miércoles, 13 de diciembre de 2023

Podemos pide al Gobierno que suspenda la ampliación del Puerto de Valencia


MADRID.- Podemos ha exigido al Gobierno que paralice el proyecto de ampliación del Puerto de Valencia -cuya licitación está solo pendiente de aprobación en el consejo de ministros- y ha cuestionado la capacidad tanto de Sumar como de Compromís para "frenar los pies" a los planes del PSOE dentro del Ejecutivo.   

Así lo ha indicado la secretaria de Acción Institucional de Podemos, María Teresa Pérez, en declaraciones a los medios a las puertas del Congreso después de que ayer se aprobara una proposición no de ley del PP relativa al apoyo a la extensión del puerto valenciano, con respaldo del PSOE, tras aceptarse una enmienda de los socialistas que aludía a que la nueva terminal norte debía ser medioambientalmente sostenible.

La dirigente morada ha criticado que el PSOE haya unido sus votos con la derecha en el Congreso a favor de continuar con la ampliación de esta infraestructura, rechazada, según Podemos, por más de 170 organizaciones sociales.

Ha reprochado también que la delegada del Gobierno en la comunidad haya adelantado que el proyecto se aprobará pronto en el Consejo de Ministros y que el ministro de Transportes, Óscar Puente, visite este jueves Valencia por esta materia.

Pérez ha trasladado que su formación, integrada ahora en el Grupo Mixto, ha registrado una serie de preguntas parlamentarias en las que reclama si el Ejecutivo piensa tomar medidas para revertir los efectos negativos en materia medioambiental que detectan en la ampliación portuaria, pues muchas organizaciones ecologistas han alertado que va a destruir el entorno natural de La Albufera y se generará más contaminación.

"Nosotros pensamos que no es un proyecto de construcción, es un proyecto de destrucción con el que hemos estado en contra siempre y fue Podemos quien en la anterior legislatura consiguió paralizar este proyecto en el seno del Gobierno", ha apostillado.

Acto seguido, ha lanzado que Sumar y Compromís "lamentablemente" no se ven capaces de "frenar los pies" al PSOE en el Gobierno y ponen sus "esperanzas en la vía judicial", en alusión a las palabras de la diputada de la formación valenciana, Águeda Micó, que ayer señaló que estaban dispuestos a ir a los tribunales si continuaba adelante dicha ampliación.

Y cuestionada sobre el aviso de Micó en el Pleno de que este proyecto iba a generar un conflicto grave en el Ejecutivo, Pérez ha insistido que la posición de Compromís le parece "sutil" y centrada en la vía jurídica, algo que respetan pero que tildan de "insuficiente".

Más de la mitad de los economistas valencianos cree que la situación de la Comunitat es buena



 VALENCIA.- Más de la mitad de los economistas de la Comunitat Valenciana, un 51,7%, cree que la situación actual de la economía de esta autonomía es buena (46,3%) o muy buena (5,4%), frente a un 25,1% que la considera regular, un 20,4% que la ve mala y un 2,9% que la califica de muy mala. Estos profesionales le otorgan una puntuación media de 5,45 sobre 10, por encima de la nota que dan a la economía del conjunto de España.

Entre los miembros de este colectivo, los jóvenes y los pertenecientes a la provincia de Alicante son los más optimistas, mientras que los más pesimistas son los senior y los de la provincia de Castellón.

Por lo que respecta a la puntuación dada a la economía española actual, 5,03 puntos, los jóvenes y los colegiados de Castellón son los más pesimistas y le dan notas por debajo del cinco. En conjunto, un 52,8% de los economistas la ven como regular o mala, un 6,4% como muy mala, y un 40,9% la define como buena o muy buena.

En cuanto a las previsiones, estos profesionales estiman que la economía de la Comunitat Valenciana presenta mejores perspectivas para los próximos seis meses (más favorables que desfavorables) con una media de 5,17 puntos sobre 10, que la española, con una media de 4,94 puntos.

Los economistas plantean para 2024 que la Comunitat crecerá por encima del conjunto del país. El porcentaje de colegiados que cree que la economía valenciana irá mejor (33,1%) o mucho mejor (6,5%) supera al que piensa que irá peor (24,5%) o mucho peor (4,6%), mientras que el 31,4% apuesta por la continuidad.

Por lo que respecta a las previsiones para la economía española, el 49,9% de estos profesionales valencianos opina que irá peor o mucho peor en los próximos seis meses, mientras que el resto apunta que se mantendrá o que puede mejorar. Los economistas de Castellón y los seniors son los más pesimistas en esta cuestión.

Un 44,6% opina que la situación económica general es peor que hace un año, un 40,2% la ve igual y un 14,7% piensa que ha mejorado. En conjunto se observa entre 2021 y 2023 un efecto "diente de sierra" que refleja "la recuperación tras la pandemia y las caídas motivadas por los conflictos de Ucrania y Gaza".

Así se recoge en la nueva edición de la encuesta que el Consejo de Colegios de Economistas de la Comunidad Valenciana lleva a cabo semestralmente entre sus miembros, bajo el título 'Los economistas opinan'.

El sondeo correspondiente a este mes de diciembre y segunda oleada de 2023 lo han presentado este miércoles el presidente del consejo y decano del colegio de Castellón, Jaime Querol; el vicepresidente de la entidad autonómica y decano en Alicante, Francisco Menargues; y el decano en Valencia, Juan José Enríquez.

Los participantes en la entrevista han apuntado que los tres problemas principales de la economía valenciana son la inflación (62,7%), los costes laborales (43,1%) y la inadecuada dimensión de las empresa valenciana (40,6%). Querol ha precisado sobre este última cuestión que se considera que la empresa valenciana podría ser más competitiva si tuviera "un tamaño más importante, más grande".

Por detrás de estos aparecen otros problemas como el déficit de infraestructuras y comunicaciones (37,7%), el precio de los combustibles (32%), la evolución de la demanda, el paro y la escasez de agua (13,7%). Jaime Querol ha apuntado que este último "resulta más relevante" en Alicante.

Además, se ha preguntado si para hacer frente a la inflación es conveniente mantener las medidas fiscales relacionadas con los impuestos sobre determinados productos. Un 38,2% se ha mostrado a favor; un 16,6% dice que las incrementaría algo, y un 14,4% las aumentaría sustancialmente.

