martes, 10 de abril de 2018

Un fraile recupera cultivos curativos de los capuchinos ocultos en manuscritos inéditos


BARCELONA.- La sabiduría de la congregación capuchina sobre los huertos de plantas medicinales, que se escondía en manuscritos inéditos, ha sido recuperada por el historiador y fraile capuchino Valentí Serra de Manresa, en un libro en forma de diccionario-enciclopedia que ha presentado este martes.

El libro, titulado El huerto medicinal. Sabiduría capuchina de la A a la Z (Editorial Meditarrània), es una recopilación de los conocimientos medicinales practicados por los antiguos frailes capuchinos, que el autor ha estudiado y ordenado alfabéticamente.
Valentí Serra (Manresa, Barcelona, 1959), también archivero y bibliotecario, ha explicado que este libro es fruto de muchos años de investigación de la historia de los capuchinos en Cataluña, lo que le llevó a estudiar aspectos de su vida cotidiana, como la gastronomía, el cultivo de la tierra y la manera de afrontar las enfermedades “leves” con los remedios populares.
El religioso quiere compartir los conocimientos de la medicina natural y de los cultivos ecológicos y ha afirmado que el libro se presenta como un servicio para los que “tienen interés por la agricultura ecológica y por los huertos urbanos, así como por quienes quieren recuperar la medicina popular”.
Fray Valentí Serra ofrece una alternativa a la medicina convencional y propone a la ciudadanía las “beneficiosas propiedades” de prácticas y cuidados ancestrales, que “hoy están intoxicadas por los componentes químicos”, aunque, según ha aclarado el autor, “las terapias naturales llegan hasta donde llegan, y la medicina convencional es la que debe tratar las enfermedades más graves”.
En ese sentido, el capuchino ha afirmado que las enfermedades leves, “de la vida cotidiana”, como la mucosidad, la gripe, el resfriado, la mala digestión, el dolor de estómago o la tensión, se pueden solucionar con hierbas y plantas, que incluso sirven para equilibrar los niveles de azúcar en sangre o mejorar la circulación sanguínea.
Como curiosidades, el fraile ha destacado algunas hortalizas y plantas, como las acelgas, que, “si se pone su raíz en vino, al poco tiempo se obtiene un vinagre suave muy útil para aliñar las ensaladas”.
También ha señalado el uso de la cebada, un producto que los capuchinos también utilizaron para hacer la cerveza y que guardaban un secreto: “Durante siglos la aromatizaron con otros materiales, como el mirto, que sería muy interesante recuperarlo para saber cómo sabía la cerveza en la época medieval”.
En su deseo de recuperar el cultivo de algunos frutos y plantas más antiguas, destacan también las acerolas o el armuelle, que servirían para poder volver a la cocina medieval y permitirían conocer, a su vez, cómo eran sus salsas, “con contrastes entre dulce y salado”.
El fraile ha explicado la historia de una planta que trajeron los capuchinos misioneros de América, a la que bautizaron precisamente como capuchina y que los antiguos indígenas la empleaban de antibiótico natural, por lo que ha recordado que “el mundo americano ha enriquecido la tradición de las hierbas remedieras”.
El religioso ha destacado que muchas de las plantas se utilizaron de manera ininterrumpida en la medicina popular y en las farmacias desde la Edad de Piedra y hasta el siglo XIX, pero ha lamentado que, cuando se empezaron a sintetizar químicamente los principios activos de las plantas y nació la industria farmacéutica, “esto se perdió”.
“Ahora, ver muchos efectos secundarios de los medicamentos o que algunos sean caros y poco accesibles ha hecho que se vuelva a tomar el ‘tesoro de los pobres’, que se puede encontrar en bosques o campos y obtener fácilmente”, defiende el historiador.
El archivero ha explicado alguna de las propiedades de las hierbas como, por ejemplo, la milenrama, una planta pulmonaria conocida también como “la hierba de las heridas”, que, en latín y en griego, se llama “achilea”, relacionada con el talón de Aquiles.
El autor ha destacado la zanahoria, que “no solo es buena para la piel y las quemaduras”, sino que también es buena para la vista, ya que, si se corta por el medio, parece un iris.
“Los antiguos se percataron de que ello igual también era bueno para la vista”, lo que demuestra que “la misma naturaleza ofrece una orientación de para qué puede servir la planta”, ha finalizado.

Goirigolzarri: “El objetivo de Bankia es ser el mejor banco de España en 2020”

VALENCIA.- El presidente de Bankia, Jose Ignacio Goirigolzarri, ha anunciado este martes que la entidad inicia una “nueva etapa de crecimiento” con el objetivo de ser “el mejor banco de España” en 2020, a través de un Plan Estratégico que prevé profundizar en la “digitalización responsable“, alcanzar unos beneficios de 1.300 millones de euros, incrementar sus clientes — un 5% en particulares (400.000) y un 20% en empresas– y distribuir a los accionistas más de 2.500 millones de euros, el 20% del valor de capitalización de Bankia.

Así lo ha manifestado en su discurso de apertura de la octava Junta de Accionistas de Bankia que se celebra en el Palacio de Congresos de Valencia, donde ha explicado a los presentes que la retribución que recibirán a lo largo de los próximos tres años se basará en una doble vía: el dividendo ordinario en efectivo, con un ‘payout’ (porcentaje de beneficios que se reparte) de entre el 45-50% y por otro, a través de la distribución del exceso de capital que supere el 12% de capital ‘fully loaded’ y que vaya generando a lo largo del plan.
Del ejercicio correspondiente a 2017, ha señalado que el reparto de dividendos a los accionistas será de 340 millones de euros, con lo que la suma de los últimos cuatro años asciende a 1.160 millones de euros.
Goirigolzarri ha destacado también que el proceso de integración de BMN está “muy avanzado”, tras firmar el acuerdo con los sindicatos para hacer el ajuste de plantilla, cambiar la marca, dar prácticamente por concluido el cierre de oficinas anunciado con la fusión y llevar a cabo la integración de las plataformas informáticas.
No obstante, en los próximos meses hay que “avanzar con urgencia en la integración cultural y en la unificación de nuestros sistemas de gestión” para ofrecer un “servicio homogéneo en la totalidad de puntos de venta”, ha puntualizado.
Durante su intervención, el presidente de Bankia ha hecho un repaso de la hoja de ruta que marcará el camino de la entidad financiera hasta 2020 con el objetivo de convertirse en el banco “más rentable, eficiente y solvente entre las entidades del país, con una calidad de servicio excelente“. 
 Al finalizar el Plan Estratégico, ha señalado, Bankia será una franquicia con un beneficio de unos 1.300 millones de euros, un ROE de doble dígito, un ratio de eficiencia cercano al 45% y un balance muy sólido, bien capitalizado y con unas tasas de mora por debajo del 4%.
Asimismo, ha subrayado que el número de consejeras se espera que alcance, al menos, el 30% del total de miembros del Consejo de Administración. 
En esta nueva etapa, ha dicho, “vamos a enfrentar un entorno que está cambiando a gran velocidad y a él nos debemos adaptar. Pero en este proceso de adaptación mantendremos unos cimientos firmes que son los valores y principios que nos han traído hasta aquí”, ha aseverado.
Su modelo de gestión responsable se fundamenta en cuatro pilares: excelente gobierno corporativo, equipo comprometido, compromiso con la sociedad española y unos clientes satisfechos, ha precisado.
Y ello, a través de tres palancas: desarrollo del posicionamiento, desarrollo tecnológico -donde prevé una inversión de 1.000 millones hasta 2020, un 51,7% para la digitalización del banco– y sólida gestión del riesgo. El lanzamiento de Bankia en 2016, ha recordado, incidió en su aproximación comercial y afectó a sus procesos de digitalización y organización.
“Supuso una importante inversión, y no les oculto que podía haber dudas sobre si era posible una diferenciación respecto a nuestros competidores, basada en el posicionamiento, en un sector como el bancario. Dos años y medio después podemos afirmar con rotundidad que el posicionamiento nos ha permitido una clara diferenciación tanto en el segmento de particulares, como de empresas“.
Las aspiraciones de Bankia de cara al futuro, ha avanzado, pasan por crecer en cuotas y volúmenes de negocio con la venta de productos de alto valor añadido generadores de comisiones, fondos de inversión, los medios de pago o la comercialización de seguros.
Goirigolzarri, “consciente de las dificultades y retos” que Bankia tiene por delante, se ha mostrado “optimista” y convencido de que serán “capaces de conseguir los objetivos propuestos”, con “ideas claras y un plan estratégico bien diseñado y un gran equipo”.

