lunes, 8 de diciembre de 2008

¿Qué hacemos con los bancos y cajas de ahorro? / Juan Torres López

La reunión que mantuvo el vicepresidente del Gobierno y ministro de Economía, Pedro Solbes, con los más importante representantes del sector bancario es una muestra más de la patética situación económica en la que vivimos. Desde hace meses, los bancos centrales y los gobiernos han puesto cientos de miles de millones de dólares (más de dos billones calculan algunas estimaciones) a disposición de la banca mundial tratando de que ésta lleve a cabo la función que en teoría le corresponde: financiar a empresarios y consumidores. Han sido insuficientes para evitar el cierre del crédito y no han podido evitar que, sin la financiación necesaria, la actividad productiva se precipite en una crisis que a medida que se vaya agudizando no va a tener parangón con ninguna otra anterior.

Como antes habían hecho los responsables gubernamentales de otros países, ayer Pedro Solbes instó "a las entidades financieras a trasladar cuanto antes a familias y empresas las medidas de apoyo a la financiación, puestas en marcha por el Gobierno", según el comunicado oficial de su Ministerio. Pero, por mucho que lo implore, Solbes no va aconseguir que eso ocurra. La banca española (y las cajas de ahorro que en lugar de seguir una lógica de servicio público se han limitado a clonar el modelo de la banca privada) sufre el mismo mal que el resto de la banca mundial: fueron al casino y allí perdieron su capital.

Aunque puede que eso ocurra aquí en menor medida, como consecuencia de la política más conservadora del Banco de España, ese es el mal que también afecta a nuestras entidades financieras.

Buscando la rentabilidad se inmiscuyeron en el juego especulador, desnaturalizaron su función y en lugar de intermediar entre el ahorro y la actividad productiva lo hicieron entre el ahorro y los mercados financieros especulativos a través de operaciones muy arriesgadas que al final salieron mal, como no podía ser de otro modo, y las han descapitalizado.

Ahora, las entidades se enfrentan a un doble problema. Por un lado, disponen de menos liquidez como resultado de sus pérdidas patrimoniales y, por otra, tienen menos acceso al crédito interbancario porque entre todas han creado un clima de tanta desconfianza que nadie presta a nadie. Y así, ahora es imposible que haya disponibilidades para proporcionar a la economía real toda la financiación que necesita.

Las ayudas de los bancos centrales y el rescate de los gobiernos es insuficiente por varias razones. Primero, porque la descapitalización es tan grande que ha convertido a los bancos en una especie de sacos sin fondo. Segundo, porque cuando las rescatan siguen haciendo lo mismo: seguir moviendo la rueda de la titulización (es decir, de la generación de papeles sobre papeles) o limitándose sencillamente a generar dividendos con esas ayudas.

Finalmente, porque las exigencias que plantea la crisis en curso crecen más que las disponibilidades que se les ofrecen a los bancos para que éstos las pongan a disposición de empresarios y ahorradores.

La situación, pues, es complicadísima. Los dirigentes gubernamentales y los banqueros no pueden reconocer claramente todo esto y actuar en consecuencia porque podrían provocar un caos colosal y conflictos sociales sin precedentes cuando la gente se diera cuenta de que los bancos no solo han perdido sus inversiones de rentabilidad variables (fondos de inversiones, acciones, etc.) sino incluso sus propios depósitos.

Además, cualquier solución medianamente resolutiva tendría que ser adoptada a nivel internacional y eso tiene dos dificultades principales. Una, que no hay organismos con capacidad y legitimidad suficientes para adoptarlas. Otra, que la situación de los diferentes subsistemas bancarios es muy distinta y no sería fácil adoptar soluciones que fueran, como es necesario que sea, sistémicas y al mismo tiempo apropiadas a cada territorio.

Para colmo, en estos momentos se está tratando por igual a todas las entidades financieras cuando es evidente que no todas ellas están en la misa situación. Sería necesario que se hiciera transparente la realidad pero ¿cómo lograrlo sin producir también por esta vía un descalabro financiero en cadena? Los bancos han hecho saltar por los aires el sistema financiero mundial. No funciona, y la actividad económica no puede sobrevivir sin financiación. Esta es la cuestión y, como acabo de señalar, tiene un arreglo muy problemático.