 Por el contrario, un 16,7% cree que es mejor reducirlas y un 14% es partidario de eliminarlas. El sondeo refleja que las mujeres son las más partidarias del mantenimiento o del incremento de este tipo de medidas.

En cuanto a la política monetaria de subida de tipos de interés desde el Banco Central, más de la mitad de los economistas valencianos cree que debería reducirse algo (33,1%) o notablemente (21%), mientras que un 6,8% expone que debería incrementarse algo más y un 2,8% apuesta por un incremento notable.

Preguntados por el pacto de rentas y las revisiones salariales, un 33,5% de los colegiados valencianos se muestra partidario de ajustar el aumento salarial a la inflación, mientras que un 15% subiría por encima y un 9,6% aboga por un incremento libre de los salarios. Un 21,6% cree que la subida debería ser moderada y por debajo de la inflación y un 20,4% está a favor de limitarla directamente.

Por otra parte, respecto a las medidas fiscales de la Comunitat, los encuestados dan un 4,13 sobre 5 a la decisión del Consell de bajar el impuesto de Sucesiones y Donaciones; y la posibilidad de bajar la tarifa general del IRPF tiene 3,85 puntos. En caso de que esta última sólo se aplicase a las rentas más bajas, la puntuación dada es un 3,38. La creación de nuevas deducciones en IRPF para incentivar gastos en salud y deporte tiene 3,35 puntos.

Este último sondeo ha incluido cinco preguntas sobre políticas de vivienda como la relativa a la posibilidad de abaratar los tributos y tratamiento fiscal de la compra de la vivienda. Un 85,8% la ve interesante, bastante interesante o muy interesante.

Por otra parte, la promoción municipal de suelo para vivienda de protección oficial tiene un respaldo del 83,2% (entre interesante, bastante interesante o muy interesante). Esta cifra baja al 73,2% cuando se plantea que los ayuntamientos o entidades locales construyan viviendas para su arrendamiento.

La actualización del módulo de precio máximo de la VPO y la conveniencia de coordinar los planes urbanísticos entre municipios colindantes cuenta con un apoyo del 79,9% y el 86,7%, respectivamente.

En la encuesta han participado, entre el 6 y el 21 de noviembre, 702 colegiados de las tres provincias divididos en graduados (hasta 50 años), seniors (entre 51 y 65 años), y veteranos (más de 65 años) que han respondido a preguntas distribuidas en tres bloques: actualidad económica y perspectivas, cuestiones clave y perfil profesional.

En la Comunitat Valenciana hay 5.722 economistas censados (466 en Castellón, 1.934 en Alicante, y 3.325 en Valencia) con una edad media de 53 años. El 70,8% corresponde a hombres y el 29,2% a mujeres.

Hacienda afirma que la Comunitat Valenciana recibirá en 2024 la cifra "récord" de 12.647 millones en entregas a cuenta



VALENCIA.- La Comunitat Valenciana recibirá 12.647 millones de euros en concepto de entregas a cuenta durante el ejercicio 2024, según ha detallado el Gobierno central de acuerdo con lo comunicado por la vicepresidenta cuarta y ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, durante la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF).

La cifra de 12.647 millones de euros incluye los 91 millones de euros de la liquidación negativa de un ejercicio anterior, que una vez descontados arrojan una cifra de 12.555 millones de euros.

Según ha destacado Ministerio en un comunicado, se trata de la mayor cifra de la historia y supone un incremento del 8,5% con respecto a los 11.653 millones de euros que habrá recibido la Comunitat Valenciana en concepto de entregas a cuenta a lo largo del presente año.

En palabras de la delegada del Gobierno en la Comunitat, Pilar Bernabé, el Ejecutivo central "va a transferir una cifra récord a la Comunitat Valenciana en entregas a cuenta, más de 12.600 millones de euros, lo que supone casi 1.000 millones de euros más que en el 2023".

"Esto es un ejemplo claro del compromiso del Gobierno de Pedro Sánchez por seguir la senda de la mejora del sistema de financiación de la Comunitat", ha señalado, antes de pedir "dejar a un lado los discursos victimistas y de confrontación" y "buscar fórmulas de trabajo y de consenso en común".

Asimismo, ha subrayado la importancia de que el Consell "haga un uso eficiente" de estas entregas "y, sobre todo, solidario e igualitario de estos recursos y que llegue a todos los valencianos y valencianas por igual".

Las entregas a cuenta son la parte sustancial del sistema de financiación autonómica y se calculan a partir de los recursos tributarios que se estima se ingresarán a lo largo del ejercicio en concepto de IRPF (la tarifa autonómica) y los porcentajes que marca la ley que corresponde a cada Comunidad Autónoma del IVA e Impuestos Especiales y que el Estado central adelanta.

Su cálculo está vinculado a la información disponible en el momento actual de elaboración del anteproyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2024.

En total, las Comunidades Autónomas percibirán 134.658 millones de euros en concepto de entregas a cuenta, "la mayor cifra de la historia y supone un aumento del 8,3% respecto al volumen de las de 2023".

Además, el incremento de las entregas a cuenta es reflejo de la previsión de que prosiga el crecimiento económico de España el próximo ejercicio y también es síntoma de que las medidas que desarrolló el Gobierno para mitigar las consecuencias económicas de la pandemia y ahora de la invasión de Ucrania surten efecto para dar continuidad a la recuperación y a la creación de empleo.

En el año 2024, además, se efectuará la liquidación del sistema definanciación del año 2022. Las previsiones apuntan que la ComunitatValenciana, por este concepto, percibirá 2.699 millones de euros. 

Ello significa que dispondrá en total de 15.255 millones de euros provenientes del sistema de financiación autonómica, teniendo en cuenta la devolución de los anticipos por el aplazamiento delas liquidaciones negativas de 2008 y 2009.

Por su parte, sumando la liquidación de 2022 y las entregas a cuenta de 2024, el conjunto de las Comunidades Autónomas de régimen común contará con recursos por un total de 154.467 millones de euros el año que viene.