Una inundación gigante rellenó el Mediterráneo hace cinco millones de años

MADRID.- El fondo del mar Mediterráneo central ha revelado pruebas de una de las mayores inundaciones en la historia de la Tierra, registrada hace más de cinco millones de años.

Se cree que la inundación, conocida como la inundación Zancleana, puso fin a la Crisis de la Salinidad de Messiniense (MSC), un periodo durante el cual el mar Mediterráneo se secó parcialmente. 
Debido a la reducción de su conexión con el océano Atlántico, el mar Mediterráneo se transformó en un lago salino gigante que se evaporó parcialmente por el clima seco de la región, hace seis millones de años.
Una de las teorías propuestas para explicar el rellenado del mar Mediterráneo al final del MSC unos 640.000 años después es una inundación catastrófica a través del Estrecho de Gibraltar.
Al examinar la colección más completa de datos del lecho marino de las islas costeras de Sicilia y las Islas Maltesas, un equipo internacional de geocientíficos ha descubierto una extensa masa enterrada de material que se cree que fue erosionado y transportado por la inundación Zancleana.
Esta masa cubre un área equivalente a la de la isla de Creta y tiene hasta 900 metros de espesor en algunos lugares. El paso de la inundación Zancleana a través del escarpe de Malta -un largo acantilado de piedra caliza submarina- dio lugar a una cascada de 1,5 kilómetros de altura (equivalente a cinco veces la altura de la Torre Eiffel). 
Esta agua erosionó un cañón de 5 kilómetros de ancho y 20 de largo en el fondo marino que aún se conserva bajo el agua frente a la costa de la ciudad de Noto (sudeste de Sicilia).
Este descubrimiento es importante porque demuestra que el nivel del mar Mediterráneo durante el MSC se redujo en más de 1.000 metros, y que el final del MSC coincidió con una inundación catastrófica que afectó a todo el mar Mediterráneo.

Los cazadores de la Región tomarán Valencia para exigir que se "respete su modo de vida"

MADRID.-La Real Federación Española de Caza (RFEC) y las federaciones autonómicas saldrán a la calle el próximo domingo 15 de abril en cuarenta capitales españolas para reivindicar este "modo de vida" y exigir el fin de los "insultos", "ataques" y "agresiones" a este colectivo que aseguran vienen de parte de organizaciones ecologistas y animalistas "con la connivencia" de las administraciones públicas.

Las concentraciones se celebrarán de forma simultánea a las 12.00 horas en 40 capitales como Madrid, Barcelona, Sevilla, Santiago de Compostela o Mérida, bajo el lema de 'Sí a la caza, nuestra forma de vida". A las movilizaciones asistirán los principales colectivos y órganos de representación del mundo rural, asociaciones agrarias y ganaderas, el sector de la pesca deportiva y otras actividades vinculadas al mundo rural y sus tradiciones.
El presidente de la Real Federación Española de Caza (RFEC), Ángel López Maraver, ha defendido que no solo la caza, sino "todos los afectados del mundo rural, unidos" los que saldrán a la calle a "exigir respeto" a sus aficiones, tradiciones, sus valores y, en definitiva a su "forma de vida".
"Vamos a exigir respeto a la caza y a los cazadores, y a demostrar que somos un colectivo unido y activo que defiende una actividad que protege la conservación, estimula el desarrollo rural y genera riqueza", ha recalcado el presidente de la RFE.
López Maraver ha añadido que en la concentración se exigirá igualmente a las administraciones públicas "más sensibilidad y cercanía con los problemas y necesidades de la caza" y revindicará a la sociedad su "derecho a practicar una caza ética y sostenible".
Hasta la fecha, se ha confirmado las concentraciones en Almería (Rambla de Almería); Cádiz (Plaza de Asdrúbal); Córdoba (Plaza de las Tendillas); Granada (Fuente de las Batallas); Huelva (Plaza del Carmen): Jaén (Parque Plaza de las Batallas); Málaga (Plaza de la Marina); Sevilla (Muelle de la Sal junto al río Guadalquivir); Palma de Mallorca (Plaza de España); Menorca (Recinto Ferial de Es Mercadal); Ibiza (Finca Es Coll des Jundal - Sant Josep).
En Canarias habrá concentraciones en Santa Cruz de Tenerife (Plaza de España); en Las Palmas de Gran Canaria (Plaza de la Fuente Luminosa). También habrá movilizaciones en Santander (Plaza del Ayuntamiento); Albacete (puerta principal del Parque de Abelardo Sánchez, plaza Gabriel Lodares); Ciudad Real (Plaza Cervantes); Guadalajara (Plaza del Infantado); Toledo (Plaza del Ayuntamiento); Cuenca (Plaza de España); en Ávila (Plaza de Santa Ana); Burgos (Paseo de la Sierra de Atapuerca); León (Plaza San Marcelo); Palencia (Plaza Mayor); Salamanca (Plaza Mayor); Segovia (Plaza de Santa Ana); Soria (Plaza de San Esteban); Valladolid (Plaza Mayor), Zamora (Plaza de la Marina).
Asimismo, los cazadores también se movilizarán en Barcelona (Parc Ciutadella); en la ciudad autónoma de Ceuta; en Madrid (Plaza de Cibeles); Mérida (Plaza de España); Santiago de Compostela (Rúa do Horreo); La Rioja (Plaza del Mercado); Murcia (Plaza Circular); Pamplona (Avda. Carlos III); Bilbao (Plaza del Arriaga); San Sebastián (Plaza Easo); Oviedo (Plaza de la Escandalera). 
Por su parte, en Valencia se celebrará una macromanifestación el próximo 26 de mayo.

