sábado, 8 de febrero de 2020

Autonomías del PP rechazan la financiación y dos del PSOE la ven insuficiente


MADRID.- Todas las comunidades autónomas gobernadas por el PP han insistido este sábado en su rechazo a la propuesta del Ministerio de Hacienda de compensar el impago de liquidación del IVA con una relajación del objetivo de déficit y dos del PSOE, la Comunidad Valenciana y Extremadura, consideran que la medida es insuficiente y algo coyuntural.

Desde las diferentes comunidades autónomas se han sucedido este sábado las reacciones a los acuerdos adoptados este viernes por el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) por los que se compensa el impago de 2.500 millones de euros de liquidación del IVA de 2017 con un objetivo de déficit del 0,2 % del PIB para este año y del 0,1 % para 2021.
Así, el presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, ha asegurado en Denia (Alicante) que los acuerdos del CPFF son un "avance", pero "insuficiente", porque no lo será hasta que no haya un nuevo modelo de financiación.
"Valoramos inicialmente de forma positiva el resultado de la reunión aunque hasta que no haya un nuevo modelo de financiación, la Comunidad Valenciana estará en una situación de enorme dificultad y enormemente discriminada", ha señalado el jefe del Ejecutivo valenciano.
El presidente de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha considerado que el dinero del IVA "antes o después debe aparecer", porque si no habrá que reclamarlo, y ha afirmado que el aumento del objetivo de déficit al 2 % es una ayuda solo coyuntural.
Fernández Vara ha señalado que "antes o después debe aparecer en los presupuestos o en el modelo de financiación, pues es un dinero que nos correspondía, y si no habrá que reclamarlo" y ha opinado que el hecho de que el Ministerio de Hacienda suavice el objetivo de déficit para las autonomías "es una ayuda, pero es pura coyuntura, pues nuestros déficits son estructurales como consecuencia de que se atiende a la población con medicamentos cada día más caros".
Desde La Rioja, el consejero de Hacienda, Celso González, ha indicado que aunque reivindicaron, como el resto de gobiernos autonómicos, cobrar ese importe, al no ser posible revisar la liquidación del IVA de 2017, entienden que el planteamiento de Hacienda a las comunidades autónomas ha sido "sensato e imaginativo".
Por el contrario, el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha dicho que no está de acuerdo "en absoluto" con la propuesta del Ministerio de Hacienda, un planteamiento que le parece "una broma" e "inaceptable".
"No estamos de acuerdo en absoluto. Porque eso parece como de una película cómica. Es decir: les debemos un dinero, pero como no lo tenemos y ha hecho usted un crédito, se lo paga usted mismo. Parece una broma, ¿no?", ha dicho Revilla.
El consejero de Hacienda de Murcia, Javier Celdrán, ha expresado este sábado su decepción por la falta de respuestas del CPFF a los tres "graves problemas" planteados: el calendario de modificación del actual sistema, el IVA de 2017 y el crédito para el mar Menor.
Celdrán ha señalado que "no han tenido respuesta" por parte de Hacienda ninguno de los tres" problemas, alguno de ellos comunes para muchas autonomías.
Desde Andalucía, el consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda (Cs), ha calificado de "decepcionante" la respuesta de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, a las peticiones del Gobierno andaluz en el CPFF porque no le dan lo que "corresponde" a Andalucía, sino "deuda".
También se ha pronunciado sobre el asunto la portavoz del grupo popular en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, quien en Benicàssim (Castellón) ha calificado esta medida de mezcla de "trilerismo fiscal y deslealtad institucional".
Álvarez de Toledo ha instado al Gobierno a "devolver a las comunidades autónomas el dinero que les debe y que se dedica a la sanidad, dependencia y educación", y a "dejarse de mentiras".
La portavoz del PP ha indicado que no entiende "dónde están los barones socialistas que no acaban de defender los derechos de los ciudadanos a recibir el dinero que se merecen, que es del esfuerzo de su sacrificio y lo que han pagado en el IVA cada uno por su trabajo y que ahora el Gobierno central no les devuelve".

Compromís afirma que el Gobierno vuelve a insistir en la idea de cobrar por el uso de las autovías

CASTELLÓN.- "La intención del Gobierno es revisar el modelo de peajes de la red viaria de alta capacidad encaminado a garantizar la sostenibilidad y el uso eficiente". Esta es la respuesta del Gobierno a la pregunta del senador de Compromís Carles Mulet, en la que se interesaba por el cobro de peajes blandos en las autovías.

El Ejecutivo abunda en su respuesta en que, a través del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha manifestado en reiteradas ocasiones la necesidad de que se lleve a cabo una reflexión profunda y consensuada del sistema de financiación de las infraestructuras. 

Mulet se ha preguntado "¿Por qué dicen esto ahora y no hablaban de revisar el modelo cuando PP y PSOE rescataban radiales o construían autovías sin uso durante décadas con el dinero de todos y sí cuando acaba por fin el peaje en la AP-7?".

El representante valencianista ha pedido al Gobierno "que aclare su postura de forma taxativa y descarte peajes blandos en la AP-7, o desautorice a quien responde las preguntas parlamentarias pues, en ocasiones, llegan a ser incluso contradictorias".

Para Mulet,"nos tememos que el Gobierno sigue con su hoja de ruta, tan solo disimulada por las elecciones y, a pesar de que finalmente el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, dio su brazo a torcer y acabó diciendo que no habría peajes, se confirma que no rechazan el pago por circular a cargo de los contribuyentes". 

En opinión del parlamentario, "el PSOE, como el PP, en estas cuestiones no es de fiar: igual prorrogan la concesión de un vial, que te ponen la euroviñeta y se desmarcan un poco, estén o no en la oposición".

La última abstención del PSOE se pudo ver a finales de 2018 en el Senado durante el debate de la moción de Compromís para garantizar la gratuidad de la AP-7 y que no se pagaran ni cánones por circular ni por su conservación "de forma que el mantenimiento del vial se hiciera acargo de las cuentas públicas, como se realizan los otros del Estado", ya que los valencianos llevamos más de 40 años pagando peajes y los demás no.

El escrito de los valencianistas interpelaba también por la prohibición de circular tráfico pesado entre los municipios de Torreblanca y Nules y la medida de desviar el tráfico de la N-340 por la CV-13 y CV-10 ante el desplazamiento que se ha producido de este hacia la AP-7, asunto que la respuesta omite.

Puig anuncia un aumento "importante" del dinero para Dependencia a propuesta de la Comunitat

DENIA.- El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado este sábado que el Gobierno central se ha comprometido ante las Comunidades Autónomas reunidas en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) a que los presupuestos del Estado de este año incluyan "un aumento importante" de la aportación del Estado a las autonomías para Dependencia.

Puig ha asegurado que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, adquirió este compromiso a propuesta del conseller de Hacienda, Vicent Soler, quien también reclamó a al Gobierno que cumpla el compromiso de desvincular la actualización de las entregas a cuenta del sistema de financiación de las comunidades de la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado.
Este compromiso del Gobierno con la financiación de la dependencia va en línea del adquirido con el diputado nacional de Compromís Joan Baldoví sobre el aumento paulatino de los recursos que el estado pone a disposición de las autonomías para Dependencia desde el 12% actual hasta el 50% a lo largo de la legislatura.
Puig, que se ha manifestado en estos términos en una comparecencia junto a la vicepresidenta Mónica Oltra en el Seminari que el Consell celebra este fin de semana en Dénia, ha considerado que los acuerdos del CPFF de este viernes son un avance, "aunque no es suficiente, porque no lo será hasta que no haya un nuevo modelo de financiación, que es lo que reivindica la Comunitat Valenciana".
Los principales acuerdos incluyen la flexibilización del objetivo de déficit para este año hasta el –0,2% para las comunidades autónomas, una medida que unida al pago del IVA pendiente de 2017 permite a la Comunitat disponer este año de 511 millones con los que no contaba.
El presidente también ha indicado que la solución del Gobierno a la pérdida de la mensualidad del IVA, provocada por el Gobierno del PP en 2017, mediante un FLA extraordinario a tipo de interés cero, da a la Generalitat margen para hacer frente a gasto social ya comprometido.
"La agenda de los valencianos la marcan los valencianos. Vamos a continuar trabajando en nuestra hoja de ruta porque queremos que se resuelva de una vez el problema de financiación que padecemos", insistió Puig

Confecomerç pide que el problema del 'top manta' se tome "en serio" porque muchos ayuntamientos "miran hacia otro lado"

VALENCIA.- El presidente de la Confederació de Comerç d'Alacant, Castelló i València (Confecomerç), Rafael Torres, ha reclamado a las administraciones que se tomen "muy en serio" la venta ilegal y las falsificaciones, un problema que afecta al 10% de las ventas del comercio legal. "Si estamos gobernados por un Ayuntamiento, como hay muchos en la Comunitat, no solo el de València, que miran hacia otro lado, resulta que se hace bien poco", ha lamentado.

Cuando se habla de una bajada de ventas de cerca del 4% se habla de crisis, ha recordado Torres: "y aquí estamos hablando de un 10%, eso es una enorme crisis por sí sola", ha alertado en una entrevista, en la que ha expresado su preocupación porque "la lucha de la venta ilegal dependa de la voluntad política de cada ayuntamiento", a pesar de haber normativa estatal, autonómica y local.