Se podrán ir poniendo paños calientes y los gobiernos podrán ir inyectando fondos para paliar los efectos del paro y la recesión, pero el cáncer que ha hecho enfermar a la economía (la morbidez del sistema bancario) sigue sin más tratamiento que el engañabobos que representan las inyecciones de liquidez, los planes de rescate, los avales, la compra de activos tóxicos... que al fin y al cabo dejan intacta la lógica perversa que provocó la crisis.

Lo que se precisa es regenerar el sistema financiero y para que eso pueda lograrse es imprescindible establecer nuevas reglas y mucha mayor disciplina financiera, limitar radicalmente la capacidad de crear dinero de los bancos y estableciendo mecanismos que garanticen que el ahorro fluya a la actividad productiva y eviten su fuga a la especulación financiera. Pero es evidente que no es posible que eso se logre, por mucho que se quisiera, a corto plazo. Hacen falta instituciones, negociación y una voluntad de cambio que seguramente no aparezca hasta que la crisis no se haga mucho más letal de lo que hasta ahora viene siendo.

Los gobiernos pueden limitarse a seguir instando a los bancos a que sean buenos y hagan lo que debieran hacer pero eso no va a resolver nada. Si de verdad quieren evitar la catástrofe deben intervenir inmediatamente nacionalizando entidades financieras y recuperando la lógica de servicio público que debe presidir el funcionamiento del sistema financiero, incluso cuando se lleve a cabo por entidades privadas.

Lo que hace muy poco parecía una utopía de jóvenes radicales hoy día es una exigencia elemental para que la economía mundial (¡e incluso el propio beneficio capitalista!) siga funcionando: acabar con los paraísos fiscales, con la desregulación financiera, con la libertad de movimientos de capital, con la desfiscalización y la renuncia al Estado y, por el contrario, establecer impuestos sobre los capitales especulativos, crear bancos públicos que garanticen la financiación y someter a los privados a una severa política de reservas y coeficientes de inversión es el único punto de partida eficaz para resolver la crisis. No hay otra alternativa al desastre financiero que han creado los bancos. Instarles a que sean buenos es algo peor que una simple ingenuidad.

www.elplural.es

La estafa de Bolonia / Carlos Fernández Liria*

El proceso de Bolonia y su "revolución pedagógica" no es más que la tapadera de lo que se decidió en la OMC en el marco del Acuerdo General del Comercio de Servicios (GATS): una reconversión de la Universidad que desvía el dinero público de la educación superior hacia la empresa privada. La receta es simple: la financiación pública de la docencia y la investigación se condiciona a la previa obtención de financiación privada.

De este modo, las empresas absorben dinero público para sus propios fines, al tiempo que se hacen con un ejército de becarios pagados con los impuestos.Al tiempo, se somete la Universidad a una evaluación permanente de su calidad, por medio de agencias (ANECA, etc) que miden su adecuación a lo que se llama "demandas sociales" (que no son obviamente más que demandas empresariales, pues es absurdo pensar que la Universidad va a conseguir financiación externa mediante colectas parroquiales).

Todo ello, se pretende, ha de servir para dar salida laboral a los egresados. Es un experimento suicida. Una vez que se ha dado por inevitable un mercado laboral basura, se pide flexibilidad a la enseñanza superior para crear una Universidad basura. Mientras tanto, las universidades privadas ya se encargarán de formar a precio de oro las elites profesionales del mundo empresarial. Lo más patético es que esta mercantilización de la educación superior se consolida justo en el momento en que el mercado ha conducido a la economía mundial a un abismo insondable.

El mercado no ha sabido gestionar ni las finanzas, pero se pretende que decidirá sabiamente los planes de estudio de Física o de Filología. No ha sabido ni administrar los bancos, pero se supone que hará justicia respecto a las prioridades humanas de la investigación farmacéutica.

La lógica es siempre la misma: poner el dinero público en manos privadas, un atraco en toda regla que a nivel global nos está costando miles de millones de euros. Y lo peor es aguantar a los pedagogos cantando las excelencias de la futura universidad basura. Aunque es verdad que no lo hacen gratis: a cambio de sus servicios propagandísticos, se les ha encomendado un Master de Formación del Profesorado que a la larga quintuplicará su plantilla laboral. Una tentación corporativista a la que no van a renunciar.

*Carlos Fernández Liria es profesor titular de Filosofía en la

Universidad Complutense de Madrid.

Unibersidad / Antonio Orejudo

La historia de la Universidad española desde el ‘Trivium’ y el ‘Cuadrivium’ hasta la Declaración de Bolonia es la historia de una decadencia. Cada reforma de la Universidad ha empeorado la anterior con una tenacidad digna de admiración. La última de estas reformas, la que comenzó en 1991 con el proceso de Bolonia tiene sublevados a los estudiantes y a buena parte del profesorado.

