martes, 21 de abril de 2020

Ni un tercio de población mundial puede alimentarse solo de productos locales


ESTOCOLMO.- Un estudio reciente de la Universidad de Aalto, en Suecia, muestra que menos de un tercio de la población mundial podría satisfacer actualmente su demanda de alimentos con los producidos en su vecindad local.

La globalización ha revolucionado la producción y el consumo de alimentos en las últimas décadas y el cultivo se ha vuelto más eficiente, y como resultado, las dietas de muchas personas se han diversificado y la disponibilidad de alimentos ha aumentado en varias partes del mundo. 
Sin embargo, también ha llevado a una situación en la que la mayoría de la población mundial vive en países que dependen, al menos parcialmente, de alimentos importados. Esto puede intensificar las vulnerabilidades durante cualquier tipo de crisis global, como la actual pandemia de Covid-19, a medida que las cadenas mundiales de suministro de alimentos se ven interrumpidas.
El investigador de tesis de la Universidad de Aalto Pekka Kinnunen, dice: 'Existen grandes diferencias entre las diferentes áreas y el follaje local. Por ejemplo, en Europa y América del Norte, los cultivos templados, como el trigo, se pueden obtener principalmente en un radio de 500 kilómetros. En comparación, el promedio global es de unos 3.800 kilómetros '.
El estudio, publicado en 'Nature Food' y dirigido por Kinnunen, modeló la distancia mínima entre la producción de cultivos y el consumo que los humanos de todo el mundo necesitarían para poder satisfacer su demanda de alimentos. 

El estudio se realizó en colaboración con la Universidad de Columbia, la Universidad de California, la Universidad Nacional de Australia y la Universidad de Göttningen.
El estudio incluyó seis grupos de cultivos clave para humanos: cereales templados (trigo, cebada, centeno), arroz, maíz, granos tropicales (mijo, sorgo), raíces tropicales (yuca) y legumbres. Los investigadores modelaron globalmente las distancias entre la producción y el consumidor, tanto para las condiciones normales de producción como para los escenarios donde las cadenas de producción se vuelven más eficientes debido a la reducción del desperdicio de alimentos y la mejora de los métodos agrícolas.
Se demostró que el 27% de la población mundial podía obtener sus granos de cereales templados en un radio de menos de 100 kilómetros. La proporción fue del 22% para los cereales tropicales, el 28% para el arroz y el 27% para las legumbres. En el caso del maíz y las raíces tropicales, la proporción fue solo del 11-16%, lo que según Kinnunen muestra la dificultad de depender únicamente de los recursos locales.
"Definimos las cuencas alimentarias como áreas dentro de las cuales la producción de alimentos podría ser autosuficiente. Además de la producción y la demanda de alimentos, las cercas de alimentos describen el impacto de la infraestructura de transporte en dónde se pueden obtener los alimentos ", explica Kinnunen en un comunicado.
El estudio también mostró que las cuencas alimentarias son en su mayoría áreas relativamente compactas para cultivos individuales. Cuando se observan los cultivos en su conjunto, los cobertizos de alimentos forman áreas más grandes, que abarcan todo el mundo. Esto indica que la diversidad de nuestras dietas actuales crea dependencias globales y complejas.
Según el profesor asociado Matti Kummu, que también participó en el estudio, los resultados muestran claramente que la producción local por sí sola no puede satisfacer la demanda de alimentos; al menos no con los métodos de producción actuales y los hábitos de consumo. 

Aumentar la participación de la producción nacional administrada de manera efectiva probablemente reduciría tanto el desperdicio de alimentos como las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, al mismo tiempo, podría dar lugar a nuevos problemas, como la contaminación del agua y la escasez de agua en zonas muy densamente pobladas, así como a vulnerabilidades durante situaciones tales como malas cosechas o migración a gran escala.
"La epidemia actual de Covid-19 enfatiza la importancia de la autosuficiencia y la producción local de alimentos. Sería importante también evaluar los riesgos que podría causar la dependencia de insumos agrícolas importados, como proteínas de alimentación animal, fertilizantes y energía ", dice Kummu.

La Comunitat suma 10 fallecidos y 60 positivos, el dato más bajo desde el 17 de marzo

VALENCIA.- La Comunitat Valenciana ha registrado 60 nuevos positivos por coronavirus y 10 fallecidos más, tres de ellos en residencias de mayores, desde la última actualización de este lunes. Se trata de la cifra más baja de nuevos casos desde el 17 de marzo, teniendo en cuenta el fin de semana y el festivo del 20 de abril.

   En total, los positivos detectados desde el inicio de la pandemia se elevan a 10.399 y se encuentran activos en estos momentos 4.586. De esta cifra, 1.021 están ingresados en hospitales y 206 de ellos en la UCI. Además, las muertes ascienden a 1.094 y un total de 4.719 personas han superado la enfermedad, 90 de estas altas en el último día, según el balance ofrecido por la consellera de Sanidad Universal, Ana Barceló.
De los 60 contagios registrados en las últimas horas, 41 corresponden a la provincia de Valencia, 17 a la de Alicante y dos a la de Castellón. Siete de los diez fallecidos vivían en Alicante, tres en Castellón y ninguno en Valencia.
   En hospitales valencianos hay actualmente ingresadas con Covid-19 1.021 personas, 18 menos que este lunes: 641 en Valencia (103 en UCI), 251 en Alicante (80 en UCI) y 129 en Castellón (23 en UCI). Por tanto, en las unidades de cuidados intensivos de la Comunitat hay un total de 206 personas, 11 menos en un día.
   Entre las 90 últimas altas, 46 se han producido en Castellón, 32 en Alicante y 12 en Valencia. Un total de 54 profesionales sanitarios han recibido el alta en el último día (39 en Alicante, 12 en Castellón y tres en Valencia).
   La cifra de trabajadores sanitarios que actualmente están con coronavirus asciende a 800 tras los nueve nuevos casos entre este lunes y martes: cinco en Alicante, cuatro en Castellón y ninguno en Valencia. Desde el inicio de la pandemia han dado positivo un total de 1.635, habiendo recibido ya el alta 835.
   Sobre la situación de las residencias, un total de 101 siguen con casos de Covid-19, 33 de ellas bajo vigilancia activa de Sanidad, el mismo dato que este lunes. En las últimas 24 horas se han contabilizado 28 positivos en residentes y 17 en trabajadores.
   De momento se han realizado un total de 85.715 PCR, cifra mayor que las personas (48.508) porque las pruebas pueden repetirse. También se han practicado 11.853 test rápidos, de los que 9.873 han dado negativo negativos. En total, las pruebas que han dado un resultado negativo hasta el momento son 74.450 (64.577 a través de PCR y 9.873 a través de test rápidos).
   La consellera ha actualizado también la situación de las residencias de la Comunitat Valenciana. Hay actualmente casos positivos de Covid en 101 centros (17 en la provincia de Castellón, 18 en la de Alicante y 66 en la provincia de Valencia).
   En las últimas 24 horas han dado positivo 28 residentes y 17 trabajadores. Desde el inicio de la pandemia han resultado infectados 1.608 residentes y 461 trabajadores, en tanto que han fallecido 378 usuarios de estos centros.
   Se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 33residencias, las mismas que la víspera, de ellas 9 en la provincia de Castellón, 9 en Alicante y 15 en Valencia.
   Ante las preguntas de los medios, la consellera ha explicado que no se ha producido aún ningún reagrupamiento de positivos, salvo en el caso de Requena, donde parte han sido trasladados a un centro de día cercano.
   Respecto a la apertura de diligencias preprocesales por parte de Fiscalía en dos residencias más, que se sumarían a las 8 ya iniciadas, ha indicado que la única información que dispone sobre estas diligencias son de una residencia y ha recordado que remiten todos los días toda la información sobre la afección por Covid en los centros.
   Por otra parte, Barceló ha negado que exista ningún problema informático en las farmacias en relación al SIP y ha indicado que solo se ha detectado "puntualmente algún problema sobre la información de la historia del usuario que está clasificado como vulnerable" para poder retirar las mascarillas gratuitas.
   También ha indicado, ante preguntas de los medios, que se está trabajando para que los mutualistas de Muface tengan acceso a ellas y ha precisado que los desplazados que viven en la Comunitat Valenciana que pertenezcan a los grupos de riesgo y mayores tienen derecho a esas mascarillas.
   Barceló también ha sido preguntada sobre el estudio serológico que prevé llevar a cabo el Gobierno y sobre el hecho de que el personal que lo realizará sea aportado por las comunidades. Según ha indicado, aunque hoy se les informará en la videoconferencia prevista, "parece que puede comenzar la semana que viene" y aún no tiene el detalle de cómo se realizará.
   Hasta el momento lo que sabe es que se realizarán 2.400 test en la provincia de Valencia, 1.800 en Alicante y 1.000 en Castellón y que se llevarán a cabo desde Atención Primaria. Ha mostrado "total colaboración" desde la Comunitat y ha instado a esperar a ver cómo se distribuyen en el territorio para planificar los recursos y no sobrecargar el sistema.
   Preguntada sobre el hecho de que los ciudadanos podrían empezar a relajarse respecto al confinamiento, ha apelado a "seguir con la misma responsabilidad que hasta ahora" y mantener el confinamiento, que "ha funcionado".
   También ha señalado que los hospitales de campaña de Alicante y Castellón pueden estar concluidos esta semana y es "una buena noticia que no los tengamos que usar todavía". Ha incidido en que los tres hospitales estarán previsiblemente hasta diciembre para atender cualquier circunstancia que pueda darse con el desescalamiento.
   "Los ciudadanos pueden estar muy tranquilos, la sanidad valenciana tiene recursos suficientes para atender cualquier eventualidad", ha resaltado.