"No vemos intención real de acabar con el problema", ha insistido. Como ejemplo, ha mencionado a la ciudad de València, donde según ha dicho, se anunció una unidad especializada para controlar la venta ilegal en la campaña navideña pero "se puso operativa en enero y no se hizo absolutamente nada. Las calles peatonales y los mercadillos estaban llenos de mantas y al final, el Día de Reyes, intentaron llamar la atención mal y tarde".

El representante del pequeño comercio ha dejado claro que "nadie quiere acabar con los manteros", su intención es "acabar con la actividad que realizan". "Estas personas están en manos de mafias y lo que hay que hacer es atacar a las mafias, el origen, y a esas personas ayudarlas con recursos, programas de inserción en la sociedad, formación, papeles, etc." pero "lo último que se debe consentir es que lo tengamos que pagar los de siempre sufriendo esa competencia ilegal".

Torres se ha referido también a la campaña 'Di no a las falsificaciones. Por un consumo responsable y sostenible: Sé original' impulsada el pasado mes de diciembre por la Conselleria de Economía Sostenible, la CEV, Avacu y Confecomerç. A su juicio, "no parece que esté haciendo demasiado ruido".

Si se demuestra insuficiente, Confecomerç volverá a plantear "medidas alternativas más coercitivas" como ya apuntó a finales del año pasado, cuando habló de la posibilidad de "multar al comprador" de productos falsificados, al igual que se hace en ciudades como Mallorca, Barcelona o Peñíscola.

En todo caso, confía en que en el ámbito estatal, la ministra de Comercio, Reyes Maroto, retome el compromiso que adquirió cuando estaba en funciones de poner en marcha una 'Mesa contra el Intrusismo' --con la participación de la Confederación Estatal del Comercio (CEC), en la que se integra Confecomerç-- para pedir medidas al respecto.

También reclamará una nueva fiscalidad para las plataformas de venta online, en su mayoría radicadas en paraísos fiscales y que no pagan impuestos en el país. En este momento, "tienen una ventaja competitiva inaguantable", ha subrayado.

El presidente de Confecomerç cree que las administraciones "no son conscientes" de la importancia que tiene el sector" del comercio, que supone el 13% del PIB nacional y el 17% de la afiliación a la Seguridad Social, el 77,5% con contrato indefinido, y en la Comunitat Valenciana, la actividad de mayor contribución al nacimiento de empresas.

En su opinión, "se presta mucha atención a la industria y demasiada poca atención al comercio y no hay más que ver los presupuestos", a pesar de que la incidencia del comercio sobre la actividad y el empleo totales equivale al 30% del valor añadido bruto y de la ocupación. El incremento de un euro en la demanda final de comercio genera un aumento de la producción final de 2,50 euros sobre el conjunto de la economía española, ha recordado Torres.

Ante esta situación, urge a la administración a dotar de "más recursos" al sector, especialmente en lo que se refiere a los programas de ayuda a la digitalización del pequeño comercio.

Si estos establecimientos no se digitalizan, "lentamente el mercado va a ir expulsándolos", ha alertado. El último programa de Confecomerç impulsar su digitalización ha llegado a 300 comercios, "si tenemos una base asociativa de 15.000, ¿cuantos años tenemos que estar para llegar a todos? ¿Estarán abiertos?", se ha preguntado.

Para Torres, ahora mismo lo que da la administración son "pipas". "El pequeño comercio existe y existirá y tiene capacidad para ser igual de profesional o más que el gran comercio, pero hay que dotarle de armas, por ejemplo para compensar la fiscalidad". De este modo, ha pedido "protección" y "no freírnos a impuestos como está ocurriendo tanto a nivel local como nacional, pagamos tasas e impuestos por absolutamente todo", ha concluido.

El Estado ingresó más de 1.000 millones entre 2014 y 2018 con la línea AVE Madrid-Cuenca-Valencia

CUENCA.- El Estado ingresó entre 2014 y 2018 un total de 1.021.429.100 euros por la venta de billetes de Alta Velocidad en los 11 servicios que operan de forma total o parcial la línea Madrid-Cuenca-Valencia.

Así lo ha dado a conocer el Gobierno central a una respuesta parlamentaria a través del Boletín Oficial del Senado, donde desgrana los ingresos desde el año 2014 hasta el 2018, ambos incluidos.
En la pregunta parlamentaria, formulada por el senador del Grupo Izquierda Confederal Carles Mulet, se interesaba expresamente por cuántos ingresos obtuvo el Estado por la venta de billetes en la línea de Alta Velocidad Madrid-Cuenca-Valencia.
En la respuesta, el Gobierno ha especificado que esta línea es recorrida total o parcialmente por hasta 11 servicios.
Estos son el Ave City Valencia-Málaga, el AVE Madrid-Alicante, el AVE Madrid-Castellón o el Intercity Madrid-Valencia-Gandía entre otros. Así, los ingresos han sido en su conjunto de los servicios que pasan por la línea.
De esta forma, en el año 2014 las arcas estatales ingresaron en total 186,49 millones de euros, incrementándose esa cifra año a año hasta el 2018, cuando se registraron unos ingresos por valor de 225,65 millones de euros.
En 2015 el Estado recaudó un total de 195,57 millones, en 2016 201,50 millones, y en 2017 la cifra aumentó hasta los 212,19 millones de euros.
Por tanto, sumando las cifras de estos cinco años, el Gobierno ingresó por todos los servicios que hacen uso de la línea Madrid-Cuenca-Valencia un montante superior a los mil millones de euros.
Además, en la respuesta parlamentaria, el Gobierno también ha ofrecido datos sobre el coste de mantenimiento de esta línea de Alta Velocidad también desde el año 2014 hasta el 2018.
En 2014, los costes de mantenimiento de la línea ascendieron a un total de 30,17 millones de euros, subiendo ligeramente un año más tarde hasta los 31,2 millones de euros.
En 2016, mantener la línea supuso un coste de 34,1 millones de euros, bajando tanto en 2017 como en 2018 hasta los 33,7 millones y los 33 millones respectivamente. Los precios ofrecidos por el Gobierno no reflejan el IVA.
En cuanto a tramos, el más caro de mantener es el que discurre desde la estación Cuenca Fernando Zóbel hasta la de Requena-Utiel, oscilando el coste de este tramo entre los 13 y los 15 millones de euros.
El que menor coste supone es el que une Requena-Utiel con Valencia, que oscila entre los 4,4 y los 5 millones de euros.

El Consell promueve la plantación de 100.000 árboles y arbustos

VALENCIA.- La Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica ha promovido la plantación de cerca de 100.000 árboles y arbustos con motivo del Día del Árbol.
El 31 de enero se celebró en la Comunitat Valenciana el Día del Árbol y todos los años el Consell pone en marcha diferentes actividades para celebrarlo, entre ellas destaca la donación gratuita de plantas forestales a colegios, institutos, entidades sin ánimo de lucro, ayuntamientos y particulares, con el fin de fomentar el compromiso y la contribución de la sociedad civil en la conservación de los bosques valencianos.

La celebración del Día del Árbol tiene una gran respuesta ciudadana ya que tanto adultos como niños manifiestan su interés y voluntad en la realización de acciones de conservación ambiental sencillas y educativas, informa la Generalitat.

La consellera de Agricultura, Mireia Mollà, ha subrayado que desde la Conselleria se trabaja coordinadamente para dotar de transversalidad a la celebración de este día, por una parte desde las diferentes direcciones generales que han desarrollado iniciativas conjuntas en las que han participado más de un centenar de ayuntamientos, y por otro lado con la sociedad civil ya que también se han implicado más de 100 asociaciones.

La plantación conmemorativa de árboles se desarrolla en diferentes términos municipales. A través de los ayuntamientos se convoca a los escolares y vecinos de las poblaciones seleccionadas para pasar un día en el campo, donde en un ambiente lúdico y educativo se resalta la importancia de la naturaleza en general y de los bosques en particular.

Hasta el momento un total de 143 ayuntamientos, 7 parques naturales y 125 asociaciones han llevado a cabo actuaciones de plantación de árboles. Estos actos se seguirán desarrollando a lo largo de los próximos meses.

Este año las localidades elegidas para la celebración de los actos institucionales han sido la Canyada de Biar, en Alicante, Catadau, en Valencia y Atzeneta del Maestrat, en la provincia de Castellón.

Además, los Parques Naturales de Serra d’Irta-Prat de Cabanes, Serra d’Espadà, Tinença de Benifasà, Penyagolosa, Calderona y Desert de Les Palmes, han plantado más de 2.600 árboles.

Por otra parte y en el marco de esta campaña, el Centro de Educación Ambiental de la Comunitat Valenciana (Ceacv), adscrito a la Conselleria, ha celebrado una serie de actividades que con el nombre "Planta un árbol, siembra futuro", han incluido la realización del "Domingo familiar" el pasado 26 de enero, con la colaboración de la Asociación de Voluntariado Ambiental Bioagradables, en la que participaron 160 personas y se plantaron 100 ejemplares de árboles.

Además, 630 alumnos y alumnas de 15 centros educativos de la Comunitat Valenciana han plantado 140 ejemplares de pino blanco, lentisco o aladierno.

La tasa de temporalidad cae en 2019, más entre hombres y en el sector privado

MADRID.- La tasa de temporalidad en España, porcentaje de trabajadores que tiene un contrato de duración determinada, se redujo en 2019 ocho décimas, la primera caída en siete años, más entre los hombres que entre las mujeres, y que se debió al descenso en el sector privado frente al repunte en el público.
Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), la tasa ha pasado del 26,9 % en 2018 al 26,1 % al cierre de 2019, la primera caída en comparativa anual desde 2012, cuando se situaba en el 22,8 % tras haberse reducido en más de diez puntos durante los años de crisis.

