario laboral hasta dos horas más al día en la enseñanza online, según FSIE

VALENCIA.- FSIE-Comunitat Valenciana, sindicato mayoritario en la enseñanza concertada, ha elaborado una encuesta que refleja que más del 80% de los alumnos se han adaptado a las clases online, que el 77% de los docentes se ha visto obligado a incrementar hasta dos horas diarias su horario laboral y el 70% destaca el incremento de la implicación de las familias.

   Así, la consulta, realizada a casi 1.000 docentes del 7 al 21 de abril, revela que el 80,5% de los docentes del sistema privado concertado de la Comunitat Valenciana considera que los alumnos se han adaptado a las clases online. De ellos, un 10,6% cree que se han adaptado completamente, un 45,5% considera que se han adaptado aunque necesitan ayuda de forma ocasional y un 24,4%, que sí se han adaptado aunque necesitan ayuda constante, detalla la entidad en un comunicado.
   Así mismo, la encuesta refleja que un 19,5% de los docentes consideran que los alumnos no se han adaptado bien a las clases online, de los cuales sólo un 4% considera que a los alumnos les cuesta mucho trabajar de esta manera.
   En cuanto a la jornada laboral, el 77,7% de los encuestados confiesa que ha tenido que ampliar su horario de trabajo para adaptarse a este tipo de enseñanza. De estos, el 56,4% admite que su trabajo diario aumentado en 2 o más horas al día por encima de su horario y el 21,3% admite que su trabajo diario ha aumentado en una o dos horas más al día. Así, solo el 17,1% considera que tiene la misma carga horaria y solo el 5,2% considera que su carga horaria es inferior a la normal.
   Así, siete de cada diez profesores (72%) destaca que amplía su horario habitual en función de las necesidades de los alumnos mientras que el 20% reconoce que adapta su horario a las necesidades de los alumnos. Solo el 8% mantiene el mismo horario habitual.
   En este contexto, y en relación a la brecha digital, los docentes consideran que entorno al 70% de los alumnos tienen medios digitales para afrontar las clases online y, en el resto de los casos, los profesores utilizan material físico e instrucciones telefónicas para el trabajo diario.
   Por ello, los docentes muestran "gran preocupación" por no poder llegar al alumnado sin recursos, y adaptan las actividades a las circunstancias de cada alumno (en el momento de realización de la encuesta la conselleria todavía no había proporcionado recursos digitales a los alumnos sin recursos de la concertada).
   El trabajo de campo pone de relieve la "enorme implicación de los docentes, de los centros educativos, los equipos directivos, los orientadores, los ayuntamientos y los servicios sociales para garantizar que todo el alumnado pueda acceder a actividades".
   Así, casi el 44% de los encuestados considera que este tipo de formación podría fomentar una educación más personalizada (el 19% está muy de acuerdo) frente al 48,3% que no lo considera así.
   Además, más del 70% de los profesores piensan que la implicación de los padres en el aprendizaje de sus hijos ha podido experimentar un crecimiento desde que se inició la cuarentena frente a un 14,6% que considera que esa implicación no ha aumentado.
   Los docentes también han destacado los aspectos más positivos sobre este tipo de enseñanza que varía en función del nivel educativo: una mayor implicación y participación de las familias y aumento de la comunicación con el personal docente, el aumento de la valoración del esfuerzo del profesor y de la competencia digital por parte de alumnos y docentes.
    Además, "se ha notado una mayor cercanía con el alumnado debido a la personalización de las tareas, la flexibilidad horaria y la atención personal". A estas variables se les suma, según siempre los propios profesionales encuestados, la ausencia de conductas disruptivas, el feedback instantáneo, la gran oferta y variedad de recursos y la rapidez con la que equipo docente, alumnos y familias han sabido adaptarse a este nuevo tipo de enseñanza.
   En cuanto a los aspectos negativos o problemas encontrados en este tipo de educación, en todos los niveles se habla de problemas de conexión que dificultan la labor diaria, el aumento de la carga horaria docente y la sobrecarga laboral, el aumento del estrés y preocupación por no poder atender a todos los alumnos por igual, la falta de formación docente en TICs y la preocupación por la falta de control o menor control sobre el aprendizaje real del alumno.
    Los docentes muestran una gran preocupación por el tipo de evaluación que van a tener que emplear para las actividades realizadas en este tercer trimestre, demandan a la Administración " criterios de evaluación claros y objetivos para esta tercera evaluación, aunque somos conscientes de que estamos pendientes de dichas instrucciones por parte de la conselleria, que dará instrucciones en los próximos días".
   Por último, los profesionales coinciden en destacar que este tipo de enseñanza "no es inclusiva ya que aumenta las desigualdades en función de los recursos disponibles, el interés de las familias y las necesidades especiales de los alumnos". En este sentido, lamentan la falta de contacto directo y de trato humano con el alumnado, la falta de socialización entre alumnos e imposibilidad de trabajar en grupo.

Abierto el plazo para que las fallas de València pidan la ayuda extraordinaria por el 37,5% del coste de su monumento

VALENCIA.- El Ayuntamiento de València ha abierto el plazo para que las comisiones falleras de la ciudad soliciten la ayuda extraordinaria por un importe total del 37,5 por ciento del coste de sus monumentos, una subvención habilitada por el consistorio tras el aplazamiento de las Fallas de 2020 a raíz de la crisis sanitaria de la Covid-19 y el estado de alarma decretado por esta situación. Las solicitudes pueden presentarse desde este jueves hasta el 30 de abril, según ha señalado la administración local en un comunicado.