El sociólogo Mario Gaviria, vinculado a Benidorm, estaba aquejado de una enfermedad degenerativa


Este fín de semana falleció en Zaragoza el sociólogo navarro Mario Gaviria Labarta aquejado de una enfermedad degenerativa que le ha ido invalidando físicamente los últimos años, que no mentalmente, y trabajando en este momento en dos proyectos, uno sobre Bardenas, ya concluido pero sin publicar, y otro de su mentor, Henri Lefebvre. 

A Mario Gaviria le sobreviene la muerte a punto de cumplir 80 años (nació el 14 de abril, de 1938) pero después de despedirse el pasado jueves de un grupo de amigos y colaboradores, y tras una vida intensa de activismo social, antinuclear y ecologista, de sociología urbana y rural, de inquietudes y de amistades;de aulas universitarias y de un trabajo investigador que deja en 40 libros y cientos de conferencias.

Como recordaba ayer Patxi Tuñón, amigo, colega en numerosos trabajos y una de las personas que pudo despedirse el jueves, “Mario fue un visionario, un adelantado a su tiempo, un activista por su cuenta;una persona que adelantaba 20 años circunstancias que iban a suceder y que hemos visto han sucedido”. 

Deja, entre sus numerosas aportaciones, el legado de “innovar en muchos campos y hacer de la Sociología una disciplina puntera, protagonista de debates y origen de cambios sociales”, tal y como destacaron en 2006 al darle el I Premio Sociedad y Valores Humanos que otorga el Colegio de Sociólogos de Navarra.

La biografía de Gaviría no tiene fin. Nacido en Cortes, este sociólogo universal que centró sus intereses y reivindicaciones en campos tan pegados a la tierra como la ecología, el urbanismo, la sostenibilidad, el medio ambiente, la fiesta, el ocio, el turismo, Benidorm, la pobreza o la exclusión social, se formó en los Jesuitas y, a nivel universitario, en Zaragoza, donde hizo Derecho, pero, “como quería aprender más”, dijo, se fue a Inglaterra, a la London School of Economies, y a Francia (fue discípulo de Henri Lefebvre), destinos en los que cursó estudios de Economía y Sociología. 

Entre los años 1960 y 1970 introdujo en España las más avanzadas tendencias en Sociología Rural y Urbana, del Ocio y del Turismo; y saltó el charco. Tras varias estancias en California “inició la construcción de un pensamiento sociológico alternativo en el que se fundían muchos de las propuestas de Lefebvre con el ambientalismo americano, y una tradición hispánica”, destaca Wikipedia.

En 1972, de vacaciones en su pueblo, Cortes (Navarra), a donde regresaba cada verano, y con 34 años de edad, siendo profesor de Sociología urbana en Los Ángeles, leyó la pretensión de instalar 22 centrales nucleares en España, una en Tudela, e inició una movilización en contra y su compromiso con el medio ambiente, con las energías alternativas, especialmente la eólica. Su apuesta fue decisiva en la construcción del pensamiento ecológico y del movimiento ecologista. “La central nuclear de Tudela no siguió adelante gracias a él”, reconocen los más cercanos.

En esos años y en los ochenta indaga también sobre la ciudad, el turismo sostenible, la fiesta.​ Asentado en Pamplona, su casa de la calle Nueva será sede de reuniones, conversaciones y taller de ideas; lugar donde gesta libros , publicaciones e ideas como la de considerar el Casco Viejo “espacio de la fiesta o la subversión” o su visión de los pamploneses como “gente de trago largo y coito corto”.

Desde 1985 trabaja en Navarra como profesor en la Escuela Universitaria de Trabajo Social y en la Universidad Pública de Navarra. Es de los profesores que accede a la universidad desde el activismo social, como decía Blanca Fernández en referencia a él o a Conchita Corera. Un profesor que gustaba desplazarse en bicicleta, entonces menos extendida, y sobre la que opinaba que es “ambientalmente perfecta”. 

“La bicicleta nos da salud y libertad, nos ayuda a ahorrar tiempo y dinero, y sobre todo nos ayuda y nos ayudará a salvar el planeta”. En la UPNA abordó temas de bienestar social y exclusión. En esos años colaboró en el desarrollo de los programas de renta mínima de inserción en Madrid y Aragón, y en desarrollar proyectos innovadores de intervención social, en campos como prevención del sida, inserción social y laboral o la integración social del pueblo gitano. Desde 2003 residía habitualmente en Zaragoza.

Su implicación en causas sociales y sus publicaciones fueron objeto de reconocimiento. Gaviria recibió el Premio Nacional de Medio Ambiente en 2005, el Premio Sociedad y Valores Humanos en 2006 o el Zahorí de Plata (2008) de la Sociedad Cultural y Gastronómica de Tudela El Pocico.

En mayo de 2016, Mario Gaviria presentó su libro El paraiso estancado en el Colegio de Ingenieros, evento que constituyó todo un homenaje. El sociólogo confesó sentirse sorprendido por la acogida que ha tenido su obra. “En un año no se ha leído mucho y, de pronto, ha atraído a los ingenieros industriales”. 

El interés obedecía a que el libro trata el tema de las energías renovables, sector en el que “Navarra es un modelo mundial”, aseguró Gaviria. El último reconocimiento llegó en 2016 del Gobierno de Navarra con la concesión de la Cruz de Carlos III El Noble, por su contribución “de forma destacada al desarrollo, la proyección y el prestigio de la Comunidad Foral”.

Sus hijas, Natalia y Sandra, y su entorno más cercano le despedirá en la intimidad en Zaragoza y desde Pamplona su círculo de amistades baraja organizar un evento para reconocer la valía de una persona que ha aportado y compartido tanto. 

“No hay más que un libro que he hecho solo. Los demás los he hecho siempre con compañeros, con grupos, y tal vez es mi destino trabajar en cosas en grupo y en cosas muy variadas”, decía a sus colegas al recoger el Premio Sociedad y Valores Sociales.


Mario Gaviria, un adelantado de la sociología urbana

El sábado 7 de abril falleció en Zaragoza, a punto de cumplir 80 años, el sociólogo navarro-aragonés Mario Gaviria Labarta (Cortes, Navarra, 1938), discípulo e introductor en España de los textos del filósofo francés Henri Lefebvre a finales de los años sesenta y una de las figuras intelectuales más críticas, vitales, intuitivas, entusiastas y generosas que ha producido España en la segunda mitad del siglo XX.