Al detalle, la evolución en 2019 es diferente entre hombres y mujeres: mientras que entre ellos ha caído 1,3 puntos -del 26,2 % al cierre de 2018 al 24,9 %-, en ellas apenas lo ha hecho dos décimas al pasar del 27,6 % al 27,4 %.

También difiere la evolución entre el sector privado, donde ha bajado del 27 % al 25,7 %, y el público, donde se ha incrementado más de un punto al pasar del 26,3 % al 27,8 %.

En cifras absolutas, unos 4,3 millones de trabajadores tenían contrato temporal al cierre de 2019 frente a los 12,4 millones que tenían indefinido.

Durante el año, el número de asalariados con empleo indefinido aumentó en 414.200 personas, mientras que el empleo temporal se redujo en 21.600.

Detrás de estas cifras, que siguen situando a España como el país de la UE con mayor tasa de empleados temporales -casi el doble que la media europea que se mantiene en el 14,2 %-, hay distintos factores.

En el caso del sector privado, el comportamiento puede señalar un punto de inflexión en el mercado laboral antes de un cambio de ciclo, expone la economista senior de Funcas, María Jesús Fernández.

En el último año, explica Fernández se ha reducido la contratación temporal y se ha acelerado el empleo indefinido, algo que también ocurrió antes del inicio de la anterior crisis, recuerda Fernández.

"No esperamos otra crisis pero sí otra etapa", subraya la economista de Funcas que recuerda también que en esta fase expansiva la temporalidad se ha mantenido en niveles más moderados que en la anterior debido, en parte, a que la reducción del coste del despido que conllevó la reforma laboral.

Evolución 

De acuerdo con los datos de la EPA de cierre de cada año, la tasa de temporalidad total marcó máximos en 2005 en el 33,8 % y comenzó a bajar con el inicio de la crisis -cuando el grueso del empleo destruido fue temporal- para caer al 22,8 % en 2012.

Desde ahí volvió a subir, aunque sin llegar a superar la barrera del 26 %, para marcar su primer descenso en el último año.

Pero, ¿por qué se reduce en esos puntos previos al cambio de ciclo?

María Jesús Fernández apunta a dos hipótesis. Por un lado, las empresas que empiezan a notar la ralentización en el negocio o tienen peores perspectivas, destruyen primero empleo temporal.

Por otro, las que siguen con buenos ritmos de negocio apuestan por consolidar y convertir en indefinidos determinados perfiles que escasean en el mercado.

En el sector público, la situación es diferente ya que se debe a la mayor contratación temporal en el marco de la recuperación económica y ante el retraso que sufren algunos de los procesos de estabilización de empleo acordados en 2017 para, precisamente, recortar la tasa de temporalidad y dejarla en el 8 %.

Las distintas Administraciones Públicas, explican desde UGT, han sorteado los límites de la tasa de reposición (que impide cubrir todas las jubilaciones) mediante la generación de un empleo temporal de larga duración "degenerando en un uso abusivo y fraudulento del mismo".

"Tendencia a la contención"

Desde el Ministerio de Trabajo, el secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, valoraba esta semana la "ligera tendencia a la contención" de la tasa de temporalidad que vincula, en parte, al refuerzo de los planes de la Inspección de Trabajo para aflorar situaciones de uso irregular de la contratación temporal.

Para el Gobierno, explicaba Pérez Rey, el "uso y abuso de la contratación temporal en España sigue siendo inadmisible" y para intentar frenarla se seguirá con la actuación inspectora y se trabajará para recuperar la causalidad de los contratos y que se vinculen "claramente" a necesidades temporales.

Los usuarios de Metrovalencia superan los ocho viajes por semana y el 30% es más asiduo

VALENCIA.- El número medio de desplazamientos que las personas usuarias de Metrovalencia realizaron a la semana se situó el pasado año en 8,48 viajes y el 30,8 % se movió por la red con mayor asiduidad que en 2018.

Según se desprende del último Índice de Satisfacción al Cliente (ISC) 2019, realizado a partir de 3.021 entrevistas, el 38,7 % de los clientes realizó 10 viajes semanales; el 21 % hasta 4 viajes; el 17 % de 5 a 9 desplazamientos; el 14,3 % entre 11 y 19 viajes; el 4,1 % lo ha hecho 20 o más veces y el 4,1 % no ha viajado en la última semana, ha informado Ferrocarrils de la Generalitat (FGV)..

En cuanto a la frecuencia de uso, el 65,3 % recalca que utilizan el metro y/o tranvía de lunes a viernes; el 20 % dos o tres veces; el 6,8 % cada quince días; el 6,6 % un día a la semana y el 1,3 % una vez, esporádicamente.

El 44,3 % de las personas entrevistadas declara que prefiere desplazarse en metro o tranvía frente a otras opciones de transporte, tanto públicas como privadas; un 24,3 % admite que no puede aparcar su vehículo particular en el lugar de destino; el 42,5 % no tiene un medio privado para desplazarse y el 16,1 % no dispone en su zona de medio público para moverse hasta su destino.

El porcentaje de persona usuaria "obligada" alcanza el 64,6 % y el "no obligado" el 35,4 % restante.

La encuesta constata que el 30,8 % de los clientes viajó con mayor asiduidad que en el ejercicio anterior, mientras que el 58,3 % lo hizo con la misma y el 10,8 % un menor número de veces.

Entre las personas que afirman realizar una mayor frecuencia de movimientos por la red, el 57,4 % declara que la razón de ello es porque tiene que desplazarse este año más veces; el 38,6 % por ciento señala que el trayecto que ahora necesita encaja mejor con el metro o tranvía; el 2,9 % asevera que en la actualidad le “gusta” más viajar en metro o tranvía; el 2,9 % puntualiza que tiene un lugar de residencia diferente; el 1,4 % argumenta cuestiones económicas para hacerlo; y otro 1 % reconoce que ahora no dispone de otro medio privado para desplazarse.

Los clientes han otorgado una valoración de notable, 7,82 puntos sobre 10, al servicio global de transporte que presta Metrovalencia, de acuerdo con los resultados del Índice de Satisfacción al Cliente (ISC) 2019.

De entre los 19 factores valorados por los viajeros y las viajeras en la encuesta del ISC relacionados con el servicio que presta FGV en Valencia y su área metropolitana, 15 superan la calificación de 7 puntos.

Ningún atributo queda por debajo de seis puntos, a excepción de uno que se queda a dos centésimas.

Los aspectos del servicio que han recibido mejor valoración son la seguridad en el trayecto (8,48); señalización (8,37); accesibilidad al tren (8,35); rapidez (8,10) y limpieza de los trenes (7,95 puntos).

Con menor valoración se sitúan la masificación (5,98); la frecuencia de paso (6,47); la seguridad ante agresiones (6,47); el precio de los billetes (6,52) puntos; y la ausencia de movimientos bruscos (7,19).

Los impagos a la concertada dejan colegios con 250.000 euros de deuda

VALENCIA.- El retraso en el pago del concierto que cubre los gastos de funcionamiento de los colegios, que hasta anteyer llegaba a cuatro meses, está provocando situaciones críticas para las organizaciones titulares. El sindicato Fsie CV, mayoritario entre los docentes de la red, dio cuenta de problemas concretos derivados de los impagos, como la deuda de más de 250.000 euros que acumula el centro de educación Especial Torre-pinos de Torrent, que no ha podido hacer frente a las nóminas de enero del personal no docente. También dio datos del Madre Petra, de la misma localidad, donde la deuda supera los 150.000. Por su parte, desde la Conselleria se ha informado a sindicatos y patronales de que el abono de los meses de octubre y noviembre será inminente, recoge Las Provincias

El concierto educativo está compuesto de tres módulos. Dos de ellos tienen que ver con los salarios de los profesores y maestros, así como con cargas de tipo fiscal, y se incluyen en el llamado pago delegado. Es decir, es la administración la que paga directamente a los trabajadores.
El tercero, en cambio, cubre los gastos de funcionamiento y mantenimiento ordinario y se transfiere a las escuelas. No sólo sirve para afrontar los desembolsos rutinarios, como el gasto en electricidad, agua o de material fungible, sino que también incluye las nóminas del personal de administración y servicios (PAS). 
Además, en el caso de los centros de educación especial hay una partida adicional para las retribuciones del personal complementario, como logopedas o fisioterapeutas, que también está pendiente.  
El Torre-pinos de Torrent cuenta con nueve unidades (aulas) que atienden discapacidades moderadas, trastornos del espectro autista y situaciones de plurideficiencia. En total educa a 74 alumnos. 
Tal y como explicaban ayer fuentes del centro, el personal no docente (educadores, fisioterapeutas, psicólogos, logopedas o monitores) no ha podido cobrar la nómina de enero, lo que supone más de la mitad de la plantilla. Sí están al día los docentes, que recibieron su retribución vía pago delegado. 
«Lo han asumido de forma valiente», relatan las mismas fuentes, que insisten en que los estudiantes no han notado afección alguna. «La continuidad del colegio y por tanto la atención a nuestros alumnos está garantizada», reza el último mensaje publicado en una conocida red social dirigido a las familias, que también sirve para agradecer su «comprensión».
Desde la escuela explican que el impago ha provocado que no puedan cumplir con sus obligaciones con los proveedores, por ejemplo las empresas de transporte o comedor -«saben que no es una situación provocada por Torre-pinos»-; y también han tenido que renunciar a actuaciones menores de mantenimiento, como mejoras en la pintura de la fachada o reparaciones como la valla del huerto o de alguna persiana. 
Además, precisan que en la deuda, además del módulo citado, se incluyen las ayudas para sufragar el comedor y el transporte, y que las transferencias de la Generalitat son el único ingreso que reciben.