El concejal de Cultura Festiva, Carlos Galiana, ha recordado que esta ayuda se suma a la habitual con la que las comisiones falleras de la capital valenciana recuperan una cuarta parte del coste de sus monumentos y que ya se pagó hace unas semanas.
Galiana ha resaltado que entre la ayuda habitual y esta subvención extraordinaria el Ayuntamiento de València asume el 62,5 por ciento del coste de las fallas de este año. El edil ha afirmado que esta es una "muestra de la implicación de esta administración con el principal tejido asociativo de València, que a la vez supone un motor cultural, social y económico de primer orden para la ciudad".
El titular de Cultura Festiva ha valorado, asimismo, "la rápida reacción del gobierno municipal para ayudar a las comisiones falleras a dar respuesta a sus obligaciones económicas con múltiples pequeñas y medias empresas y trabajadores autónomos cuya solvencia económica está vinculada, en ocasiones de forma muy importante, al mundo de las Fallas".
Para acceder a la subvención extraordinaria, las comisiones falleras interesadas tienen que tramitar su solicitud a través de la sede electrónica del consistorio. "En las últimas semanas hemos trabajado para simplificar al máximo este trámite y que las comisiones falleras puedan acceder de forma sencilla a esta nueva ayuda municipal", ha explicado Galiana.
El responsable municipal ha añadido que las comisiones ya han recibido esta semana un correo con indicaciones para facilitar la tramitación. Asimismo, ha anunciado que para cualquier duda se puede recurrir al correo electrónico subvencionsfalles@valencia.es, gestionado por el servicio municipal de Cultura Festiva.
Por otro lado, el también presidente de la Junta Central Fallera (JCF) ha indicado que esta entidad también está "agilizando al máximo" los pagos a proveedores con "el objetivo de facilitar liquidez para autónomos y pequeñas y medias empresas y paliar así los efectos económicos de la actual crisis sanitaria".
Carlos Galiana ha expuesto que ya hay más de 655.000 euros en facturas pagados en solo un mes a más de 70 proveedores, entre los que se encuentran empresas por ejemplo del sector pirotécnico, que ya han visto pagadas las 'mascletaes' disparadas en marzo, la 'macrodespertà' o el espectáculo de la 'Crida'.
Además, ha manifestado que se prevé agilizar al máximo la liquidación del resto de facturas. En este sentido, Galiana trasladado su agradecimiento a los trabajadores de la JCF por su labor, "pese a las dificultades a que han tenido que hacer frente en las últimas semanas". Ha extendido este agradecimiento "a las comisiones falleras y todas las empresas vinculadas a las Fallas por la comprensión y la contribución para salir de la crisis todos a una".

Los 10 mensajes del papa Francisco a la Compañía de Jesús el día que cumplió 47 años como jesuita


MADRID.- Jorge Mario Bergoglio cumplió ayer 47 años de su profesión en la Compañía de Jesús. El 22 de abril es la fecha tradicional en la que los jesuitas pronuncian sus votos definitivos, ya que ese día de 1542 hizo lo propio san Ignacio de Loyola. En esta fecha especial para el papa Francisco, Vida Nueva recuerda algunos de sus mensajes a sus hermanos jesuitas.

1. Los refugiados, lugar teológico

Durante su viaje apostólico a Tailandia en noviembre de 2019, Francisco tuvo un encuentro con un grupo de 48 jesuitas del área del Sudeste Asiático. Partiendo de la labor del Servicio Jesuita a los Refugiados, Francisco señaló que la Compañía de Jesús ha transformado su trabajo con ellos en “un verdadero lugar teológico”. “Siempre ha habido refugiados en el mundo, pero hoy en día el fenómeno es más conocido debido a las diferencias sociales, al hambre, a las tensiones sociales y, sobre todo, a la guerra”, explicó Francisco.

2. No perder la memoria

En su visita a Japón, segundo país de su gira asiática el pasado noviembre, Francisco celebró una eucaristía con los jesuitas. “A los que el Señor nos llamó y permitió que camináramos con él por el camino de la vida nos pide no perder la memoria”, dijo durante la homilía. “Cuando uno pierde la memoria de dónde lo sacaron, pierde la capacidad de fidelidad. Y se transforma en juez de los demás. El encuentro de cada día, como jesuitas, cuando venimos a charlar con él tiene que estar cargado de memoria, de memoria agradecida”, apostilló. “No perdamos la memoria de todo lo que hizo con nosotros, con cada uno de nosotros”, animó a los jesuitas, “no perdamos la alegría que da la consolación continua y la paz del corazón en el futuro”. “Y tengamos el corazón abierto para las condiciones que nos va poniendo en el presente de cada día, para que nuestra fidelidad sea mejor fraguada”, añadió.

3. Un apostolado social

El congreso mundial que se celebra en Roma, Del 4 al 8 de noviembre, los jesuitas conmemoraron el 50º aniversario de su Secretariado de Justicia Social y Ecología. Los más de 200 participantes fueron recibidos en una audiencia privada por el papa Francisco. Bergoglio animó a los jesuitas a seguir fieles a esa esencia anclada en el Evangelio: “En los pobres habéis encontrado un lugar privilegiado de encuentro con Cristo. Ese es un regalo precioso en la vida del seguidor de Jesús: recibir el don de encontrarse con él entre las víctimas y los empobrecidos”.

4. Parte de la revolución cultural

En el mismo discurso, el Papa señaló que un mundo como el nuestro, en el que “subsiste la trata de personas, abundan las expresiones de xenofobia, la búsqueda egoísta del interés nacional o la desigualdad entre países y en el interior de los mismos”, donde “hemos maltratado y lastimado nuestra Casa común” como nunca “en los dos últimos siglos”, al mismo tiempo, es un tiempo ideal “para generar creatividad apostólica” en clave de “hondura”. Un reto que, a juicio del Papa jesuita, la Compañía de Jesús puede afrontar de un modo integral, siendo parte activa de “una verdadera revolución cultural”, nacida de “una transformación de nuestra mirada colectiva, de nuestras actitudes, de nuestros modos de percibirnos y de situarnos ante el mundo”.