La Comunitat Valenciana, en la etapa de Gobierno del presidente Pedro Sánchez, habrá contado con recursos por valor de 76.612 millones de euros. Esta cifra incluye, además de la financiación ordinaria, el reparto de los fondos extraordinarios que el Ejecutivo movilizó para contrarrestar los efectos de la COVID-19.

"Ello implica que en los últimos seis años la Comunitat Valenciana habrá contado con financiación un 47,4% superior a la recibida en el mandato de Mariano Rajoy", ha destacado el Ministerio.

La Comunitat Valenciana es la autonomía donde más creció la población, al ganar 108.079 habitantes más que en 2022

 


 MADRID.- La Comunitat Valenciana cuenta con 5.216.195 habitantes, a fecha de 1 de enero de 2023, lo que supone 108.079 personas más que en 2022 (un 2,1%), según los primeros resultados del Censo de Población publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El aumento poblacional de la Comunitat Valenciana se sitúa por encima d ela subida media del conjunto de España, donde la población empadronada ha crecido un 1,26 por ciento. Además, en términos relativos, es la comunidad donde más sube la población. En términos absolutos, su subida es la tercera más fuerte, solo por detrás de Cataluña (140.140 personas más) y Comunidad de Madrid (128.649 más).

Alicante es la provincia española en la que mas creció la población y contabiliza 1.955.268 habitantes, un 2,5% más que el año anterior. Valencia registra 2.656.841 personas, un 1,2% más que en 2022, y Castellón 604.086, con un incremento del 2,16% respecto a los habitantes de hace un año.

Entre las principales ciudades españoles, los mayores incrementos de población durante el año 2022 en términos relativos se produjeron en el municipio alicantino de Torrevieja (6,8%), Estepona (4,6%) y Benidorm (4,3%).

La población de España aumentó en 598.634 habitantes durante 2022 y se superó por primera vez los 48 millones (48.085.361 personas )a 1 de enero de 2023. Este incremento se debió sobre todo a los extranjeros, cuyo número creció en 580.574 personas, hasta superar por primera vez los seis millones (en concreto, ascienden a 6.089.620).

Así, la población residente en España a 1 de enero de 2023 se incrementa en un 1,26% respecto a las mismas fechas de 2022 (cuando llegó a los 47.486.727 habitantes). Del total de este año, 41.995.741 tenían nacionalidad española (el 87,3%) y 6.089.620 nacionalidad extranjera (el 12,7%), lo que supuso un 10,5% de extranjeros más que el año anterior. El 82,9% de la población nació en España y el 17,1% en el extranjero.

En el caso de los extranjeros, la cifra en España ha ido aumentando progresivamente en los últimos años ya que, a 1 de enero de 2001, ascendía a 1.572.013; dato que se elevó, a 1 de enero de 2011, a 5.252.473, y a 1 de enero de 2021, a 5.402.702 en 2021. En la misma fecha de 2022 la cifra era de 5.509.046 personas, hasta los 6.089.620 de este 2023.

Los extranjeros más numerosos en España a 1 de enero de 2023 eran los procedentes de Marruecos (893.953), Rumanía (629.755), Colombia (453.911), Italia (301.791), Reino Unido (284.037) y Venezuela (278.159). 

Entre las principales nacionalidades, los mayores aumentos de población durante 2022 se dieron entre los ciudadanos de Colombia (142.391 más), Ucrania (83.401 más) y Venezuela (64.498) y los mayores descensos, entre los de Rumanía (-9.742), Reino Unido (-7.328) y Bulgaria (-3.061).

En términos relativos, por nacionalidades, los mayores aumentos de extranjeros durante 2022 se dieron entre los ciudadanos de Ucrania (75,9%), Colombia (45,7%) y Perú (44,9%), frente a los descensos de Bulgaria (-2,6%), Reino Unido (-2,5%) y Rumanía (-1,5%).

El 44,0% de la población residía a 1 de enero de 2023 en el mismo municipio en el que nació y el 22,0% en otro municipio de la misma provincia. El porcentaje de personas nacidas en el extranjero alcanzó el 17,1% (en la misma fecha de 2022 era del 15,7%). Entre los nacidos en el extranjero, el 12,5% (más de un millón) lo hizo en Marruecos, el 8,7% en Colombia y el 6,6% en Rumanía.

Por otro lado, durante el año 2022, la población de España aumentó en todas las CC.AA., excepto en Extremadura (donde descendió en 2.502 personas). Los mayores aumentos se produjeron en Cataluña (140.140 personas más), Comunidad de Madrid (128.649 más) y Comunitat Valenciana (108.079 más). En términos relativos, los mayores aumentos de población se dieron en Comunitat Valenciana (2,1%), Baleares y Comunidad de Madrid (1,9% en ambas).

Todas las provincias, excepto siete, vieron aumentado su número de habitantes durante el último año. Las que más crecieron fueron Alicante (2,5%), Guadalajara (2,5%) y Gerona (2,3%), frente a los descensos que se registraron en las provincias de Jaén (-0,6%), Zamora (-0,6%) y Badajoz (-0,3%)

El 40,1% de la población residía en 2023 en municipios mayores de 100.000 habitantes y el 20,0% en municipios menores de 10.000 habitantes mientras que el 3,0% de la población residía en municipios con menos de 1.000 habitantes

En 4.725 de los 8.131 municipios existentes a 1 de enero de 2023 (el 41,9% del total) la población aumentó o se mantuvo durante 2022. Si se consideran las principales ciudades, los mayores descensos de población durante el año 2022 en términos relativos se produjeron en Linares (Jaén,, con -1,1%), Cádiz (-1,1%), Puertollano (Ciudad Real, con -0,8%), Coslada (Madrid, con un -0,5%) y Fuenlabrada (Madrid, con un -0,5%).

Por el contrario, las ciudades principales con mayor aumento de población durante 2022 fueron Torrevieja (Alicante, con +6,8%), Estepona (Málaga, +4,6%), Benidorm (Alicante, +4,3%), Marbella (Málaga, +3,9%) y Benalmádena (Málaga, +3,8%).

Por grupos de edad, la población de España menor de 16 años se redujo en 40.625 personas durante 2022 (-0,6%), mientras que la de 16 a 64 años creció en 433.285 personas (un 1,4%) y la de 65 y más años aumentó en 205.974 (un 2,2%).