Economía ha resuelto 51.078 ERTE, el 84% de los presentados en el estado de alarma

VALENCIA.- La Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, a través de la Dirección General de Trabajo, Bienestar y Seguridad Laboral ha resuelto un total de 51.078 Expedientes de Regulación Temporal de Empleo que afectan a 265.952 personas trabajadoras, lo que supone casi el 84% de los ERTE solicitados en la Comunitat Valenciana desde la declaración del Estado de Alarma y el 73% de los afectados.

La crisis sanitaria como consecuencia de la pandemia Covid-19 ha provocado una "situación sin precedentes" en la autoridad laboral, ya que en un año se solían recibir alrededor de 1.000 peticiones de ERTE, lo que implica que "en solo un mes se han resuelto tantos expedientes como en 59 años".
En este sentido, el conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, Rafa Climent, ha asegurado en un comunicado que el objetivo está siendo "agilizar al máximo el proceso y que las personas trabajadoras afectadas en la Comunitat puedan percibir cuanto antes las prestaciones por desempleo".
Por ello, Climent ha querido poner en valor "el trabajo ingente" que están realizando tanto la dirección general como las direcciones territoriales "cumpliendo con los objetivos marcados desde que se decretó el estado de alarma".
Así, su departamento ha emprendido iniciativas como el refuerzo de la plantilla del Servicio de Regulación de Empleo en 30 personas, la agrupación y sistematización de solicitudes homogéneas y la ampliación del plazo de contestación de las solicitudes y evitar el silencio administrativo, ha apuntado.
La Dirección General de Trabajo, Bienestar y Salud Laboral una vez recibe una petición de ERTE debe de constatar la fuerza mayor alegada por la empresa en su solicitud y emitir la resolución estimatoria o desestimatoria para que el Servicio de Empleo Público Estatal, (SEPE), reconozca las prestaciones a las que tienen derecho las personas trabajadoras afectadas y se apliquen la exoneración de cuotas a las empresas solicitantes.
El establecimiento del estado de alarma el pasado 14 de marzo determinó el cese de actividad en multitud de sectores considerados como no esenciales y tuvo como consecuencia el cierre de miles de establecimientos y la regulación del empleo de cientos de miles de personas trabajadoras. Entre el 14 y el 20 de abril se han solicitado un total de 61.428 expedientes de regulación de empleo que afectan a 366.596 trabajadores.
Del análisis de los datos se observa que en el tejido productivo valenciano queda reflejado que el mayor número de resoluciones lo acumula el sector servicios con el 88,9% y con el 80,5% del total de las personas trabajadoras afectadas. La industria representa el 5,4% de las solicitudes y el 14,7% de los trabajadores.
También por el tamaño de las empresas se observa la misma característica, el 90,5% de las resoluciones corresponden a empresas de menos de 10 personas empleadas y el 8,8% de entre 11 y 50 trabajadores.
Por medida regulatoria propuesta, la suspensión de contratos es la opción mayoritaria, seguida por la reducción de jornada y la combinación de ambas, la extinción colectiva no es significativa.
Por último, si atendemos a la causa, la fuerza mayor ha sido el origen del 98,4% de los expedientes y su descenso en el número de solicitudes lamentablemente coincide con el ascenso de las causadas por razones económicas y productivas, cuyo mayor incremento se producirá, probablemente, a partir del cese del estado de alarma.

El juez decano de València avisa de juzgados "sobrecargados" para la vuelta a la normalidad

VALENCIA.- La crisis del coronavirus ha provocado la práctica paralización de la mayoría de sectores, entre ellos el judicial, y su reanudación progresiva supondrá, según el juez decano de València, César Calvé, una "elevadísima" carga de trabajo para unos juzgados que ya de por sí están "sobrecargados".

   Calvé se ha pronunciado en estos términos al ser preguntado por cómo ve la situación judicial afectada por la pandemia y cómo prevén que sea la vuelta a la normalidad una vez finalice el estado de alarma y se retome la agenda en los juzgados.
   El juez decano ha explicado que la suspensión de actuaciones judiciales y de plazos procesales provocada por la emergencia sanitaria ha supuesto de paralización de la mayoría de procedimientos y, por lo tanto, de un número "muy importante" de señalamientos programados.
   A su juicio, la reanudación progresiva de los procedimientos supondrá una "elevadísima" carga de trabajo por varios motivos: el volumen de escritos de trámite y demandas que se dejaron de presentar, el previsible incremento de la litigiosidad por las consecuencias personales, sociales y económicas generadas por el Covid-19, o la reprogramación de los señalamientos suspendidos, en agendas saturadas.
   Así, para la vuelta a la normalidad, el juez decano aboga por la adopción de medidas personales, materiales, de carácter organizativo y de agilización de los procedimientos, unidas al fomento de soluciones extrajudiciales como la mediación, "para lo que es necesaria la colaboración de los colegios profesionales y de sus colegiados", ha apostillado.
   Además, ha apuntado que la prestación de este servicio público debe efectuarse en espacios que garanticen la salud y seguridad del personal, de los profesionales y de los demás usuarios de los juzgados, "con acceso a las nuevas tecnologías", ha abogado.
   Calvé ha indicado que ningún órgano jurisdiccional va a ser ajeno a esta "inaudita situación", aunque ha advertido de que la incidencia de la grave crisis sanitaria va a ser mayor en determinadas jurisdicciones como consecuencia del número de asuntos, la mayor paralización de su actividad o las consecuencias socioeconómicas derivadas del coronavirus y las personas que se ven especialmente afectadas.
   Ha puesto como ejemplos los concursos de acreedores, medidas relativas a la custodia, visitas y pensiones en el ámbito del derecho de familia, reclamaciones económicas por impagos, despidos, ERTES, impugnación de sanciones o responsabilidad civil y patrimonial.

Orihuela denunciará a la CHS por "vertidos altamente tóxicos" al río Segura

ORIHUELA.- El Ayuntamiento de Orihuela ha anunciado que denunciará ante la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) y otros organismos competentes la aparición de vertidos "contaminantes" detectados el pasado viernes en el cauce del río a su paso por la ciudad y, presuntamente, emitidos en la Región de Murcia.

El concejal de Medio Ambiente oriolano, Dámaso Aparicio, ha informado en un comunicado de que el consistorio tiene previsto reclamar a la CHS la adopción de medidas urgentes tras "contar con informes que confirman vertidos directos altamente contaminantes en el cauce del río Segura".
"Estos vertidos incumplen considerablemente los límites de Demanda Bioquímica de Oxígeno, según recogen los informes realizados, que confirman también que se vertieron directamente sin pasar por depuradora urbana o industrial", ha añadido Aparicio.
En esta línea, ha explicado que estos "vertidos tóxicos" se han detectado recientemente en el azarbe Merancho, en El Raal -pedanía de Murcia-, "pero han llegado hasta nuestro término municipal".
"No es la primera vez que se detectan este tipo de vertidos tóxicos en esta zona", ha concluido.

