miércoles, 8 de octubre de 2008

Un 9 de octubre proyectado sobre el 800 aniversario del rey Jaume, el Conqueridor


VALENCIA.- Es más que probable que el rey Conquistador no supiera leer ni escribir, pero era muy culto y tenía conocimientos sobrados sobre geopolítica. Educado con los templarios, su misión era cristianizar territorios, a juicio del comisario de la muestra "Jaume I. Retrato de un rey. 1208-2008", Eduardo Mira, que se viene celebrando en la capital del Turia con motivo del 800 aniversario de su nacimiento en Montepellier, y considerado el ideólogo del "Any Jaume I" sobre el que se proyecta este 9 de octubre.

Jaume I tenía muy claro que su misión era crear un reino cristiano, sin duda influido por la época de las cruzadas. No sólo levantó templos cristianos, sino que sacralizó las mezquitas. Si el monarca hubiera podido, habría evacuado a la población musulmana pero era el siglo XIII y se necesitaban manos para las tierras. Además, tampoco quería crearse más enemigos ni deseaba problemas con Castilla. La conquista acarreaba la repoblación con cristianos.

Además, Jaume I se creía que estaba tocado por la gracia de Dios y él era el encargado de cristianizar territorios. En Valencia, el monarca ordenó construir la catedral de Valencia y también la iglesia de los Santos Juanes. Las obras de ambos edificios concluyeron años más tarde.

Lo primero que hizo tras tomar Valencia fue celebrar una misa en honor a San Jorge en un pequeño altar que aún se conserva detrás de la catedral de Valencia, en la plaza del Almoina. Así, al menos, lo cuenta la tradición.

Algunos historiadores resaltan que no sabía leer ni escribir, y puede que así sea, pero no era un inculto. Tenía conocimientos sobrados sobre geopolítica. Era consciente de su situación respecto a la Corona de Aragón, de la Península ibérica y del resto de Estados de lo que hoy se conoce como Europa. Era muy realista, sabía lo que podía hacer y lo que no. Antes de comenzar la conquista era consciente de sus objetivos. Todo estaba en su cabeza.

Impidió que el Reino de Aragón tuviera una salida al mar al establecerse dos reinos. El de Valencia no se convirtió en una extensión del de Aragón, lo dotó de entidad propia. La Corona actuaba como una confederación.

Creó los fueros y el ordenamiento que forman el origen de la actual Comunitat Valenciana. Sentó las bases para el esplendor posterior del que disfrutó la ciudad de Valencia con sus edificios más emblemáticos, como la puerta de la Catedral o la Lonja. En el siglo XV, la ciudad se convirtió en una de las diez más importantes de Europa y no fue algo repentino, sino que bebió del legado de Jaume I.

A los monarcas medievales les gustaba constatar por escritos sus hechos. Jaume I no fue una excepción y menos cuando él se sentía tocado por el destino.

Los monarcas en la Edad Media también eran muy itinerantes y apenas se quedaban en palacio, sino que recorrían las ciudades. La corte, también, circulaba con el soberano. Normalmente, Jaume I cuando estaba en Valencia solía albergarse en el palacio musulmán que posteriormente fue el Palacio Real (al otro lado del río) o donde estaba el palacio del Gobernador de la Ciudad (al lado del actual palacio de la Generalitat), que ya no existe.

Propiamente no murió en Alzira, sino que enfermó. Jaume I murió en el camino de Alzira a Valencia, aunque su destino final era retirarse al claustro de Tarragona. Murió a los 68 años. Se dedicó a la guerra toda su vida, algo que le pasó factura. Se murió de cansancio. En Alzira, Jaume I renunció a sus Estados en beneficio de su hijos Pedro y Jaime. Lo enterraron provisionalmente en una iglesia de Valencia.

La Corona de Aragón

En este año 2008 tanto Montpellier como Perpignan, Aragón como Cataluña, Mallorca como Valencia, han comenzado a recordar el paso por el mundo de un monarca medieval. Porque en nuestro caso, en la Comunitat Valenciana, decir Jaume I, el Conquistador, equivale a evocar al hombre y al soberano que concibió nuestra identidad y firmó nuestra partida de nacimiento a través de un conjunto de leyes fundacionales.

Jaume fue rey de Aragón 63 años. Durante su extenso reinado, uno de los más largos de la Historia de España, por el trono de Castilla y de Navarra pasaron cinco monarcas diversos, por el de Francia otros cuatro y por la Santa Sede nada menos que once pontífices. Jaume pudo gozar del privilegio de unos años que aprovechó sabiamente.

La longevidad del rey, tan rara en el siglo XIII, hizo posible un largo reinado que, si bien no estuvo a salvo de batallas, tensiones y revueltas, acabó siendo sumamente fructífero para la consolidación y el asentamiento de unos reinos que en los siglos siguientes fueron dominantes en el ámbito crucial del Mediterráneo.

La muerte del rey, ocurrió, como su vida entera, en el camino: expiró en algún lugar desconocido entre Alzira y Valencia, en julio de 1276. Pero los valencianos, desde antiguo, hemos preferido evocar el 9 de octubre, la fecha oficial de la toma de Valencia a los musulmanes, como nuestra fiesta cívica mayor.

Porque es el acta fundacional de un pueblo que, bajo la soberanía del monarca, encontró cohesión y destino nuevos, leyes justas y una ordenación jurídica que fue capaz de darle personalidad y estilo propios sin dejar de estar unido a la federación de reinos que nutrían la Corona de Aragón.

"Mata de jonc" llamaron los poetas de la Renaixença a ese haz de reinos, distintos pero con una misma vocación, que configuraban las tierras del Rosellón y la Cerdaña, Aragón, Mallorca, el principado de Cataluña y el Reino de Valencia.

Vecinos y hermanos, llamados a comerciar y a entenderse, unidos por un mismo origen y una tradición compartida; pero al mismo tiempo, y esa es la virtud principal, celosos guardianes todos de una personalidad, de una cultura y un estilo vital, desarrollados separada y espontáneamente y expresados sin interferencias y con entera y respetuosa libertad.

Salvo los pueblos y regiones que quedaron en el sur de Francia, todos aquellos reinos medievales, tras una vida fecunda, se unieron a Castilla y configuraron con el paso de los siglos una España que don Jaime ya nombraba como concepto unificador.

A los valencianos, con todo, nos gusta decir que Jaime I, el creador del Reino de Valencia, quiso darnos leyes nuevas, expresamente, para huir del feudalismo aragonés y catalán que tanto agobió el desarrollo de sus planes y la expresión de una soberanía nueva.

Muchos historiadores han querido ver, en ese dibujo inicial del reino nuevo y distinto, un aliento modernizador, incluso se ha llegado a escribir que anticipadamente democratizador.


Con los templarios

La personalidad de don Jaime I estuvo condicionada por los avatares de su vida. Nació en Montpellier el 1 de febrero de 1208, consecuentemente la misma fecha de 2008 se conmemora el VIII centenario de su nacimiento. Sus padres fueron el rey Pedro II de Aragón y doña María de Montpellier. Sus relaciones sentimentales no fueron muy cordiales; pues parece ser que don Pedro no sentía afecto por su esposa, ni compartía vida conyugal y eran frecuentes las infidelidades del soberano según constatan las crónicas de Bernat Desclot y de Ramón Montaner.

Su madre morirá en Roma en 1213 y su padre falleció también ese mismo año en la batalla de Muret. No se dispone de muchos datos de la infancia del Monarca. El niño Jaime será puesto bajo la protección del Pontífice Inocencio III y tutela de Simón de Monfort y más tarde será entregado, a instancias del Papa, a la Orden de los Templarios para su educación, permaneciendo hasta los seis o siete años en el castillo de Monzón, según recoge Gómez Bayarri.