5. Ayudar a la Iglesia a discernir

En una clave muy jesuítica, Francisco aprovechó también el mismo encuentro para apelar al discernimiento: “Algunos de vosotros y otros muchos jesuitas que os antecedieron pusieron en marcha obras de servicio a los más pobres; obras de de educación, de atención a los refugiados, de defensa de los derechos humanos o de servicios sociales en multitud de campos. Continuad con este empeño creativo, necesitado siempre de renovación en una sociedad de cambios acelerados. Ayudad a la Iglesia en el discernimiento que hoy también tenemos que hacer sobre nuestros apostolados”.

6. La injusticia social y el sexo

El pasado 5 de septiembre, durante el viaje a Mozambique, el papa Francisco se encontró de forma privada con un grupo de 24 jesuitas, como acostumbra a hacer en todas sus giras internacionales. “Una vez un jesuita, un gran jesuita, me dijo que esté atento al dar la absolución, porque los pecados más graves son los que tienen más carácter angelical: orgullo, arrogancia, dominio… Y los menos graves son los que tienen menos carácter angelical, como la gula y la lujuria. Uno se concentra en el sexo y, después, no se le da peso a la injusticia social, a la calumnia, a los chismes, a las mentiras. Hoy la Iglesia tiene necesidad de una profunda conversión en este aspecto. Por otra parte, los grandes pastores dan a la gente mucha libertad. El buen pastor sabe conducir su grey sin someterla a reglas que la mortifican. En cambio, el clericalismo conduce a la hipocresía. También en la vida religiosa”, espetó al ser preguntado sobre la confesión.

7. Valentía para ser mansos

Como ya es tradición, Francisco aprovechó su visita a Rumanía del 31 de mayo al 2 de junio para conversar con los miembros de la Compañía de Jesús en el país. Uno de ellos le preguntó sobre las críticas de las que son objeto los jesuitas. Así le respondió: “En un tiempo de críticas y de tensiones se requiere verdaderamente la cercanía, una cercanía mansa. Hay que estar ante todo cerca del Señor con la oración, con el tiempo transcurrido frente al sagrario. Y después, la cercanía al pueblo de Dios en la vida cotidiana con las obras de caridad para curar las heridas. La Iglesia está muy herida, y hoy está también muy herida por tensiones en su interior. ¡Mansedumbre, hace falta mansedumbre! ¡Y de verdad hace falta valentía para ser mansos! Si uno tiene una duda sincera, se puede dialogar. Pero no responder a los ataques. En el momento del ensañamiento no se puede hablar. Cuando hay persecución queda por vivir el testimonio”.

8. La gracia de la diversidad

“Que un jesuita sea diferente del otro es una gracia. Significa que la Compañía no anula las personalidades. La pregunta es, después, cómo se gestiona esta diversidad comunitariamente. Debemos tener unidad de corazones, de espíritu. Lo importante es el diálogo comunitario y la discusión fraterna que se prepara con la oración. Agradezcamos a Dios por ser diversos. Sí, a veces la diversidad es ideológica, y esta hay que combatirla. Cuando es fruto de tomas de posición ideológicas cerradas, la diversidad no sirve. La diversidad buena es la que el Señor nos ha dado y que nos hace crecer. Pero las dificultades no deben bloquearnos nunca. Hay que seguir avanzando siempre. La paz la encontraremos después más allá…”, respondía a un jesuita rumano que le preguntaba sobre la diversidad entre hermanos.

9. Llevar adelante el Vaticano II

El papa Francisco respondió a las preguntas que los jesuitas bálticos le hicieron durante su encuentro privado con motivo del viaje a esas tierras a finales de septiembre de 2018. Un seminarista le confesó que le había ayudado en su vida y que había dado “mucho” a la Iglesia. Por eso, le preguntó de qué manera puede ayudarle en su pontificado. “¡Gracias! No sé qué pedir”, contestó, para luego añadir: “Lo que hoy hay que hacer es acompañar a la Iglesia en una profunda renovación espiritual. El Señor está pidiendo un cambio en la Iglesia. He dicho muchas veces que una perversión de la Iglesia hoy es el clericalismo. Pero 50 años atrás lo había dicho el Vaticano II: la Iglesia es el pueblo de Dios. Siento que el Señor quiere que el Concilio se abra camino en la Iglesia. Los historiadores dicen que para que un concilio sea aplicado hacen falta 100 años. Si quieres ayudarme, lleva adelante el Concilio en la Iglesia”.

10. La persona, en el centro

En agosto de 2018, el papa Francisco recibió a un grupo de jóvenes jesuitas europeos en formación. El Pontífice pidió a esta treintena de jóvenes religiosos que pongan en un “lugar central” la dignidad de la persona. Un papel principal que debe se una alternativa a quienes ponen la economía y las finanzas como clave de todo, algo que el Papa ha definido como “gran pecado” de hoy. “Poner las finanzas en el centro es cruel” contra las personas, señaló; a la vez que pidió un diálogo entre “la economía, el humanismo y la espiritualidad”.

Zaplana desacredita la declaración del abogado uruguayo Belhot y pide que el 'Caso Erial' se investigue en la Audiencia Nacional

VALENCIA.- La defensa del ex ministro de Trabajo y ex presidente de la Generalitat valenciana Eduardo Zaplana ha presentado un recurso en el juzgado nº 8 de Valencia en el que pide que la investigación del "Caso Erial", en la que se le atribuyen diversos delitos ligados a la prevaricación, la malversación y el blanqueo de capitales, sea asumida por la Audiencia Nacional, según recoge hoy El Mundo.