“Bolonia”, como se conoce entre los universitarios, es un compromiso de varios países para crear en 2010 un espacio común europeo de educación superior basado en la calidad, la movilidad, la diversidad y la competitividad.

Sobre todo la competitividad. La obsesión de los políticos que han firmado Bolonia es que los estudiantes aprendan en la Universidad aquellos conocimientos que les permitan encontrar un puesto de trabajo. La formación, el desarrollo de la inteligencia crítica, el debate —pendiente— sobre lo que debe saber una persona culta en el siglo XXI, todo eso son paparruchas.

El contenido del saber lo deciden las leyes del mercado. Sólo vale lo que vale para encontrar trabajo. Quizás tengan razón y hoy día no tenga sentido seguir estudiando el ‘Quijote’ o las civilizaciones antiguas, salvo para montar otro Atapuerca, marca registrada. Seguro que los equivocados somos los profesores de Humanidades, que hemos consagrado nuestra vida a una disciplina del siglo XIX.

¿Cómo hacer rentables los estudios literarios, que consisten en leer y reflexionar? ¿Pidiéndole a la FNAC que elabore el temario de Filología? Microsoft o Telefónica acabarán desde luego diseñando el currículum de los ingenieros a los que luego contratarán. ¿Elaborará Paco El Pocero la carrera de Arquitectura?

www.publico.es

El Consell rectifica y solicita ahora participar en el plan nacional del automóvil

VALENCIA.- El Consell ha trasladado formalmente al Ministerio de Industria su interés por "trabajar de forma activa" en la elaboración del Plan Integral del Automóvil, que el ministro Miguel Sebastián se comprometió a presentar en enero.

Así lo reconoció a "El País" a través de una nota, la consejera de Industria, Comercio e Innovación, Belén Juste.

La Generalitat abandona de este modo la posición distante que había mantenido al respecto, mientras otras comunidades autónomas con problemas similares a los que la Comunidad Valenciana tiene planteados con Ford, que supone el 3% del PIB valenciano, estaban trabajando conjuntamente con el Gobierno.

El propio ministro Sebastián denunció la situación en una reciente visita a Valencia, al explicar la colaboración que mantenía con la Junta de Castilla-León (Fasa-Renault), la Generalitat de Cataluña (Nissan) y la Xunta de Galicia (Citroën), y al subrayar que "a la Generalitat valenciana no se la ha visto" pese a la voluntad del Gobierno de "trabajar de forma conjunta".

El sector de la automoción en la Comunidad Valenciana, según destacó la Generalitat, es el segundo en generación de riqueza, ocupa a unas 25.000 personas entre la factoría de Ford y las 160 empresas de componentes, y genera una inversión anual de 369 millones de euros.

La caída de las ventas, aparte del impacto causado en los concesionarios, ha llevado a Ford a adoptar dos expedientes de regulación de empleo temporales, cuyos efectos se extienden por todo el tejido auxiliar de la factoría.

"Entendemos que nuestra Comunidad tiene mucho que decir y queremos ponernos a trabajar cuanto antes de forma coordinada en la elaboración de este plan", explicó la consejera Juste, que mantuvo una reunión con la Asociación Valenciana de la Industria de la Automoción (AVIA) para interesarse por sus demandas.

Juste, además, visitó la Feria del Automóvil, en Feria Valencia, donde cambió impresiones con el sector.

El Ayuntamiento de Castellón celebrará el 60 º aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos

CASTELLÓN.- El Ayuntamiento y el Colegio de Abogados de Castellón han organizado diversos actos públicos, para el próximo miércoles, con el fin de de celebrar el 60º aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos, según indicaron fuentes del consistorio en un comunicado.

Esta conmemoración complementa la Caravana de los Derechos Humanos que llegó a la ciudad a finales del mes pasado y cuyo objetivo ha sido dar a conocer a la ciudadanía esta Declaración, con la visita de diversos colegios y numerosos vecinos que han recibido los datos a través de cinco contenedores informativos.

Desde el pasado mes de febrero, el pleno municipal ya se comprometió a dedicarle la máxima difusión a estas celebraciones. Así, el concejal de Relaciones con la Unión Europea, Vicent Sales, recordó que estas actividades "plasman el compromiso municipal que se tomó en el pleno del mes de febrero de llevar a cabo estos actos con el fin de darle la mayor difusión a esta 60 celebración de la Declaración de los Derechos Humanos".