Una petición en Change.org supera las 3.600 firmas en contra de convertir el Faro del Cabo de las Huertas en un restaurante

ALICANTE.- La petición de una vecina de Alicante, iniciada en la plataforma 'Change.org' y dirigida al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha superado ya las 3.600 firmas para detener el proyecto aceptado por el Consejo de la Administración del Puerto de Alicante (APA) para convertir el Faro del Cabo de las Huertas en una instalación hostelera, "cuyo supuesto objetivo es ayudar a su conservación acogiéndose al Plan de Faros de España".

Y es que la APA aprobó la semana pasada convocar un concurso público para la reforma y explotación del Faro para destinarlo a hostelería y a propuesta de una empresa. La concesión sería por 15 años, prorrogables por cinco más, ocupando exclusivamente una superficie de 1.861,66 m2, de los más de 52.000 que componen la parcela.
Según la plataforma, la mujer se cuestiona cómo puede ser que siendo el Cabo de las Huertas "un espacio protegido" sea "compatible la explotación de un restaurante", y se pregunta: "¿Acaso no hemos aprendido nada?".
La peticionaria explica, además, en su argumentación que la naturaleza del plan de remodelación del faro está dentro de el programa Faros de España que tiene como objetivo "desarrollar actividades alternativas en los faros".
Según la impulsora de la petición, el Faro del Cabo de las Huertas se encuentra en una zona protegida y propensa a actividades como el buceo que podrían verse damnificadas.
Entre las razones de quienes firman la petición está Ana Tormos, oceanógrafa, que encuentra "muy triste que una zona tan bien conservada en la actualidad y con grandes praderas de posidonia oceanica se pierda por hacerla turística".
En la propia petición, la vecina ofrece como alternativa que el Faro del Cabo de las Huertas se convierta en "un centro de investigación para divulgar la biodiversidad de nuestro mar que ayude a que las personas cambiemos y entendamos que debemos respetar la naturaleza que nos rodea".
Por su parte, la Autoridad Portuaria de Alicante ha precisado este martes que el concurso para la instalación de un restaurante en el Faro del Cabo de las Huertas se convocará al final del estado de alarma y que, en todo caso, la concesión se circunscribe a la vivienda, el garaje y el almacén del faro. Además, han negado que la zona cuente con protección.
Asimismo, fuentes de la entidad portuaria han indicado hoy que la concesión no implica hacer nuevos edificios pero sí remodelar los existentes y rehabilitar el Faro "conservando su arquitectura".
La Autoridad Portuaria ha salido así al paso de la petición iniciada en la plataforma 'Change.org' por una vecina en la que se solicita al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana detener el proyecto. La petición tiene ya más de 3.600 firmas y afirmaba que tenía protección.
El Puerto de Alicante ha indicado que la concesión sería solo para 1.800 m2 de los 52.000 m2 que tiene el terreno y ha subrayado que la fauna y la flora no se puede ver afectada.
En cualquier caso, las fuentes consultadas han reconocido que les gustaría más que se hubiera hecho una petición para instalar en los tres edificios disponibles una institución cultural, como un museo o una fundación, y han invitado a formalizar propuestas en ese sentido ante la Autoridad Portuaria.
De hecho, han recordado que el faro de l'Albir, en l'Alfàs del Pi, lleva 11 años como centro de interpretación y que se trabaja en una propuesta similar para el faro de Xàbia.

El confinamiento reduce en más de un 90% los desplazamientos en transporte público de los valencianos

VALENCIA.- El confinamiento ha reducido en un 90% los desplazamientos en transporte público en los diferentes métodos de transporte de la Generalitat (Metrovalencia y TRAM d'Alacant entre otros).

El dato se desprende del estudio realizado por la Conselleria de Movilidad durante el periodo del 14 de marzo al 13 de abril, así como de los datos facilitados por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha indicado la Generalitat en un comunicado.
En este sentido, los datos señalan que en Metrovalencia durante la tercera semana de marzo se movió un 92% de pasajeros y pasajeras menos que en marzo del año anterior -116.972 frente a 1.504.103-. Además, ha habido una reducción del 94% en la primera semana de abril y 95 % del 6 al 12 de abril.
Cifras semejantes se han detectado en el TRAM de Alicante, donde durante la tercera semana de marzo se movió un 90 % de pasajeros y pasajeras menos que en marzo de 2019 -17.812 y frente a 176.774 pasajeros-. La reducción se ha ido aumentando cada semana hasta llegar a un 96 % en la segunda semana de abril.
Respecto al TRAM de Castelló, las reducciones han sido algo más pronunciadas que en Alicante y València, ya que en las dos primeras semanas de marzo la reducción era ya del entorno del 95% (por ejemplo, desde el lunes 23 de marzo al domingo 29 se desplazaron alrededor de 2.700 personas frente a los 68.000 del año anterior), para llegar a abril transportando casi un 97% menos de pasajeros y pasajeras que en 2019.
Por otro lado, el estudio también contempla que en el transporte público por carretera, las reducciones son también similares a las del ferrocarril. Así, en Metrobus en el área metropolitana de València, se ha ido aumentado la reducción del 89% la tercera semana de marzo hasta el 92% la segunda semana de abril donde se desplazaron 15.446 pasajeros y pasajeras frente a los 192.695 el año anterior.
En el sector del taxi, y con datos provenientes de las radioemisoras de las tres provincias, se observa que desde el 14 de marzo al 13 de abril, la reducción de los servicios es de un 77%, si se compara con el promedio de los 6 últimos meses anteriores al estado de alarma.
Teniendo en cuenta que en la reducción de los servicios en este último mes solo están contabilizados los servicios a través de las centralitas, y que los servicios durante el estado de alarma en las paradas habilitadas o en la vía pública "se puede considerar prácticamente nula", se podría estimar la reducción del sector del taxi en torno al 80-85%, cifras "muy próximas al resto de servicios de transporte público".
Otro de los factores que ha tenido en cuenta este estudio hace referencia a la movilidad interna, donde se recoge una caída en viajeros y viajertas diarios de un 60%, mientras que en las entradas y salidas de la Comunitat es de un 64%, lo que supone un promedio diario de desplazamientos totales de 50 millones de viajeros-km que, comparado con un día tipo en el que se realizaban 136 millones de viajeros, supone una reducción de 86 millones de viajeros-km.
El estudio argumenta que si se realiza el análisis de la disminución de desplazamientos por la distancia recorrida, se muestra que "dada la restricción de los desplazamientos, son aquellos de mayor distancia los que han sufrido las mayores reducciones".
Así, se ve que los desplazamientos entre 0,5 y 2 kilómetros (desplazamientos internos a los municipios) han caído un 43%, los desplazamientos de 2 a 5 kilómetros han caído un 48%, los de 5 a 10 kilómetros un 53% y si ya se analizan los desplazamientos de mayor alcance las reducciones son mucho mayores, un 66% para desplazamientos entre 10 y 100 kilómetros y un 76% para aquellos con una distancia mayor a los 100 kilómetros.
De igual manera, el estudio ha detectado que, si se compara el número de desplazamientos de los días viernes 13 de marzo y el viernes 10 de abril, se muestra cómo se ha pasado de un 34% de la población que no realizaba ningún desplazamiento, a un 67%, prácticamente el doble de la población no se desplaza.
De la misma forma, las personas que realizaban dos desplazamientos han caído de un 19% a un 12%, y las de más de dos desplazamientos de un 43% a un 16%, síntomas del confinamiento.
Finalmente, respecto al transporte privado registrado en carreteras de la Generalitat, desde el lunes 16 al domingo 22 marzo, la reducción de los vehículos ligeros en día laborable ha sido de un 64% y de un 30% de los vehículos pesados.
Dicha reducción que se ha visto aumentada en la segunda semana de abril (del lunes 6 al domingo 12) durante la que se había reducido la actividad no esencial, pasando a un 80% los vehículos ligeros y un 61% los vehículos pesados.
Para el conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España, esto significa que la ciudadanía de la Comunitat "ha tenido un comportamiento ejemplar durante el confinamiento en cuanto a movilidad se refiere, cumpliendo así con las indicaciones sanitarias durante el estado de alarma".