Mario Gaviria, Premio Nacional de Medio Ambiente en 2005, ha sido un detector de nuevos conflictos y contradicciones, un activista social y un brillante maestro heterodoxo, antes que un académico establecido y, menos aún, que un político instalado en las esferas del poder. En buena medida Mario siempre ha caminado por libre, con frecuencia adelantándose a su tiempo, analizando incansablemente la realidad y criticando con frecuencia las políticas establecidas y ofreciendo alternativas innovadoras.

Podemos señalar, junto a su pionero activismo ecologista y especialmente antinuclear, algunos hitos relevantes en su trayectoria: destaca en primer lugar su entusiasta docencia de una novedosa sociología urbana crítica en el Madrid de mediados de los sesenta desde CEISA —posteriormente Escuela Crítica de Ciencias Sociales— capitaneada por Pepín Vidal Beneyto, hasta su abrupta clausura por la policía franquista.

Pioneros fueron sus estudios sociourbanísticos de finales de esa misma década sobre la ampliación del barrio de la Concepción y el Gran San Blas, publicados en Revista Arquitectura. Allí reunió a un grupo de jóvenes estudiantes cansados de las orientaciones del urbanismo de la escuela de aquellos años. Algunos de aquellos primeros alumnos firmamos este texto.

En esos estudios, y también en la interesantísima propuesta de diseño del Centro Direccional para Barcelona en El Vallés, defiende la calle compleja y mestiza, la ciudad densa y multifuncional, se critican esos paisajes estrictamente residenciales de bloques exentos aislados, perdidos en un mar de verdor (ese verdor al que Mario denominará más tarde “ideología clorofila”).

Destaca a finales de los setenta la también pionera preocupación de Mario por la ordenación territorial, que estuvo en la base de la intuición del arquitecto gallego Andrés Fernández Albalat sobre la Ciudad de las Rías (entre A Coruña y Ferrol) que sirvió para consolidar profesionalmente (grupo EUSYA) a una parte de sus antiguos alumnos.

También se interesará por el fenómeno social, turístico y arquitectónico de Benidorm, esa eficacísima propuesta de centro playero y popular de vacaciones resuelto mediante torres con bajos comerciales y de ocio (restaurantes, bares) y amplias avenidas bordeadas de vegetación. ¡Qué intuición su defensa de ese modelo denso y complejo 40 años antes de que la costa se ocupara extensivamente por urbanizaciones de vivienda unifamiliar anexas a campos de golf, ese modelo que es un insaciable consumidor de suelo y de agua!

Desde los primeros ochenta se preocupa también por ese otro gran tema territorial, en este caso de ámbito agrícola más que urbano: las nuevas políticas públicas de agricultura “moderna”, intensiva en sus necesidades de inversión, de agua y de productos químicos y fitosanitarios. Sus trabajos sobre “el bajo Aragón expoliado” o “la Extremadura saqueada” dan buen testimonio de ello.

La crítica a la entonces incipiente “infraestructuración” masiva del territorio español es también una notable anticipación a los excesos que durante los últimos 10-15 años han convertido regiones urbanas como la de Madrid en un paisaje en quiebra de autopistas de peaje sin usuarios y amenazan con convertir el conjunto de España en una densa red de costosas líneas de alta velocidad de rentabilidad más que ruinosa en buena parte de sus tramos.

En la segunda mitad de los ochenta y en los noventa se preocupa ya de temas directamente socioeconómicos, como la exclusión social, proponiendo tempranamente generalizar la práctica de los “ingresos mínimos de integración”. A finales de los noventa y en la primera década de este siglo se volvió a ocupar de temas de ecología y sostenibilidad ambiental, tanto en el ámbito del diseño como en el de la defensa de las energías renovables, abogando por el cierre definitivo de las centrales nucleares en España y en Europa. Entre sus últimas preocupaciones habría que citar las crisis y las repercusiones del nuevo islamismo en el Mediterráneo y el Oriente Medio.

Mario Gaviria, a lo largo de casi medio siglo, ha sido un pionero en el diagnóstico y planteamiento de respuestas a los grandes temas urbanos, ambientales y socioeconómicos de nuestro país. Pero la grandeza e importancia de Mario radican, sobre todo, en que sus enseñanzas siguen teniendo hoy plena vigencia y continúan resultando tan atractivas ahora como entonces.

 ----------------------------------------------------------------

Firman Carlos de la Guardia, Ramón López de Lucio, Carlos Llés Lazo, Felipe Peña Pereda y Carlos Sánchez Casas


El FMI avisa de que en España la tasa de actividad caerá al 50% si no hay políticas de choque

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional advierte de que el envejecimiento de la población mermará de forma considerable la tasa de participación en el mercado laboral –lo que en España suele denominarse tasa de actividad-, es decir, el colectivo de personas en edad y capacidad de trabajar que hace que las economías tiren adelante, avanza El País

Según los cálculos publicados hoy, en función de las previsiones demográficas de Naciones Unidas, el porcentaje de esta participación bajará un promedio de cinco puntos y medio en los próximos 30 años si no hay políticas que lo eviten, con España en el grupo de los peor parados. Su tasa de actividad rondará el 50% en 2050 (cuando cerró 2017 en el 58%), el mismo débil nivel que estima para Francia, Bélgica, Italia y Portugal.
Al margen de las economías más perjudicadas por esta tendencia, en general, un descenso de la tasa de actividad de 5,5 puntos como el que el Fondo proyecta se traduce en un recorte de la producción de tres puntos porcentuales en una economía desarrollada. Este cálculo procede de uno de los capítulos analíticos del informe de primavera que el FMI presentará en sus jornadas de la semana que viene y plantea la necesidad de una mayor actividad de la mujer y los empleados de edad avanzada para frenar este declive, entre otras medidas.
Para España, el asunto es de especial calado, sobre todo en un momento de protestas por la pérdida de poder adquisitivo de los jubilados y, en paralelo, de voces de alarma por la sostenibilidad de las pensiones con un mercado laboral cada vez más envejecido. 
El propio FMI publicó el pasado marzo un estudio en el que advertía de que el número de pensionistas en la cuarta economía de la zona euro se disparará de nueve a 15 millones en las próximas tres décadas. Para que ello sea sostenible, plantea, entre otras medidas, la necesidad de incorporar a más de cinco millones de inmigrantes y aumentar las cotizaciones de algunos trabajadores con salarios más altos.