La solicitud se apoya básicamente en la circunstancia de que los supuestos delitos cometidos -y que Zaplana niega rotundamente- se habrían cometido en distintos países además de España. Por tanto, al igual que ha sucedido en otras investigaciones como Gürtel, Púnica, la Operación Lezo o el "Caso Pujol", que se citan en el recurso, debería ser el órgano jurisdiccional con sede en Madrid el que siguiera con el caso.
Según el artículo 65.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional conocerá de los delitos cometidos fuera del territorio nacional, cuando conforme a las leyes o a los tratados corresponda su enjuiciamiento a los tribunales españoles.
"Es del dominio público que la Audiencia Nacional se ha declarado competente para la instrucción y ulterior enjuiciamiento de numerosos procedimientos relativos a la corrupción sobre la base de que el delito de blanqueo de capitales asociado a los mismos, se había perpetrado básicamente fuera de España", se reproduce en el recurso.
Entre los argumentos del escrito se cita que, según la Guardia Civil, Imison Interrnacional, la sociedad luxemburguesa que constituyó Beatriz García Paesa con hasta 600.000 euros de fondos entregados en mano por el recientemente fallecido Juan Cotino, y el resto de sociedades el supuesto entramado montado para evadir capitales, tienen o han tenido su sede social fuera de España. Desde esas sociedades se hicieron transferencias a distintos lugares (Hong Kong, Panamá, Andorra, sostiene el escrito, pero ninguna de ellas tuvo como "beneficiario" a Zaplana. 
Al respecto, se dice que Zaplana "no tenía la menor relación con las compañías beneficiarias de tales movimientos, tal y como se deduce claramente de la abundante documentación aportada a las comisiones rogatorias internacionales". Sostiene el abogado de Zaplana que "la fuerza actuante", que liga al ex presidente valenciano con esas cuentas "es la incoherente y espuria declaración del anteriormente investigado Fernando Belhot".
Pese a negar a los hechos que se le atribuyen, el recurso indica que los supuestos delitos de cohecho y de blanqueo que se le atribuyen se habrían cometido en Luxemburgo y no en el partido judicial de Valencia, que es donde arrancó la investigación con lo que califica como "rocambolesca historia de los papeles de Marcos Benavent", conocido como el "yonqui" del dinero.

Alegato de inocencia

Pese a las continuas citas a casos de corrupción muy conocidos en España, el abogado de Zaplana deja claro que "no debe interpretarse en el sentido de que esta parte comparta, si quiera mínimamente, las valoraciones realizadas por la fuerza actuante y por la propia Instructora sobre el resultado de las diligencias practicadas".
Antes al contrario, se sigue, "tras el examen de la abundante documentación aportada a las comisiones rogatorias tramitadas, del seguimiento realizado a determinadas salidas de fondos de las cuentas investigadas o del escrutinio verificado sobre el patrimonio de Eduardo Zaplana, se pone de manifiesto la inexistencia de vinculación directa o indirecta con actividad ilícita alguna".
Es aquí cuando se carga contra los investigadores, a quienes acusa de "recurrir a dos elementos incriminatorios inaceptables desde un punto de vista lógico y procesal": por un lado, la declaración del "ex imputado" Fernado Belhot y la coincidencia de determinadas anotaciones en las agendas del Sr. Zaplana con (sólo) algunos hitos de las operaciones investigadas".
Sobre la confesión de Belhot, se dice: "Una vez analizados los movimientos bancarios, las fichas de firmas de las cuentas suizas, la documentación incautada al propio Fernando Belhot en su despacho y domicilio en Uruguay, se pone en evidencia la incoherencia y falsedad de sus manifestaciones, como tendremos ocasión de demostrar".
Y respecto a la fuerza de las anotaciones en su agenda, el escrito sostiene que "no parece serio, ni siquiera a nivel indiciario, extraer conclusiones de este dato; particularmente cuando un simple repaso a dichas agendas nos muestra que raro era el día en el que el Sr. Zaplana no tenía dos, tres o incluso más reuniones, muchas de ellas, como es natural, con sus amigos y ahora, quizás por eso, también imputados en la presente causa".
Así, se concluye, "con tan peculiar criterio al señor Zaplana y a los amigos que frecuentaba se les podría imputar casi cualquier delito que dentro de un marco temporal de más de 20 años, les pareciera oportuno o les viniera bien a los investigadores, por el mero hecho de que días antes o días después tuvieron una reunión, paseo, comida, encuentro o llamada entre ellos".

Nuevas medidas para permitir que agricultores y ganaderos autónomos puedan renunciar temporalmente a la tributación por módulos

MADRID.- El Gobierno ha lanzado este martes 21 su cuarto paquete de medidas económicas para paliar los efectos de la crisis de coronavirus, que incluye desde la ampliación de la protección por desempleo a facilidades fiscales para autónomos o un refuerzo de las líneas de liquidez para pymes, permitiendo que en el sector agrario los agricultores y ganaderos autónomos puedan renunciar temporalmente al sistema de tributación por módulos.

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha desgranado la treintena de medidas recogidas en el real decreto-ley aprobado, que pretende “dar la respuesta necesaria en esta nueva fase” de la crisis.
En materia fiscal, se adoptan una serie de medidas para acercar la tributación empresarial a la situación actual de ingresos mermados por la crisis, lo que permitirá liberar más de 1.100 millones de euros de liquidez.
Así, los agricultores y ganaderos autónomos que tributan por módulos -es decir, por cantidades fijas- podrán calcular sus pagos fraccionados de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) e ingresos a cuenta del impuesto sobre el valor añadido (IVA) con el método de estimación objetiva -por ingresos reales- durante el estado de alarma, sin que este cambio tenga que ser definitivo como hasta ahora.
También se minorarán los pagos fraccionados de IRPF e IVA en los correspondientes días de estado de alarma, se adaptarán los adelantos a los ingresos previstos para este año y se permitirá supeditar el pago de deudas tributarias a la obtención de financiación de la línea de créditos con aval público.
La cobertura de la prestación por desempleo se amplía a los despedidos durante el periodo de prueba o quienes no hayan llegado a incorporarse a su nuevo puesto por la crisis, así como para los fijos discontinuos, que además podrán incorporarse a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).
Los ERTE por fuerza mayor con motivo de la pandemia se extienden ahora a las empresas de sectores esenciales que hayan visto reducidos sus ingresos, que podrán limitarlo a una parte de la plantilla.
Otras medidas laborales son la prórroga durante dos meses del carácter preferente del trabajo a distancia, la creación de sanciones específicas para ERTE fraudulentos o la suspensión de plazos para la inspección de trabajo.
Con el propósito de reforzar la financiación empresarial, se amplía la cobertura de la línea de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para cubrir pagarés, que el Ministerio de Agricultura ya dejó claro que afectará a todo el sector agrícola y ganadero, y se refuerzan los reavales concedidos por la Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA).
Asimismo, se habilita al Consorcio de Compensación de Seguros para que actúe como reasegurador de los riesgos del seguro de crédito.