Concierto congelado

Por su parte, desde Fsie solicitaron el pago inmediato de la deuda con los centros y recordaron que «llueve sobre mojado» porque el módulo del concierto lleva congelado desde 2009 a pesar de que «el coste de la vida ha aumentado un 14,1% en nuestro territorio sin que haya habido una compensación al respecto». 
Además, el sindicato informó de que en la comisión de seguimiento donde se negocian cuestiones relacionadas con la red, celebrada el miércoles, desde la administración se dijo que de manera inminente se pagarían dos mensualidades (las de octubre y noviembre).
También se pronunció el sindicato USO CV, que alertó de que los retrasos ponen en riesgo los salarios del PAS y habló de «asfixia económica» en los centros, que deben recurrir a recursos propios, lo que «no siempre es posible».
Los impagos se han extendido por diferentes ámbitos educativos: desde las escuelas infantiles, que recientemente cobraron la cuantía de noviembre tras acumular cuatro meses de retraso, hasta las empresas de transporte escolar. 
En cuanto a los centros públicos, también han sufrido impagos de sus gastos de funcionamiento -en estos casos se han priorizado los pagos de escuelas en situaciones más precarias-, y no se puede olvidar que ambas redes tienen pendientes abonos relacionados con las becas de comedor.

Piden más medios para aplicar el plan contra el absentismo

El sindicato Csif pidió ayer en la mesa sectorial de Educación que el protocolo contra el absentismo escolar anunciado por la conselleria esté acompañado «de recursos y formación y que implique también a los servicios sociales de cada municipio y a la Abogacía de la Generalitat». 
A juicio del sindicato, es necesario que conste de «medidas ágiles y que no acabe siendo un incremento de carga más para el personal docente».
Para la organización, la comunicación a la Fiscalía de Menores debe partir de los servicios sociales de cada localidad, mientras que la Abogacía debe asesorar a los centros frente a posibles incidencias.
Además de la formación específica para los docentes, se apuesta por acompañarla «de un incremento de medios entre los que se encontraría una plantilla de personal administrativo suficiente en cada centro que pudiera realizar las tareas burocráticas que conlleve este protocolo».
Como informó Las Provincias, la nueva regulación busca fijar un procedimiento común para todas las escuelas públicas y concertadas, así como reforzar la coordinación con los ayuntamientos, que tienen la competencia en materia de absentismo. 
Entre las novedades está el generalizar la comunicación mensual de las faltas no justificadas a los padres o la firma de un compromiso para que las familias participen activamente en las medidas para corregir estas situaciones. 
Además, se concretan las diferentes tipologías de absentismo. Cuando un alumno acumula entre un 15% y un 25% de ausencias el problema se aborda desde la escuela, y si la tasa es superior ya compete a la administración local.

Merkel y Macron se enfrentan a las protestas de agricultores en Alemania y Francia

BERLÍN/PARÍS.-La red de supermercados alemana Edeka ha sido protagonista de una fuerte y reciente polémica en el país de la canciller Angela Merkel. Con carteles gigantes, Edeka, uno de los actores importantes de la gran distribución en Alemania, se jactaba de ofrecer "los precios más bajos". "El comer se ha ganado un precio: el más bajo", se leía en los mensajes de la cartelería de Edeka, según www.eldiario.es

Junto a firmas internacionales especialmente conocidas por sus ofertas como Aldi o Lidl, Edeka lucha en un mercado altamente competitivo en Alemania. De hecho, la distribución de alimentos en suelo teutón se caracteriza por la presencia de abundantes y grandes actores. Lidl, Aldi, Rewe, Edeka, Netto o Penny son sólo algunos de ellos. Todos, en general, hacen buen negocio gracias a esa idea de ofrecer alimentos a buen precio, es decir, al "más bajo", según los términos de Edeka.
Sin embargo, esos prósperos negocios no parecen repercutir del todo positivamente sobre los productores de los alimentos que ofertan Lidl y compañía en sus estanterías. De lo contrario, los agricultores y ganaderos alemanes no estarían movilizados pidiendo, entre otras cosas, "precios justos" para sus productos.
Esta reivindicación ha tomado recientemente la forma de protestas con cientos de tractores circulando por el centro de Berlín. Una idéntica movilización marcó el tráfico a finales del pasado año en París, cuando los agricultores galos bloquearon con sus tractores el Boulevard Périphérique la gran autopista de entrada de la capital francesa.
Las impactantes imágenes de cientos de tractores bloqueando las arterias de París y Berlín - las grandes metrópolis del continente europeo - han generado ya algunos resultados políticos. En Alemania, la canciller Angela Merkel se reunía esta semana con los responsables de la gran distribución en la Cancillería Federal. 
La idea de la jefa del Ejecutivo germano era trabajar para "establecer una relación justa" entre productores y distribuidores de manera que agricultores y ganaderos puedan ganarse la vida "lo suficiente", según los términos que manejan Merkel y sus ministros.
Un estudio muy citado estos días en Alemania a cargo del Thünen-Institut – un centro especializado en la investigación sobre la vida en las zonas rurales – da cuenta de la dinámica negativa en la que han entrado los productores de alimentos germanos. 
Según el citado estudio, publicado en 2018, por cada euro que un consumidor gasta en alimentos en Alemania, 21 céntimos van a parar al productor. En 1998, el productor recibía 25 céntimos por cada euro consumido en el supermercado.
En esta situación tiene mucho que ver con que Lidl, Aldi, Rewe y Edeka representen un 85% del mercado teutón de la distribución, según datos de la autoridad federal de competencia. Si esto no fuera un problema, Merkel no se habría reunido el lunes con los representantes de los grandes distribuidores. Sin embargo, de la reunión no surgieron grandes ideas ni grandes soluciones.

Servicio de reclamaciones para productores

La ministra de Agricultura, la también cristianodemócrata Julia Klöckner, se esforzaba el lunes en presentar como un avance la próxima creación de un servicio de reclamaciones en el que los productores podrán dar cuenta de sus quejas ante prácticas de dumping en los precios. 
También está previsto que Klöckner protagonice próximamente visitas a las explotaciones agrícolas germanas para acercarse a las preocupaciones del sector. Pero hay quien ve con ojos críticos esas iniciativa, especialmente desde el ecologismo.
Un ejemplo es Martin Hoffstätter, responsable de temas para la agricultura de Greenpeace Alemania. 
Él dice a eldiario.es que, aunque "Merkel invite a los agricultores a que le cuenten sus problemas y Klöckner responsabilice a la gran distribución de estos problemas porque esas empresas presionan mucho en materia de precios, eso no tiene ningún efecto sobre la situación del sector primario". 
"Lo que han hecho Merkel y la ministra hasta ahora son llamamientos que dan cuenta de que quieren dirigirse a los agricultores, pero en Alemania falta una idea de dónde debe estar el sector primario en 20 ó 30 años", añade Hoffstätter.
A su entender, Merkel y compañía han entendido el potencial de las movilizaciones de los agricultores y ganaderos viendo las manifestaciones ocurridas en Francia. 
"Merkel ha visto que, en Francia, las protestas de la gente del campo se han traducido en movilizaciones de 'chalecos amarillos', y ese escenario quería evitarse aquí, pero para evitarlo de verdad hace falta una política de verdad y tener una visión sobre el sector", apunta Hoffstätter.

Una Ley Macron ineficaz

En Francia se aprobó a finales de 2018 a iniciativa del presidente francés Emmanuel Macron una ley que tenía como intención equilibrar las relaciones entre productores de alimentos y distribuidores. 
Concretamente, esa ley buscaba, por un lado, frenar la venta de productos agrícolas en la gran distribución a precios muy inferiores (más del 10%) a los de producción y, por otro lado, se pretendía reequilibrar la negociación comercial entre grandes distribuidores y productores.
Sin embargo, esa "Ley Macron" - como se conoce en Francia - no parece haber resuelto los problemas del campo francés. "Hay productos que los productores franceses aún venden perdiendo dinero. Por ejemplo, la leche", dicen a eldiario.es desde Francia fuentes del sindicato agrícola Confédération paysanne. En esta organización denuncian incluso que las medidas han acabado significando un aumento del precio de venta a los consumidores sin que haya una repercusión positiva para los productores.
De ahí que algo más de 1.000 tractores bloquearan París el pasado mes de noviembre. El diario progresista galo L'Humanité ha titulado de forma contundente sobre los efectos de esa iniciativa del presidente francés: "La Ley Macron no ha terminado con el chantaje de los distribuidores". Y de ahí también que organizaciones como la Confédération paysanne se definan "en lucha".
En Alemania, Merkel todavía no tiene su 'ley'. Sus problemas con el campo están lejos de haber terminado.

El Ministerio empieza a desmontar las estructuras de los peajes de la AP7 liberalizada

ALICANTE.- Poco a poco la AP-7 liberalizada entre Tarragona y Alicante va dejando de parecer una autopista de peaje para transformarse en una autovía más, aunque de momento conserve el nombre para no inducir confusiones. Tras la retirada de las barreras en la tarde-noche del 31 de diciembre y los primeros trabajos (provisionales) para ordenar el tráfico en los accesos y salidas, este mes han comenzado los trabajos para desmontar las estructuras de los peajes.