Precisamente, el porcentaje de personas de 65 y más años respecto a la población total de España también se ha ido incrementando en los últimos años, al pasar del 10,2% en 1975, 11,8% en 1985, 15,0% en 1995, 16,6% en 2005, 18,5% en 2015, 19,6% en 2020 y 20,1% en 2023. De este modo, el porcentaje de este colectivo es ahora casi el doble que el porcentaje de 1975.

Con la publicación de este censo --que aúna conjuntamente los datos de la población a 1 de enero de 2022 y 2023-- el INE inicia la publicación de los censos de población anuales, que ofrecerán en diciembre de cada año las cifras oficiales de la población residente en España a 1 de enero con un gran detalle territorial (hasta sección censal), junto con sus características demográficas.

De este modo, el INE ofrecerá información actualizada cada año, en el caso de la población, y cada tres o cuatros años en el caso de las viviendas, en lugar de cada 10, como sucedía con los censos decenales que se venían elaborando hasta ahora. Además, estos nuevos censos anuales se elaboran con información recogida en su totalidad a partir de registros administrativos, sin necesidad de encuestar a ningún hogar, añade el INE.

Estas cifras se incorporarán como definitivas en la próxima publicación de la Estadística Continua de Población (en febrero del año siguiente a la publicación censal), que proporciona estimaciones provisionales de la población con mayor antelación. Posteriormente se completará la información demográfica con variables de temática educativa y laboral.

Nueve de cada diez familias numerosas valencianas pone en marcha medidas de ajuste para hacer frente a la inflación

 


VALENCIA.- Nueve de cada diez familias numerosas de la Comunitat Valenciana han puesto en marcha medidas de ajuste para hacer frente a la inflación y el 35 por ciento de los más de 75.048 de estos hogares que hay en la autonomía vive en situación de riesgo de exclusión porque su renta per cápita es inferior a 400 euros mensuales o menos, según los resultados del II estudio sobre la situación económica y social de este colectivo, presentado por la Federación de Familias Numerosas de la Comunitat Valenciana.

En este segundo estudio, en el que han colaborado las asociaciones Asafan, Fanucas, Asfana, Avafam y Mas de dos junto con la Generalitat y el Gran Hotel Peñíscola, han participado 1.190 familias de las tres provincias. El análisis ha revelado que prácticamente todas las familias numerosas (un 92%) han tenido que poner en marcha medidas de ajuste económico en el hogar para poder hacer frente a la inflación.

El estudio revela que una gran mayoría de familias numerosas (65,4%) son de tres hijos; les siguen en tamaño las familias de cuatro hijos, que son un 16,1% y las de dos, que suman un 8,7%. Las familias más grandes son minoría: las de más de cinco hijos suponen solo el 4,9% del total. El 46,7 tienen una edad entre 31-44 años.

Sobre la composición familiar, hay un 18% de familias numerosas reconstituidas, las que aportan hijos de relaciones anteriores, y un 8% que son monoparentales. Un 2% es familia de acogida, sin embargo, el 14% está interesado en acoger. Casi un 18% tiene hijos e hijas fruto de parto múltiple. También la discapacidad está muy presente en las familias numerosas, en concreto en un 19% de estos hogares.

El 80% de los progenitores en estas familias trabaja por cuenta ajena o propia; sin embargo en tres de cada diez hogares únicamente trabaja uno o incluso ninguno. Un 6,8% que se dedica a hacer trabajo doméstico no remunerado.

Este estudio refleja que este es uno de los colectivos "con más riesgo de pobreza" ya que la mayoría de las familias numerosas vive con menos de 2.500 euros al mes, unos ingresos que, divididos entre los miembros que conforman la familia, están por debajo de los 500 euros. Sin embargo, únicamente dos de cada 10 hogares reciben alguna ayuda del estado.

Estos datos ponen de manifiesto las dificultades que atraviesan estos hogares y evidencian que una gran mayoría de familias con rentas bajas y/o intermedias no reciben el apoyo que necesitan para la crianza de sus hijos, según ha denunciado la Federación.

El gasto en actividades, comedores, aulas matinales, entre otros, suponen un coste importante, pero quedan fuera de las ayudas y becas principalmente por el baremo de renta que se utiliza para la concesión de estas ayudas. Para solventar este problema, Fanucova propone que se aplique el Sistema de Renta Familiar Estandarizada, que pondera la renta familiar según el número de miembros y su composición (monoparentalidad, número de hijas o hijos o discapacidad).

Se establece para aplicarse en aquellas ayudas o servicios de apoyo a las familias donde, su condición de acceso o el criterio de la cuantía de dicha prestación, vengan condicionados por la renta de la unidad familiar.

De esta forma, según ha señalado la entidad en un comunicado, se quiere dar un trato "más justo y equitativo" a los distintos tipos y situaciones familiares, "no estableciendo los mismos límites de acceso por renta a una familia de tres miembros que a una de cinco, con una discapacidad o monoparentalidad".

En cuanto a la situación económica, el estudio pone de manifiesto que, en estos últimos tres años, un 60% de las familias ha perdido nivel adquisitivo; un 70% no tiene capacidad de ahorro o "colchón" para imprevistos y únicamente dos de cada diez familias llegan a fin de mes sin problemas (20%); el 15% tiene que recurrir a ayuda de familiares o créditos para acabar el mes y seis de cada diez lo terminan "con grandes dificultades o muy justos".

En cuanto a las viviendas, ocho de cada diez familias (81%) viven en una vivienda en propiedad, pero solo el 19% la tiene completamente pagada ya que el 62% está sujeto a una hipoteca. La mayoría de las familias numerosas de la Comunitat (66%) viven en poblaciones y no en las capitales de provincia.

Además, el 49% de estas familias compuestas por cinco o más personas viven en casas de menos de 100 metros cuadrados y únicamente un 19% viven en viviendas de más de 150 m2. Siete de cada 10 hogares destina un 30% o más de sus ingresos al pago de la vivienda.

El gran quebradero de cabeza de las familias es cómo abordar el gasto del supermercado ya que el 90% destina un 30% o más de sus ingresos mensuales en la cesta de la compra. Entre las medidas de ajuste puestas en marcha en el hogar se incluye la reducción del consumo de luz, aire y calefacción, seguido de la modificación de hábitos alimenticios (43%).