Más inmigración

Si la española es una de las economías con más riesgo de perder tasa de actividad en las próximas décadas, también es una de las que más ha visto crecer esta tasa en los últimos años, burbujas y recesiones mediante. En el grueso de las economías avanzadas, el porcentaje de participación laboral no ha variado más de dos puntos si comparamos 1985 y 2016, pero España, Alemania, Corea del Sur y Holanda destacan con incrementos de más de cinco puntos en el mismo periodo.
El Fondo anima a las economías desarrolladas a impulsa la entrada de extranjeros a su mercado laboral con el fin de compensar el declive de su mano de obra, un mensaje que choca con la ola nacionalista experimentadas en varios países europeos y en Estados Unidos, entre otros, en los que la clase trabajadora se ha visto muy erosionada en los últimos años.
"Políticas migratorias más restrictivas agravarían notablemente el efectivo negativo del envejecimiento de la población en la participación [en el trabajo]", señala el informe, que incluso se atreve con cálculos sobre lo que ocurriría si el flujo migratorio se para: "Si no se permite nueva inmigración, el declive de la participación sería 2,7 puntos porcentuales mayor", añade, aunque reconoce los potenciales problemas que la recepción de inmigrantes plantea en los países. Para EE UU, el migratorio es un debate que enciende a los electores. 
En Europa, también. Este domingo, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ganó las elecciones de nuevo en su país a lomos de un discurso muy nacionalista y radical contra la inmigración.

Menos patentes, menos productividad

El Fondo huye en los capítulos analíticos de referirse a países o Gobiernos específicamente al plantear sus recomendaciones, pero sí apunta a los debates del momento. Esa vez no habla directamente del proteccionismo, aunque entona su habitual canto a la globalización en un momento en el que grandes potencias como EE UU y China se enfrentan en una espiral arancelaria. 
Los estadounidenses han visto cerrar miles de fábricas en las últimas décadas por la fuga de producción a países con mano de obra más barata y por la robotización.
"Mientras este capítulo destaca los efectos positivos de la globalización en el crecimiento, los gobernantes deben asegurarse de que esos beneficios se comparten ampliamente entre la población", señala el informe dedicado a la productividad en una economía globalizada.
Hay elementos para la preocupación de los países avanzados en este terreno. Para tomarle la temperatura a la innovación de las economías, el número de patentes registradas es una buena pista y los datos resultan poco alentadores en el grupo de EE UU, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido, el G-5, cuyo crecimiento en patentes se ha ralentizado desde 2000, según el FMI, en paralelo a su productividad. 
Sin embargo, el capítulo destaca el crecimiento de China y Corea. Las políticas chinas para incentivar las patentes han producido un 'boom' en los últimos años.

Murcia y Valencia se unen para pedir financiación, agua y el Corredor Mediterráneo


ALICANTE.- La Región de Murcia y la Comunidad Valenciana han comprometido hoy a sumar esfuerzos contra el actual "agravio" que sufren ambos territorios en materia de financiación autonómica, agua e infraestructuras, sobre todo el Corredor Mediterráneo.

Así lo han puesto de manifiesto tras una reunión de más de una hora en Alicante los presidentes valenciano, el socialista Ximo Puig, y el popular Fernando López Miras, quienes han destacado el "nuevo camino de colaboración" entre ambos territorios, por encima de las diferencias que puedan tener por el distinto signo político.
Puig y López Miras han firmado acuerdos en financiación, recursos hídricos e infraestructuras, que defenderán en los distintos ámbitos para tratar de corregir la actual situación que genera "desigualdad y falta de oportunidades" a los habitantes valencianos y murcianos.
Para el president Puig, "si la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia tuvieran una financiación adecuada, tendrían un crecimiento superior al 4 por ciento", lo cual constituye "una realidad que genera una profunda falta de equidad y un problema para España".
En palabras de López Miras, ambas comunidades están "discriminadas" desde 2009, año desde el que se "sufre la injusticia de un sistema de financiación" que resulta "injusto e insolidario", y que en el caso de la Región murciana se refleja en que cada año se reciben 250 millones de euros menos que la media, con solo una autonomía peor financiada, que ha dicho que es precisamente la valenciana.
López Miras ha sostenido que este "maltrato continuo a los valencianos y murcianos debe corregirse basado en un acuerdo mayoritario" y ha puesto como ejemplo que "el 80 por ciento de la deuda (de la Región) es consecuencia de este sistema de financiación".
El agua es la segunda materia que más tiempo ha ocupado en la cumbre entre Puig y López Miras, materia en la que el president valenciano ha recordado que estas dos autonomías "no despilfarran" y sí piden "un esfuerzo en infraestructuras y solidaridad entre comunidades para una calidad del agua que no pare el desarrollo" porque "aún hay posibilidades de crecimiento y de mejorar la capacidad de exportación".
En este asunto, el presidente murciano ha subrayado que el agua es una de las "herramientas" fundamentales para el desarrollo de la Comunidad y la Región, y ha destacado que el sector agroalimentario de su territorio utiliza el 3 por ciento del agua disponible para generar el 20 por ciento de las exportaciones españolas de fruta y hortalizas.
Por ello, ha apelado a un Pacto Nacional del Agua basado en la solidaridad y que pivote en un uso eficiente, ya que cree que "hoy en España hay agua suficiente para abastecer a todos los españoles: para beber, para las industrias y los cultivos", pero lo que ocurre es que "está mal distribuida".
Las deficiencias en infraestructuras han sido la tercera materia de consenso en estas dos comunidades del sureste peninsular, y han demandado especialmente la finalización del Corredor Mediterráneo con el argumento de que de él depende la competitividad de sus economías.
"Es una infraestructura capital para el crecimiento de todo el país y para articular el Mediterráneo", ha sostenido Puig, en plena sintonía con su homólogo murciano.

El Constitucional avala las subvenciones a los colegios que segregan por sexos

MADRID.- El Tribunal Constitucional ha rechazado el recurso del PSOE contra la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa y ha avalado que se subvencione con dinero público a los colegios que segregan por sexos a sus alumnos y también otros aspectos de la norma, como la alternativa obligatoria a la asignatura de Religión.

El pleno ha fallado por mayoría de ocho votos contra cuatro y ha desestimado en su totalidad el recurso que presentó el Grupo Parlamentario Socialista en marzo de 2014.
El recurso iba contra varios puntos de la LOMCE, y no solo la financiación pública de la educación separada por sexos, sino también contra la segregación de los alumnos en itinerarios académicos o que la asignatura de Religión tenga una alternativa obligatoria, por lo que, al ser desestimado en su totalidad, también se confirman estos otros aspectos de la norma.

'El Corte Inglés' tiene un doble reto en digital


MADRID.- El Corte Inglés fue durante décadas el campeón nacional. Amazon, sin embargo, ha llegado a España muy tarde, lo hizo definitivamente en 2011 tras varios intentos fallidos. Pero, aunque tarde, lo ha hecho con una fuerza singular. En tan sólo siete años se ha convertido en casi un monopolio de la venta online. Eso también ha ocurrido con Alibaba, que ha logrado un espectacular músculo en nuestro país, aunque a distancia de Amazon. El negocio de Alibaba no obstante tiene algunas particularidades que lo hacen distinto, según www.merca2.es.