Además, Sales comentó que se celebrará un acto público donde participarán los escolares de la ciudad a partir de las 10.00 horas y allí se hará entrega del premio a los ganadores de los concursos que tuvieron lugar en la Caravana de los Derechos Humanos.

También, a las 12.00 horas, se realizará una lectura oficial de la Declaración de los Derechos Humanos por parte de las autoridades y primeras personalidades de Castellón.

Asimismo, estos actos públicos se unen a la celebración de las I Jornadas Internacionales sobre Derechos Humanos, con motivo del 60 aniversario, que acogerá la ciudad de Valencia.

La unión entre Bancaja y la CAM suscita en los especialistas posiciones enfrentadas

VALENCIA.- Las dos principales cajas valencianas, Bancaja y la CAM, han rechazado que tengan en perspectiva alguna fusión. Ni entre ellas ni con otras. Sin embargo, resuenan los ecos de oposición y adscripción a una eventual alianza entre ambas porque el mercado se está moviendo e impondrá reubicaciones en el escenario. La posibilidad de que ambas se fusionen divide, y los argumentos, a menudo, trascienden lo económico. Pero, ¿existen razones financieras para ello?, se pregunta hoy "El País".

Un directivo de la CAM considera que el tiempo de una fusión con Bancaja pasó. "Hace unos años cuando se planteó, el coste personal habría sido mínimo, pero hoy habría que cerrar muchas oficinas y el coste sería importante", asegura. Desde su punto de vista, ambas entidades "han crecido demasiado", al transformar sus estructuras especializadas en captar pasivo en estructuras muy comerciales.

"Lo que impone ahora la economía son las fusiones interregionales", agrega.

El consejero de la CAM y catedrático de Economía Aplicada, el murciano Martín Sevilla, subraya que "una fusión es la suma menos el campo duplicado", y CAM y Bancaja "comparten clientes y los riesgos que se plantean son los mismos tras una supuesta fusión". Según los cálculos realizados hace unos años cuando la Generalitat apostó por la fusión, había un solapamiento de 1.000 oficinas y 2.000 empleados.

El catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universitat de València, Jordi Palafox, cree que "está por ver" que una fusión destruya empleo, y recurre a los datos de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA): "En 1990 había 67 cajas con menos de 77.000 empleados; hoy 45 emplean a casi 132.000".

En cuanto a la duplicación de redes, afirma que es cierta en Alicante y Valencia, "pero no en el resto de España, donde, con excepciones, la presencia de ambas es puramente publicitaria".

En su opinión, la caída del préstamo promotor obligaría a cerrar algunas oficinas cuyo beneficio se derivaba en exclusiva de esas operaciones, aunque una apuesta por la presencia para captar recursos de "clientes normales" podría mantenerlas.

Sevilla rechaza que la necesidad de financiación sea un argumento determinante para fusionar entidades. Incluso, después de que el Fondo de Adquisición de Activos Financieros sólo haya adjudicado 2.115 millones de los 5.000 disponibles, sostiene que "las entidades no tienen una necesidad urgente de financiación".

En su opinión, "salvo por cuestiones políticas, no hay en este momento propuestas de fusiones de cajas en España", y añade que las que más sinergias podrían producir serían las que se plantearan entre distintas comunidades autónomas, y "las competencias autonómicas las vuelven muy complicadas".

Uno de los inconvenientes más barajados es que, desde el punto de vista de la diversificación de riesgos, unir las dos cajas sería un error por la concentración de ladrillo que arrojaría el balance de la nueva entidad. Palafox reconoce la concentración, aunque mantiene que si cada una tiene el 40% de su inversión en el sector, la caja resultante también tendrá el 40%.

"El problema sería para algunos constructores clientes de las dos cajas, ya que pueden pasar a tener la cuota CIRBE [Central de Información de Riesgos del Banco de España] demasiado alta".

El presidente de la Comisión Nacional de la Competencia, Luis Berenguer, argumentó hace unos años que esta alianza limitaría la competencia, objeción que algunos expertos relativizan porque los clientes, en un mercado plagado de entidades financieras, no tienen como única opción una de las dos cajas.

En este punto, Palafox considera que los más perjudicados serían los empresarios que consiguen posiciones de privilegio en ambas cajas utilizando el argumento de que "la otra me lo da".