Para poder sacar el máximo partido a la cesta de la compra, el 70% acude a distintos supermercados o comercios de proximidad buscando las ofertas y productos con caducidad próxima además de planificar menús semanales (49%). Tres de cada 10 familias han sacado a sus hijos de los comedores escolares o van con comida de tupper.

La gran medida de ajuste empleada por la mayoría de las familias numerosas (90%) ha sido recortando en gastos relacionados con el ocio y la cultura. En este sentido, el 60% ha recortado o suprimido las vacaciones familiares y el 70% los viajes y actividades de ocio familia además de reducir o suprimir las extraescolares formativas o deportivas de sus hijos.

Fanucova lamenta que el acceso a determinados servicios educativos y culturales haya disminuido por la necesidad imperiosa de cubrir las principales necesidades básicas de los hogares: alimentos, pagos de luz, agua, calefacción, entre otros, y pide a las administraciones apoyo para que las familias y, en especial, los niños, no se vean privados de estos servicios y actividades.

Otro de los aspectos a destacar es que más de la mitad de las familias escogen la educación pública para sus hijos y únicamente un 4% se decanta por la privada, decisión que viene marcada "en gran medida" por el porcentaje de gasto que supone escoger una educación concertada o privada, "algo que no está al alcance de casi ninguna familia numerosa".

Mazón: "No perdonaremos ni un euro, pero la condonación de la deuda es un parche sin reforma de la financiación"

 


VALENCIA.- El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, ha recalcado este miércoles que «no vamos a perdonar ni un solo euro que le corresponda a los valencianos», pero ha advertido de que hasta que no se aprueba una reforma del sistema de financiación la condonación de la deuda es «solo un parche».

Mazón se ha referido así en declaraciones a los medios preguntado por si la oposición de Vox a la condonación de la deuda pueda causar fricción con sus socios de Gobierno. 

Al respecto, ha insistido en que «no vamos a perdonar ni un solo euro que le corresponda a los valencianos: En ningún sitio, bajo ninguna circunstancia y de ninguna manera», pero ha constatado: 

«Mañana nos pueden perdonar cuarto y mitad de deuda, pero sin un nuevo sistema de financiación seguiremos igual de mal y volveremos a tener los mismos niveles de deuda al cabo de un tiempo».

En ese sentido, ha criticado que el Gobierno central ha hecho «muchas declaraciones, muchas insinuaciones», pero «no ha puesto un plan encima de la mesa».

 «Hemos visto mucho pacto y mucha conversación bilateral con el Gobierno separatista catalán, pero no hemos recibido nada y hemos tenido una extraordinaria ocasión este lunes en el Consejo de Política Fiscal y Financiera para que se nos planteara algo que beneficiará a la Comunitat Valenciana, y no ha sido así», se ha lamentado.

Mazón ha recalcado que el 70% de la deuda que tiene la Comunitat Valenciana «se debe a esta mala financiación y exigimos esa condonación, lo hemos dicho antes, durante y después de este proceso de amnistía, de este proceso de desigualdad y de este proceso de chantaje al que estamos asistiendo, pero a partir de ahí, si el Gobierno tiene algo que decir, que lo diga, porque parece que tenemos que responder a una propuesta que no sabemos y de la que tenemos la permanente sospecha de que se está hablando en un cuarto oscuro del separatismo».

Mazón ha recalcado que «lo más importante es un nuevo sistema de financiación que acabe con el menosprecio y con el farolillo rojo de la Comunitat Valencina de ser el último de la fila» y mientras tanto ha recordado que han propuesto medidas como mecanismos de compensación.

Asimismo, sobre el déficit que autoriza el Gobierno a las comunidades para el próximo año, ha apuntado que en el Consejo de Política Fiscal y Financiera «se habló de un objetivo global» --el Ejecutivo lo situó en el 0,1% mientras que la previsión incluido en los presupuestos autonómicos lo eleva al 0,3%-- y «ahora vamos a empezar a trabajar en los próximos meses del año y ver cómo se concreta».

Al respecto, ha recalcado: «Esta batalla acaba de empezar y la vamos a dar hasta el final porque si lo que nos está planteando Pedro Sánchez son recortes a los valencianos después de años de recortes va a ser una batalla dura y la vamos a pelear». «No vamos a entrar en recortes así como así, no lo vamos a hacer», ha remarcado.

Mazón ha vuelto a criticar que «la falta de rigor» del Gobierno de España por obligar a los Gobiernos autonómicos a hacer sus presupuestos «a ciegas» por no dar «ni una sola instrucción ni una sola previsión» y ahora presentar «nuevos criterios en un momento en que los presupuestos están presentados en las Cortes y se ha acabado el plazo de enmiendas». 

«Tarde, mal, sin información y sin crédito», ha rechazado.

Mazón garantiza el "apoyo absoluto" de la Generalitat a la industria valenciana del automóvil


VALENCIA.- El 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, ha mostrado el apoyo «absoluto» de la Administración autonómica a la industria del automóvil en la Comunitat Valenciana y a todo su ecosistema, un sector que ha remarcado que vive un proceso de «retos» y «cambios» a la vez que de «madurez y capacidad de adaptación», un escenario que, según ha defendido, «no puede tener palos en las ruedas» por parte de la propia Administración. «No es una opción», ha remarcado.

Para ello, ha garantizado que la Generalitat va a «poner de su parte» en cuestiones como la fiscalidad o la «simplificación administrativa», con el objetivo de que las empresas del sector no encuentren «una barrera» en estos aspectos.

 «El proceso para dejar de ser lentos no puede ser lento, tiene que ser exprés, y esa es nuestra obligación, para que la rueda del ecosistema esté lo más engrasada posible (...) Por lo menos, que no molestemos», ha argumentado.

De esta manera se ha manifestado este miércoles el jefe del Consell durante su intervención en la inauguración de la jornada I+DAY 2023, organizada por Ford y que se celebra en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de València.

Mazón ha reconocido que el sector del automóvil se encuentra actualmente ante un momento de «retos» y de «cambio», con «altos y bajos», pero ha subrayado que lo afronta con «una preparación y capacidad que antes no había tenido».