Nadie puede negar de la brillantez del planteamiento de los americanos. Ético o no, fairplay o no, se lo saben de memoria y lo replican en todos los mercados en los que operan. España no ha sido una excepción. Pocas veces el “Veni, vidi, vici” se ha ejecutado en nuestro país de forma tan espectacular, y eso da miedo.
Si es cierto que, en nuestro mercado, por sus particularidades a nivel logístico, se esperaba una mayor resistencia los primeros años. Pero Amazon tuvo el viento de cola, ya que los primeros años tras su llegada, El Corte Inglés, ahogado en problemas financieros y accionariales, no presentó batalla ni resistencia. 
De hecho, durante una época pareció tener “poco interés” en el desarrollo del comercio electrónico. Esto podría parecer trivial, pero sin embargo es muy significativo en nuestro mercado, la compañía de Hermosilla (en la imagen) es de las pocas empresas europeas que, por su historia, su implantación y su capilaridad en un país, pueden competir con el gigante americano que juega con las cartas marcadas. 
En nuestro entorno hay otros dos rara avis, pero no compiten frontalmente con Amazon al ser sectoriales. Se trata de Inditex en moda, y Mercadona en alimentación.
Hoy el comercio electrónico tiene una penetración tardía, pero crece exponencialmente en España. No estamos aún a la altura de otros países europeos, pero hemos cogido mucha velocidad. El 67% del total de internautas españoles compra online. Somos un mercado cercano a los 20.000 millones de euros, alejado aún de otros mercados como Alemania (95.000 millones) y el Reino Unido, líder europeo indiscutible, un mercado de 173.000 millones de euros, donde uno de cada dos euros se gasta online. 
Allí, el 85% de sus internautas, 62,2 millones de habitantes, compra online. Mercados similares al nuestro en tamaño, como el italiano, están algo más maduros con facturaciones de 30.000 millones de euros anuales.
En las últimas décadas, mientras el viento soplaba favorable, si a alguien no le interesó un rápido crecimiento del comercio electrónico fue a El Corte Inglés. Pero tampoco a Kodak le interesó el desarrollo de la cámara digital, pensaron que iba contra su negocio, y eso los llevó a la ruina. No puedes frenar el futuro y la innovación. Mejor competir contigo mismo antes de que te impongan la realidad y hayas quedado rezagado.
La empresa española, líder indiscutible en el sector físico, afrontó de lleno el reto de los operadores sectoriales (MediaMark, Decathlon, Inditex etc). Llegó la crisis y la caída del consumo, y entre unas cosas y otras sus cuentas de forma dramática y eso influyó decisivamente en no invertir para afrontar el reto digital. 
El tiempo pasó despacio hasta que apareció Amazon. Entonces el reloj de arena cogió velocidad de vértigo. Ahora, los retos son dos. Los operadores sectoriales que merman las cuentas de resultados de algunas secciones, y muy especialmente, el reto del comercio electrónico.
En ese terreno, el partido va 0-3 y hay que ponerse manos a la obra para remontarlo. Al menos para no perder por una goleada mayor.
Para El Corte Inglés es un doble reto. Por un lado, va a tener que cambiar parte de su ADN más tradicional si quiere competir con los nuevos operadores, especialmente con Amazon. Por otro lado el crecer en digital, que para los operadores digitales es un fin en sí mismo, en El Corte Inglés no garantiza nada. Necesitan crecer en digital sí, pero siempre buscando un nuevo consumidor, no sólo migrando los actuales de un canal a otro. 
Si las ventas aumentan mucho, pero lo hacen a costa de vaciar los centros comerciales, la situación será dramática. La empresa se estará fagocitando a si misma, perdiendo cuota de mercado y bajando la rentabilidad de los centros comerciales. Sobrarán decenas de miles de empleados. Sobrarán y no aportarán más que pérdidas decenas de centros comerciales, los menos rentables.
El principal reto digital que se asume es detener la sangría y encontrar al nuevo cliente. Ese cliente, menor de 30 años, no entra en los Centros de El Corte Inglés más que por error. Los ve desfasados, como si fuera el comercio de la generación de sus padres y abuelos. 
Es un reto de captación de nuevas generaciones similar al que afrontó con un sobresaliente éxito Mercedes Benz hace 25 años, al percatarse que o rejuvenecía su base de clientes, o literalmente desaparecería la marca, porque se estaban poco a poco muriendo, y no enganchaban con las nuevas generaciones. 
Hoy, muchos jóvenes sólo entran en las tiendas de El Corte Inglés si van acompañando a sus mayores, cuando hace décadas eso no sucedía. Sí, El Corte Inglés hace 20 o 30 años era cool para los jóvenes. El principal reto de su ecommerce, es captarlos de nuevo.

El Corte Inglés y el difícil, pero apasionante reto digital

El reto por lo tanto es mantener como sea la facturación y cuota de mercado en grandes almacenes, al menos hacer que se erosione lo más lento posible, mientras se crece de forma exponencial en la parte digital. Esto no será sencillo, pero es fundamental.
Lo primero, tal y como dijo Dimas Gimeno, presidente de El Corte Inglés, en su aplaudida intervención en Davos, para competir se precisan unas reglas del juego justas. Mismo negocio, mismas condiciones. De eso, que es imprescindible y fácilmente entendible, hemos hablado ya en otras ocasiones 
La situación actual vulnera la libre competencia. Es de locos que eso ocurra con una empresa sistémica que en España da trabajo de forma indirecta a 150.000 familias. O lo arreglamos o nos estamos haciendo el harakiri, y el legislador tiene una responsabilidad sobre ello, y así debemos exigirles.
Pero al margen de que a nivel nacional y europeo se ordene la actividad de los nuevos operadores, para hacer frente a los intermediadores se prevén dos planes.
Hace tan sólo unos días en un desayuno de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), Dimas Gimeno invitado por su presidente Isidro Fainé, hablaba de una alianza de distribución entre grandes operadores europeos, para facilitar de ese modo la competencia con los grandes operadores de ecommerce
Es una idea interesante, pero compleja. Empresas que venden marcas de terceros (en el caso de la empresa española el 70%), podrían generar una distribución global europea, minimizando los costes logísticos y la necesidad de inversión en los mismos. Eso convertiría a El Corte Inglés en un operador europeo, no sólo en un campeón nacional. 
Ese trabajo comenzó hace meses, y aunque sea difícil de creer, empezó por lo más básico: identificar por parte de El Corte Inglés a sus iguales, empresas compatibles con buena capilaridad de nivel europeo y producto similar con las que se pueda llegar a un acuerdo.
Dado el alto número de operadores y que hay mercados muy fragmentados es un reto difícil, pero hay que afrontarlo.