Como publica Alicante Plaza, está previsto que los 'troncos' por los que se introducían los usuarios en la autopista de pago y donde se pagaba el importe en las máquinas automáticas a la salida desaparezcan este verano. Será el elemento relacionado con el antiguo uso de la vía que más tardará en desaparecer, dado que las máquinas ya se han retirado, y los carteles anunciando peajes o bien se han desmontado o bien se han tapado a la espera de ser eliminados.
Así, si se cumplen los plazos, las estructuras de los peajes en la AP-7 serán historia para este verano, cuando además es de esperar que se produzca una mayor afluencia de vehículos. Esta semana han comenzado los trabajos de desmontaje en el peaje de acceso al tramo de la autopista entre Valencia y Alicante (en Algemesí), y se avanzará progresivamente, tanto en este tramo como en el que va de Sagunto a Tarragona. 
Los trabajos corren a cargo de Matinsa, la empresa a la que el Ministerio encargó el mantenimiento de la vía tras la liberalización y que ha absorbido las plantillas de las distintas contratas que trabajaban para Aumar.
Tras la liberalización, y como era de esperar, la intensidad del tráfico diario se ha disparado, según los propios datos aportados por el Ministerio en base a las mediciones de la DGT. Así, los 22.000 vehículos diarios que circulaban de media en el año previo a la liberalización se han llegado a doblar en algunas jornadas concretas del mes de enero. 
De media, el número de vehículos que circularon por la AP-7 liberalizada en enero se incrementó un 77%. Desde la propia DGT constatan que la mayor densidad de automóviles ha reducido la velocidad media de circulación, y la previsión es que cada vez más vehículos se incorporen a la AP-7. El tráfico pesado es protagonista en este incremento, con un 60% más de camiones que antes.
De momento, el incremento del tráfico en los accesos, donde ya no hay que frenar para tomar ticket alguno, se ha capeado con carteles de precaución y un rediseño de los carriles de circulación en algunos casos, además de resaltos para forzar a los conductores a reducir la velocidad. 
Pero la intención del Ministerio es que cuando llegue la temporada alta tanto las estructuras como las piezas de hormigón que definían los accesos estén retiradas, para agilizar el tránsito entre las vías de acceso y la AP-7 justo cuando más conductores la utilizarán.

Los verdaderos problemas de los bajos precios de la agricultura española


MADRID.- Los agricultores andan estos días revueltos. Consideran que su situación es insostenible y que sus explotaciones son insostenibles con los precios que reciben por sus cosechas. Tanto el sector como el Ministerio de Agricultura han apuntado a los supermercados como grandes responsables del problema.

Apuntan a las ventas a pérdida y a los grandes márgenes que, a su juicio, tiene la distribución como los culpables de los bajos precios en origen de las producciones. Pero los expertos no creen que el origen de los males del campo se pueda reducir a la distribución. Y más, cuando el 80% de lo que producen los agricultores españoles se exporta y sólo el 7% acaba en los lineales de las grandes superficies.
Mariano Íñigo, profesor de EAE Business School especializado en el sector de la alimentación, ha señalado cuatro razones que, a su parecer, están en la génesis de que los precios del campo sean tan bajos.
  1. Dispersión de la oferta. Para Íñigo, la oferta, compuesta de un gran número de productores, en su mayoría de pequeño tamaño, hace frente a una cada vez mayor concentración de la demanda, sobre todo en lo que se refiere a la distribución. Esta situación hace que los supermercados estén en mejor posición para negociar los precios de los productos a la baja. El propio ministro de Agricultura, Luis Planas, y la distribución consideran que los agricultores deberían agruparse en cooperativas más grandes para tener más fuerza en la negociación de los precios y corregir esta desventaja.
  2. Competencia exterior. Por paradójico que resulte, aunque el 80% de lo que produce la huerta española acaba en el exterior, de fuera también llegan a España gran cantidad de productos que representan una competencia más que desleal. Los bajos costes de producción que hay en otros países, sumados a la inferioridad de su calidad y a que no tengan que cumplir con los estrictos controles sanitarios impuestos por la UE, les permiten ofrecer precios mucho más bajos que arrastran a los de los productos nacionales.
  3. Calidad. La incapacidad tanto de los productores como del sector industrial y de la distribución españoles para destacar la gran calidad de lo producido en España impiden fijar precios superiores a los de procedencia internacional.
  4. Modelo exportador. Íñigo señala que el modelo exportador español también resta potencial económico al campo dado que se basa más en la cantidad que en la diferenciación de los productos nacionales, tal y como ilustra el caso del vino. Pese a que España es el primer exportador mundial de este producto por volumen, por valor es el tercero debido a que la mayoría de las exportaciones se hacen a granel.

El caos se cierne sobre la AP-7


VALENCIA.-Han pasado cinco semanas desde que el 1 de enero se eliminaran los peajes en la AP-7 y los efectos ya son palpables. El principal es que el tráfico se ha doblado. Además, según los datos de la DGT, el paso de vehículos pesados se ha incrementado hasta un 110%. El mayor volumen de tráfico, que estaba previsto, no ha ido acompañado de inversiones, recuerda hoy el diario Las Provincias. 

Pero sobre todo son los accesos. Únicamente están a punto de iniciarse las obras en los de Oliva y Vinaròs. El resto no está adaptado a las nuevas circunstancias
Numerosas voces se han alzado alertando de un posible colapso en verano con el incremento del tráfico. Así lo han advertido la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), la Cámara de Contratistas y alcaldes de municipios junto a la AP-7.
La asociación de guardias civiles advierte de que el problema se presentará en las salidas de la AP-7 en los meses estivales. Identifican también como zonas más expuestas los accesos a las localidades costeras. También alertan de que el incremento en la circulación evidenciará aún más la falta de personal en la Benemérita. Según la asociación «faltan agentes para poder atender con patrullas preventivas esta arteria».
En la misma línea se pronunció el gerente de la Cámara de Contratistas, Manuel Miñés, que alertó sobre el incremento de tráfico, especialmente en verano, mientras la mayor parte de los nuevos accesos siguen pendientes.
El alcalde de Ondara, José Ramiro, indicó que la prueba de fuego de la liberalización llegará en Pascua y en verano. Si cuando era de pago ya se producían retenciones y atascos, no se quiere ni imaginar lo que puede pasar en abril y en julio y agosto. Para Arturo Poquet, primer edil de Benissa, el verano «será caótico, en especial los fines de semana, y habrá que armarse de paciencia».
El secretario general de la Asociación Provincial de Empresarios de Transporte por Carretera, Carlos García, reconoció el incremento de tráfico y que los asociados estaban utilizando con más frecuencia esta vía, pero que la ocupación iba a tener carácter estacional. «En verano habrá menos camiones», añadió.
La mayor densidad circulatoria presenta también nuevos problemas. Guardias civiles de tráfico han expresado la conveniencia de reducir el límite de velocidad en algunos tramos ante la acumulación de curvas como sucede a la altura de Tavernes-Gandia-Oliva o en Altea-Benidorm en Alicante.
Los transportistas, por su parte, dentro de la buena noticia que para ellos ha supuesto la liberalización, creen que se deberían habilitar más espacios en los que poder parar para cumplir las prescripciones legales. Esta carencia es visible sobre todo en el norte de la Comunitat, especialmente entre Torreblanca y Cataluña. García también reclamó la necesidad de hacer más permeable la AP-7 con más accesos.
Los contratistas, por su parte, han señalado que se van a añadir otros problemas. Por un lado, el mantenimiento. Miñés señaló que el mayor paso de vehículos implica mayor desgaste del firme que se agrava si se tiene en cuenta que también se incrementan los camiones.
Una localidad que ha notado de forma espectacular los efectos de la liberalización de la autopista es Gata de Gorgos. Allí, la carretera nacional 332 divide el pueblo en dos partes y antes la circulación de vehículos era continua, especialmente de camiones. Ahora ha cambiado radicalmente. Según remarca el alcalde, Josep Francesc Signes Costa, «el volumen de tráfico ha bajado mucho, sobre todo el pesado». 
A ello se le suma que muchos de los conductores de la comarca que antes atravesaban el municipio han cambiado su trayecto.
En Oliva el gobierno local ha encargado un estudio para conocer el número de vehículos que atraviesan el casco urbano. El alcalde, David González, precisó que todavía «pasan muchos camiones por el centro de la población».
El Ayuntamiento de Xeraco apuntó que el tráfico ha bajado, pero no lo que desearían y echan en falta más conexiones con la AP-7 para dar servicio a todas las áreas poblaciones de La Safor.
Donde sí que se ha notado un descenso del tráfico ha sido en Bellreguard. Según el alcalde Àlex Ruiz el «el paso de camiones ha descendido en un 70%».

Empleadas. Área La Safor «Más clientes y más personal»
En el área de servicio de La Safor, en Xeraco, la gratuidad se ha notado un mes después del arranque de la medida. «Hay más clientes, en especial a la hora de las comidas, y hemos pasado de 20 a 23 empleados», explican trabajadoras de la zona de restaurante. Los precios no han variado, pero sí hay ofertas destinadas a camioneros. «Queremos ser tu familia en la carretera», propone un cartel enfocado a transportistas. Se anuncian desayunos por 3,50 euros o comidas a algo menos de 9.