 «El ecosistema crece y avanza rápido, pero quiere hacerlo juntos para hacerlo mejor y poder retroalimentarse mejor», ha remarcado, al tiempo que ha hecho hincapié en que el sector es «la base de nuestro tesoro que tenemos que cuidar».

Por ello, ha defendido que la postura de la Generalitat al respecto tiene que ser la de «facilitar las cosas» y para ello ha mencionado la reforma fiscal puesta en marcha por el Consell o la «ambiciosa» estrategia de «simplificación administrativa», que ha incidido que tiene el propósito de dar «un sprint» al «bochornoso laboratorio en que se ha convertido la Administración» y «no entorpecer más» en la concesión de permisos o licencias.

 «Lo tenemos que hacer rápido, porque los demás lo están haciendo», ha recalcado.

En este contexto, Mazón ha alabado al «puntero» sector del automóvil valenciano, del que Ford es «referente», ha afirmado que el mismo ha conseguido «saltar valla tras valla con extraordinaria profesionalidad» y ha apuntado que ahora tiene que «saltar otra valla» que es la del tránsito hacia la electrificación. «Tenemos la obligación de acelerarlo», ha asegurado.

Finalmente, ha puesto en valor la apuesta por la innovación de Ford, como compañía que es la «cabeza visible» del «grandísimo» sector del automóvil valenciano, un proceso que pasa, según ha incidido, por «la prueba-error». Al respecto, ha reflexionado con que «la tolerancia al error» es «uno de los retos que cultural e industrialmente todavía nos faltan».

Por ello, ha abogado por «seguir trabajando» en el ámbito de la «familia estratégica» que constituye la compañía, con la vocación de «estar juntos».

 «Valencia apuesta por Ford y Ford apuesta por Valencia, y eso es fundamental», ha agregado.

El Tribunal Supremo confirma cinco años de cárcel al exmarido de Oltra por abuso a una menor tutelada


MADRID.- El Tribunal Supremo ha confirmado la condena a cinco años de prisión al exmarido de la exvicepresidenta del Gobierno valenciano Mónica Oltra por abusos sexuales a una menor de 16 años que estaba bajo la tutela de la Generalitat. 

 Fuentes jurídicas han adelantado el fallo de la sentencia de la Sala de lo Penal que ha rechazado por unanimidad el recurso del exmarido de Oltra, que pedía anular la resolución condenatoria del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana y repetir el juicio.

La menor se hallaba tutelada por la Generalitat desde que fuera declarada en situación de desamparo por resolución administrativa, y los abusos se produjeron en el centro donde residía la víctima y trabajaba como educador el condenado.

El exmarido de Oltra fue condenado en diciembre de 2019 a cinco años de prisión pero en junio de 2020 el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana anuló la condena y ordenó repetir la vista para que el tribunal tuviese en consideración dos informes que ponían en duda la credibilidad de la joven. La sentencia fue nuevamente condenatoria y el TSJC la confirmó.

Y ahora el Tribunal Supremo ha ratificado la condena por un delito continuado de abuso sexual a menor de 16 años, con prevalimiento, en una sentencia cuyo contenido se conocerá en los próximos días. 

En paralelo a este procedimiento, la Audiencia criticó la «instrucción parajudicial» del caso de la menor que, en su opinión, se hizo desde la Conselleria d'Igualtat que dirigía Oltra.

Por ello, al concluir el proceso contra el exmarido de Oltra, la menor acosada ha iniciado un proceso judicial contra la Conselleria -en el que se encuentra imputada la propia Oltra, quien dimitió de todos sus cargos en junio de 2022- por la supuesta omisión del deber de custodia y protección, y para determinar si se produjo un delito en la elaboración de un informe interno -que desacreditaba su versión- sobre lo sucedido.

La UE acuerda prorrogar su participación en la asociación para la investigación en el Mediterráneo

 


ESTRASBURGO.- El Consejo y el Parlamento Europeo han alcanzado este miércoles un acuerdo para prorrogar la participación de la Unión Europea en la Asociación para la Investigación y la Innovación en el Área del Mediterráneo (PRIMA, por sus siglas en inglés) en el marco del programa de investigación Horizonte Europa para el periodo de 2025 a 2027.

"PRIMA es la respuesta de investigación e innovación a los numerosos desafíos en el área del Mediterráneo, como hacer que el suministro de agua y los sistemas alimentarios sean más resilientes al clima, eficientes, rentables y sostenibles", ha destacado la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, en su papel de presidencia española del Consejo.

Aunque las actividades de PRIMA están previstas hasta el 31 de diciembre de 2028, sus últimas convocatorias de propuestas se lanzarán en 2024 en el marco de Horizonte 2020, lo que significa que el período activo de la Asociación debía finalizar en 2024.

Los Estados participantes han expresado su interés en continuar su participación en el programa de PRIMA ya que lo consideran un instrumento eficaz para abordar múltiples crisis sociales.

El acuerdo de este miércoles, que aún debe ser refrendado por ambos colegisladores, consiste en una ampliación de la participación de la UE en la asociación, sin ningún cambio en su alcance.

Así, la duración de la participación de la UE se prorrogará en consonancia con el actual programa marco de investigación e innovación, Horizonte Europa, con un presupuesto proporcionalmente mayor y una adaptación de sus normas.

El objetivo principal de PRIMA es aunar el conocimiento y los recursos financieros de la UE y los Estados participantes para desarrollar actividades y capacidades de investigación y desarrollar soluciones innovadoras para el suministro de agua y sistemas alimentarios sostenibles y resilientes en el área del Mediterráneo.

Europa quiere prohibir el transporte de animales durante el día cuando haya más de 30 grados

 


BRUSELAS.- La Comisión Europea ha dado un paso más en el desarrollo de su nueva Ley de Bienestar Animal y ha presentado la nueva normativa que regulará, entre otras cuestiones, el transporte de ganado vivo y las granjas. Se trata de la mayor reforma europea en el área del bienestar animal de las últimas dos décadas, según la CE, que afectará a los 1,6 millones de animales que son transportados por la UE al año.

La normativa pretende garantizar que se minimicen el estrés y sufrimiento de los animales durante el transporte. Para ello establece una serie de requisitos y medidas que deberán cumplir los operadores, transportistas y ganaderos.