La precocidad, los amoríos y la ejecución de grandes proyectos conquistadores y legislativos son rasgos de la personalidad del rey Conquistador. Muy joven ya saboreó las mieles de la victoria y las amarguras de las derrotas. A los trece años contrajo su primer matrimonio con Leonor de Castilla, hija de Alfonso VIII. Más tarde, casaría con doña Violante de Hungría, y posteriormente, con doña Teresa Gil de Vidaure.

Durante su minoría de edad se produjeron una serie de luchas señoriales que pretendían anular o condicionar la autoridad regia para imponer su voluntad y mantener o incrementar sus privilegios y riquezas. Para acabar con estos problemas convocó en 1225 una reunión en Tortosa, con presencia de los estamentos eclesiástico, nobiliario y popular, y promulgó un acuerdo de paz. Inmediatamente después comenzaron las empresas conquistadoras de los reinos de Mallorca (1229) y de Valencia (1238) e impulsó una brillante actividad legisladora.

La muerte le sobrevino en 1276. En la recta final de su vida, estando en Alzira, don Jaime otorgó su primer codicilo complementario del testamento que había redactado en el monasterio de Poblet en 1272, y nombró albaceas a sus hijos don Pedro y don Jaime, con la recomendación que cumplieran las disposiciones testamentarias. Un mes después, el 23 de julio de 1276, otorgaba su segundo codicilo que recoge disposiciones que denotan escrúpulos de conciencia.

Poco después, el Rey salió de Alzira hacia Valencia y fallecía el 27 de julio del mismo mes y año. Su deseo de llegar a Poblet no pudo cumplirse. Fue sepultado en la catedral de Valencia donde reposaron sus despojos hasta mediados de mayor de 1278, año en que su hijo, Pedro el Grande, los trasladó al monasterio de Poblet.

La Crónica de Ramón Montaner relata que los duelos, llantos y lamentos empezaron por toda la ciudad, y no quedó rico-hombre, mesnadero, caballero, mujer o doncella que no fuera detrás del estandarte, declarándose tres días de luto en la ciudad de Valencia. Al Monarca se le glorió en vida y, mucho más, después de muerto.

Las crónicas medievales vierten calificativos elogiosos de su persona denominándolo rey conquistador, legislador, sabio, leal, valiente, humano, etc. Sin embargo, un ensayo de un profesor de la Universidad de Barcelona desmitifica la figura y reinado de Jaime I y lo presenta como un rey cobarde, cruel y represor de colectividades de Valencia y Murcia.

En los diplomas, el rey don Jaime I comenzó a titularse "Rey de Valencia", incluso antes de conquistar el "Cap i casal del regne". Un arbitraje del 30 de septiembre de 1236, redactado en aragonés, en la villa de Tarazona, así nos lo confirma: "Nos Jayme, por la gracia de Deus rey Daragon et de Mayorchas et de Valencia, comte de Barcelona et de Urgel et sennor de Montpeller".

Ganada y ocupada la ciudad de Valencia, la intitulación fue: "Jacobus" o "Nos Jacobus Dei gratia rex Aragonum, Maioricarum et Valencie, et comes Barchinone et Urgelli et dominus Montispesullani" en latín, o bien, "Rey Darago, de Mallorques, de Valencia, Compte de Barcelona, et de Urgell, et Senyor de Montpesler", en "romanç", como constata el Libre dels Furs. Intitulación que registran la mayoría de los documentos y sellos reales del Conquistador y reflejan la voluntad institucional del Monarca de crear un nuevo Reino independiente en el seno de la Corona de Aragón.

Tocado por la mano de Dios

El soberano Jaime, Jacobus rex, primero de éste nombre en la casa de Aragón, fue además conocido por el sobrenombre del Conquistador tras sus victorias bélicas sobre las islas Baleares o les Mallorques (1229) y Valencia o Balansiya (1238). Un aniversario singular este de 2008 al cumplirse ochocientos años del nacimiento del Rey En Jacme (Montpeller, 1208) por la gracia de Dios, Rey de Aragón, de las Mallorcas y de Valencia, conde de Barcelona y de Urgell, y señor de Montpellier.

Se trata de uno de los personajes más significativos del legado histórico de los valencianos y por lo tanto está sujeto con mayor facilidad a la reinvención de su papel, lo que en todo caso en lugar de empequeñecer su figura, la ha agigantado a los ojos de los contemporáneos con no pocas atribuciones providenciales y que pasa en la actualidad por ser el primer referente internacional de la historia del Antiguo Reino de Valencia.

La fuente primordial de la vida de Jaime I, o sea, el testimonio más cercano y directo de los acontecimientos, es un manuscrito conocido como Libre dels Feyts del Rei En Jacme, una versión de lo sucedido que tiene como autor al mismo soberano.

En la Crónica encontramos la imagen que el Rey quiere transmitir de sí y de su reinado. A partir de este manuscrito encontraremos los tres pilares de su política:

-religiosidad que le hizo ser abanderado de la cruz en tiempo de guerra como cruzado y el primer devoto de la Virgen Santa María;

-belicosidad, como primer caballero de Aragón y jefe de sus huestes en el campo de batalla, adalid de la cristiandad en el Mediterráneo y sudeste peninsular.

-estrategia en sus negociaciones con los señores y jefes aliados, rivales o vencidos; modelo de actuación que le va a permitir crear un reino de nuevo cuño con una ley propia.

Los signos prodigiosos de su vida han sido recopilados por cronistas y autores áulicos. Ya había nacido en casa de Tornamira a finales de la víspera de la Virgen de la Candelaria o Nostra Dona del Candeler cuando se sucedieron una serie de fenómenos sobrenaturales calificados por él mismo como pronostiques esdevengudes que anunciaban el gran futuro del Conquistador.

-El día y la hora del nacimiento, que sucede la víspera del día de la Virgen de la Candelaria o Nostra Dona del Candeler, fecha señalada para venir al mundo por la ideoneidad de presentarse ante el Rey de la Historia.

-La simultaneidad del comienzo de cantos de los monjes que anuncian la alabanza a Dios por algo grande con las entradas secretas del Niño en brazos de su madre en los templos de Santa María de las Tablas (Te Deum laudamus) y en la iglesia de San Fermín (Benedictus Dominus Deus Israel); circunstancia que a los ojos de los hombres medievales era un hecho providencial que indicaba la grandeza de la criatura.

-Atentados diversos contra su vida en los primeros días de vida, como tirar un cantal que cayó bien cerca de la cuna real, de los que puede salvarse por una supuesta intervención divina.

-La concepción milagrosa del Rey Jacme el Conqueridor, fruto de un ardite que pretendía que el Rey Pedro yaciera con su legítima esposa pensando que lo hacía con la amante, artimaña que contaba con las rogativas del pueblo de Dios, y del que aunque el Libre dels Feyts no habla por discreción sí tenemos el testimonio por otras crónicas.

Con todo, quizá el episodio más claro que anuncia el futuro de la grandiosidad del reinado y a la vez el triunfo de la cruz sobre la media luna fue el de la elección del nombre del recién nacido.

El nombre de las cosas tiene que ver con su significado. Por eso, la designación del nombre de pila de una figura tan insigne no podía ser capricho humano de nadie sino que debía ser fruto de la intervención directa de Dios. Si creemos al propio Rey Conquistador, en la Crònica conocida como Libre dels Feyts nos relata un episodio maravilloso sobre la elección de su nombre de pila.

María de Montpellier, piadosa madre del futuro rey, mandó hacer doce candelas de cera de abeja del mismo peso y medida, totes d'un pes e d'una granea, y encenderlas a la vez.