Josep y Consuelo. En coche «Pagaremos con más impuestos»
Josep y Consuelo son dos jubilados de Castellón que recorren frecuentemente la AP-7 para visitar a sus nietos en Alicante. «Ahorrarnos 50 euros al mes es una buena noticia, pero no nos engañemos. Ahora hay muchos más camiones y circular es más complicado», reflexionan. Además, «a más vehículos, más gasto en mantenimiento... ¿Eso quién lo va a pagar? Creemos que acabará repercutiendo en los impuestos», razonan. «La gratuidad no será eterna».

Fabián Paredes. Camionero «Si no hay prisa, prefiero la N-332»
Fabián Paredes tiene 44 años y es camionero desde 2004. Lo encontramos en un área de servicio de la AP-7. «Para mí la autopista es mejor si tengo que llegar rápido a algún sitio. Si no hay prisa, prefiero seguir circulando por carretera nacional. Tiene mejores servicios, puedo parar cuando quiero sin necesidad de recorrer kilómetros y los precios en los bares son más baratos». En su caso, la gratuidad no afecta a su bolsillo. «Es mi empresa la que se beneficia, no yo», destaca.

J. Serra. Local junto a la N-332 «A los bares nos han fastidiado»
Uno de los mejores all i pebres de La Safor se disfruta en Casa Clara, en Oliva. Restaurante y bar de carretera de los de toda la vida, con 70 años de historia. Pero hay un solitario cliente en la barra. «A los bares de carretera nos han fastidiado», reclama la encargada, Josefa Serra. «Si antes de la gratuidad hacíamos 20 cafés con tostadas en una mañana, ahora hacemos cinco. Según la responsable, «nos salvan los clientes de fin de semana, pero entre semana el negocio ha caído mucho».

Datos clave
110%El tráfico de vehículos pesados por la AP-7 y ya pasan hasta 14.500 diarios.
10 millones de euros dejarán de percibir los municipios en concepto de IBI con la liberalización.
34.600 vehículos en 24 horas se registraron el pasado 7 de enero, el día con mayor tráfico hasta ahora.
109 millones costará al Estado el mantenimiento de la arteria liberalizada los próximos dos años.

Cero euros por más tráfico
 
Fui de los últimos que se dejaron los euros en la AP-7. Escapada navideña de Valencia a Calpe a dos días de la gratuidad. Pero la devoción por las tierras de la Marina hace que la haya recorrido (y pagado) en incontables ocasiones entre semana y en festivos.

Pero la pasada semana la incursión fue profesional, para palpar los cambios. Lo primero que llama la atención son las señales de obra en peajes y entradas en los que todavía no hay obra alguna, más allá del desmontaje de algunas planchas en Sollana. Las cabinas estaban intactas. En los orificios de inserción de dinero y tarjetas, un gran adhesivo azul reza: «No pare. Don't stop». Balizas de plástico rojas y blancas reducen a entre tres y dos, según zonas, los pasos de vehículos por cada sentido, inutilizando el resto. El límite aquí es de 30 km/h, pero en más de un viejo peaje los usuarios sobrepasan con creces la cautela, con riesgo para las ya inútiles máquinas o sus retrovisores.

¿Qué ha sido de los trabajadores? Encuentro a tres de ellos charlando en unas oficinas junto a la salida 59. Les pregunto por sus vidas, impresiones, cambio laboral... Y me topo con un huidizo «pregunte al ministerio». El problema es que yo quería saberlo de sus bocas. Resignado, vuelvo al volante. 

Atrás quedan los días de viaje a carretera despejada. La densidad del tráfico es considerablemente mayor. La matemática de la observación da una ratio aproximada de un camión por cada cuatro coches que avanzan por el carril derecho. La consecuencia es un número de adelantamientos mucho mayor que antes. Los cuento: aproximadamente un centenar en el trayecto entre la Vall d'Uixò y Dénia.

En Ondara me salgo y pongo rumbo a Oliva por la N-332. Menos tráfico entre pueblos, menos clientes en los bares y tiendas de carretera, con no pocos lamentos de los propietarios. Pero llegados al casco urbano de Oliva, sobre las 13.30 horas, el tráfico es denso. Diez minutos para atravesar el pueblo. Mucho conductor de trayecto corto entre municipios. Mejor me vuelvo a la AP-7. Quizá no es tan segura como antes, pero el bolsillo sonríe.

El MIR 2020 busca lograr el reto de un examen 'perfecto' sin impugnaciones

MADRID.- El Ministerio de Sanidad publicará la semana próxima la versión definitiva correspondiente a las plantillas de respuestas correctas del examen MIR 2020. O al menos así se prevé. Será en ese momento cuando se conozcan el total de preguntas impugnadas por la Comisión Calificadora, ya que hasta ahora todas las preguntas han sido válidas, según la plantilla provisional. Un hecho insólito.

Hace un año, y a pesar de que el Ministerio de Sanidad recibió más de 65.000 impugnaciones sobre las preguntas que componían la prueba de acceso a la residencia médica en 2018-2019, solo fueron anulados cinco encabezados.

Para esto, ayudó que muchos de los reclamos estaban dirigidos sobre una misma pregunta del examen MIR. Por ejemplo, casi 26.000 peticiones se centraban en estas cuestiones, lo que facilitó el trabajo de las Comisiones Calificadoras.

Este año se abre la posibilidad de que al haber 50 preguntas menos pueda suponer un récord en el descenso de preguntas anuladas, e incluso llegar al punto de que la plantilla provisional se mantenga tal y como está ahora, con ninguna pregunta anulada.

Cuando se observa el registro de los últimos 18 años, se percibe que el punto más alto de impugnaciones se ha alcanzado en la convocatoria 2004-2005, cuando se eliminaron 10 preguntas de la evaluación de acceso al MIR. A partir de ese momento, las anulaciones cayeron progresivamente a ocho.

En 2017 se produjo la cifra más baja de la década, con tan solo tres preguntas impugnadas. Al año siguiente, la cifra volvió aumentar ligeramente.

Ahora, tras la publicación definitiva de respuestas, será el momento de esperar a conocer las relaciones provisionales de resultados del examen MIR 2020, instante en el que se conozca el número de orden asignado a cada aspirante.


Consultar aquí, las 5 fechas claves que quedan para llegar al desenlace final del examen MIR
 

La vicealcaldesa Sandra Gómez propone que Valencia albergue instituciones del Estado

VALENCIA.- La vicealcaldesa de Valencia y portavoz del grupo municipal socialista, Sandra Gómez, ha propuesto que la capital de la Comunitat Valenciana albergue instituciones del Estado para "aprovechar el buen momento que vive España gracias a la aportes del Gobierno por la descentralización y formar parte de este proceso".

En este sentido, ha celebrado el acuerdo alcanzado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, por el cual Sánchez se compromete a recuperar el convenio de la capitalidad cultural y científica que existió en la etapa de los Gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero.
Sandra Gómez ha anunciado que impulsará una moción, de cara al próximo pleno municipal, para que Valencia "pueda aprovechar este buen momento que vive España" en cuanto a "poner en valor la diversidad territorial".
Según ha explicado en un comunicado, la propuesta planteará que Valencia sea "sede instituciones del Estado del ámbito político pero, sobre todo, económico". 
A este respecto, ha resaltado que la ciudad está "apostando por el desarrollo económico en el campo de la innovación y la digitalización".
Por ello, ha remarcado que Valencia podría albergar instituciones e iniciativas relacionadas con este sector. Una iniciativa con la que, ha reiterado, la capital del Turia "formaría parte del proceso de descentralización".

El Consell considera cumplido el 66% de los objetivos del último Seminari del Govern

DENIA.- La vicepresidenta y portavoz del Consell, Mónica Oltra, ha afirmado que de los 59 objetivos del Seminari de Govern del pasado verano en Montanejos, el 66% están cumplidos, y el 34% restante está en ejecución.

Así lo ha indicado Oltra este sábado en atención a los medios en Denia, donde se está celebrando el Seminari d'Hivern de 2020, y donde ha destacado que estos encuentros "son una buena práctica exportada al Gobierno de España" porque sirven para trabajar con planificación y evaluación y no con ocurrencias como ocurría antes". Los ministros del Gobierno también están realizando este sábado una jornada de "retiro" en una finca estatal de Quintos de Mora (Toledo).
Por su parte, el president, Ximo Puig, ha destacado que este tipo de seminarios "consolidan el proyecto de cambio" del gobierno valenciano, que se define "claramente en base a la eficiencia". 
Así, ha asegurado que "al final de la legislatura, las personas de la Comunitat Valenciana estarán en una posición mucho mejor".
Respecto a los objetivos de Montanejos, Oltra ha destacado medidas como las medidas para paliar la despoblación con la creación de la Agència Antidespoblament, o el trabajo realizado con el plan 'Avalem Territori' que intenta que equilibrar los recursos y oportunidades entre los diferentes territorios de la Comunitat Valenciana.
Asimismo, ha apuntado de la importancia de la figura de la Persona de Asistencia Terapéutica Infantil (PATI), novedosa y pionera en el conjunto de España, impulsada en el marco de la Ley de Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, que trata de favorecer al máximo la autonomía de los niños y niñas con dependencia.
Finalmente, ha querido agradecer al ayuntamiento de Denia y a su corporación por su recibimiento, así como a los alcaldes y alcaldesas de la comarca con quienes ayer compartieron políticas y objetivos de futuro.