Con todo, previene contra algunos "argumentos falsos a favor de la fusión". Entre los que cita, están "que resuelve los problemas de eficacia", "que es más eficiente" y "que dará mayor presencia y poder en las grandes empresas". Del primero asegura que "es obvio que no". Del segundo, que "depende de la gestión que hagan sus órganos de gobierno", y del tercero, que "hasta ahora eso no se ha visto con Iberdrola ni con Unión Fenosa".

"Sin estrategia de participadas, no mayor porcentaje supone mayor capacidad de influencia", añade.

A partir de la información del tercer trimestre de 2008, el profesor de Análisis Económico de laUniversitat de València Joaquín Maudos contrasta variables claves para juzgar ventajas e inconvenientes de esta fusión. La CAM tiene el 3,21% de morosidad frente al 2,94% de Bancaja.

En cuanto a las provisiones para la morosidad, la proporción está 52,1% a 65,9; la solvencia, 10,2% frente a 11,1%; la eficiencia, 28,2% contra 39,9%; la rentabilidad (ROA), 0,55% frente a 0,61%, y el crédito con garantía real como porcentaje del activo total, 58,3% contra 55%.

A falta de información más desagregada de la cartera crediticia, las participadas o la liquidez, Maudos manifiesta que "a priori las ventajas de la fusión serán mayores para la CAM, ya que se fusionaría con una entidad más rentable y solvente y con menos morosidad, si bien la CAM es más eficiente".

Palafox enumera algunos argumentos "reales" a favor como la "visibilidad". En un momento en que la captación de depósitos vuelve a ser lo más importante, considera que una caja unida permitiría racionalizar la situación de cajas regionales con implantación en algunas zonas, "cerrando oficinas en la Comunidad Valenciana y convirtiendo la resultante en una caja nacional". También ve ventajas en los costes y la financiación.

"Financiarse en mercados internacionales es más barato cuanto más tamaño se tiene, a un mismo nivel de solidez, y aunque sean pocos puntos básicos, cantidades elevadas suponen un ahorro relevante", explica.

Sevilla insiste en que la fusión "no solucionaría los problemas ordinarios" de dos cajas cuyas "estrategias han sido divergentes". "El mayor tamaño no implica menor riesgo, porque las cajas que han tenido problemas no ha sido por tamaño, sino por falta de liquidez", refiere. Y respecto a la capacidad de captación en momentos difíciles, recurre a una respuesta muy gráfica: "Cero más cero es igual a cero".

Maudos observa algunas ventajas potenciales de la fusión. La entidad resultante se situaría entre las primeras de España por tamaño, "siendo además una reacción defensiva ante las fusiones que se están produciendo en otras comunidades". Y "reduciría costes medios y ganaría en eficiencia, lo que mejoraría su competitividad". Y sobre todo, que en las circunstancias de dificultades los clientes valoran el tamaño de la entidad, "por lo que mejoraría la imagen con la fusión".

Palafox no ignora la existencia de poderosos "argumentos reales en contra". Uno de los más importantes es que la lucha entre los equipos distraiga los retos reales. Otro sería la intervención política para tratar de contentar a todos en asuntos como el nombre de la entidad resultante, la ubicación de la sede o los equilibrios nominales entre los equipos, lo que llevaría a la distorsión de los objetivos. Y el más determinante: "Alicante no quiere y la Generalitat no se atreve".

El tamaño importa

La crisis ha devuelto la relevancia del tamaño a las entidades financieras. Así lo ratifican los llamamientos del Banco de España para afrontar con mayor fortaleza la situación económica.

Algunos expertos consideran que el tamaño de Bancaja y la CAM puede plantear dificultades en un tiempo en que, con el mercado interbancario seco, la banca se ve abocada a nutrirse de depósitos de particulares y, por tanto, necesita mayor presencia territorial. Incluso cuando se recupere la fluidez interbancaria necesitará más musculatura financiera para ganar capacidad de negociación.

De acuerdo con los datos de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), Bancaja y la CAM disponen de activos propios de entidades provinciales, frente a La Caixa o Cajamadrid, entidades que, en consecuencia, cuentan con una notable presencia en el mercado español y que, como en el caso de la Caixa, además tiene una fuerte penetración en la Comunidad Valenciana, frenando el ámbito de expansión natural de ambas.