En cuanto al transporte de ganado, la normativa prevé que los animales no podrán viajar de día si en el exterior los termómetros marcan más de 30ºC y lo harán en vehículos cubiertos si la temperatura es de menos de cero grados. En estos casos, los remolques llevarán un sistema para asegurar la correcta circulación del aire.

Además, se limitará la duración de los viajes a un máximo de 21 horas, con al menos una hora de descanso tras 10 horas de trayecto. Tras este periodo, los animales deberán descansar 24 horas fuera del vehículo con agua y alimentos. 

Si el transporte se realiza a menos de cinco grados bajo cero, el viaje no podrá ser nunca de más de nueve horas. También se aplicarán normas especiales a los ejemplares de abastecimiento y a los vulnerables como los terneros lactantes y las hembras preñadas.

En cuanto a las granjas, la normativa se enmarca en la estrategia denominada ‘Del campo a la mesa’, un programa del Pacto Verde Europeo para la agricultura sostenible y la producción de alimentos, que busca que las granjas sean espacios sin jaulas. 

La Comisión Europea ha iniciado los primeros trabajos para analizar la viabilidad y el impacto de esta transición, que requerirá enriquecer el entorno de los animales y darles más espacio para asegurar sus condiciones de bienestar mejoradas.

La normativa afectará a las cabañas de cerdos, vacas, cabras, ovejas, gallinas, pollos, conejos y caballos, y tendrá en cuenta las especificidades de cada especie y de cada sistema productivo.

La nueva ley de la Comisión Europea sobre el bienestar animal ha generado críticas y preocupaciones entre los ganaderos, que temen que la normativa suponga un aumento de los costes, una pérdida de competitividad y una falta de apoyo financiero y técnico para adaptarse a los cambios.

La resurrección de Podemos / Raúl Solís *


 Si la formación morada fuera un libro, sería ‘Las venas abiertas de España’, parafraseando el título del libro de Eduardo Galeano que mejor explica los dolores de América Latina. 

Nadie como Podemos ha situado mejor a España frente a su espejo y ha desentrañado a la vieja izquierda que pactaba liberados antes que medidas políticas, a la socialdemocracia que ha sido el bastón del Régimen del 78, a una derecha que, lejos de ser conservadora, lleva en su ADN un profundo gen reaccionario que anhela volver al feudalismo, a un poder económico que pregona liberalismo aunque se hace de oro esquilmando el Estado a través de las privatizaciones y los servicios públicos, al vetusto poder judicial que actúa como el brazo armado de la derecha y, por supuesto, al poder mediático que, lejos de ejercer como el cuarto poder para ser contrapeso de todos los demás poderes, es el ejército del poder económico y vocero de los partidos que mejor representan los intereses de las élites.

Yolanda Díaz tuvo la oportunidad de matar a Podemos, ocupar su espacio, incluso agrandarlo, y pasar página. Para eso hacía falta representar lo que representa Podemos en lugar de aspirar a enterrar la identidad política que nació en las plazas hace una década. La izquierda popular del 15M no es un partido, es un estado de ánimo, una emoción, una reflexión intelectual, una realidad soterrada y un silencio hecho verbo. 

En Andalucía y Extremadura, donde hemos sufrido desde hace siglos el drama del latifundio y, con ello, el miedo a hablar por miedo a que el patroncito no te firme los jornales o no te llame para la campaña de la aceituna o la recogida de tomates, se dice que el idioma oficial es el silencio. 

Podemos, o llámelo usted como quiera, es la respuesta a eso. El silencio hecho verbo, hecho discurso político, el dolor soterrado convertido en proyecto y programa de gobierno. Esto no depende de un resultado electoral o de un momento concreto, es una identidad política que nació en las plazas en 2011 y que un tipo con coleta le dio forma de partido político a cambio de un odio de las élites como nunca se había visto. 

En Argentina este fenómeno se llama peronismo y surgió en la década de los 40 con un tipo, militar, Juan Domingo Perón, que aprovechó las grietas del régimen para legislar a favor de los trabajadores y llenar el centro de Buenos Aires de descamisados, alterando con ello a unas clases privilegiadas que pensaban que en Argentina sólo vivían europeos blancos y rubios y que la negrada, como llamaban a las clases populares, era una minoría útil sólo para ser explotada. 

Al igual que el peronismo, Podemos genera odios cruzados a izquierda y derecha. A Podemos, los comunistas con carné lo acusan de posmoderno sin ideología y los anticomunistas lo tachan de comunista. En el fondo, tanto la izquierda del régimen del 78 como la derecha duermen en la misma lógica ideológica, en el mismo eje de dominación. Esto es lo que se llama franquismo sociológico, la idea de que la izquierda sólo puede llegar hasta donde digan los megáfonos del Estado del 78. 

Una izquierda que se dedique a las cosas menores mientras el núcleo del poder del Estado sigue estando concentrado en los mismos de siempre. Una izquierda que se dedique a la cosa de los pobres mientras los funcionarios del Régimen se dedican a la cosa de los poderosos.

Sumar es eso: la venganza del Régimen del 78 contra el 15M por haberse atrevido a disputar el poder del Estado. La venganza contra una identidad popular que no se doblega y que está instalada ya en el gen de la sociedad española. 

Incluso aunque no voten a Podemos o nunca lo hayan votado, la gente ya sabe en este país que hay otra forma de ser de izquierdas, de gobernar, de situarse frente al poder, de romper los silencios, de nombrar los dolores y de hacer protagonista a quienes siempre estuvieron en los márgenes sociales. 

En este país ya se sabe, hasta el enemigo más fiero de Podemos, que existe una forma de hacer política a favor de las clases populares que no pasa por disfrazarse de aristócrata, de hablarle sólo a los políticos y de hacer metapolítica en el Parlamento a cambio de no cambiarle la vida a nadie nada más que a los liberados del partido.

En este país, gracias al 15M, pero también al feminismo popular que saltó de las paredes de las instituciones el 8M de 2018, cualquiera que sufra en silencio un dolor sabe que no es culpable por sufrir un desahucio, por ser despedido, por no tener acceso a la vivienda, porque le llamen maricón a la salida de una discoteca, porque una panda de Rubiales trate de besar a una mujer sin su consentimiento o porque lo haya perdido todo y se haya quedado sin nada.