C's denuncia que Valencia supera "de forma constante" los límites de ruido permitidos por la OMS

VALENCIA.- El concejal de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Valencia Narciso Estellés ha denunciado que en la ciudad de València se traspasan "de forma constante" los niveles de ruido permitidos por la OMS "en todas las estaciones de medición de la ciudad".

"El ruido, tal y como asegura la OMS, es uno los factores ambientales que más afectan a la salud e interfiere claramente con actividades básicas para el desarrollo humano como el descanso, el trabajo o la escuela", ha asegurado Estellés.
Así, ha explicado que, "tal y como reflejan los últimos datos publicados en el portal estadístico de la ciudad, en todas las estaciones de medición se supera reiterativamente el nivel sonoro por horas recomendado por la OMS, que no debe superar los 65 decibelios durante el día y los 55 decibelios durante la noche", ha informado la formación en un comunicado.
El edil de Cs ha incidido en que la "consecuencia lógica" de los "altos niveles de ruido" se convierte en "un incremento de las quejas por contaminación acústica". 
"De hecho, han subido más de un 80% en un año por las políticas populistas de Grezzi", ha criticado.
Estellés ha explicado que "en sólo un año han aumentado un 81,94% las quejas registradas, pasando de 648 a 1.179, según el último informe de la de la oficina de quejas y sugerencias del consistorio". 
Según dicho informe, más de la mitad de las quejas, en concreto 591, son causadas por el tráfico de vehículos, ha explicado el concejal.
"La gestión de Grezzi no está solucionando los graves problemas de tráfico de Valencia, que cada vez está más congestionada y estrangulada por culpa de las actuaciones sectarias de la delegación de movilidad", ha censurado, al tiempo que ha remarcado que "lo que debería ser una verdadera alternativa al transporte particular, que es la EMT, no ha aumentado frecuencias".
Finalmente, el edil de Cs ha anunciado que en la próxima comisión de Medio Ambiente presentará preguntas escritas para conocer las medidas a adoptar para cumplir con las recomendaciones de la OMS y el desarrollo real del objetivo 11 de la Agenda 2030 (Ciudades y comunidades sostenibles), que pretende reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades.

Compromís pide en el Senado rebajar el IVA del 21% al 10% para los instrumentos musicales

VALENCIA.- El senador de Compromís Carles Mulet ha registrado una moción en la que propone al Senado instar al Gobierno a "revisar y modificar" el tramo de IVA aplicable a la compra de instrumentos musicales, "bajándolo del actual 21% a un 10%" en el plazo de tiempo "más breve posible".

La moción de la coalición destaca que la música es "una de las manifestaciones más prolíficas del paisaje cultural valenciano". 
"Con todas las posibilidades y formas de las que dispone, la música se proyecta, entre otros campos, a la didáctica, la formación, la composición y la interpretación. La música permite generar en el territorio valenciano, así como en el resto del Estado, un ecosistema único, enriquecido por el trabajo y la disciplina constante de miles de músicos y músicas valencianas", ha explicado Mulet.
Además, ha remarcado que la música se ha convertido en un "fenómeno social", ya que "concilia y convoca a diferentes generaciones familiares en un mismo equipo". 
"Sin ir más lejos, la cultura y las manifestaciones festivas de la Comunitat Valenciana serian prácticamente invisibles si no fuese por el gran acompañamiento musical que les da apoyo y las refuerza", ha añadido.
En esta línea, ha manifestado que en la Comunitat "se pueden contar por centenares las sociedades musicales que dedican un esfuerzo considerable a la formación musical de los jóvenes. Personas jóvenes y también mayores que mantienen unos hábitos de estudio y trabajo constante".
El senador ha hecho hincapié que en la actualidad "la música y sus músicos es algo que forma parte de nuestra cultura e identidad". 
"Miles de personas, agrupaciones y sociedades musicales sostienen una auténtica vertebración territorial y una ocupación cultural de dimensiones extraordinarias, en la fiesta y en la educación, una práctica la musical con múltiples beneficios de todo tipo, en la salud, en la memoria y el aprendizaje o en la coordinación del cuerpo", ha expresado.
En este sentido, la coalición ha manifestado su apoyo a la reivindicación de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) respecto a la reducción del gravamen fiscal que se aplica a la obtención de instrumentos.
Así, ha recordado que la regulación tributaria grava con un 21% de IVA este instrumento, "igualándolo a los vehículos a motor o con la mayoría de objetos de consumo", un hecho que según Mulet "marca una discriminación hacía la herramienta fundamental para el fomento de la educación musical, que deberían ser merecedoras de un tratamiento fiscal diferenciado.
El colectivo de las sociedades musicales solo en la Comunitat Valenciana sobrepasan el 50% del número total de sociedades musicales españolas, ha explicado Mulet, para quien, a su juicio, supone un "importante tejido asociativo musical en el territorio valenciano y un peso significativo respecto al conjunto del Estado".
Finalmente, ha destacado que se calcula que "en toda España existen alrededor de 3.600.000 personas las que practican alguna actividad musical de manera habitual con cualquier tipo de instrumento".

Soler cree que la liquidación del IVA de 2017 se ha resuelto "aunque no de la mejor manera posible"

VALENCIA.- El conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler, ha considerado que la liquidación del IVA restante de 2017 ha quedado resuelta tras el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), aunque "no haya sido de la mejor manera posible". 

A su juicio, la propuesta de la ministra María Jesús Montero se ha realizado con "mucha imaginación" ante un problema que se creó, a su juicio, con el anterior Ejecutivo del PP.
Según expresó Soler a la salida del CPFF este viernes por la noche, la solución "perfecta" se planteó durante el ejercicio pasado en los Presupuestos Generales del Estado que no fueron aprobados en el Congreso de los Diputados, y "resolverlo a toro pasado", ha asegurado que es "complicado".
En concreto, el compromiso del Ejecutivo es atender el pago del mes de IVA de 2017 a través del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) extraordinario, a un tipo de interés del 0%. El importe equivalente a esta mensualidad de IVA, un total de 283 millones de euros, no computará a efectos de déficit en 2019. 
"La suma del IVA y el déficit reportarán a la Comunitat Valenciana una liquidez de 635 millones de euros", ha explicado el conseller.
Sobre esta cuestión, Soler ha destacado la necesidad de "dimensionar el debate", recordando que el sistema de financiación autonómica es "la clave" de la que dependen el resto de problemas financieros de la Comunitat Valenciana: "El tema del IVA es una cuestión puntual, pero lo que de verdad necesita nuestra autonomía son soluciones estructurales a un problema de injusticia financiera", ha asegurado.
En esta línea, Soler ha valorado que "el Gobierno central haya flexibilizado los objetivos de déficit de las comunidades autónomas para 2020, 2021 y 2022, lo que amplía el margen de las autonomías para atender el gasto social, la sanidad, la educación y la dependencia", que es "lo que pedía la Comunitat Valenciana".
Así, el objetivo de déficit fijado por el anterior Gobierno, el 0% en 2020, pasa a ser el 0,2% este año; el 0,1%, en 2021; y el 0% en 2022. "Esto supone suavizar en dos años la senda, así como más recursos para abonar el gasto social que, para la Comunitat Valenciana, comportará 235 millones en este ejercicio y 117 millones en el ejercicio 2021", ha agregado.
"Estas medidas nos proporcionan una inyección de liquidez extra en la Comunitat Valenciana para atender los pagos a familias y proveedores, y poder continuar mejorando la prestación de los servicios públicos fundamentales", ha indicado el conseller, quien ha señalado que, en todo caso, se trata de medidas "positivas, pero coyunturales", y que el "verdadero caballo de batalla" para la Generalitat sigue siendo la reforma del modelo de financiación.
Durante la reunión, la ministra Montero ha presentado la nueva senda de estabilidad con los objetivos globales de déficit y deuda pública que han de cumplir las comunidades autónomas, como paso previo a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado de 2020. Los objetivos individualizados para cada comunidad autónoma se abordarán en un próximo CPFF. La nueva senda de déficit supone una flexibilización respecto a la anterior establecida por el Gobierno de Rajoy.
El conseller ha explicado que, durante su intervención en el CPFF, ha solicitado a la ministra "que se retomen de inmediato los trabajos para llevar a cabo la reforma urgente del actual sistema de financiación". 
"Las comunidades autónomas prestamos tres de los cuatro pilares del Estado del Bienestar y necesitamos los recursos adecuados para poder llevar a cabo este mandato constitucional", ha señalado Soler.
El conseller también ha aprovechado su intervención en el pleno del CPFF para reivindicar el FOGA histórico y el incremento de la aportación del Estado a la dependencia, ante lo cual la Ministra Montero ha apuntado "la voluntad del Gobierno de estudiar el tema", ha asegurado.
El conseller de Hacienda ha valorado que "solo un mes después de la formación del Gobierno se hayan dado los primeros pasos para fijar los objetivos de déficit y para abrir el proceso de diálogo con las comunidades autónomas". 
No obstante, Soler ha insistido en que "la prioridad es que se modifique el sistema de financiación autonómica, dado que la infrafinanciación de la Comunitat Valenciana imposibilita la consecución de los objetivos de déficit marcados para el conjunto de las comunidades y contribuye a aumentar el volumen de deuda de la Comunitat".
Tomando como referencia el periodo 2014-2017, la diferencia de financiación homogénea por habitante entre la autonomía mejor financiada (Cantabria) y la peor (Comunitat Valenciana) es del 39%. 
"Esto supone que la Comunitat Valenciana habría recibido más de 4.000 millones de euros adicionales si hubiera recibido el mismo trato que Cantabria. Respecto a comunidades con una renta per cápita similar (Galicia o Asturias) la infrafinanciación anual de la Comunitat Valenciana es superior a los 2.000 millones de euros", ha indicado el conseller de Hacienda.