El miedo a la crisis económica ya impacta en la compra de alimentos

BARCELONA.- Una vez que los hogares están llenos de papel higiénico, legumbres, todo tipo de pasta y las familias han conseguido calmar la ansiedad que produjo la declaración del estado de alarma, los consumidores han puesto las luces largas y ya miran al futuro. Y el panorama no es nada alentador, según La Vanguardia.

El 78% de los consumidores ya percibe un impacto negativo en su estatus económico y el 41,6% cree que ese empeoramiento será duradero, según los datos recogidos el primer barómetro Consumo y compra dentro y fuera del hogar , publicado ayer por Aecoc Shopperview.
Esta negativa sensación ha empezado a impactar en el modo en que se hace la compra. Si hace tres semanas el objetivo al ir al súper era acaparar la mayor cantidad de productos posible, ahora el factor precio vuelve a ser un elemento clave en las decisiones de compra. “El acopio de alimentos ha pasado a segundo plano y ahora el consumidor ya teme el impacto de la crisis y vuelve a fijarse en precios y ofertas”, asegura Rosario Pedrosa, gerente de estrategia comercial y marketing de Aecoc.
Ese factor precio cobrará mayor importancia en las decisiones de compra una vez pasado el confinamiento para el 61,3% de los consumidores, superando al criterio de proximidad, que será básico para el 58,9%.
Pero la contención y el ajuste del cinturón en el gasto en consumo no esperarán al final del confinamiento. En la actualidad, el 44,7% de los encuestados ya ha rebajado la frecuencia con la que compra y también el modo en el que acomete esas compras. El 78,5% de los consumidores elabora listas para planificar sus compras, una vez que se ha constatado un incremento en el desperdicio de alimentos en el hogar, según asegura el 7,8%.
Otra de las tendencias que ha producido ese ajuste del cinturón en el consumo actual es el incremento de hasta un 23,3% de las marcas blancas. “Esta tendencia ya se vio en la crisis del 2008. Ahora el crecimiento no será tan alto como entonces porque en los últimos años la penetración de las marcas blancas en la cesta de la compra ya había llegado a superar el 40%, mientras que antes del 2008 era muy inferior”, explica Rosario Pedrosa.
El 63,8% de los consumidores también asegura que controlará más sus gastos cuando acabe el confinamiento y el 43,7% afirma que ya ha retrasado o paralizado alguna inversión a causa de la crisis. Sólo un 26% piensa en recuperar esas inversiones paralizadas y poco más de un 32% tiene en mente invertir en vacaciones este próximo verano. “También como en el 2008, se repiten tendencias. El 30% asegura que gastará menos fuera del hogar, el 32% asegura que retomará la práctica de llevarse el tupper al trabajo en lugar de salir a comer a restaurantes y un 44% gastará menos en comida a domicilio”, explica Rosario Pedrosa. Una tendencia que ya ha acusado un fuerte descenso durante el confinamiento, ya que el 65,5% de los consumidores ha reducido sus pedidos a través de plataformas de comida a domicilio. Y el 44% asegura que reducirá su inversión en estas entregas también después del confinamiento.
Otro de los cambios sustanciales que han impactado en el gran consumo durante esta crisis es el incremento de la compra online , que según los datos recabados por Aecoc ha subido un 20%. “Ha servido para que mucha gente descubra este canal y seguirá siendo usado después. Pero hay que puntualizar que el peso de la distribución online en el total todavía es muy pequeño”, explica Pedrosa. En concreto, según los datos publicados por la consultora Kantar, ha pasado del 2% antes de la crisis al 3% actual.

Empresarios valencianos piden la apertura inmediata de bares, comercios y hoteles

VALENCIA.- «O volvemos de forma inmediata a reabrir todos los comercios, bares, restaurantes, hoteles, actividades y empresas, o el impacto sobre el empleo y nuestro estado del bienestar será dramático». Con esta contundencia se ha manifestado este jueves la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), que preside Vicente Boluda y en cuya junta directiva está el presidente de Mercadona, Juan Roig. 

En un comunicado, AVE defiende «la necesaria vuelta a la actividad económica», aunque garantizando todas las medidas de seguridad y salud para las plantillas. «Nos comprometemos», insisten los empresarios, a pesar de que el Gobierno de Pedro Sánchez ya ha dejado claro que la desescalada será progresiva y está lejos de alcanzarse la vuelta total a la normalidad. Es más, desde el Gobierno se ha llegado a plantear la posibilidad de que sectores como el de la hostelería y el turismo tengan establecimientos cerrados hasta final de año.
Es cierto que las empresas presionaron para acabar cuanto antes con el parón económico obligatorio que dejó únicamente operativas las dedicadas a actividades esenciales en esta crisis del coronavirus. Pero la demanda ahora para volver a una actividad económica completa es clara:«Es imprescindible volver de forma urgente a la actividad económica, porque la paralización está afectando muy seriamente a decenas de miles de empresas y trabajadores a los que, si se les sigue impidiendo volver a su actividad, tendrán que cerrar». 
«Nuestros gobernantes deben facilitar que miles de españoles que quieran sacar adelante sus proyectos, lo hagan. Los españoles no queremos ser meros espectadores», insiste AVE, que insta a los gobiernos autonómicos a presionar al Ejecutivo central en esta línea. «Animamos a los gobiernos autonómicos a que pidan al Gobierno de España, con valentía y determinación, la apertura de los comercios, bares, restaurantes, hoteles, actividades y empresas, cumpliendo con todas las medidas de seguridad y salud necesarias, y a las que nos comprometemos».
«Los empresarios, sean del tamaño y sector que sean, junto con sus trabajadores, son los que nos sacarán de esta crisis y no pueden ser señalados por parte de nuestros responsables públicos como el enemigo», afirma AVE en su comunicado.
Además, para facilitar la apertura de empresas la asociación demanda «eliminar trabas burocráticas» y aplicar «con urgencia» dos medidas: «el silencio administrativo positivo generalizado e iniciar la actividad con declaración responsable». Y, como ya viene siendo habitual en AVE, pide una vez más acuerdos y consensos políticos «dejando al margen intereses partidistas».
Por último, y en plena ola de gasto público para luchara contra los efectos a todos los niveles de la crisis del coronavirus, AVE demanda «racionalización y reducción de los costes innecesarios y duplicidades que existen en las administraciones públicas». Es decir, que las administraciones se ajusten el cinturón.