Una alianza entre las dos cajas valencianas, que incorporara a la de Ontinyent, situaría los activos al nivel de Cajamadrid, que con menos oficinas obtiene mejores rendimientos. En cuanto a datos financieros y resultados, Bancaja y la CAM ocupan la cuarta y sexta posición en la clasificación de la Confederación de Sindicatos Independientes de Cajas de Ahorros aunque esa realidad se vería alterada con las fusiones planteadas, como la del BBK y Kutxa, que de momento se ha enfriado.

Su posición desciende si se eleva el ámbito. El ranking internacional establecido por la revista The Banker en 2005 reunía 45 entidades españolas entre las mil de mayor dimensión mundial. Bancaja estaba en la séptima posición y la CAM en la novena. Entre ambas, el BBK, que las dejaría detrás en caso de fusión.

Ineptos y codiciosos / Josep Torrent

Existe un cierto consenso sobre las causas que provocaron la crisis financiera. La infinita codicia de unos banqueros tan ineptos como vanidosos que, con la aquiescencia de unos políticos miopes, permitieron que la crisis estallara sin tomar una sola medida para evitarla hasta que fue demasiado tarde.

Sol Gallego, en su artículo de la semana pasada, recordaba la cantidad de gente que conocía de la inevitabilidad de una depresión si no se controlaba la especulación existente y que no hicieron nada por evitarlo.

Los responsables de tolerar esta especulación, según Jürgen Habermas, fueron "los políticos, y no el capitalismo" porque eran conscientes, tal y como denunció en su día el ex canciller alemán, Helmut Schmidt, de lo que estaba ocurriendo.

¿Sucede lo mismo en la Comunidad Valenciana? Tomemos un ejemplo. Más allá de las filias y las fobias, nadie puede cuestionar que el Valencia CF es la institución deportiva en la que se reconocen la mayoría de los valencianos aficionados al fútbol y de la que políticos de toda laya intentan sacar provecho. Pues bien, el Valencia es paradigma, compendio y espejo de la crisis financiera.

En su gestión reciente habitan la ineptitud, la codicia, la vanidad y la desfachatez. Dirigentes incapaces, sin el menor conocimiento del deporte, nula experiencia y menor capacitación, asumieron las riendas de un club con dos objetivos: Satisfacer su vanidad y, ya puestos, ganar algún dinero.

Mucho antes de que la crisis de las subprimes descubriera que un hatajo de dirigentes y empleados de los bancos de inversión americanos se habían enriquecido sin tasa ante la ausencia de cualquier tipo de control, en el Valencia un equipo de directivos que, no por casualidad, están o estaban directamente relacionados con el ladrillo o la especulación del suelo, consiguieron o intentaron hacerse más ricos de lo que lo eran.

El resultado es un club quebrado con una deuda que supera los 700 millones de euros.

¿Esta política suicida puedo hacerse sin el conocimiento o el consentimiento de los políticos? En absoluto. A las crisis se llega por muchos caminos, pero todos ellos son conocidos por los responsables públicos. No hay excusa.

¿Es creíble que el presidente de la Generalitat ignorara lo que estaba pasando en el Valencia, cuando su deseo confesado es presidir el club en el futuro? ¿Alguien es tan ingenuo como para pensar que los préstamos por más de 300 millones de euros que Bancaja han sido posibles solo por la solvencia de la entidad? ¿En serio se puede pensar que la ciudad de Valencia le haya cedido un solar al club solo por prestigio?

No, parafraseando a Sol Gallego, los políticos y los miembros del consejo de administración de Bancaja (que también son políticos, no se olvide) son culpables.

Rita Barberá, alcaldesa de Valencia, con el desparpajo que la caracteriza decía hace poco que la "culpa de los problemas del deporte" no la tenían las administraciones. Por fortuna, cabría añadir. Que el Valencia ganara dos ligas, una copa de la UEFA, dos copas del Rey, fuera finalista por dos veces consecutivas de la Champions o que la temporada pasada estuviera a punto de descender a Segunda División, no tiene nada que ver ni con ella, ni con Camps, ni con Rafael Rubio, ex líder municipal del PSOE de Valencia.

Pero de que una sociedad anónima, por muy deportiva que sea, que ahora preside Vicente Soriano y antes Juan Soler disponga gratia et amore de un solar que es propiedad de todos los ciudadanos sin que se hayan producido las debidas y obligatorias compensaciones por parte del Valencia a la ciudad sí es responsabilidad suya, como lo es de los responsables de la principal entidad financiera valenciana prestar dinero sin las debidas garantías.