A cada una se le puso el nombre de un apóstol de Jesús e hizo promesa al Señor que el recién nacido portaría el nombre que llevara aquella candela que tardara más en apagarse. Toda una premonición, porque fue la vela de Senc Jacme o Santiago la última que se extinguió hasta el punto de superar en tres dedos a las demás.

Este hecho le consagra como valedor de los reinos cristianos frente al Islam en la reconquista, ya que el Apóstol Santiago, que ya había triunfado en la iconografía como peregrino, vive su etapa más álgida convertido en Matamoros que auxiliar a los reyes de la Península en sus campañas militares por liberar a España de los sarracenos.

Valencia, el sueño alcanzado

Al tercer día del sitio trabajosamente establecido por el rey, la ciudad de Valencia se le rindió. "A los tres días, la bandera de las barras tremoló en lo más alto de la torre de Ali-Bufat; el piadoso monarca, al verla, se apeó del caballo, y con los ojos henchidos de dulces lágrimas, besó el suelo redimido por su valor y su constancia".

El escritor Teodoro Llorente transmite toda la emoción de la Crónica del rey al evocar este pasaje sustancial de nuestra historia en su libro "Valencia".

Valencia, la ciudad largamente soñada, la que tanto había alabado, estaba en sus manos al fin. Era la prenda más anhelada, la que le había costando tantos enfrentamientos, pulsos y tensiones con una nobleza escasa de fe en los grandes proyectos y sobrada de codicia a la hora de rebañar en el plato del botín.

Se dice que dejaron la ciudad de Valencia hasta cincuenta mil musulmanes. El rey protegió a los que se marchaban por su voluntad y castigó con dureza cualquier acto de pillaje de sus gentes sobre los que se exiliaban. El rey se atenía a sus pactos, respetuosos con la propiedad y el derecho de los musulmanes.

Valencia, con todo, ya estaba en sus manos. Y se presentaba como el centro de un Reino que el rey soñaba con modelar con su voluntad y su buen juicio, haciéndole leyes nuevas que la habrían de configurar de modo especial, distinta a los otros reinos heredados de sus mayores.

Desde entonces, aunque nada se le hizo fácil, todo fue para Jaime el Conquistador más llevadero; el siguiente objetivo consistía en afianzar el Costum, dar leyes a la ciudad nueva y avanzar hacia el sur. Hasta llegar a esa frontera, la de la raya Biar-Calpe que se había trazado como límite de sus conquistas.

La gran Cruzada

Antes de encarar su última batalla, el Conquistador se embarcó en una cruzada en Tierra Santa. Tras ganar terreno en el flanco mediterráneo, la máxima gesta a la que podría aspirar un hombre formado como guerrero y cristiano era intentar liberar los Lugares Sagrados ante el empuje musulmán creciente.

Más de un centenar de naves partieron de Barcelona hacia Oriente. Pero la suerte, o la desgracia, hizo que una tempestad desbaratara los planes del rey. La mayoría de las naves regresaron a puerto y con ellas las esperanzas de liberar Oriente, aunque tal vez fuera un alivio para un rey anciano: ya tenía 61 años y sobre sus espaldas pesaban 56 de ellos de reinado.

Pese a su edad, el rey tuvo que acudir en auxilio de los suyos en los territorios al sur de Valencia. La revuelta musulmana encabezada por el caudillo Al-Azraq en las actuales tierras de La Marina amenazaba la seguridad y el propio rey tuvo que acudir a la zona para intentar sofocarlos.

No fue tarea fácil. Las revueltas arrancan en 1247 y no acabarán hasta once años más tarde. Pero la salud del rey ya es débil. En una estancia en Alzira comienza a sentirse enfermo y toma la decisión de abdicar en su hijo y retirarse al Monasterio de Poblet para vivir sus últimos días.

No es inusual en época medieval que los reyes decidan vestir los hábitos en sus últimos años, tal vez para expiar posibles penas.

Pero Jaume I no llegó a tiempo. Murió de camino a Valencia. Tenía 68 años y un importante legado dejado a los valencianos, por el que hoy todavía se le recuerda.

Creó el Reino de Valencia y lo dotó de leyes e instituciones propias, independientes de la Corona de Aragón, algo que no agradó a los nobles de la zona que aguardaban el día de incorporar bajo su dominio todas las conquistas de Jaume I. Además impuso un sistema propio de pesos y medidas, diferenciado de otros territorios de la Corona.

El 21 de mayo de 1239, en Xàtiva, el rey firmó un documento de capital importancia. Por él se confería a la ciudad de Valencia su primera ley propia. En virtud de él se crean las instituciones del Justiciazgo Civil y Criminal y la Cámara de los Jurados.

Un grupo de sabios, encabezados por el obispo de Huesca, Vidal de Canellas, recopiló los usos y normas de aplicación a Valencia y el resto de territorios incorporados a la Corona en el Costum, un código que se completó en la segunda mitad de febrero 1240.

El documento es la mejor muestra de que el Reino de Valencia es independiente de Aragón, Cataluña y Mallorca. Estas normas, posteriormente (1251), se revisaron en els Furs.

Las Cortes valencianas celebraron en 1261 su primera sesión, en la que el rey juró respetar y hacer respetar el ordenamiento jurídico valenciano. Los habitantes del Reino, además, disponían de moneda propia. Utilizaban los reales (al igual que en Mallorca), una moneda que creó Jaume I y que la diferencia de la habitual en Cataluña, el tern.

La última batalla

Jaime I el Conquistador vivió entre 1208 y 1276. Y muchos siglos después, esa edad, los sesenta y ocho años que vivió, siguen siendo sorprendentes cuando se compara con los promedios de longevidad humana del siglo XIII. Todos los testimonios indican que murió de cansancio, de agotamiento, "de puro viejo", tras una vida muy ajetreada en todos los sentidos. Murió en Valencia, el 27 de julio de 1276; y quizá lo sea más correcto sea decir que murió como vivió, en el camino. Todo indica que salió de Alzira enfermo, hacia Valencia, y falleció en algún lugar del trayecto.

Más allá de su gran afición a las mujeres, que le proporcionó cuatro esposas, al menos seis amantes y concubinas y no menos de once hijos, de este monarca llama especialmente la atención su infatigable capacidad de acción. Porque guerreó una y otra vez, de forma casi continuada, y se movió sin parar por todos sus reinos. En efecto, sus largos años de vida llaman mucho la atención si consideramos su tipo de vida, que fue un perpetuo desplazamiento de una a otra ciudad, de una a otra empresa, batalla, negociación, aventura o asedio.

Se han llegado a estudiar años completos de la vida del monarca, día por día, para reconstruir sus itinerarios; y se ha concluido que se movía más que muchos ejecutivos modernos. Si viajar, en aquellos tiempos, requería un esfuerzo durísimo, las condiciones de la vida común eran de alto riesgo incluso para un rey: la mala calidad de las aguas y las comidas, los dudosos albergues disponibles y los peligrosos parajes que se recorrían hablan de riesgos graves, sobre todo de enfermedades e infecciones, que la buena salud del rey llegó a conjurar.

Se sabe por su Crónica que recibió un flechazo en la frente durante el asedio a Valencia y que eso le tuvo muy maltrecho: la contusión de la herida afectó a todo el rostro durante días. Solamente una infección le podía haber llevado a la tumba en un par de jornadas. Pero sobrevivió: en ocasiones, sin embargo, habló de no poder abrir los párpados a causa de las afecciones oculares que padecía.

El 21 de julio, el rey, sintiéndose enfermo, reunió "numerosa asamblea de prelados, nobles y caballeros, ante los cuales dirigió sus últimas recomendaciones al infante don Pedro". El primero de los consejos que el infante recibió fue que amase y ayudase a su hermano el infante Jaime y que trabajara para que "ni traidores ni aduladores pudieran sembrar entre ellos la discordia". Consejos sobre la equidad, la justicia y el amor a los súbditos fueron jalonando las últimas horas del rey, que exigió a su hijo, tras entregarle la espada, que volviera a las montañas donde anidaban los musulmanes rebeldes para someterlos y pacificar el reino de forma definitiva.