El Gobierno fulmina por decreto la autonomía de las pensiones de 657.000 funcionarios

MADRID.- El Gobierno ha fulminado la autonomía en la gestión de las pensiones correspondientes a miles de funcionarios pertenecientes al régimen de clases pasivas: técnicos de Administración Civil, magistrados, jueces, fiscales, funcionarios de las Cortes Generales, ex presidentes, ex vicepresidentes, ex ministros y otros altos cargos, militares de carrera, registradores de la propiedad, profesores universitarios y funcionarios transferidos en su día a las comunidades autónomas, entre otros. 

Sus pensiones de jubilación, de viudedad, de orfandad y en favor de los padres pasan a estar bajo control José Luis Escrivá, ministro de Igualdad, Seguridad Social y Migraciones, quien ya anunció en su momento su integración en la Seguridad Social para unificar todas las prestaciones.
Con esta disposición adicional, el Gobierno traspasa la gestión de las pensiones de 657.118 funcionarios, que hasta ahora manejaban los ministerios de Hacienda, a través de la dirección general de costes de personal y pensiones públicas, y Defensa al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). El régimen de clases pasivas era un sistema a extinguir, ya que no admitía nuevos “afiliados” desde 2011 en el caso de los funcionarios de carrera de la Administración Civil del Estado.
Se desconoce si esta transferencia modificará las condiciones “especiales” de las que hasta ahora disfrutaban los funcionarios incluidos en este régimen, que podían jubilarse voluntariamente a los 60 años siempre que hubieran acumulados determinados años de servicio al Estado, entre otras particularidades.
La fecha efectiva del traspaso se determinará en la fecha que establezca el real decreto de estructura del ministerio de Escrivá, aún pendiente de publicación.
La actual modificación legislativa implica un cambio en el reconocimiento y la gestión de las pensiones, las modificaciones incluidas en este Real Decreto Ley parecen encaminadas a finalizar con cualquier atisbo de separación y de autonomía del régimen de clases pasivas del estado, de una manera completamente sorpresiva.

La mayoría de pacientes leves no transmiten la enfermedad tras la primera semana con síntomas

MADRID.- Las personas que tienen síntomas leves de COVID-19, la enfermedad provocada por el nuevo coronavirus, no suelen transmitir el virus después de la primera semana tras el inicio de la sintomatología, según se desprende del documento ‘Interpretación de las Pruebas Diagnósticas frente a SARS-CoV-2, aprobado por la Ponencia de Alertas, Preparación y Respuesta del Ministerio de Sanidad y que ha contado con la colaboración de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

Mediante la técnica de RT-PCR se ha observado que los infectados presentan en su mayoría una alta carga viral (entre 104 y 108 copias de genoma/ml por muestra nasofaríngea o de saliva) durante los primeros días de iniciar la sintomatología y, probablemente, durante la fase presindrómica. Sin embargo, en pacientes que tienen un curso leve de infección, el pico de la carga viral en muestras nasales y orofaríngeas ocurre durante los primeros 5-6 días tras el inicio de síntomas y prácticamente desaparece al día 10.
Si bien en algunos pacientes se detecta virus más allá del día 10, la carga viral es del orden de 100-1.000 veces menor, lo cual sugeriría una “baja capacidad” de transmisión en estos días. Además, a partir del sexto día del inicio de síntomas, se ha podido demostrar la ausencia de virus infectivo, con cargas virales por debajo de 105 copias por torunda.
En este sentido, en el trabajo se señala que, a pesar del “escaso número” de casos en esta serie, y la menor sensibilidad de los cultivos frente a la PCR, son datos que se han tenido en cuenta por la comunidad científica internacional, como parte de la evidencia para conocer los periodos de infecciosidad de la enfermedad, lo que se considera “clave” para su control.
Adicionalmente a los estudios epidemiológicos se describen cadenas de transmisión con casos secundarios entre los contactos de los mismos en los días previos a los síntomas, así como durante el periodo sintomático, pero “no hay evidencias” de que la transmisión se haya producido después de haber superado la fase aguda de la enfermedad.
Esto parece indicar que, a juicio de los expertos, en personas con síntomas leves, más allá de la primera semana tras el inicio de síntomas, la probabilidad de transmitir la infección a otros sería “muy baja”, incluso cuando el virus aún es detectable mediante PCR.
En personas con un curso clínico más grave la carga viral es de hasta 60 veces mayor que las que tienen un curso más leve y, además, la excreción viral puede ser más duradera. De hecho, según se plasma en el trabajo, en el análisis de 191 personas hospitalizadas por COVID-19 la duración mediana de excreción viral fue de entre 20 días y 37 días en los curados, y detectable hasta el final en los que fallecieron.
“Se puede concluir que, de acuerdo con la evidencia existente, en los casos leves, la transmisión de la infección ocurriría fundamentalmente en la primera semana de la presentación de los síntomas, desde 1-2 días antes hasta 5-6 días después. En los casos más graves esta transmisión sería más intensa y más duradera”, destacan los expertos sanitarios en el trabajo.
Además se ha observado que durante los primeros 7 días tras el inicio de síntomas la PCR es positiva en el cien por cien de los pacientes y se va negativizando según pasan los días, de manera que si el porcentaje de positivos es del 90 por ciento entre los días 8 y 14, se reduce hasta el 70 por ciento entre los días 15 y 29 tras inicio de síntomas.