El Valencia es el más claro ejemplo de cómo se puede llegar a una crisis financiera que todo el mundo conoce que va a ocurrir sin que nadie haga nada por evitarlo. Allí la codicia, la vanidad, el oportunismo y la ineptitud se han citado y no parece que vayan a marcharse a corto plazo. Los políticos miran -es lo suyo, cuando no les conviene- a otro lado.

¿Seguro que no nos toman por imbéciles? De un tiempo -largo- a esta parte el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, mantiene una línea de irresponsabilidad política que empieza a resultar irritante. Durante esta semana que acaba se ha mostrado especialmente pródigo en su capacidad para echar balones fuera de su área. Empezó el lunes estableciendo una relación causa-efecto entre la manifestación que reunió a más de 40.000 personas contra la política educativa de su gobierno (que aunque él no se lo crea es el de todos) y la "crispación" de Zapatero.

El PP lleva gobernando en la Comunidad Valenciana 13 años con las competencias de educación transferidas desde ya ni se sabe y los problemas que genera su ocurrencia de impartir la asignatura de Educación para la Ciudadanía en inglés son de Zapatero.

El miércoles se conoció el dato del paro en la Comunidad Valenciana del mes de noviembre, que en los últimos 12 meses ha aumentado un 60%, que se dice pronto. Ese día el presidente intervenía ante la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE). Su presidente, Francisco Pons, un dechado de ponderación y sensatez, durante su discurso de introducción le había solicitado, con toda la prudencia de la que es capaz, que es mucha, que dejara de mirar a otra parte y que liderara el proceso para sacar a la Comunidad Valenciana de la crisis económica en que se encuentra. Mano de hierro en guante de terciopelo. Qué respondió el presidente: Que estamos mal, pero que con el PSOE estábamos peor. ¿Seguro que no nos toma (a los ciudadanos) por imbéciles?

Pero el viernes Plácido Domingo grabó el Himno de la Comunidad. Visca València!

¿Crisis, quién dijo crisis?

www.elpais.com

González Pons pregunta al Gobierno por su postura ante el ruido de los aviones en municipios cercanos a Manises

VALENCIA.- El vicesecretario de Comunicación del PP y diputado valenciano, Esteban González Pons, ha presentado una batería de 19 preguntas en la Mesa del Congreso, para las que pide contestación por escrito, en las que se interesa por la postura del Gobierno ante el ruido de los aviones en los municipios situados en los alrededores del aeropuerto de Manises y por las reuniones que han mantenido los representantes del Ejecutivo central en la provincia con los alcaldes afectados por esta situación.

La semana pasada, la Fiscalía de Medio Ambiente de Valencia abrió diligencias de investigación penal contra Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) tras las denuncias interpuestas por la asociación de vecinos de Colinas de San Antonio de Benagéber y el Ayuntamiento del municipio valenciano de l'Eliana por el ruido que provocan los aviones que sobrevuelan el terreno.

En las preguntas, González Pons pide conocer la postura del Gobierno en la "polémica" suscitada en Valencia capital y en los municipios de San Antonio de Benagéber, Quart de Poblet, Aldaia, Xirivella, Mislata, Manises, Riba-roja, l'Eliana, Paterna, Benaguasil, Llíria, Vilamarxant, la pobla de Vallbona y Bétera "por el ruido provocado por los aviones cuyo origen o destino es el aeropuerto de Valencia".

Asimismo, se interesa por si existe una ruta autorizada para la aproximación, despegue y aterrizaje de las aeronaves en el aeropuerto de Valencia y cuál es; por si AENA tiene conocimiento "del incumplimiento" de este trayecto y en qué fecha y cuál es la postura del Ejecutivo central ante la justificación que dan algunas compañías aéreas de que este hecho se debe "al ahorro de combustible" que supone el cambio.

El parlamentario popular pregunta también si se ha tenido en cuenta a la hora de redefinir nuevas rutas autorizadas para la aproximación, despegue y aterrizaje al aeropuerto la reciente declaración de Parque Natural del Turia y si se ha sancionado durante los año 2007 y 2008 a alguna compañía aérea por incumplimiento de las rutas autorizadas, a cuáles y el importe de la sanción.

Igualmente se interesa por el sistema de vigilancia y control establecido para que no se produzcan los vuelos fuera de las rutas autorizadas y si algún avión ha sido autorizado en los dos últimos años para incumplir el trayecto desde o hacia Manises. En caso de respuesta afirmativa, pide conocer la compañía a la que pertenecían, fecha de los vuelos, y motivos que justificaron la autorización.