El papa Francisco desvela tres amenazas que dividen a la Iglesia: el dinero, la vanidad y las habladurías

CIUDAD DEL VATICANO.- Para el Papa, las tres amenazas fundamentales que dividen hoy a la Iglesia son el dinero, la vanidad y las habladurías. Así lo expresó esta mañana en la homilía de la eucaristía diaria que preside en la capilla vaticana de Santa Marta. “Hay tantas cosas que dividen a una comunidad: sea diocesana, presbiteral, parroquial, de religiosos, religiosas…”, lamentó.

“El dinero divide la Iglesia”, aseveró. “Muchas veces en la historia de la Iglesia, donde existen divisiones doctrinales, detrás está el problema del dinero”, añadió, preocupado por cómo esta cuestión afecta también al día a día de las personas: “¡Cuántas familias se han dividido por una herencia! ¡Cuántas familias no se hablan más por una herencia!”. Como contraposición, planteó que “la pobreza es la madre de la comunidad. Es el muro que cuida a la comunidad”.

Sentirse mejor que el otro

Por otro lado, Francisco definió la vanidad como “el deseo de sentirse mejor que los demás”. “A menudo repetimos la oración del fariseo: te agradezco Señor, porque yo no soy como los otros”, alertó el Papa sobre ese deseo de “sentirnos diferentes a través de los hábitos, de la forma de vestir”. 
“¡Cuántas veces la propia celebración de un sacramento es un ejemplo de vanidad! Ir con un vestido mejor que el otro, quién hace la fiesta más grande…”, apuntó. El Papa llegó a decir que “la vanidad te lleva a comportarte como un pavo”.
Sobre las habladurías, comentó que “es algo que el diablo mete en nosotros y nos genera la necesidad de hablar mal de los demás”. 
“Decimos que una persona es buena y luego añadimos el ‘pero’, que es una piedra sobre el otro”, alertó.

Más docilidad

Frente a ello, desveló cómo el Espíritu Santo “siempre viene a salvarnos con su fuerza de la mundanidad del dinero, de la vanidad y de la habladuría”. 
 “El Espíritu es capaz de hacer milagros, maravillas, grandes cosas que ni siquiera podemos pensar”, verbalizó el Papa que elevó su oración al Señor para que “tengamos docilidad y transforme nuestras comunidades y seguir siempre adelante para alcanzar la armonía que Jesús quiere siempre para la comunidad cristiana”.
Al abordar “la promesa de Jesús de enviar el Espíritu Santo”, señaló que “nuestra docilidad abre la puerta al Espíritu Santo y es Él quien nos hace que nos hace nacer de lo alto”. 
“No podemos apropiarnos del Espíritu Santo, solo podemos dejar que él nos transforme”, valoró.

Maestro de armonía

“Es verdad que habrá problemas, pero el Señor nos hace ver cómo ir más allá si estamos abiertos al Espíritu Santo”, apreció el Papa que lo definió como “maestro de armonía: la armonía entre el Padre y el Hijo, la armonía del corazón.
En su plegaria inicial vinculada a la crisis del coronavirus, Francisco rezó para aumentar la escucha en todos y cada uno: “En este tiempo hay tanto silencio. Incluso este silencio se puede oír. Este silencio, que es un poco nuevo, nos enseña a crecer en nuestra capacidad de escucha”.

Dos de cada tres españoles planea no moverse de su ciudad este verano

MADRID.- Este año no habrá playa o montaña, ni viajes por España ni mucho menos al extranjero. La inmensa mayoría de los españoles afirma que no tiene pensado salir de su municipio. Así lo refleja la quinta encuesta de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas). 

  • Dos de cada tres afirman que este verano se quedarán en su lugar de residencia habitual y no saldrán de él. Además de las condiciones económicas, también pesan las posibles restricciones de movilidad y las precauciones sanitarias.
  • De los que piensan irse de vacaciones fuera de su ciudad el 85% viajará por España. Apenas el 11% tiene pensado irse al extranjero.
  • Quienes tienen entre 45 y 54 son lo que más se van a mover: el 45% sostiene que saldrá de su ciudad. Los que menos, los mayores de 65 años: apenas el 29% hará las maletas.
  • Los más viajeros, los que tienen estudios universitarios: la mitad saldrá de su lugar de residencia. En lado opuesto, los que no tienen ni estudios primarios: solo el 12% se moverá.
A pesar de esa perspectiva y de la semanas que llevamos confinados, el estado de ánimo se mantiene en forma:
  • Los desanimados son menos del 15%, frente al 17% de hace dos semanas.
  • Siete de cada diez asegura que su estado es bueno o muy bueno.
  • El pesimismo sí se apodera en los hogares que han sufrido una reducción de sus ingresos, que representan el 40%. De ese número de hogares, la mitad no prevé que su economía familiar se recupere antes de fin de año:
    • El 48% estima que la recuperación de la economía de su hogar no mejorará este año.
    • Los más pesimistas, los mayores de 65 años. A pesar de tener garantizada la pensión, el 63% no espera una mejora. Le siguen los que tienen entre 45 y 54 años: el 54% descarta que su economía se recuperé antes del 31 de diciembre.
    • Apenas el 28% cree que sus ingresos mejoran antes del verano.
    Ante la frase "la economía española se recuperará con rapidez cuando acabe la crisis del coronavirus", la puntuación media es de un 3,7 (en una escala de 0 a 10), una nota, permanece prácticamente estable respecto a la pasada encuesta. En esta nueva oleada sí sube ocho puntos hasta el 36% el número de personas que afirma que está teletrabajando.
    Esta nueva encuesta aporta otros datos relevantes sobre cómo se está llevando el confinamiento en casa. Las familias y las parejas están compartiendo muchas horas juntos. Y eso no parece que esté haciendo mella:
    • El 49% de los españoles cree que las relaciones en el hogar han mejorado durante esta semanas de confinamiento.
    • Un 17% que habla de un empeoramiento.
    • El 34% no aprecia cambios.
    • Las familias con cuatro o más miembros son lo más positivos: el 60% asegura que ha mejorado el ambiente en casa.
    • Mejoran las relaciones a distancia también con los familiares que están lejos. Así opinan 6 de cada 10. Destaca entre la gente que vive en ciudades de más de 200.000 habitantes.
    En cuanto a las medidas de fin del estado de alarma, sorprende que la mitad de los españoles esté en contra de que los niños puedan salir a la calle. La encuesta se hizo justo antes de el pasado sábado, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciara que los menores podrían salir a partir del próximo 27 de abril:
    • El 53% está en contra de permitir salir a los niños pequeños a la calle, acompañados de un adulto.
    • El 57% rechaza que se pueda salir a correr o pasear en solitario.
    • El 77% está en contra de que se pueda salir a pasear acompañado.
    En cuanto a la gestión política de la crisis:
    • Solo el 16% cree que se ha gestionado mejor en Europa.
    • Empate entre los que opinan que la gestión ha sido igual o peor que nuestro vecinos: así piensan el 42%.
    • Cuatro de cada cinco entrevistados opinan que las principales decisiones sobre el control de la crisis deberían tomarlas, sobre todo, los expertos y científicos.

Hoteleros de Benidorm meditan también no abrir hasta 2021 como en Mallorca

MADRID.- El lobby Exceltur asegura que también hoteleros de Benidorm se están planteando no abrir sus puertas este verano y mantenerlas cerradas hasta 2021, del mismo modo que ya cada vez hay más que lo han decidido en Mallorca, donde la insularidad y la mayor dependencia del viajero extranjero les ha hecho concluir que no merece la pena incurrir en los gastos necesarios para operar cuando ni en el mejor de los casos los ingresos cubrirían los costes.