Al igual que si Podemos fuera un libro sería ‘Las venas abiertas de España’, si su marcha al Grupo Mixto fuera un pasaje bíblico sería La Resurrección. Como todo resucitado, está por ver si será capaz de enderezar el rumbo, pero de lo que no hay duda es de que Sumar tuvo la oportunidad hacer algo diferente, pero prefirió resucitar los demonios que motivaron el 15M y el nacimiento de Podemos, dejando a las claras que sigue existiendo una izquierda, la que se quería vengar del 15M matando a Podemos, que está dispuesta únicamente a ser la nota de color del Régimen.

El editorial de este jueves de El País, que es el principal y más influyente megáfono del Estado del 78, muestra un tremendo enojo con Podemos por no haberse dejado matar y un ajuste de cuentas con Yolanda Díaz por no haber sido capaz de haber atado en corto a la víctima, que con su liberación vuelve a poner nerviosos a quienes deseaban deshacerse de ese bicho que le picó a España en 2011 y que ha roto con el silencio y ha politizado los dolores profundos de una sociedad a la que por televisión le dicen que los hoteles están llenos mientras el espectador no puede vacacionar ni una semana al año.

Podemos es la diferencia entre la realidad y lo publicado y de su audacia depende que esta resurrección signifique que empieza todo de nuevo o que, con otro nombre y otros actores, más pronto que tarde aparezca una opción que vincule la identidad política del 15M con los dolores soterrados de la sociedad. Que Pedro Sánchez, ideólogo de la ‘Operación matar Podemos’ encargada a Yolanda Díaz, haya aceptado que tendrá que dialogar con los cinco diputados de Podemos y que sus medios de comunicación, El País y la SER, estén riñéndole a Sumar, por no haber sido finos en su operación, es la prueba de que la operación ha sido un absoluto fracaso. 

 Si para algo hay que ser extremadamente medido y meticuloso es para cometer un homicidio, porque la Policía siempre es más lista que el homicida. Los sujetos que pierden su función social dejan de ser útiles. No funcionó Ciudadanos, Más País y tampoco ha funcionado Sumar. Podemos no estaba muerto, estaba de parranda. Y el Régimen está preocupado. 

Lo confirman los editoriales y enfoques del Grupo Prisa y la cara de entierro de los cinco ministros de Sumar en el acto de conmemoración de la Constitución en el Congreso. Como dice una canción de María Jiménez, titulada ‘Resurrección de la alegría’, el que nace de la ternura, vence a la muerte cotidiana, abre las puertas de la vida y lleva un niño en la mirada. 

La incógnita es saber si los tutores de ese niño sabrán darle los cuidados que necesita. El niño ha vuelto a respirar. 

 

 (*) Periodista

Asaja denuncia "prácticas prohibidas" en la campaña del limón con precios inferiores al coste de recolección

 


ALICANTE.- La sectorial de cítricos de Asaja Alicante ha mantenido una reunión de emergencia tras detectar "irregularidades" en la actual campaña de naranjas, limones y mandarinas de la provincia y ha concluido que la industria de transformación del limón está cometiendo "prácticas prohibidas" por la Ley de la Cadena Alimentaria, al pagar por los limones a un precio inferior al coste de recolección.

La organización ha señalado en un comunicado que esta "práctica desleal", contemplada en la ley y que establece que "cada operador de la cadena alimentaria deberá pagar al operador inmediatamente anterior un precio igual o superior al coste efectivo de producción", está "arruinando" a los agricultores de limón de la provincia.

El presidente de la asociación, José Vicente Andreu, ha señalado que "la industria, dedicada principalmente a la elaboración de zumos pero también a la extracción y venta de aceites esenciales y otros derivados de alto valor añadido, no está dispuesta a pagar un precio justo por el limón que procesa".

"Tanto es así que, para admitir este fruto para su posterior transformación, no está pagando ni los costes de recolección ni de transporte, empujando al agricultor a que sea él quien los asuma si no quiere dejarlos en el árbol", ha censurado.

Por ello, la entidad agraria quiere poner en conocimiento de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) de la proliferación de estas prácticas y ha añadido que, además de ir contra la Ley de la Cadena Alimentaria, también lo hace contra la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario e incumple la normativa del Reglamento de la UE 543/2011.

En esta línea, considera que "no hay trazabilidad, no hay transparencia y en la mayoría de los contratos no se incluye la facturación en los limones con destino a la industria".

"Los agricultores, para evitar el desperdicio alimentario que supondría tirar esos limones perfectamente aptos para el consumo, se ven casi obligados a asumir unos gastos que los están arruinando", ha expresado Asaja.

Igualmente, ha apuntado que esta situación está provocando una "seria crisis coyuntural en el sector que no debería existir".

 "Tenemos un producto de excelente calidad, de alta demanda en el mercado y a precios que, de no ser por la actitud de la industria del procesado del limón, serían justos y rentables para todas las partes de la cadena alimentaria", ha sostenido Andreu.

Por ello, la sectorial de cítricos de Asaja Alicante, conformada por la producción del limón, ha acordado solicitar una reunión de urgencia con la industria para que "sean conscientes de determinadas prácticas abusivas y desleales que se están consintiendo, con objeto de buscar soluciones en aras de mantener un equilibrio y unas justas relaciones comerciales".

El secretario técnico de Asaja Alicante, Ramón Espinosa, ha considerado que "no es de recibo" que haya una Ley en vigor y que determinados operadores "se la salten con absoluta impunidad". 

 "No podemos tolerar que se siga extendiendo lo que se ha convertido en algo prácticamente habitual, que para bajar el precio del kilo de limones a pagar al agricultor se incremente artificiosamente el porcentaje de kilogramos destinado a industria con el objetivo final de llevárselos a cero euros", ha remarcado.

Asimismo, la asociación ha anunciado que, de no cesar estas formas de proceder "abusivas", pondrá en marcha movilizaciones a partir de enero ante el Gobierno para instar al Ministerio a que se cumpla la ley bajo el lema 'La Industria Nos Está Exprimiendo'.

 Además, ha animado a los agricultores a que no acepten renegociar contratos de cítricos con precios a la baja.