Solicitan 302 millones de euros a la UE en ayudas para frutas y hortalizas

MADRID.- España ha solicitado 302 millones de euros a la Unión Europea en el marco del régimen de ayudas de frutas y hortalizas, lo que supone un incremento del 4% respecto a 2019 y del 19% sobre la media de las últimas seis campañas, según informó el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

De esta cantidad, más de 32 millones de euros corresponden a medidas para la prevención y gestión de crisis de mercado lo que supone cerca del 11% del total.
Se trata de una previsión que se realiza a principio de cada anualidad, en función de los programas operativos aprobados por las Comunidades Autónomas, por lo que la ayuda final será aproximadamente de entre el 80% y el 85% de dicha cifra.
Las beneficiarias serán 470 organizaciones de productores repartidas en quince comunidades autónomas, entre las que destacan la Región de Murcia, Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña, Aragón y Extremadura.
España es el segundo Estado miembro receptor de estas ayudas con el 25% del total de la Unión Europea tras Italia, una ayuda que ha seguido una evolución al alza desde su creación en 1997.

Europa se avergüenza de Borrell / José Antich *

Aunque solo hace unas semanas que Josep Borrell asumió el cargo de alto representante de la Unión Europea para la Política Exterior, su extravagancia y meteduras de pata le están causando más de un disgusto en Bruselas y con varios de los países de la Unión Europea. 

El exministro de Asuntos Exteriores del Gobierno español ha abierto una verdadera crisis al ironizar con el “síndrome Greta” —en alusión a Greta Thunberg, la joven activista medioambiental sueca de 17 años— y cuestionar los movimientos juveniles por el cambio climático.

Ha sido desautorizado por un portavoz de la Comisión Europea y también por la ministra española de Transición Ecológica, Teresa Ribera, una incómoda situación que le hubiera tenido que llevar a la dimisión. No se puede ser más patán y con Borrell, lamentablemente, no está sucediendo nada que no fuera previsible. 

Lo que pasa es que el Borrell del que hoy se avergüenza media Europa era enormemente útil cuando actuaba como punta de lanza contra el independentismo. Forma parte de esta generación de catalanes que han construido su supuesto prestigio hablando mal de Catalunya. Albert Boadella y Albert Rivera son algunos de los ejemplos recientes.

El Financial Times, el diario más influyente de Europa y uno de los más prestigiosos del mundo, compara la actitud de menosprecio de Borrell (72 años) con Greta Thunberg (17 años) y los movimientos juveniles en defensa del medio ambiente con la de Donald Trump (73 años) y otros miembros de la administración norteamericana. 

Lo han hecho también otros medios europeos influyentes. Borrell ha tenido que disculparse repetidamente pero todo el mundo sabe que volverá a suceder ya que en los últimos años ha sido una constante en su actividad pública.

Es obvio que su designación fue un error y que Pedro Sánchez se equivocó forzando su nombramiento en el paquete de nuevos responsables de la Comisión Europea en la cumbre de jefes de estado y de gobierno de la UE. Pero ahora ¿quién se hace cargo del desaguisado?


(*) Periodista y director de El Nacional


Ya hay criptomonedas de oro / Guillermo Herrera *

Ya existen divisas criptográficas con respaldo de oro y bienes activos tangibles, adelantadas al futuro, y basadas en la tecnología ‘blokchain’ o cadena de bloques, aunque el tema no se conoce muy bien debido a la escasa divulgación que ha tenido. 

Tal vez las critomonedas ancladas en oro podrían ser una alternativa, ya que el oro sirvió como moneda durante cinco mil años de historia conocida de la humanidad. Es decir, que el oro también es un valor seguro para las criptomonedas.

El estándar de oro es venerado por algunos y es aborrecido por otros. Pero la eterna polémica entre los partidarios de las criptomonedas y los partidarios del patrón oro puede tener una solución intermedia mediante la creación de criptodivisas respaldadas por oro. Es decir, tesis, antítesis y síntesis. Pero el mercado de las criptomonedas doradas, respaldadas por valores de bienes activos y tangibles, es muy pequeño en comparación con el mercado criptográfico en general.

Todo esto indica que hay mucho movimiento relacionado con las necesidades geopolíticas del reinicio financiero mundial y con la implantación del nuevo sistema financiero cuántico QFS. La gente busca un activo digital que cuente con un respaldo más atractivo y confiable para los usuarios. Con una moneda de tipo fijo, la magia del mercado libre puede tomar el control y producir más y más bienes y servicios a precios continuamente más baratos.

MOVIMIENTOS

Recientemente, el pánico en torno al coronavirus disparó el precio del bitcoin un 10% y superó los 9.400 dólares. Desde finales de 2019, la criptomoneda creció un 30%, lo que representa su mejor comienzo de año en siete años.

Todo comenzó en 2009 con el bitcoin, creado por el japonés Satoshi Nakamoto. Con el paso del tiempo han ido surgiendo nuevas criptomonedas, algunas con tales características de anonimato, que han pasado a ser ampliamente utilizadas por ciertas organizaciones criminales para no dejar huella de sus delitos.

Al parecer no todo es bitcoin en el mundo de las criptodivisas. Durante el pasado Festival de la Libertad, un evento liberal en Las Vegas, el grupo financiero Newnote y distribuidor líder en el mercado de lingotes de oro y plata, Anthem Vault, presentaron la INNCoin (Independence Coin), la primera moneda digital respaldada por oro como alternativa a la volatilidad del bitcoin.

Por su parte el fabricante de monedas estables con sede en Nueva York llamado Paxos lanzó el 5 de septiembre una nueva criptomoneda que está respaldada por oro. Se llama Pax Gold (PAXG) y se basa en la cadena de bloques de ethereum. Cada PAXG está respaldado por el valor de una barra de oro físico almacenada en la bóveda Brink de Londres. Se define a sí mismo como el primer criptoactivo canjeable por oro físico.

PROYECTOS

En el reciente Foro de Davos, el Banco de Pagos Internacionales anunció que han creado un grupo para diseñar monedas digitales de banco central. El Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón, el Banco Central Europeo, el Banco Sueco Riksbank y el Banco Nacional Suizo, junto con el Banco de Pagos Internacionales han creado un grupo para compartir experiencias.

Por su parte la Reserva Federal avanza silenciosamente con planes para introducir un nuevo sistema de pagos llamado ‘FedNow’. Será una plataforma donde los usuarios podrán enviar y recibir pagos de forma inmediata y segura. También el Banco Central de Rusia anunció el año pasado que estaba estudiando la posibilidad de crear una criptomoneda anclada al oro, para realizar pagos y liquidaciones con otros países.

TRES MÁS

La ‘dignidad’ (DIG) es la mayor criptomoneda de oro por capitalización bursátil. Funciona en su propio ‘blockchain’ y la moneda se llamó una vez Unity Ingot (UNY) pero su emisor Crypto Bontix decidió realizar un canje de monedas entre el 13 y el 20 de febrero 2018 con el fin de reducir su circulación. Una moneda vale un dólar de oro.

Otra criptodivisa se llama DGX, un token anclado en oro que fue emitido por la Organización Autónoma Descentralizada en la red Ethereum, que se llama DigixDAO. Un token DGX representa exactamente un gramo de oro.

Otra moneda se llama Aurum Coin (AU) y se define como la primera criptomoneda descentralizada de código abierto para ser una moneda estable de oro, pero seguro que me dejo muchas más en el tintero.

MONEDA ESTABLE

El pasado 24 de enero salió la noticia de que la compañía Tether emitirá una nueva criptomoneda llamada ‘Stablecoin’ o “moneda estable” que está respaldada por reservas de oro en las redes Ethereum y Tron. Cada unidad de la nueva criptomoneda de Tether representa una onza de oro asociada con una barra específica, y las reservas físicas que respaldan a la criptomoneda están almacenadas en la bóveda de un banco suizo.

Tether aclaró que los usuarios de la nueva moneda digital no deben pagar ninguna comisión por concepto de almacenamiento del oro físico en la bóveda, por lo que pueden operar con el nuevo token con total libertad.

CRIPTOMONEDAS ESTATALES

El pasado mes de julio de 2019 Irán lanzó una nueva criptomoneda respaldada por su oro y aprobada por el Banco Central de Irán, llamada ‘PayMon’, que significa ‘convenio’ en persa, con el fin de evadir las sanciones financieras internacionales.

El proyecto cuenta con la participación de cuatro bancos iraníes y de la bolsa Fara. Con la PayMon, la nación tiene un doble propósito en agenda. El primero, intentar evadir el bloqueo de la plataforma Swift, un sistema mundial de transferencias, la restricción para adquirir dólares y comercializar oro o metales preciosos, entre otras.

La presentación de PayMon ocurrió después de que otros gobiernos, como el de Venezuela, también adoptara los criptoactivos para buscar financiación internacional y contrarrestar las sanciones estadounidenses. En diciembre de 2017, el presidente Nicolás Maduro anunció la creación del Petro como criptomoneda del Estado venezolano.

Tres meses después de este anuncio, el presidente Trump firmó una Orden Ejecutiva en la que se les prohíbe a los estadounidenses comprar cualquier criptomoneda emitida o respaldada por el Gobierno de Venezuela.


 (*) Periodista