El turismo peninsular, que parecía como el más beneficiado del tipo de viajes de cercanía y en coche que se augura de cara a los próximos meses, parecía que iba a socorrer por lo tanto a los grandes destinos nacionales de costas como la levantina o la andaluza, pero en el viajero nacional es solo una parte de una oferta adaptada para el volumen de los grandes mercados del norte de Europa, por lo que no se esperan tantos clientes ni de lejos para la cantidad de plazas existentes en el litoral de la Península.
Juan Trian Riu, consejero directivo Corporativo de Riu, ya apuntó que, junto a Canarias y Baleares, también en Andalucía la temporada podía estar perdida. El heredero de la cadena más rentable de España señaló que en su hoteleros “creemos que esto es muy similar a una hibernación. Una fase en la que absolutamente todo el negocio está paralizado por un tiempo que todavía para nosotros es una incógnita”.
“En destinos estacionales, como las islas Baleares o Andalucía, empezamos a considerar que la temporada está perdida y con ello, prácticamente todo el año. En otros destinos con un clima más cálido durante todo el año, como las islas Canarias o el Caribe, vivimos un gran parón que quizá podamos reactivar hacia finales de año”, detalló (El heredero de Riu ve perdida la temporada también en Andalucía).
Berliner Zeitung ha publicado recientemente que “se espera que más del 50% de los hoteles en Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera permanezcan cerrados hasta 2021 porque el gobierno español ha advertido que el turismo no podrá reabrir antes de fin de año”. 
“Las vacaciones de verano de este año las pasaremos seguramente en Alemania”, ha declarado el delegado de Turismo del gobierno federal alemán, Thomas Bareiß.
El presidente de Exceltur y también CEO de Meliá, Gabriel Escarrer, dijo este domingo a Ultima Hora que “sólo lo veo en la Península. La gente, en las actuales condiciones, no querrá coger el transporte público –avión, barco o tren– y mantener distancia social en los aviones es inviable económicamente. Sólo veo algunas opciones en los hoteles vacacionales de tres y cuatro estrellas del litoral”.

Movistar responde a sus rivales y se lanza a los datos ilimitados en el móvil

MADRID.- Telefónica se ha lanzado, por fin, a la arena de las tarifas con datos ilimitados en el móvil, después de que lo hiciera inicialmente MásMóvil, en abril de 2018. La oferta de MásMóvil fue muy limitada con una sola tarifa que costaba 99 euros, que luego se promociono permanentemente a 79 euros, según adelanta Expansión.

De hecho, el principal impulso a las tarifas de datos infinitas vino de Vodafone, que un año después, en abril de 2019, lanzó una amplia gama de tarifas ilimitadas. La suerte del sector estaba echada y era sólo cuestión de tiempo que los demás siguieran el camino de Vodafone.
Pero, inicialmente, los rivales, tanto Orange como Movistar, se resistieron a ofrecer esa ventaja adicional, señalando que los clientes no estaban demandando este tipo de tarifas, ya que el consumo medio de datos en el móvil por cada cliente estaba en el entorno de 5 ó 6 gigabytes al mes.
Sin embargo, la mala evolución comercial de Orange en los primeros meses del año 2020, con un mes de enero que fue de los peores en portabilidad de su historia, decidió a su nuevo equipo comercial a cambiar las cosas. Eso sucedió el pasado 4 de febrero, cuando Orange decidió incluir también tarifas ilimitadas para sus clientes, en un intento de proteger su base de usuarios premiun. 
Por eso, en una estrategia muy similar a la que ahora ha seguido Telefónica, Orange optó el pasado febrero por activar las tarifas de datos ilimitados a aquellos que constituyen los mejores clientes de la operadora, los que más pagan mensualmente. Así, activó sin coste las tarifas premiun a más de un millón de clientes de sus tarifas más altas: Love Intenso, Intenso Max, Experto y Experto Max. 
Ahora, Telefónica hace algo parecido, también para proteger su base de clientes de mayor calidad, aunque su impacto es mucho mayor que el de Orange dada su cuota de mercado. Por eso, la decisión de Telefónica afecta inicialmente a más de tres millones de clientes, que verán activadas, por defecto, las tarifas de datos ilimitados en la línea principal.
De esta forma, a partir de hoy, 20 de abril, los clientes de las tarifas más completas, es decir, Fusión Total, Fusión Total Plus y de los antiguos portfolios equivalentes, tendrán gigabytes, llamadas y SMS ilimitados en sus líneas móviles principales sin coste adicional para ellos. En la tarifa de Fusión Selección Plus, los datos ilimitados, junto con llamadas y SMS ilimitados se aplicarán a su línea principal, también sin coste alguno.
Además, los clientes de otras tarifas, menos caras, como Fusión Selección La Liga o Champions, Fusión+ Ocio, Fusión+ Futbol y Fusión Pro, que en total suponen otro millón de clientes, podrán disfrutar de gigabytes, llamadas y SMS ilimitados por 5 euros más al mes.
Si además de la línea principal con datos ilimitados los clientes de Fusión quieren disponer de ellos en una adicional, el coste de esta segunda línea será de 22,5 euros al mes. 
Para entender la motivación de estas medidas, que tienen grandes contraindicaciones comerciales, hay que tener en cuenta que las bases de clientes de las tarifas de alto coste, las más premium, de los tres grandes operadores, se están enfrentando a una presión competitiva adicional. 
La enorme crisis económica provocada por la pandemia y el confinamiento está despertando una nueva sensibilidad al precio por parte de los clientes que están empezando a ahorrar y a pasarse a tarifas más baratas.
Además, los tres millones de ciudadanos que, de pronto, se han visto incluidos en ERTE, también son candidatos a reducir sus consumos de telecomunicaciones traspasando sus tarifas premiun a otras más austeras, de sólo fibra y móvil, sin contenidos.
Por eso, todos los analistas señalan que ya se está empezando a producir una oleada de traspasos de tarifas a ofertas más económicas, de forma que el mercado se va a orientar de forma aún más generalizada que hasta ahora, al sector del bajo coste, que ya estaba dominando el relato del sector en los últimos años. 
De hecho, antes de la pandemia, del total de altas convergentes (fijo+móvil) más de la mitad de los clientes correspondían al segmento de bajo coste. Por tanto, es razonable pensar que esa pulsión hacia el bajo coste se intensifique aún más. 
A esta situación se le añade, en el caso de Telefónica y de Orange, -pero sobre todo de la primera que es la que tenía la oferta deportiva más rica-, el empobrecimiento de su oferta de contenidos, ya que ambos eran los únicos que estaban ofreciendo todo el fútbol, tanto nacional (Laliga) como internacional (Champions League y Europa League), competiciones que ahora están suspendidas y que, sobre todo en el caso de las europeas, no está claro que vayan a celebrarse.
Telefónica sufre, además, también la paralización sine die de otras competiciones deportivas, de ligas como la de baloncesto, o torneos de tenis y motor, que también apuntalaban la retención de su clientela más premiun.
Con este movimiento, Telefónica apunta a retener a los clientes de mayor consumo sin tener que reducir las tarifas que les cobraban al no poder ofrecerles todos los contenidos que tenían contratados.
El presidente de Telefónica España, Emilio Gayo ha señalado al respecto que "en medio de una pandemia que se alarga más de lo deseado, nuestros clientes se merecen tener conexión ilimitada de datos, conexión infinita. 
Así de sencillo. Esta es una muestra más de nuestra contribución para mitigar los efectos de esta crisis en la economía doméstica. 
La compañía no cesa en su compromiso por ayudar a través de diferentes iniciativas, como el apoyo a pymes, autónomos, la aportación de 150 toneladas de material sanitario crítico y por supuesto, garantizar la seguridad en las redes. No vamos a parar". 
Desde que empezó el confinamiento en España la red de Telefónica ha soportado incrementos de tráfico superiores en un 30% o 40% a la media de los días previos a la crisis, con picos muy elevados, lo que demuestra la gran robustez de la red, tanto móvil como de fibra.
Además, Movistar ha lanzado también una oferta muy agresiva para el mercado de sólo móvil. Para altas nuevas, la cuota mensual de tener una línea móvil con datos, llamadas y SMS ilimitados será de 24,95 euros al mes durante 12 meses, fecha a partir de la cual la cuota quedará en 39,95 euros mensuales. 
Es decir, que por 40 euros al mes, se podrá disponer de una línea de datos ilimitada, lo que se considera una oferta muy agresiva porque por precio puede ser sustitutiva de las ofertas convergentes que suman fijo y móvil. 
Si los datos son ilimitados, y la cobertura es buena, el cliente puede usar la línea móvil también para su consumo de contenidos de TV en plataformas de streaming, lo que multiplica exponencialmente el uso. 
Con este movimiento, Telefónica puede intentar captar una parte de los clientes que ahora necesitan mucha más conectividad, para atender el teletrabajo o la teleeducación, y que hasta ahora estaban optando por contratar líneas de fibra sóla.