El COVID-19 no se transmite por vía sexual

SALT LAKE CITY.- Es poco probable que el COVID-19 se propague a través del semen, según científicos de la Universidad de Utah Health que participaron en un estudio internacional de hombres chinos que recientemente tuvieron la enfermedad. Los investigadores no encontraron evidencia del virus en el semen o los testículos de los hombres.

El estudio, publicado en la revista Fertility and Sterility, no fue lo suficientemente exhaustivo como para descartar completamente la posibilidad de que la enfermedad pudiera ser transmitida sexualmente. Sin embargo, las posibilidades de que ocurra, basándose en este limitado hallazgo, parecen ser remotas.
“El hecho de que en este pequeño estudio preliminar parezca que el virus que causa el COVID-19 no aparece en los testículos o en el semen podría ser un hallazgo importante. Si una enfermedad así fuera transmisible sexualmente, eso tendría importantes implicaciones para la prevención de enfermedades y podría tener graves consecuencias para la salud reproductiva del hombre a largo plazo”, explica el líder del trabajo, James M. Hotaling.
El equipo internacional de investigadores de China y Estados Unidos lanzó el estudio en respuesta a las preocupaciones de que el SARS-CoV-2 podría ser transmitido sexualmente como el Ébola, el Zika y otros patógenos virales emergentes. Para averiguarlo, recogieron muestras de semen de 34 hombres chinos un mes (en promedio) después de que se les diagnosticaran casos leves a moderados de Covid-19. Las pruebas de laboratorio no detectaron SARS-CoV-2 en ninguna de las muestras de semen.
Pero solo porque el virus no estaba presente en el semen existente no era necesario descartar que no hubiera entrado en los testículos donde se forman los espermatozoides. “Si el virus está en los testículos pero no en el esperma, no puede ser transmitido sexualmente. Pero si está en los testículos, puede causar un daño a largo plazo en la producción de semen y esperma”, detalla otro de los responsables del trabajo, Jingtao Guo.
Para resolver esta parte del rompecabezas, los investigadores analizaron un conjunto de datos generados a partir de un atlas de ARNm de una sola célula de donantes de órganos jóvenes y saludables que estaba disponible en trabajos anteriores. Este atlas les permite examinar el ARNm, el material genético utilizado para hacer proteínas, en una sola célula testicular.
En este caso, los científicos lo utilizaron para examinar la expresión de un par de genes asociados con el SARS-CoV-2. Estos dos genes, la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) y la proteasa serina transmembrana 2 (TMPRSS2) actúan como receptores, permitiendo que el SARS-CoV2 penetre en las células y se replique. Para que el virus pueda acceder a las células de manera efectiva, ambos receptores deben estar presentes en la misma célula.
Cuando los científicos examinaron el conjunto de datos, encontraron que los genes que codifican estas dos proteínas sólo se encontraron en cuatro de las 6.500 células testiculares, lo que sugiere que es poco probable que el SARS-CoV-2 invada las células testiculares humanas, argumenta Guo.
A pesar de estos hallazgos, los investigadores reconocen que su estudio tiene varias limitaciones importantes, incluyendo un pequeño tamaño de muestra y el hecho de que ninguno de los donantes había estado gravemente enfermo con Covid-19. “Podría ser que un hombre que está gravemente enfermo podría tener una carga viral más alta, lo que podría conducir a una mayor probabilidad de infectar el semen. Simplemente no tenemos la respuesta a eso ahora mismo”, admite Hotaling.

La OMS señala que la mitad de las muertes en Europa han sido en residencias y habla de “una tragedia inimaginable”

GINEBRA.- Hasta la mitad de los fallecidos por el COVID-19 son ancianos que se encontraban en residencias, “una tragedia humana inimaginable, ha señalado el director regional de la oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, el doctor Hans Kluge, a tendiendo a que está cifra podría rondar las 55.000 muertes, según las estimaciones de los países de la región europea.