El Corte Inglés Prime

Un segundo paso vendrá por parte de la implantación de un servicio de tarifa plana de envíos, similar a Amazon Prime. En estos momentos se están estudiando distintas posibilidades con objeto de que el servicio vea la luz durante 2018.
Amazon Prime es una de las grandes ventajas que ofrecen los americanos. Una tarifa plana logística que permite por una cuota, ahora mismo absurda y deficitaria, y que será revisada al alza, fidelizar y hacer crecer la base de clientes.
Hoy, Amazon cobra 19,95 euros al año por acceder a Prime. Se espera que el precio se revise para asemejarse a países de nuestro entorno. Se barajan opciones que triplicarían ese precio hasta los 50-60 euros anuales. Cómo es realmente útil, con mayor o menor cabreo la gente, mayoritariamente, aceptará el aumento. Lo vale.
En El Corte Inglés explican que no será fácil: “Amazon ofrece más cosas que un simple envío gratis, a cambio de esa suscripción debemos ver otras contrapartidas, no sólo el envío”. Eso es algo que debo decir que yo no comparto del todo. Por mucho que es cierto que Amazon ofrece otras ventajas (Prime Vídeo, Prime foto etc.), no me parecen diferenciales para contratar el servicio.
La vedette es la logística. El cliente paga por los envíos, por pedir durante todo el año lo que quiera sin costo de transporte. No por los servicios añadidos, que, ya que te los dan igual los usas, pero mi sensación es que mucha gente -yo entre ellos- ni lo hace. 
Yo soy usuario de Amazon Prime desde que se creó en España, y lo hago simplemente por la ventaja logística. Si necesito algo, por pequeño que sea el importe, ya nunca más me enfrento a la tesitura de que el coste de transporte haga que pedir determinados productos por internet sea ilógico.
Aún no está fijado el precio de “El Corte Inglés Prime” (espero, eso sí, que le pongan un nombre en castellano) y las características del mismo. De hecho, habrá que ver si Amazon Prime no sufre variación de precio como se espera, y eso trastoca los planes de precio. Sería interesante por ejemplo dos velocidades, una para todo tipo de productos, incluyendo supermercado, y otra, tal vez más económica, para non-food, donde los márgenes son mayores y es más fácil de escalar.
El Corte Inglés, por medio de acuerdos con empresas logísticas para la “última milla” utilizaría sus más de 90 tiendas como auténticos centros logísticos para distribuir desde ahí las compras online a usuario final. Se trataría de una gran ventaja respecto Amazon, que tiene poco centros de almacenaje y están en las afueras de las grandes ciudades, en polígonos industriales. 
De este modo podría garantizar la entrega en 24 horas y en muchos casos, en poco más de 2 horas si hay cercanía entre el centro comercial y el domicilio final.
En paralelo a esta oferta deben prepararse acuerdos logísticos con operadores de “última milla” que puedan hacer posible una escalada significativa del número de las entregas. Ahí de nuevo es fundamental garantizar una competencia justa con el gigante americano. La empresa española, no cogerá atajos. No veremos planteamientos vergonzantes como los que hacen de Jeff Bezos el negrero del siglo XXI pretendiendo, por medio de Amazon Flex que no profesionales; incluso estudiantes, y jubilados, en condiciones laborales discutibles y en sus ratos libres, le repartan los paquetes.

Los fondos de pensiones deberán sostener las infraestructuras públicas

MADRID.- España ha pasado de ser un país de gran inversión en infraestructuras a quedarse rezagado por debajo de la media de la Unión Europea. El presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), José Luis Escrivá, advierte de que la inversión pública, que superó los 20.000 millones en pleno boom de la crisis, no volverá y aconseja que el Gobierno busque la inversión en grandes fondos de pensiones y de infraestructuras para seguir con el desarrollo del sector, según elEconomista.

Los Presupuestos de 2018 recogen el mayor incremento de inversiones con dinero público en infraestructura desde que se inició la crisis económica en 2008. El Estado destinará 8.487 millones de euros en 2018, lo que supone un aumento del 12,7% respecto a 2017, pero son cifras muy alejadas a los momentos precrisis, cuando se llegó a movilizar más de 22.000 millones en AVE, carreteras y otros desarrollos.
Según el presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), José Luis Escrivá, España ha pasado de ser un país de "gran inversión" a uno que tiene un nivel por debajo de la media europea, ya que el gasto en infraestructuras representaba el 5% del PIB al inicio de la crisis y un 14% del gasto público, cuatro puntos por encima de la media europea, tras lo que se produjo un ajuste "brusquísimo" hasta situarse ahora en dos puntos del PIB, frente a los 2,5 puntos de PIB que de la UE.
El jefe de supervisión de las cuentas públicas ha avisado que los niveles anteriores de recursos públicos no volverán ya que economía española va a estar "constreñida" en los próximos años "de forma mucho más notable" que en los últimos ejercicios por el elevado nivel de endeudamiento público que presiona el gasto del Estado y por las restricciones de financiación de la banca, que cada vez tiene mayores requerimientos de solvencia.
La AIReF plantea buscar alternativas para no perder los niveles de desarrollo como el modelo de EEUU en el que grandes fondos de pensiones e infraestructuras invierten en obra pública. Estas firmas tienen un perfil de inversión de muy a largo plazo con rentabilidades estables y ligadas a la inflación que encajan perfectamente con las infraestructuras.
Para Escrivá existe la necesidad de captar este tipo de inversores "naturales" de largo plazo como son los fondos de inversión, los fondos de pensiones y las propias aseguradoras.
A su juicio hay margen de actuación por esta vía, puesto que solo alrededor de un 3% de los fondos de inversión internacionales dirigen el ahorro hacia las infraestructuras. Asimismo, ha considerado necesario explotar el papel de los bancos públicos de desarrollo y las asociaciones público-privadas.
En su opinión, este camino requiere también apostar por una evaluación sistémica e independiente de los proyectos, lo que obliga a evolucionar desde una evaluación basada en criterios exclusivamente fiscales (que las inversiones fueran sostenibles) a una evaluación basada en la eficiencia económica.
Ha añadido que se tienen que valorar no solo los efectos directos sino también las externalidades positivas y negativas.
Al respecto ha dicho que en un país como España, con un sesgo muy elevado en la inversión pública hacia infraestructuras, hace falta una "evaluación serena" del impacto de esa inversión. En España las infraestructuras han supuesto un importante factor de cohesión territorial, pero ha asegurado que se trata "más de una intuición" que del resultado de un "análisis fino".
Además, insiste en la posibilidad de estudiar la vía de "adecuar más las tarifas y los pagos y copagos a los costes", de forma que "pague el que hace uso de la infraestructura", algo que ya sucede en España "en cierto porcentaje".
El presidente de la AIReF ha lamentado que en España hay "poca cultura" de una evaluación 'ex ante' y 'ex post' de los proyectos públicos, de los impactos que pueden tener y de un análisis profundo de los costes, el beneficio y los resultados, lo que hace que la priorización en los Presupuestos sea "complicada". Por ello, ve "crucial" introducir elementos de eficiencia en la evaluación de proyectos y encontrar espacios fiscales para poder destinar la financiación a los proyectos más productivos.
Preguntado sobre el rescate de las autopistas, Escrivá ha indicado que la normativa anterior de octubre de 2015 es "agua pasada", ya que desde entonces hay una nueva Ley de Contratación Pública y una nueva normativa que establece que si se produjese algo similar, el Estado pagaría lo que obtendría con la relicitación de las autopistas, con lo que disminuye la posible vulnerabilidad del Estado.
"Tenemos una legislación que protege mucho más al Estado y esto no va a volver a ocurrir", ha enfatizado Escrivá, quien ha explicado que, con el nuevo régimen de responsabilidad patrimonial de la Administración, se acota el riesgo asumido por la Administración al valor del activo.