El Gobierno prorroga dos meses la preferencia del teletrabajo y baja el IVA a mascarillas y otros productos sanitarios

MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un Real Decreto-ley, con más de 30 medidas económicas, entre las que se incluye prorrogar durante dos meses el carácter preferente del teletrabajo, así como el derecho de los trabajadores con deberes de cuidado a adaptar o reducir su jornada laboral, según ha anunciado la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño. 

El Consejo de Ministros ha aprobado además la exención del pago de IVA para el suministro de material sanitario a instituciones públicas y la bajada al 4 % del de libros y prensa en formato electrónico, ha informado Calviño.
Según ha explicado este martes la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, tras la rueda de prensa del Consejo de Ministros, también se ha incrementado el ámbito de aplicación de los ERTE por causa de fuerza mayor en sectores considerados esenciales que también han visto reducidos sus ingresos.
Según ha detallado el Gobierno, la fuerza mayor de una actividad esencial podrá tener carácter parcial y no extenderse, por tanto, a toda la plantilla de una empresa. Junto a esto se prorroga dos meses el carácter preferente del trabajo a distancia, así como el derecho de adaptación del horario y reducción de la jornada.
El objetivo de todas estas medidas es seguir protegiendo a trabajadores en esta crisis, ha subrayado Calviño quien ha avanzado que habrá medidas de financiación especificas para las empresas que están apostando por el teletrabajo.
Según ha detallado el Gobierno, se amplía la cobertura de la prestación de desempleo a los trabajadores cuyos contratos terminaran durante el periodo de prueba de un nuevo trabajo desde el 9 de marzo o aquellos que dejaran un trabajo por tener una oferta laboral en firme que no se haya materializado a causa de la pandemia.
También se refuerza la protección de los trabajadores fijos discontinuos que podrán incorporarse a los ERTE o percibir una prestación aun cuando hubiesen agotado el desempleo.
Estos trabajadores tendrán una prestación de 90 días independientemente de que hubiesen consumido su desempleo o de que hubiesen cotizado.
Se ha acordado suspender plazos en el ámbito de actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, salvo en los casos en los que la intervención del organismo sea necesaria para garantizar la protección del interés general o por estar relacionados con el COVID-19- y reforzar los mecanismos de control y sanción para evitar comportamientos fraudulentos en la percepción de las prestaciones.
Habrá una sanción específica aplicable a las empresas que presenten solicitudes fraudulentas para la obtención de ERTE que además y se obligará a las empresas a devolver las prestaciones indebidamente percibidas por sus trabajadores.
El Ejecutivo también ha acordado la reducción de las cotizaciones para determinados trabajadores agrarios durante los periodos de inactividad en 2020.
Además, Calviño ha indicado que las nuevas medidas permitirán liberar más de 1.100 millones en liquidez para las empresas, sobre todo a autónomos y pymes, y ha destacado el “enorme esfuerzo” para abordar medidas que afectan a los ingresos y el gasto con el fin de reforzar la financiación de la economía.
En concreto, se ha aprobado que los trabajadores autónomos puedan realizar el cálculo del pago fraccionado del IRPF y el ingreso a cuenta del régimen simplificado del IVA con el método de estimación objetiva, lo que permitirá que durante el periodo afectado por el estado de alarma se ajuste su pago a los ingresos reales.
Además, se establece una reducción en el pago fraccionado del IRPF y el IVA, pudiéndose descontar en cada trimestre los días del estado de alarma, y las empresas podrán adaptar sus liquidaciones de ingresos a cuenta a la previsión de ingresos estimada para 2020.
Además, se fija la posibilidad de supeditar el pago de deudas tributarias del Impuesto de Sociedades a la obtención de la financiación a través de las líneas de avales del ICO.

Supresión de IVA sanitario

Por otro lado, el Consejo de Ministros ha aprobado este martes la exención del pago de IVA para el suministro de material sanitario a instituciones públicas y la bajada al 4 % del de libros y prensa en formato electrónico, ha informado Calviño.
La ministra ha precisado que la reducción a cero del IVA del suministro de material sanitario de productores nacionales a entidades públicas, sin ánimo de lucro y centros hospitalarios permitirá ahorrar más de 1.000 millones de euros.
Ha detallado que esta bajada del IVA está en línea con la reducción de los aranceles por parte de la Unión Europea y tiene objetivo de garantizar la igualdad de trato entre productores nacionales y extranjeros.
Asimismo, se ha incluido en el real decreto-ley la reducción del IVA de libros, revistas y periódicos electrónicos, que hasta ahora era del 21 %, para adaptarlos a la tributación de aquellos de papel, que es del 4 %.

Los viajes no imprescindibles a países de la UE seguirán restringidos hasta el 15 de mayo

MADRID.- El Gobierno ha prorrogado los criterios para la aplicación de una restricción temporal de viajes no imprescindibles desde terceros países a la Unión Europea y países asociados Schengen por razones de orden público y salud pública hasta el próximo 15 de mayo.

Así lo recoge la Orden INT/356/2020 que recoge el BOE de este martes, y que aboga por extender la aplicación de la medida que fue tomada el pasado 17 de marzo por los miembros del Consejo Europeo para limitar la expansión de la pandemia.
De esta forma, los únicos nacionales de terceros países de la Unión Europa que podrán viajar son los residentes que se dirijan a su lugar de residencia, los titulares de un visado de larga duración expedido por un país miembro al que se dirijan y los trabajadores transfronterizos.
Además, están autorizados a desplazarse los profesionales sanitarios o del cuidado de mayores que regresen de realizar su labor, el personal dedicado al transporte de mercancías, el personal militar, diplomático o consular y aquellas personas que acrediten causas de fuerza mayor o motivos familiares imperativos.
Así, solo se permitirá entrar en España a las personas registradas como residentes que se dirijan directamente a su lugar de residencia en otro estado miembro, Schengen o Andorra. Eso sí, estas condiciones no serán aplicables en la propia frontera con Andorra o en Gibraltar.
Por otro lado, la orden publicada este martes en el BOE también establece que se mantiene el cierre, con carácter temporal, de los puestos terrestres habilitados para la entrada y la salida de España a través de las ciudades de Ceuta y Melilla.
La orden, firmada por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlsaka, entrará en vigor a las 00:00 horas del 22 de abril y tendrá vigencia hasta las 24:00 horas del 15 de mayo sin perjuicio, en su caso, de las eventuales prórrogas que pudiesen acordarse.

Las víctimas de explotación sexual y las prostitutas vulnerables cobrarán el ingreso mínimo vital

MADRID.- El Ministerio de Igualdad ha asegurado que las víctimas de explotación sexual y trata con fines de explotación sexual, así como los casos “de extrema vulnerabilidad de mujeres en contexto de prostitución”, serán incluidas como beneficiarias del Ingreso Mínimo Vital que tiene previsto aprobar el Gobierno por la pandemia del COVID-19.