Por este motivo, en la rueda de prensa que celebra cada semana, este jueves ha puesto especial énfasis en pedir a los Estados miembros su “compromiso” para proteger a los mayores de las residencias y a sus cuidadores.
“Esta pandemia ha puesto de relieve los rincones menospreciados de nuestra sociedad. En toda la región europea, los cuidados a largo plazo han sido notoriamente descuidados. Pero no debería ser así”, ha señalado, antes de pedir que se establezcan sistemas de atención a largo plazo integrados y centrados en la persona.
“Esto significa lograr un equilibrio entre las necesidades de los residentes y sus familias, y garantizar que los servicios se gestionen de forma segura y que el personal esté protegido y bien apoyado”, señala.
Para ellos pide establecer planes integrales para prevenir y controlar las infecciones; dar prioridad a las pruebas de cualquier caso sospechoso entre los residentes y el personal de los centros de cuidados a largo plazo; proporcionar EPP, capacitación y suministros y equipos médicos esenciales a los centros de atención; y aislar todos los casos, establecer pabellones o espacios separados para los residentes con COVID-19 incluso antes de que se produzcan los primeros casos, y asegurarse de que los residentes puedan ser remitidos y ser dados de alta de forma segura del hospital.
“Estas medidas ayudarán a reducir la propagación del virus, y permitirán la apertura controlada una vez más de estos hogares a las familias y los visitantes”, ha explicado el experto, quien además ha pedido que, “de ahora en adelante”, se priorice “la calidad, los recursos, los sistemas de atención fuertes y sostenibles” que dando valor a las “necesidades y la dignidad de las personas deben ser nuestra norma de oro”.
Para ello pide que se reúna a médicos, enfermeras, farmacéuticos, profesionales de la salud y sociales, trabajadores de la salud y, sobre todo, a los propios residentes de las residencias de ancianos en la toma de decisiones y la prestación de cuidados.
“Tenemos mucho que aprender el uno del otro. Compartamos las experiencias relevantes en toda la sociedad, y los enfoques comunitarios de la atención. La OMS está dispuesta a apoyar a los países para que establezcan sistemas integrados de atención a largo plazo centrados en la persona”, ha añadido.
“Hemos heredado los derechos, valores y oportunidades que nos definen de las generaciones anteriores, como nos nutrieron, por lo que debemos cuidarlos. Es nuestro deber no dejar a nadie atrás. Debemos dar un paso adelante“, ha señalado.
De cara al futuro, señala que cada país debe invertir en sistemas de atención “centrados en las personas”. Y, en este sentido, ha recordado que todos los que mueren en los hogares y residencias de COVID-19 tienen derecho a ser atendidos y a recibir atención al final de la vida, “incluyendo el alivio de los síntomas con la medicación adecuada, rodeados de sus seres queridos”.
“Muchos hoy en día no pueden recibir visitas de familiares y amigos. Ya no reciben el apoyo emocional y físico que tales visitas proporcionan. A veces los residentes se enfrentan a la amenaza del abuso y el abandono“, ha continuado.
Por otro lado, ha lamentado que casi el 50 por ciento de la carga mundial de los casos de COVID-19, más de 1,2 millones, se encuentran en la región europea. “Y me entristece informar que más de 110.000 personas han perdido la vida. Desde la última vez que les informé hace 7 días, los nuevos casos han aumentado en más de un cuarto, y las muertes en un tercio”, ha afirmado.
En los países de la parte oriental de la región (Federación de Rusia, Turquía, Ucrania, Uzbekistán y Belarús) se ha registrado un aumento de la tasa de nuevos casos durante la última semana. La semana pasada ha señalado que sus equipos estuvieron en Belarús y la próxima semana enviaran misiones a Tayikistán y Turkmenistán.
“No se equivoquen, permanecemos en aguas muy turbulentas y lo haremos por algún tiempo. De los 10 países del mundo que han notificado el mayor número de casos nuevos en las últimas 24 horas, 6 se encuentran en la Región Europea”, ha advertido.
Asimismo, ha destacado la reducción de casos en España. Además, ha hecho un llamamiento a todos los países para que mantengan un “firme control de las estrategias” que funcionan para detener este virus -identificar, aislar, probar, rastrear los contactos y ponerlos en cuarentena-, al mismo tiempo que vigilen constantemente la eficacia de las medidas aplicadas.

Alfonso Guerra: ‘No es el momento de la crítica al Gobierno aunque cometa graves errores’

SEVILLA.- El exvicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra ve en los partidos políticos de hoy menos actitud de "colaboración" que la que tenían las fuerzas políticas en la época en la que se suscribieron los Pactos de la Moncloa, en el año 1977. 

En una entrevista en 7TV Andalucía, Guerra ha sido preguntado sobre el hecho de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, haya apelado a unos nuevos Pactos de la Moncloa para hacer frente a las consecuencias que tendrá sobre el país la crisis sanitaria del coronavirus.
Para Guerra, sin duda, ahora “se ha puesto de moda hablar” de los Pactos de la Moncloa, pensando en las consecuencias que va a tener esta pandemia sobre la economía: “La comparación no tiene mucho sentido porque las circunstancias son otras y la actitud de los partidos políticos son muy diferentes”. 
Ha recordado que en los años 70, los partidos, los sindicatos y la propia sociedad se estaba dando cuenta de que estábamos pasando de una dictadura a una democracia y había que apoyar ese trance, y fueron de cada sitio las personas “más capacitadas”.
En su opinión, ahora no es así porque actualmente la política “está mal vista en general por la sociedad y entonces los mejores no quieren ir a la política”. 
Ha insistido en que las circunstancias de entonces eran muy diferentes a las de ahora. 
“Las circunstancia entonces eran muy diferentes porque aquello era un tránsito a una democracia que obligaba a aceptar muchas cosas que, en condiciones normales, uno no hubiera aceptado, pero sabía que lo exigía la transición que estábamos haciendo”, según ha apuntado Guerra.
A su juicio, ahora los partidos tienen una actitud de “menos colaboración y pactar hoy se entiende que es ceder”: “Claro que es ceder, pero cede el otro también y cuando ceden todos, no cede nadie”, que es lo que se logró con la Constitución.
En cualquier caso, Alfonso Guerra ha defendido la fuerza tremenda de los españoles ante una situación como la que estamos viviendo y ha recordado que España ha pasado a lo largo de su historia por situaciones “más graves” que esta como fue una guerra civil en la que murieron 500.000 personas y un millón tuvieron que salir del país.
Así, ha afirmado que esta crisis sanitaria “dejará huella” y saldremos “con mejor conciencia, prestando más atención a lo sustantivo”. 
En este sentido, ha advertido de que “vivimos en un mundo de consumismo, donde le damos más importancia a tener cosas que a ser, que es lo principal”, por lo que esta situación mejorará nuestra condición de ser humano”.
Ha indicado que, sin duda, 21.000 muertos por coronavirus es un “drama terrible”, pero hay que tener esperanza y realismo y no pensar que esto nos depara un futuro “absolutamente negro”. 
En general, a su juicio, en España se está dando una magnífica lección, y eso nos asegura “un futuro resuelto”, aunque la calidad de vida durante un tiempo vaya a bajar.
En cuanto al papel de la Unión Europea en esta crisis sanitaria, ha dicho que si estamos en la idea de la necesidad de la UE como una unión política, económica y fiscal, ante una situación dramática como esta, “tenemos que ser solidarios todos y pagar entre todos el destrozo que se va a producir en el conjunto de Europa”.
“Si no es así, Europa va a extinguirse y no va a seguir un proceso si ante una desgracia como esta” no se actúa de esa manera, según ha señalado Alfonso Guerra.