La entrega de la espada a don Pedro, en palabras de los cronistas, toma todo el aire épico y legendario que el personaje ha suscitado siempre: "Tomad y llevad dignamente este hierro, con el cual, sostenido por el brazo de Dios, he salido vencedor de todos mis enemigos", dijo el rey en ese momento sublime.

Abdicó, se hizo monje blanco del Cister y se puso en camino en un día de gran calor. Desclot y Muntaner describen sus momentos finales, rodeado de hijas y nietos. Y hablan de unos instantes en los que el Conquistador conservó la memoria y la plenitud de los sentidos: "Les recomendó a todos a Dios, cruzó sus manos sobre el pecho, y dijo la oración que nuestro Señor verdadero Dios pronunció sobre la cruz, y apenas terminaba esa oración, su alma se desprendió de su cuerpo, y alcanzó el santo Paraíso".

Los cronistas se extendieron en frases dolientes a la hora de describir el gran luto de Valencia cuando fue conocida la muerte del rey. "Iban todos gimiendo y llorando: y bien podemos decir del gran rey, que fue glorioso antes de nacer, que en su vida lo fue también, y en su muerte aún más", anotaron los cronistas.

El cadáver del rey quedó depositado provisionalmente en la Catedral de Valencia, delante del altar mayor. Mientras la rebelión abierta en las montañas alicantinas no estuvo resuelta, el traslado de los restos hasta su destino final, el monasterio de Poblet, quedó demorado. Los solemnes funerales reales, el entierro en el monasterio, se produjo finalmente dos años después, en 1278. "Nunca se vio tan considerable muchedumbre asistir al entierro de un señor, cualquiera que fuese", escribió conmovido el cronista Muntaner, vecino de su alquería de Xirivella pero presente, en Poblet, en las solemnes exequias por el monarca.

Tras la muerte vendría la leyenda. Y el deseo de beatificar el rey don Jaime, más allá de sus dos excomuniones y de las fricciones con el Papado por su incesante actividad matrimonial y de pareja. Se ha dicho que esta es una época de reyes que alcanzan la santidad: Fernado III de Castilla es santo, Luis de Francia también está en los altares.

Nuestro don Jaime no alcanzó tan alta distinción de la Iglesia pese a los intentos que se produjeron en diversos momentos de la historia. Pero eso no merma su gran leyenda. Por el contrario nos lo acerca, lleno de valores y virtudes, y también lleno de humanos defectos.

El descanso del guerrero

Decenas de monjes, formados en dos filas, salen por la Puerta Dorada del Monasterio de Poblet. Es una procesión triste. Llega un rey muerto. Es Jaume I, el Conquistador, que en los últimos años de vida dejó la corona para vestir el hábito blanco de los monjes cistercienses. Su predilección por Poblet tal vez responda a que en sus muchas incursiones siempre ha ido acompañado por el abad cisterciense, su confesor.

Un caballo carga la armadura del rey y el chocar del metal hace ladrar a los perros, lo que añade mayor dolor y dramatismo al momento. Es práctica antigua en los monjes cuando se enfrentan a un enterramiento de reyes.

Los cistercienses de Poblet son los guardianes de los restos de Jaume I. Lo han sido durante siglos de todos los reyes catalano-aragoneses, desde que su abuelo, Alfonso I, ordenara la construcción del monasterio tarraconense. Los cuerpos de 14 reyes y reinas descansan en el panteón real, construido sobre dos arcos elevados en el acceso al altar mayor. Es, junto a todo el conjunto arquitectónico de Poblet, lugar habitual de peregrinación de muchas personas, que incluso portan ofrendas al rey Conquistador.

La rutina de los cistercienses, concentrados en la oración y el cuidado de sus cultivos, se trunca en el lugar donde reposan los restos del monarca en el primer tercio del siglo XIX. Su morada entre los sólidos muros de Poblet no ha sido siempre en paz. Durante la desamortización de inicios del siglo XIX (1835), el monasterio sufrió saqueos y las tumbas se profanaron.

Los huesos de los reyes se esparcieron por el suelo. Fue la labor de Mossén Serret, la que permitió que los restos reales superaran el trance. Uno a uno los recogió "y los emparedó en la capilla". Años después, en 1843, viajaron a la catedral de Tarragona, donde descansaron en un panteón real hecho ex profeso.

El siglo XX fue testigo del regreso de los restos de los reyes de la Corona catalano-aragonesa. Fue el 4 de junio de 1952, una vez que se restauraron los sepulcros, una obra de la que se encargó el escultor Federico Marés. Ese día, los monjes salieron en procesión para recibir la real comitiva, tal y como antiguamente hacían cuando se les entregaban los cuerpos de reyes muertos.

El rey Jaime tenía depositada en el Cister los fundamentos de su fe cristiana. Y decir el Cister es decir Poblet: la profundidad fresca de su iglesia, la gravedad del canto llano de los monjes, la solemnidad culta del scriptorium y la sabiduría ancestral de la bodega. Ora et labora: tinteros y botes de farmacia, letras miniadas, maitines, y la seriedad de un compromiso con Dios que San Bruno reguló a través de un pacto hecho sobre largos silencios.

Este rey quiso vivir en las celdas de Poblet sus últimos días y vistió el hábito blanco del Císter cuando sintió acercarse el final. Habían pasado 37 años de la toma de Valencia; y sesenta y tres desde que ciñó la corona de Aragón con poco más de cinco años. En Poblet, en un hermoso mausoleo de mármol labrado por Federico Marés, reposa el monarca desde el año 1952. Su gran osamenta, la prodigiosa calavera con la señal del flechazo, aguarda allí el final de los tiempos anunciado por el Creador.

Retrato de un rey

Bernat Desclot, originario del vizcondado de Castellnou, en el Rosellón, escribió la más antigua de las crónicas de la Corona de Aragón. Alto funcionario en la Corte, es probable que conociera personalmente a Jaime I. Murió en 1287, once años después del rey.

Aquest rei en Jacme fo lo plus bell hom del món; que ell era major que altre home un palm, e era molt bé format e complet de tots sons membres, que ell havia molt gran cara, e vermella, e flamenca, e el nas llong e ben dret, e gran boca e ben feita, e grans dents, belles e blanques, que semblaven perles, e els ulls vairs, e bells cabells rossos, semblant a fil d'aur, e grans espatlles, e llongs cor e delgat, e els brasses grossos e ben feits, e belles mans, e llongs dits, e les cuixes grosses, e les cames llongues e dretes e grosses per llur mesura, e els peus llongs e ben feits e gint causans. E fo molt ardit, e proas de ses armes, e forts, e valent, e llarg de donar, e agradable a tota gent e molt misericordiós; he hac tot son cor e tota sa volentat de guerrejar ab sarraïns."

(Busto en marmol de Jaime I, en Calpe, Alicante)

El CPFF acuerda que las CC.AA. podrán incurrir en un déficit del 1% del PIB en 2009

MADRID.- Las comunidades autónomas podrán incurrir en un déficit del 1% del PIB --0,75% de deuda y 0,25% por inversiones productivas--, según lo aprobado hoy por mayoría en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), informaron en fuentes de la Comunidad de Madrid.

Durante la reunión del CPFF entre el Gobierno y las comunidades autónomas todas las comunidades gobernadas por el PP se opusieron a la propuesta del Gobierno de incurrir en este déficit, entre otras cosas, por la falta de un nuevo sistema de financiación autonómica y por la "falta de credibilidad de las cuentas presentadas por el Gobierno".