Desde el departamento que lidera Irene Montero sostienen que “se asegurará también que las mujeres en situación administrativa irregular” -“que son en la mayoría de los casos las principales víctimas de explotación sexual y trata con fines de explotación sexual”, ha agregado- tengan acceso a esta prestación.
El objetivo es “garantizar las condiciones mínimas de subsistencia” de estos colectivos, tal y como han destacado desde el Ministerio, que ha apuntado que podrán beneficiarse de este ingreso mínimo aquellas mujeres que se adapten a los criterios acordados.
Serán las ONG especializadas que asisten a mujeres en contextos de prostitución las que presentarán los casos de las mujeres que consideren que presentan signos de trata o explotación sexual y la de las mujeres en situaciones de aislamiento y alta vulnerabilidad, así como el recurso que se requiere en cada caso.
Para ello, se establecerá un modelo de informe que refleje la situación de la mujer y que indique el cumplimiento de unos requisitos que le permitan acceder a esa ayuda económica. Este proceso será igual para poder acceder a una solución habitacional, incluida la acogida por una entidad especializada.
Este informe deberá remitirse a los servicios sociales, especializados o a una serie de ONG que tendrán la función de acreditar la situación para que las administraciones competeneres resuelvan la concesión de la citada renta.
Las ONG que tengan la función de acreditar estos casos deben cumplir unos requisitos mínimos, al tiempo que se comprometerán a realizar el seguimiento de las mujeres a las que se conceda la ayuda, así como su acompañamiento en la toma de decisiones y en el acceso a los recursos de atención.
Además de esto, el Ministerio de Igualdad ha elaborado una serie de medidas para reforzar el Plan de Contingencia contra la violencia de género aprobado tras el Estado de Alarma decretado por la crisis del coronavirus.
En este contexto, ha ampliado la protección de las víctimas de trata, las víctimas de explotación sexual y las mujeres en contexto de prostitución durante este periodo. Todo ello para dar cumplimiento a la advertencia del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que avisaba de que “los estados deben tomar medidas adicionales de protección social para que su apoyo alcance a aquellas personas en mayor riesgo de ser afectadas de manera desproporcional por la crisis de COVID-19”.
En España, debido a las medidas de restricción de la movilidad, Igualdad sostiene que las entidades y ONG especializadas en la detección, atención e intervención psicosocial han tenido que paralizar en la mayoría de los casos su actividad asistencial y ambulatoria, “exponiendo a las mujeres a un escenario de vulnerabilidad y desprotección de derechos”.
Así pues, para garantizar el derecho a la información de las víctimas de trata, explotación sexual y mujeres en contexto de prostitución, el Ministerio ha acordado “reforzar la difusión de los teléfonos de atención 24 horas de las entidades especializadas, el teléfono gratuito de la Policía Nacional específica de trata, así como los correos de la Guardia Civil y la Policía Nacional”.
Asimismo, durante la inspección y cierre de hostales, hoteles y clubes, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado “reforzarán la coordinación con las entidades, organizaciones y servicios especializados para asegurar la asistencia y protección a las víctimas” de trata, explotación sexual y mujeres en contexto de prostitución.
El Ministerio también ha recordado que las víctimas de trata y explotación sexual, así como las mujeres en contexto de prostitución, podrán ser beneficiarias del Programa de ayuda a las víctimas de violencia de género, que modifica el Plan Estatal de Vivienda 2018-2021. Asimismo, también podrán serlo las administraciones públicas y entidades sin ánimo de lucro, cuyo objeto sea dotar de una solución habitacional a estas víctimas.

El Gobierno no tiene un calendario para reanudar la actividad en el sector turístico

MADRID.- La ministra de Economía, Nadia Calviño, ha asegurado que el Gobierno no se ha fijado un calendario para reanudar la actividad en el sector turístico, ya que siempre actúa en función de las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Calviño no ha querido concretar este martes el ritmo al que se puede retomar la actividad del sector turístico, que juega “un papel fundamental en la economía y es de los más afectados” por la pandemia de coronavirus.
La prioridad del Gobierno es “minimizar el riesgo“, ha añadido, ya que si se produce un rebrote “habría que dar marcha atrás“; de ahí que haya hecho un llamamiento a la prudencia, puesto que “más vale que lo hagamos con un máximo de seguridad”.
El Gobierno quiere acompañar el proceso de entrada en la nueva normalidad, hacia la que quiere avanzar “lo antes posible, pero dentro de las recomendaciones de salud”.

El confinamiento podría afectar a un cuarto de los empleos en Europa

BRUSELAS.- Cerca de 60 millones de trabajadores europeos, es decir más de un cuarto, podrían ver sus empleos en riesgo por el confinamiento impuesto en la mayoría del continente por el nuevo coronavirus, según un estudio de la firma McKinsey publicado este martes.

La pandemia de Covid-19 podría "casi duplicar la tasa de desempleo en Europa en los próximos meses", según la consultora estadounidense.
La evolución de la situación en el mercado laboral dependerá de "la eficacia de la respuesta de la salud pública" al coronavirus, y de las respuestas gubernamentales a las consecuencias económicas de la cuarentena en Europa, agrega.
El McKinsey Global Institute (MGI), que realizó el estudio, imaginó dos escenarios. En el primero, el más optimista, se controla el virus en un plazo de dos a tres meses después del parón de la economía, lo que limitaría el aumento del desempleo al 7,6% en 2020, y poder volver en 2021 a los niveles anteriores a la crisis (6,3% en noviembre de 2019 en la Europa de 28).
El otro, más pesimista, parte de la hipótesis de que el virus no podrá ser contenido en el corto plazo y que las medidas de distanciamiento y confinamiento social continuarán durante el verano, lo que "agravaría el impacto económico" y podría hacer que el paro suba hasta el 11,2% en 2021, sin ninguna certeza de que vuelva al nivel de 2019 antes de 2024.
Entre los sectores más en riesgo, la consultora afirma que casi las tres cuartas partes de los empleos del sector de los servicios de alojamiento y alimentación están en peligro, lo que representa 8,4 millones de empleos.
El 44% de los empleos en el sector del comercio mayorista y minorista de Europa, es decir 14,6 millones de empleos, también están en riesgo, así como la mitad de los del sector de las artes y el entretenimiento.

Las medidas sanitarias no deberían interrumpir el suministro de alimentos, según los ministros del G-20

DUBÁI.- Los ministros de agricultura y alimentos del G-20 acordaron en una reunión virtual el martes que las medidas de emergencia para detener la propagación del nuevo coronavirus no deben anular las cadenas mundiales de suministro de alimentos.

La reunión extraordinaria se produjo en momentos en que las restricciones para frenar la propagación del coronavirus en todo el mundo desaceleraron las cadenas mundiales de suministro de alimentos, lo que dejó a algunos agricultores sin poder llevar sus productos a los consumidores.
Los principales países productores restringieron sus exportaciones.
"Acordamos que las medidas de emergencia en el contexto de la pandemia de COVID-19 deben ser específicas, proporcionadas, transparentes y temporales, y no deben crear barreras innecesarias para el comercio o la interrupción de las cadenas mundiales de suministro de alimentos", dijo una declaración final enviada por el grupo por correo electrónico.
Mari Pangestu, un funcionario de alto rango del Banco Mundial, advirtió también en la reunión del martes sobre las barreras a las importaciones y las restricciones a las exportaciones, instando a la cooperación mundial para evitar la crisis alimentaria.
Los ministros del G-20 dijeron que se protegerían contra cualquier medida que conduzca a una volatilidad excesiva de los precios de los alimentos en los mercados mundiales o que amenace el suministro de alimentos.
Los suministros de granos básicos son abundantes a nivel mundial, pero algunos países productores han indicado que limitarían sus ventas en el extranjero para priorizar el abastecimiento interno.
Estas limitaciones se producen en momentos en que los principales importadores de alimentos se esfuerzan por aumentar sus propias reservas, incrementando sus compras en el extranjero.
Los ministros del G-20 advirtieron también el martes que el desperdicio de alimentos podría "exacerbar la inseguridad alimentaria y los riesgos nutricionales y pérdida económica".
Las restricciones han afectado duramente a algunos agricultores a medida que la demanda de los restaurantes y otros compradores se desvanece. En algunos casos, destruir los cultivos se ha vuelto más viable económicamente que pagar la mano de obra y el transporte para venderlo.
"La crisis del coronavirus es una llamada de atención para todo el mundo: la acción conjunta y la solidaridad son lo que se necesita en este momento", dijo en la reunión la ministra de Estado para la Seguridad Alimentaria de Emiratos Árabes Unidos, Mariam bint Mohammed Almheiri.

La OMS desmiente la teoría conspirativa de que el coronavirus salió de un laboratorio

GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) desmintió este martes una de las informaciones falsas que más circulan en los últimos días sobre el coronavirus, aclarando que el patógeno tiene origen animal y no proviene de un laboratorio.