La libertad de expresión es la base de todo / Ramón Cotarelo *

Sin libertad de expresión todos los demás derechos son papel mojado. Por eso, lo primero que hacen los tiranos es reducirla o suprimirla. 
 
Lo primero que hizo el gobierno del PP vencedor con mayoría absoluta parlamentaria en 2011 fue cambiar el estatuto legal de la RTVE para suprimir en ella la libertad de expresión y ponerla a su servicio y lo segundo, elaborar una ley de restricción de las libertades públicas, singularmente de expresión, reunión y manifestación que se promulgó en 2015 como Ley Orgánica de protección de la seguridad ciudadana, más conocida como Ley Mordaza.

La inquina de la derecha neofranquista a la libertad de expresión es acendrada y muy fuerte. A estas alturas son varios los titiriteros, raperos y tuiteros procesados por enaltecimiento de lo que no se debe enaltecer, injurias a quien no se puede injuriar, atentado contra unos sentimientos religiosos contra los que es permisible atentar. Todo pura especulación, fabulación, interpretación y arbitrariedad. 

Quien impone límites a la libertad de expresión sabe en dónde empieza, pero no en dónde acabará. Entre castigar algo tan etéreo como la falta de respeto a los símbolos e imponer un código de decoro público religioso por ejemplo, solo hay un paso.

Y ello sin mencionar un factor adicional. La represión de la libertad de expresión no solamente es una injusticia sino una doble injusticia porque depende de qué ideologías sean las implicadas: las injurias, faltas de respeto, amenazas, insultos, coacciones de la extrema derecha, muchas de ellas muy relacionadas con el PP, ni se consideran en justicia. No van a los tribunales. Esta justicia es injusta porque es manifiestamente parcial, política.   
 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La preocupación por las pensiones alcanza su mayor nivel en 30 años

MADRID.- La preocupación ciudadana por el futuro de las pensiones ha repuntado en el último mes hasta alcanzar su nivel más alto de los últimos 30 años, mientras continúa bajando la inquietud de los españoles por la independencia de Cataluña, según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

El barómetro del CIS, elaborado entre el 1 y el 13 del pasado mes de marzo, refleja que las pensiones escalan hasta el quinto puesto en la lista de problemas y ya son citadas por un 15,5 por ciento de los encuestados.
Del otro lado, la independencia de Cataluña vuelve a caer a su nivel más bajo desde el referéndum ilegal del 1 de octubre, con un 8,6 por ciento frente al 11,3 por ciento del mes pasado.

Destapado un fraude a la Seguridad Social de más de 15 millones de euros

MADRID.- La Policía Nacional ha destapado un fraude a la Seguridad Social de más de 15 millones de euros en el que han sido identificadas 43 personas como presuntos responsables en Almería, Barcelona, Cáceres, Cádiz, Granada, Huelva, Las Palmas, Lugo, Madrid, Málaga, Navarra, Sevilla, Toledo y Valencia.

Las actuaciones se han realizado con la colaboración de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de acuerdo con el convenio de colaboración firmado por los ministerios de Empleo e Interior.
En concreto se estima que el fraude asciende a 15.779.320 euros y que fue cometido por varias mercantiles en las citadas provincias, informa la Dirección General de la Policía.
Los agentes han revisado y analizado 32 expedientes que afectaban a las empresas y como consecuencia de ello figuran como investigadas 43 personas como presuntos responsables de delitos contra la Seguridad Social, fraude de prestaciones, falsedades documentales, frustración a la ejecución, estafa, blanqueo de capitales y malversación.
Las investigaciones comenzaron a finales de 2016 cuando fueron remitidos distintos escritos de denuncia por parte de la Tesorería General de la Seguridad Social a la Policía Nacional junto con diversa documentación solicitada por este Cuerpo.
Los investigados han resultado ser principalmente los responsables de las mercantiles pero también sus testaferros, algunos de ellos trabajadores que figuraban en connivencia y familiares de los primeros.
En todos los casos se ha realizado un informe patrimonial de las personas implicadas con el fin de que la Tesorería General de la Seguridad Social pueda solicitar el embargo de aquellos bienes que considere oportuno o que el Juzgado que entienda de cada una de las causas pueda utilizarlos para cubrir las responsabilidades.
Entre los arrestados hay un empresario que fue nombrado depositario de los bienes embargados por las deudas que mantenía con la Seguridad Social, que en la actualidad superaban los 120.000 euros y que estaban depositados en el establecimiento hostelero de su propiedad.
Cuando se requirió al empresario la puesta a disposición de los bienes embargados incumplió sus obligaciones como depositario obviando el requerimiento.
Además, para evitar las responsabilidades penales decidió efectuar hasta tres denuncias ante la Policía en las que narraba una serie de hurtos y robos en su establecimiento y que coincidían con las fechas de las notificaciones de la Seguridad Social y de todos los bienes que ya figuraban embargados por este mismo organismo.
Para eludir el pago de las cantidades adeudadas y frustrar las legítimas aspiraciones de cobro de la Tesorería las empresas defraudadoras utilizan diferentes procedimientos.
Entre estos métodos figuraba la creación sucesiva de sociedades mercantiles a las que iban transfiriendo la actividad desarrollada por la deudora y sus elementos patrimoniales.
En otras ocasiones mediante el denominado "grupo de empresas" constituían una compañía principal que ostentaba el patrimonio junto a otras descapitalizadas que complementaban su actividad, existiendo un ánimo defraudatorio ya que las últimas empresas que figuran formalmente con personalidad jurídica independiente son un única empresa, utilizando fraudulentamente la normativa laboral.
Asimismo, son igualmente utilizados para defraudar las sucesivas trasmisiones de la titularidad de los bienes que pasan de una razón social a otra e incluso a empresarios individuales, impidiendo o dificultando la localización de los mismos, y en algunos casos, el traspaso de los bienes una vez requerido su embargo, explica la Policía.