Sin embargo, esta propuesta obtuvo el voto favorable de todas las comunidades 'socialistas'.

Según la Ley de Estabilidad Presupuestaria, las comunidades autónomas pueden incurrir en déficit cuando la economía crece por debajo del 2%.

Es por ello que la previsión de equilibrio presupuestario para 2009 acordado en el último CPFF se ha visto revisado, tras recortar el Gobierno la previsión de crecimiento de la economía al 1% para el próximo año.

Gobierno y CCAA aprueban aplicar los mecanismos de flexibilidad de la Ley de Estabilidad Presupuestaria

MADRID.- El Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) aprobó esta tarde, con los votos a favor de los representantes económicos de las comunidades socialistas y de Navarra, una modificación del objetivo de estabilidad presupuestaria fijado para 2008 y 2009 para que las autonomías puedan incurrir en un déficit del 0,75 por ciento del PIB, al que hay que sumar un 0,25 por ciento por inversiones productivas.

Según explicó el ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, en rueda de prensa, este déficit está "dentro del límite fijado por la Ley de Estabilidad Presupuestaria", por lo que se trata de eximir de la obligación de presentar un plan económico financiero de reequilibrio a las comunidades que aprueben sus presupuestos para 2009 con un déficit del 0,75 por ciento del PIB regional.

De esta forma, se aplican los mecanismos de flexibilidad que contiene la Ley de Estabilidad Presupuestaria "en respuesta a la inesperada intensidad del deterioro de la situación económica" y para este año el Ministerio de Economía no exigirá a las comunidades la presentación de planes de reequilibrio que ejecuten sus presupuestos con un déficit dentro del límite del 0,75 por ciento de su PIB.

Asimismo, el límite de endeudamiento para 2008 podrá superarse con carácter excepcional para financiar los programas de inversiones en actuaciones productivas que hubieran sido autorizadas por el Ministerio de Economía y Hacienda para este ejercicio. Además, el endeudamiento podrá elevarse de forma provisional, con el topo del déficit que efectivamente incurra la Comunidad siempre dentro del límite del 0,75 por ciento.

Solbes informó además del grado de cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria de 2007. Cinco comunidades autónomas --Cataluña, La Rioja, Castilla y León, Islas Baleares y Comunidad Valenciana-- han incumplido el objetivo fijado.

En cuanto al rechazo del PP, Solbes previó que, a pesar de ello, las comunidades 'populares' "utilicen al final esta posibilidad". Se refirió además a las críticas del consejero madrileño, Antonio Beteta, por no incluir la financiación autonómica en el orden del día.

El ministro recordó que se trata de un sistema "con debilidades", tal y como la aprobó el PP en 2001, y que es necesario "corregir", para lo que pidió "el esfuerzo de todos" y no sólo "pedir más dinero".

El consejero madrileño, Antonio, Beteta, tachó de "decepcionante" la reunión del ministro de Economía, Pedro Solbes, con los consejeros económicos para abordar la posibilidad de endeudamiento de las comunidades para 2008 y 2009. La resolución se aprobó con los votos a favor de los socialistas y Navarra, el rechazo de las comunidades del PP y la abstención de Canarias.

Beteta criticó "el maquillaje de las cuentas públicas" que, a su entender, el Gobierno realiza "transfiriendo el déficit a las comunidades autónomas".

"Una jornada triste para la Hacienda Pública española ante un Gobierno que no sabe responder por qué se ha equivocado tanto a lo largo de tanto tiempo en las previsiones económicas", recalcó.

Por otra parte, el consejero aragonés, Javier Larraz, señaló que el Gobierno al proponer este endeudamiento ha actuado de acuerdo "con las dificultades propias de una menor recaudación" y cifró "entre 340 y 360 millones de euros" la posibilidad de endeudamiento de Aragón para este año y el próximo.

Sobre el rechazo del PP a la posibilidad de déficit en un 1 por ciento, observó: "Han votado que no pero lo van a utilizar".

La consejera murciana de Economía y Hacienda, Inmaculada García, manifestó su desacuerdo con esta flexibilización y criticó que en el orden del día no se hayan incluido "los temas que importan a las CCAA".

Por eso, exigió al ministro Pedro Solbes una explicación por los anticipos que no están llegando a las Comunidades, y le preguntó qué va a pasar con la revisión del modelo de financiación autonómica. "Hemos exigido que al menos actualice la variable de población, si no es capaz de consensuar un nuevo modelo", aseguró.

Por su parte, el consejero de Economía de Asturias, Jaime Rabanal, considero positivo este acuerdo por ser una interpretación "interesante y flexible" de la Ley de Estabilidad, que permitirá hacer los Presupuestos y, por tanto, "mantener las inversiones y los equilibrios necesarios para que los servicios públicos puedan financiarse sin problemas".

AVA-ASAJA critica la "desinformación" del sector ante la caída "prematura" de 3.400 toneladas de caqui

VALENCIA.- AVA-Asaja criticó hoy la "desinformación" del sector ante la caída "prematura" de 3.400 toneladas de caqui, según el sector como consecuencia de un hongo o combinación de hongos, una situación por la que los productores "están preocupados" ya que se está mermando la cosecha en la comarca valencianana de la Ribera.

La Sectorial de Caqui de AVA-Asaja aseguró en un comunicado que la superficie afectada supera las 1.700 hanegadas (150 hectáreas) y se han perdido ya 3.400.000 kilos de caqui.

El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, trasladó "la enorme inquietud de numerosos asociados porque a día de hoy tanto ellos como esta organización agraria están absolutamente desinformados de lo que está pasando".

Según fuentes del sector, "parece ser que el agente causante de la actual caída es un hongo o una combinación de hongos", de acuerdo con la organización.

De igual modo, Aguado criticó "a quien corresponda por no haber comunicado al sector las posibles formas de combatir la enfermedad, sobre todo cuando se da el caso que el año pasado ya hubo un pequeño foco en l'Alcúdia, un foco que esta temporada no cesa de crecer y se ha extendido a toda la comarca".

El presidente de AVA-Asaja añadió que "mantener a los productores en la incertidumbre que se está generando es señal de ineficacia, incompetencia y de no asumir su responsabilidad".

En esta línea, añadió que "si se cumplen los pronósticos y se registran lluvias en los próximos días, es posible que la caída de hojas y caquis se agrave en la Ribera, superando incluso la superficie afectada hasta el momento".

La producción de la presente campaña será similar a la pasada o quizá un poco menor, situándose en las 45.000 toneladas, según AVA-Asaja.

UGT tacha de "poco serio" al director general de la CAM por pedir amnistía fiscal ante 1.200 empresarios alicantinos

ALICANTE.- El secretario comarcal de UGT en l'Alacantí, Óscar Llopis, denunció , en declaraciones a "La Verdad", que «el director de la Caja Mediterráneo, Roberto López, es poco serio al pedir la amnistía fiscal ante un foro, el de los empresarios, que tiene mucho que decir sobre la acumulación de dinero negro durante los últimos años de bonanza».

Llopis salía al paso de la sorpresiva consideración que formuló López Abad ante más de 1.200 personas (incluidos muchos empresarios, empleados y directores de oficinas de la CAM y clientes de la Caja) en el acto económico celebrado el lunes por la noche para analizar la crisis financiera y proponer medidas anticrisis.

Una de esas medidas salió de la boca del director de la CAM. Llegó a pedir amnistía fiscal.