Asimismo, interroga al Gobierno por si se ha realizado "ya el recálculo de la huella acústica que dará los datos sobré que zonas de Valencia están afectadas por el ruido de las aeronaves con origen o destino al aeropuerto de Valencia".

Por otra parte, el diputado valenciano señala que el pasado 5 de junio de 2008 se celebró una reunión entre el subdelegado del Gobierno en Valencia, Luis Felipe Martínez, y el alcalde de l'Eliana, José María Ángel, "donde se adoptaron diferentes acuerdos relativos al incumplimiento de las Normas de Aviación Civil por parte de compañías aéreas en la aproximación, despegue y aterrizaje de las aeronaves en el aeropuerto de Valencia" y pregunta si fueron invitados otros primeros ediles de la zona afectados.

En concreto, pregunta por si se ha mantenido alguna reunión con los alcaldes del municipio de San Antonio de Benagéber; Quart de Poblet; Aldaia; Xirivella; Mislata; Paterna, Benaguasil; Llíria; Vilamarxant; la Pobla de Vallbona; Bétera; Manises y Riba-roja "para tratar el tema de las medidas a adoptar por el incumplimiento de la ruta establecida para la aproximación, despegue y aterrizaje de las aeronaves en el aeropuerto de Valencia".

Los valencianos pueden afrontar un sobrecoste de la factura farmacéutica de 473 millones hasta 2018

VALENCIA.- El sistema sanitario público valenciano tendrá que afrontar un sobrecoste de su factura farmacéutica de 473 millones de euros a lo largo de los próximos 10 años, en el caso de que las autoridades sanitarias pongan "trabas" al acceso a nuevos medicamentos genéricos durante los próximos 10 años o "retrase" su lanzamiento.

Así se desprende de un estudio de ámbito nacional elaborado por la consultora 'Solchaga Recio & asociados' para la Asociación Española de fabricantes de Sustancias y Especialidades farmacéuticas Genéricas (Aeseg), que lleva por título 'Impacto económico de un cambio con carácter retroactivo en la regulación de patentes farmacéuticas'.

En concreto, este documento recoge un análisis de cómo repercutiría en los presupuestos de las distintas comunidades autónomas y en el bolsillo de los pacientes un posible cambio en la normativa actual de patentes.

Esta modificación, tal y como solicitan algunos laboratorios propietarios de dichas patentes, provocaría un "retraso" de tres años de media en la disponibilidad "de un buen número de nuevos fármacos genéricos", a juicio, por contra, de los laboratorios de genéricos.

En la actualidad existen 27 fármacos a punto de vencer su exclusividad tras haber transcurrido los 20 años que se otorgan a los laboratorios para comercializarlas en régimen exclusivo.

Según la Aeseg, que representa al 90 por ciento del sector de genéricos en España, muchas de estos medicamentos se han convertido en 'productos superventas' para las farmacéuticas que las han puesto en el mercado, es decir, que se encuentran entre los más consumidos dentro del SNS y suponen un 20 por ciento de la factura farmacéutica nacional.

Por ello, este trabajo advierte de que, "de retrasarse el acceso a nuevos genéricos", el sobrecoste generado en los próximos diez años se situaría en 3.668 millones en España, lo que equivaldría a la construcción de 20 nuevos hospitales de 600 camas durante la próxima década, algo más que la factura farmacéutica de las comunidades de Madrid, Cataluña, País Vasco y Castilla-La Mancha juntas.

Es precisamente en los próximos años, de 2009 a 2011, donde según este estudio se concentrará el periodo de mayor impacto económico, ya apunta a que en plena crisis se tendrá que soportar el 63 por ciento del coste total previsto para estos 10 años.

Según el mismo informe, gran parte de las políticas sanitarias y económicas actuales están dirigidas a trabajar en la contención del gasto farmacéutico y a promover la prescripción de genéricos.

Debido al desigual reparto de la población, las comunidades autónomas más afectadas en términos absolutos serían Andalucía y Cataluña, con 602 y 569 millones de euros de impacto, respectivamente. A ellas, le seguirían la Comunidad Valenciana y Madrid, con 473 y 389 millones de impacto negativo.

En lo que respecta al coste per cápita, la Comunidad Valenciana, Asturias, Galicia y Extremadura se encontrarían entre las regiones con mayor impacto, oscilando dicho coste por individuo desde los 97 euros de Valencia hasta los 94 de Extremadura.