«No seré yo quien la pida, pero tampoco seré yo quien la cuestione desde un punto de vista moral», dijo en alusión a una aministía fiscal que podría suponer el afloramiento de 60.000 millones de euros que entrarían en circulación en el sistema financiero español y que garantizarían el funcionamiento de la economía española por espacio nunca inferior a dos años, según se desprende de sus declaraciones, escuchadas por un importante ramillete de empresarios, incluidos los del ramo de la construcción, el que más se ha vinculado en los últimos años con la elusión tributaria.

Llopis también criticó que las patronales hagan piña con la CAM para reclamar al Estado que inyecte más dinero en el sistema financiero para evitar un colapso como el sufrido por entidades internacionales y para dar salida a la petición de crédito por las pymes.

«Esto parece la receta de siempre, parece que los empresarios piden más dinero para poder ellos facilitar los despidos de las plantillas aprovechando la coyuntura», se lamenta el secretario de UGT.

También critica que el presidente de Coepa, Modesto Crespo, «sólo hable de flexibilidad del mercado laboral».

ATTAC -España considera imprescindible la creación de un sector bancario público ante la crisis financiera

Declaración de ATTAC España ante la reunión de Zapatero
con los representantes de la Banca


"Attac viene afirmando desde hace meses que la actual crisis económica es algo más que una simple crisis financiera. En el caso español, es el resultado de la aplicación de las políticas neoliberales -y de la especulación que ésta ha desatado- en los mercados financieros, pero sobre todo en el territorio y en la vivienda.

La desregulación ha promovido el egoísmo y el ansia de mayor enriquecimiento de los poderosos y de los Bancos y Entidades Financieras. Lo que unido a la fuerte crisis energética, alimentaría y ecológica, han generado la actual situación.

La Banca y otras entidades de crédito similares, han sido el vehículo de transmisión más efectivo y letal de esta tormenta económica y social. Las medidas consistentes en inyectar dinero en los mercados, es decir en los bancos en dificultades, por parte de Gobiernos y Bancos Centrales, se ha traducido en un traspaso de rentas sociales, pero no a las y los ciudadanos que las aportan, sino a los causantes de la crisis financiera, es decir, a los bancos.

Se argumenta para justificarlo que con ello los entes financieros generarán inversión, gracias a una concesión de créditos que pueden acabar incrementando el consumo y por tanto el empleo. Esto es, mediante las transferencias de capital público a los bancos, pretendidamente se buscaría favorecer la colocación de los trabajadores en tiempo de crisis y desempleo.

Pero a los que inyectando liquidez tratan de salvar a la banca privada para convertirla en el motor económico de la salida de la crisis -en lugar de utilizar más sabiamente los fondos del Estado, incrementando el gasto público social directo y sin intermediarios, por ejemplo- habría que citarles a Stiglitz cuando afirma, ante los intentos de rescate seguidos por EEUU y algunos países de la UE, que se trata de una estrategia tan desatinada como realizar continuas transfusiones de sangre a un enfermo que padece una hemorragia interna, sin corregirla previamente.

Resulta por ello indignante que la derecha española, proponga la reducción del gasto público y paralelamente que el dinero del Estado sea transferido a bancos y grandes patronales. Pero igual de trágico resulta que la izquierda institucional gobernante permita que esa derecha le imponga su agenda política o que los inspiradores de la acción gubernamental sean la banca y los que defienden las políticas neoliberales.

¿Qué papel está jugando la Banca Española en esta coyuntura? La Banca española, sólida en apariencia -pero sólo en apariencia pues debido a la gran opacidad de su gestión se desconoce su situación real-, sigue gestionando su negocio de una forma más que reprobable y extremamente conservadora.

Sin querer reconocer que es la propia desconfianza interbancaria la que está poniendo en apuros sus balances, continúa castigando al pequeño demandante de créditos que se acerca a sus oficinas. Se vuelve a ver cómo bancos y cajas sólo consideran clientes dignos de crédito a los que poseen nóminas fijas y altas, y cómo se centran de nuevo en las operaciones de rutina, esto es, créditos a clientes preferentes y captación de ahorro.

Porque los Bancos y Cajas de Ahorro españoles están actualmente negando muchos créditos hipotecarios incluso a mileuristas que deseen adquirir una vivienda de VPO, o a pequeñas empresas, que son como se sabe las principales creadoras de empleo. Por imperativo de quienes gobiernan el mercado, la banca está marginando a multitud de pequeños empresarios y autónomos, que necesitan de los créditos para poder cumplir sus compromisos y seguir trabajando.

Todos estos sectores son maltratados por la banca e ignoradas sus demandas, Y las Cajas de Ahorro, que pese a su comportamiento no son entidades privadas, hace años que emulan el proceder bancario, de manera que la principal inversión de las Cajas haya sido y sigue siendo el ladrillo y no el I+D+I o la pequeña industria.

Este análisis, breve pero real, conduce a plantear que en España hace falta un Sistema de Banca Pública, al objeto de cumplir los objetivos de apoyo crediticio a pequeñas empresas y a ciudadanas y ciudadanos de rentas medio-bajas y bajas. Lo que supondría volver a crear Entes Financieros Públicos como los que ya hubo hace años.

En este sentido hay que hacer constar que las Comunidades Autónomas tienen un gran papel que cubrir, sin que por el momento estén siendo llamadas a participar en las soluciones a la crisis. Gran parte del gasto público español, depende de ellas así como de las Cajas de Ahorro sometidas a su control.

Attac quiere descalificar de forma explícita a la gran Banca como la que puede solventar una situación que ha contribuido a crear en gran parte. Baste recordar que todos los grandes bancos españoles poseen filiales en paraísos fiscales, hecho que les deslegitima para cualquier actuación ejemplarizante o de asesoramiento al Gobierno.

Attac reclama que a la hora de tomar soluciones no se opte por las fracasadas, es decir las recetas neoliberales, y que un Gobierno democrático ha de escuchar a más personas y actores políticos. No solo a Banqueros o al Partido de la derecha, en una búsqueda de la Gran Coalición".

El Gobierno defiende que la financiación del Estado a CCAA y municipios crecerá un 2,4%

MADRID.- El secretario general de Financiación Territorial, Juan Manuel López Carbajo, defendió hoy que la financiación que el Estado destina a las comunidades autónomas y las entidades locales en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2009 crecerá en conjunto un 2,4%, y rechazó que se vayan a producir recortes, como reprocharon los 'populares'.

Durante su comparecencia en la Comisión de Presupuestos del Congreso, López Carbajo recordó que para el próximo año se prevé una bajada de ingresos del Estado, lo que "necesariamente" tiene que repercutir en la financiación territorial porque una parte de los recursos que reciben dependen de esta recaudación estatal.

Sin embargo, aseguró que la financiación total de las comunidades autónomas sumará más de 95.000 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 1,5% respecto a 2008; y la de las entidades locales supondrá un montante de más de 16.000 millones de euros, un 2,08% más que este año.

Según explicó, este crecimiento "no es truco", sino que se debe a que la financiación de comunidades y entidades locales para 2009 se obtiene en función de los ingresos del Estado y los anticipos a cuenta derivados del año 2007, "que fue un buen año y permite compensar el descenso". Así, apuntó que la financiación total destinada a los entes territoriales será de más de 113.000 millones de euros y afirmó que supone un crecimiento de un 2,4% respecto al actual ejercicio.

Además, quiso aclarar que la financiación total de las comunidades autónomas y los municipios no se limita a lo derivado del Estado, sino que también tienen ingresos a cuenta de los tributos cedidos. Esta situación se produce especialmente en las entidades locales, ya que la financiación estatal sólo representa un 25% de sus ingresos totales gracias a los impuestos cedidos y los tributos propios.

López Carbajo reconoció que los ayuntamientos tienen que hacer frente a las denominadas competencias impropias y recordó que ya están formados dos grupos de trabajo que tratan de delimitar cuáles son esas competencias financiadas por las entidades locales sin que les corresponda. Además, aclaró que el Estado en este caso es "intermediario" y que lo que se le reclama es que haga de árbitro con las comunidades.

También hizo referencia a la negociación de los nuevos modelos de financiación autonómica y local y señaló que su cierre será posible "cuando las partes se pongan de acuerdo". En este sentido, rechazó que los PGE para 2009 discriminen a unas comunidades en beneficio de otras y explicó que todas las cifras dependen de la normativa vigente.

El secretario general de Financiación Territorial fue interpelado además por el pago de la denominada deuda histórica a Andalucía y manifestó el compromiso del Gobierno para cumplir el plazo de seis meses fijado para alcanzar un acuerdo sobre su cuantía. Sin embargo, advirtió de que "las dos partes deben hacer un esfuerzo", y recordó que ya se han pagado dos anticipos.

El diputado del PP Rafael Merino repasó la "desastrosa" situación por la que atraviesan las entidades locales y alertó de la caída de ingresos que sufrirán el próximo año, mientras que "los gastos en políticas sociales tienen un crecimiento que no estaba previsto". "Y la solución del Gobierno en los próximos Presupuestos es que decrece el dinero destinado a los ayuntamientos", criticó.

Así, puso como ejemplo el descenso de las partidas destinadas a la subvención del transporte territorial, las infraestructuras de transporte ferroviario o las transferencias por la participación en ingresos del Estado; y se preguntó qué medidas piensa adoptar el Gobierno, "por qué no hay un trato igualitario a todas las comunidades" o por qué no se contemplan programas de apoyo al empleo en aquellas zonas en las que aumentará el número de desempleados.

El diputado 'popular' también acusó al Gobierno de haber presentado el pasado año un paisaje "idílico" y le reprochó que calificara de "antipatriotas" a quienes auguraban tiempos de crisis. A su juicio, este panorama hizo que los consistorios elaboraran presupuestos de crecimiento para el próximo año que ahora les llevan "al endeudamiento".

Sin embargo, la responsable económica de los socialistas en el Congreso, Inmaculada Rodríguez Piñero, recordó que el programa electoral del PP también preveía un crecimiento económico para los próximos años. "A todos ha sorprendido una crisis de tal magnitud", argumentó.

Por su parte, el diputado de IU, Gaspar Llamazares, reconoció su "preocupación" por las cuentas para el próximo año en lo referente a financiación territorial y recordó que su formación no comparte un presupuesto de ajuste en un contexto de crisis.

Las cajas con inversiones inmobiliarias en la costa podrían ser absorbidas "en breve", según Atlas Capital

MADRID.- El director de Renta Variable de Atlas Capital, Ignacio Cantos, sostuvo hoy que "en breve" algunas cajas españolas con inversiones en el sector inmobiliario costero podrían ser absorbidas o fusionadas por otras, aunque aseguró que "ninguna" entidad financiera nacional llegará a la "quiebra".

Cantos indicó que, a pesar de que "la solvencia de los bancos españoles está asegurada", la situación de las cajas de ahorros nacionales no cuenta con las mismas garantías ya que el sector inmobiliario costero "se ha paralizado" y, por tanto, cajas del país podrían "verse en problemas".

Por otra parte, el analista apuntó que, a pesar de la evolución de la Bolsa a la baja hay sectores en los que es "buen momento de compra" como el farmacéutico o el eléctrico, "tradicionalmente defensivos".

Sin embargo, calificó el momento que viven los inversores actualmente de "pánico vendedor".

"La gente no mira nada las valoraciones fundamentales de las empresas, no mira resultados ni consecuencias. Ni los sectores tradicionalmente defensivos como el eléctrico o el farmacéutico están sirviendo de refugio", aseveró.

Por último, Cantos confió en que el anuncio ayer del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de elevar la garantía de los depósitos bancarios de los 20.000 a los 100.000 euros permita que los ahorradores españoles "recuperen la confianza".

Sin embargo, el presidente de La Caixa, Isidre Fainé, no ve que ninguna caja de ahorros española esté atravesando dificultades financieras.

"No conozco a ninguna caja que esté en dificultades en estos momentos y en nuestro caso mucho menos, que estamos prestando en el interbancario", dijo Fainé en el marco de una conferencia financiera.

Dos días después de que el Gobierno anunciara la creación de un fondo por hasta 50.000 millones de euros para inyectar liquidez en el sistema financiero a cambio de activos "sanos", Fainé señaló que el sistema financiero español está sano y sin problemas.

"No creo que haya problemas de liquidez en ninguna entidad financiera (española)", dijo, aunque precisó que "todo lo que sea crear liquidez para las empresas en este momento es una buena medida".

Nacionalizan bienes de ex banqueros ecuatorianos

QUITO.- Unas 264 empresas y acciones que pertenecían al grupo económico Isaías incautados desde julio por el gobierno, fueron declaradas como propiedad del estado una vez que terceros que decían ser dueños de los bienes no pudieron demostrarlo, anunció un funcionario oficial.

"Por ministerio de la ley esos bienes ya son del estado ecuatoriano", anunció en conferencia de prensa Carlos Bravo, gerente de la entidad gubernamental Agencia de Garantía de Depósitos (AGD).

Un abogado de la defensa de los Isaías consideró la medida como un "exceso de atribuciones" del gobierno y adelantó que la impugnará.

Bravo explicó que durante un plazo máximo de 60 días que se había impuesto para que quienes dijeron sentirse perjudicados con las incautaciones "no se ha presentado documentación alguna" que pruebe que los bienes son de su pertenencia.

Entre los bienes están dos canales de televisión nacional, dos emisoras de radio, un ingenio azucarero, inmobiliarias, empresas gráficas y agrícolas, entre otras. Bravo no detalló cuántos de los 264 bienes representan empresas o paquetes accionarios.

Sin embargo, todavía está en proceso de establecerse la propiedad de algunas compañías como la televisora GamaTv y lácteos Toni.

Según la AGD, los bienes pertenecen al grupo de los hermanos William y Roberto Isaías, quienes residen desde el 2000 en Estados Unidos y enfrentan juicios penales en Ecuador, que promueve su extradición para procesarlos por peculado.

Los sindicados eran propietarios del banco Filanbanco que de acuerdo con la Fiscalía, cerró en 1998 de forma fraudulenta.

La AGD sostiene que por el cierre del banco las pérdidas ascendieron a 661 millones de dólares.

Por ello, desde el 8 de julio, el gobierno se incautó de más de 200 empresas para saldar deudas causadas por la quiebra de esa entidad financiera.

Explicó que los bienes nacionalizados serán valuados para subastarlos en los próximos meses.

La defensa de los hermanos Isaías se opuso desde el principio a las incautaciones que consideró ilegales y confiscatorias.

Respecto al anuncio de la nacionalización, el abogado de los hermanos Isaías, Jorge Zavala Egas, manifestó que "es una opinión de la AGD que la respetamos mucho pero que estamos en discrepancia porque nada puede pasar a propiedad del estado si no es con orden judicial".

"Cualquier exceso de atribuciones está fuera de competencia y eso nulita (anula) cualquier tipo de acción que se tome", señaló.

Dijo que espera una notificación oficial de la AGD para estudiar "qué tipo de impugnación o recurso se puede poner".

Hasta ahora, las empresas contaban con administración estatal y privada. El gobierno ha dicho que buscará conformar un fideicomiso y que venderá los bienes lo más pronto posible.

CC.OO. y representantes de los impositores piden respeto a la autonomía de los órganos gestores de las cajas de ahorro

MADRID.- Los consejeros laborales de Comfia-CC.OO. y representantes de las candidaturas sociales de impositores de las cajas de ahorros han exigido "respeto a la autonomía de los órganos gestores de cajas de ahorros en sus decisiones de negocio", informó hoy el sindicato.

En un manifiesto que fue aprobado de forma unánime en el marco del Foro Estratégico de las Cajas de Ahorros, los sindicatos también pidieron que se respeten "las fórmulas de colaboración y redimensionamiento que estimen más adecuadas, en concreto, en materia de fusiones, tanto intra como interterritoriales".

Según el texto, los representantes laborales y los representantes de las candidaturas sociales de impositores se comprometen a demandar "con carácter previo garantías sociales, económicas y laborales" en el caso de que se produjeran esos procesos de redimensionamiento.

El sindicato pide también "el fortalecimiento del papel de la supervisión prudencial y su coordinación" de forma que exista "unidad de supervisión".

En la declaración también se reivindica un mayor consenso político y social y la participación de los impositores y trabajadores del sector en la reforma que próximamente se acometerá del sistema de supervisión en España.

Los sindicatos estudian medidas ante la solicitud de liquidación de Sáez Merino

VALENCIA.- Los secretarios generales de UGT-PV y CCOO-PV, Rafael Recuenco y Joan Sifre, respectivamente, consideran negativa la solicitud de liquidación presentada por el grupo textil valenciano Sáez Merino, al tiempo que anunciaron que estudiarán con profundidad el caso para determinar qué medidas pueden adoptar.

Ambos responsables sindicales se pronunciaron en estos términos en declaraciones a los medios de comunicación tras reunirse con el delegado del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Ricardo Peralta, al ser preguntados por la decisión adoptada por Sáez Merino y su postura respecto a esta cuestión.

Recuenco analizó "negativamente" esta decisión, al igual que sucede "cuando cualquier empresa anuncia su cierre de actividad", y aseveró también que este hecho "constata" lo que el movimiento sindical reclamaba ya "hacía muchos años", y que "nadie escuchaba".

Así, lamentó que "se ha estado demasiado tiempo mirando hacia otra parte, primando intereses especulativos y no atendiendo las demandas del movimiento sindical", que "viene reclamando políticas distintas y alternativas".

Criticó que, por el contrario, "algunos han hecho una política encaminada a favorecer a los especuladores en la Comunidad Valenciana", personas que tienen "nombre y apellido", recalcó.

Por su parte, Joan Sifre afirmó que su organización estudiará cómo evoluciona este caso y el trámite del oportuno expediente para adoptar las medidas necesarias "con respecto a esta situación laboral concreta".

El emblemático grupo Sáez Merino presentó hoy en el juzgado de lo mercantil número 2 de Valencia la solicitud de liquidación de la compañía, que actualmente cuenta con una plantilla de 350 empleados distribuidos en sus dos centros de Benaguacil (Valencia) y Daimiel (Ciudad Real).

Representantes de la dirección de la empresa convocaron ayer al comité de empresa de la compañía para comunicar a los representantes de los trabajadores su intención de presentar la solicitud de liquidación de la misma, alegando que "han estado aguantando pero no pueden hacer frente a las deudas contraídas", por lo que "antes de generar más, se veían obligados a solicitar la liquidación".

Así, responsables sindicales y de la compañía mantendrán un nuevo encuentro el próximo 14 de octubre con el objetivo de conocer la situación en que se encuentran tanto los trabajadores afectados por el cierre, como los que vieron extinguida su relación laboral por anteriores expedientes de regulación y aún estaban cobrando las indemnizaciones.

Gómez Navarro constata el fracaso de la CAM con las cuotas participativas

MADRID.- El presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, el socialista alicantino, de Pinoso, Javier Gómez Navarro, ha constatado hoy públicamente el fracaso de la CAM con la emisión de cuotas participativas durante su intervención en un desayuno informativo del 'Forum Nueva Economía", en Madrid.

Preguntado en el coloquio por la idoneidad de que las cajas de ahorro emitan cuotas participativas, Gómez Navarro aseguró que "no es el momento" y puso como ejemplo el caso de la Caja del Mediterráneo (CAM), "cuya emisión no funcionó".

Por otro lado, criticó la influencia del poder político en estas entidades y aseguró que "no pueden ser instrumentos financieros de los políticos de turno" para hacer operaciones financieras "sin la base de rentabilidad adecuada".

Sáez Merino solicita la liquidación de la compañía, que tiene 350 empleados en Valencia y Ciudad Real

VALENCIA.- El grupo valenciano Sáez Merino, que comercializa marcas como Lois o Cimarron, presentó hoy en el juzgado de lo mercantil número 2 de Valencia la solicitud de liquidación de la compañía, que actualmente cuenta con una plantilla de 350 empleados distribuidos en sus dos centros de Benaguacil y Daimiel (Ciudad Real), según confirmaron fuentes sindicales.

Miembros de la dirección de la empresa convocaron al comité de empresa de la compañía para comunicar a los representantes de los trabajadores su intención de presentar la solicitud de liquidación de la misma, alegando que "han estado aguantando pero no pueden hacer frente a las deudas contraídas", por lo que "antes de generar más, se veían obligados a solicitar la liquidación".

Al respecto, indicaron que permanecen "a la espera de lo que suceda" en la reunión que mantendrán con la dirección de la empresa el próximo 14 de octubre, encuentro al que confiaron "vaya el consejero delegado, Vicente Sáez Merino, y los directores generales, que son quienes han llevado a esta situación", a diferencia de lo ocurrido en la reunión de ayer, a la que "no fueron ni el gerente ni los directores generales, sino jefes de segundo nivel".

"A ver si dan la cara los responsables de la compañía", recalcaron las mismas fuentes, quienes avanzaron que pedirán "explicaciones" sobre "por qué se ha llegado a esta situación, y sobre todo, por qué después de tanto sacrificio nos encontramos con este final", con el objetivo de "a partir de ahí, ver el camino a seguir".

Solicitarán asimismo detalles acerca de "las condiciones en que quedan esos trabajadores" afectados por el cierre de la compañía, además de interesarse por el efecto que tendrá esa liquidación sobre los pagos aún pendientes a los trabajadores que vieron extinguida su relación laboral por anteriores expedientes de regulación.

La solicitud de liquidación de esta emblemática firma valenciana, que comercializa las marcas Lois, Cimarron, Caroche y Caster, supone el desenlace del proceso iniciado en 2004 con la presentación de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para la extinción de los contratos de 541 trabajadores, dedicados todos ellos a la confección, y pertenecientes a los centros valencianos de Carcagente, Torrente, Benaguacil y Ayora, y al de Casas Ibáñez, en Albacete.

Posteriormente, vivió su segundo episodio en 2006, cuando el grupo textil valenciano solicitó la declaración de concurso de acreedores a fin de "negociar su pasivo y poder acometer un plan de reorganización capaz de garantizar la continuidad de la empresa" y poner fin a la situación de "pérdidas" que se remontaba a 2004.

En ese mismo año, presentó otro ERE dentro del procedimiento concursal en que estaba inmersa, y que finalmente afectó a 427 trabajadores frente a los más de 600 previstos, una rebaja que fue "forzada en parte" por la Dirección General de Trabajo de la Generalitat por entender que "en la Comunidad Valenciana tenía que haber un centro de producción".

En abril de 2008, Sáez Merino anunció un nuevo Expediente de Regulación de Empleo que supuso la extinción de los contratos de otros 126 trabajadores, lo que redujo su plantilla a un total de 342 empleados, cerca de 90 en el centro de Daimiel y el resto en el complejo de Benaguacil, que aglutinaba prácticamente todos los servicios de la compañía.

El alcance de este último ERE fue especialmente relevante en la matriz de confección del grupo, Sáez Merino Sewing SAU, ya que afectó a 91 de sus trabajadores, mientras que el resto pertenecían a las divisiones de logística y oficinas.