“Toda la evidencia que tenemos sugiere que el virus tuvo un origen animal y no sufrió manipulaciones genéticas“, aclaró la portavoz de la organización, Fadela Chaib.
“Muchos investigadores han podido analizar las características genéticas del virus y no han encontrado indicaciones que apoyen la idea de que el virus se haya construido en un laboratorio”, declaró.
“No solo luchamos cada día contra la pandemia, sino también contra la infodemia“, dijo la portavoz, quien es una de las responsables de la comunicación de la OMS en su sede mundial en Ginebra.
Se refería así a las múltiples informaciones falsas que han circulado sobre el coronavirus desde el inicio de la crisis sanitaria.
Una vez más, la OMS aclaró que el reservorio natural del virus SARS-CoV-2 eran los murciélagos y que de allí llegó a una especie “intermediaria” desde la que saltó al hombre.
Se ha hablado con insistencia de que esa especie fue el pangolín, un mamífero fuertemente traficado, pero los científicos todavía no han concluido las investigaciones a ese respecto, de modo que no se cuenta con una respuesta concluyente.
“Hay muchos expertos trabajando en el origen del virus, todavía no conocemos la fuente inicial, pero todo apunta a su origen animal y que no fue ni manipulado ni construido en un laboratorio o en algún otro sitio. Esta es la posición de la OMS como una organización que se basa en la ciencia”, insistió Chaib.
Sobre cómo el coronavirus cruzó la barrera de las especies, “todavía no lo sabemos, y por eso las investigaciones continúan. Es habitual que ante un nuevo virus las teorías conspiracionistas sobre su origen se propaguen”.
Las primeras insinuaciones de que el SARS-CoV-2 salió del laboratorio del Instituto de Virología de la ciudad china de Wuhan, donde se registró el primer brote del coronavirus, han provenido del Gobierno estadounidense, que ha anunciado una investigación sobre cómo el virus se diseminó al resto del mundo.
Esta información ha sido replicada por numerosos medios de prensa y en redes sociales.
“Debemos concentrarnos en hechos y no en el miedo (…). Parte de las falsedades que aparecen en los medios y en plataformas sociales tienen que ver con teorías espurias”, insistió Chaib.
Como una especie de contraargumento, en China se ha extendido el rumor de que el virus llegó a Wuhan desde Estados Unidos.
Desde que se inició la pandemia, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, se ha referido varias veces a la necesidad de combatir la desinformación, una labor en la que las autoridades nacionales tienen un papel esencial.

La atmósfera respira en un planeta ahogado por los desequilibrios ambientales

MADRID.- La situación generada en el planeta por el coronavirus, que ha obligado a un confinamiento de la población, ha desplomado la contaminación atmosférica hasta niveles nunca vistos, pero en vísperas del Día Mundial de la Tierra los expertos instan a no desatender "el verdadero origen" de la pandemia: la crisis climática y de biodiversidad.

Según las imágenes captadas por la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), las concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2) han caído entre un 40 y un 50 por ciento en las principales ciudades del continente más afectado por la pandemia respecto a los niveles de hace un año, la misma tendencia que apreció la NASA sobre otras regiones del mundo, como Estados Unidos o China, donde el NO2 disminuyó entre un 30 y un 40 por ciento en ambos casos.
Pero los expertos recuerdan que el COVID-19 es también la cara visible de la pérdida de biodiversidad, la deforestación, la ganadería intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, que, con el cambio climático como amplificador, ahogan el planeta.
Hoy, la crisis climática “sigue avanzando”, subraya Mario Rodríguez, director de Greenpeace España, lo que pone de manifiesto que debe ser una “prioridad absoluta” para el Gobierno, inmerso en paliar una emergencia sanitaria que “debería ser una llamada de atención sobre las dramáticas consecuencias que puede tener el cambio climático”.
El Día de la Tierra 2020 coincide con el denominado por la ONU “súper año” de la biodiversidad, en que la XV Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica prevé abordar un Marco Mundial con objetivos ambiciosos para proteger la naturaleza y hacer frente a amenazas como la deforestación.
WWF recuerda que la actual pandemia se ha transmitido de animales a humanos, como ocurriera en su día con el SARS, el MERS y el Ébola, y advierte de que la pérdida de biodiversidad facilita la transmisión y propagación de patógenos potencialmente peligrosos para los humanos.
“Tener ecosistemas sanos es nuestro mejor antivirus”, afirma Luis Suárez, coordinador de Conservación de WWF España, que destaca la directa relación entre la salud de la Tierra y la del ser humano e insiste en que, tras el confinamiento, “la única salida será la inversión verde, la lucha contra el cambio climático y la conservación de la naturaleza”.
Por ello, reclama a Europa y España que garanticen las inversiones en la reconversión ecológica de la economía y limiten futuras crisis sanitarias con una actuación decidida y global contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
SEO/BirdLife invita a celebrar el 50 aniversario del Día de La Tierra con una reflexión, ¿estamos cuidando bien la Tierra que nos acoge?, porque la crisis del coronavirus “debe hacernos pensar en la relación e interacción que tenemos con el planeta”.
“No hay mejor antídoto ni aliado que la propia naturaleza para hacer frente a los problemas ambientales, sociales y económicos a los que nos enfrentamos”, subraya la ONG.
Para Mario Rodríguez, en esta crisis sanitaria se ha puesto de manifiesto la importancia de la España vaciada ”como un agente clave, porque es ahí donde nuestra biodiversidad es más rica y donde se producen la mayor parte de los alimentos que consumimos”, y por ello “se debe prestar especial atención a una transición ecológica justa y sostenible en esos territorios tan vulnerables”.
Hace 50 años, el Senado de Estados Unidos propuso el 22 de abril para homenajear a la Madre Tierra, una fecha que adoptó finalmente en 2009 la Asamblea General de Naciones Unidas .
Este 2020, la fiesta planetaria invita por primera vez a la participación digital a través de la aplicación Earth Challenge (Desafío de la Tierra), disponible en once idiomas, que anima a la población confinada a conectar con la naturaleza mediante la observación y compartir los datos en una nube de ciencia ciudadana.
Impulsada por Earth Day Network, la aplicación permite al individuo participar en investigaciones medioambientales desde la seguridad de sus hogares, formar parte de la comunidad científica ciudadana mundial y llenar lagunas de datos para la formulación de políticas específicas.
Los retos a través de las redes sociales se suceden en estos tiempos de confinamiento, también en el Día de la Tierra, en que plataformas como Vestiaire Collective propone a los consumidores romper con los viejos hábitos, deshacerse de las piezas de moda que ya no necesitan y aprender a construir un armario más eco a través del desafío Wardrobe Reality Check.

El coronavirus amenaza con agudizar el hambre en el mundo, que afecta ya a 135 millones de personas

PARÍS.- El nuevo coronavirus podría agudizar este año la situación de las poblaciones al borde de la hambruna, tras un 2019 marcado por un aumento del número de personas en el mundo que sufrieron hambre extrema, según un informe publicado este martes. 

Unas 135 millones de personas en 55 países experimentaron inseguridad alimentaria en 2019, según el informe sobre crisis alimentarias 2020 presentado de forma conjunta por la Unión Europea (UE), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PAM).
Se trata de la cifra más alta registrada en los cuatro años de existencia de este documento, y el aumento de la inseguridad alimentaria está provocado principalmente por los conflictos armados --en particular en la República Democrática del Congo y Sudán del Sur-- y a la creciente gravedad de la sequía y las crisis económicas en Venezuela, Haití, Pakistán y Zimbabue.
El aumento de 22 millones de personas en relación a 2019, refleja la inclusión de nuevos países en la lista. Si la comparación se limita a los 50 países que figuran en el informe de este año y del año pasado, el número de personas en crisis alimentaria subió 11 millones de personas, hasta 123 millones.
Y la situación podría empeorar con la pandemia del nuevo coronavirus, advierten los autores del informe, sobre todo en los 55 países más vulnerables, que "tienen una capacidad muy limitada o nula para hacer frente a los aspectos sanitarios o socioeconómicos" de esta crisis.
Además la covid-19 podría hacer que aumenten los niveles de inseguridad alimentaria aguda en los países que dependen de las importaciones de alimentos, el turismo y las exportaciones de petróleo, alertan, en momentos en que el oro negro registra un desplome histórico.
Según una proyección del Programa Mundial de Alimentos, 265 millones de personas podrían sufrir de hambre en 2020, es decir casi dos veces más que en 2019, debido al impacto económico de esta crisis sanitaria.
"Las personas que necesitaban ayuda van a necesitarla durante más tiempo y nuevas personas van a sufrir inseguridad alimentaria debido al covid-19", dijo Arif Husain, economista del PAM y coautor del informe, para quien el nuevo coronavirus "no pudo llegar en peor momento".
Por segundo año consecutivo, tres países golpeados por conflictos -Yemen (15,9 millones de personas afectadas), República Democrática del Congo (15,6) y Afganistán (11,3)- registraron los peores resultados a nivel mundial.
"Los conflictos siguen siendo la principal causa de las crisis alimentarias en 2019, pero las condiciones climáticas extremas y las crisis económicas son cada vez más importantes", señala el texto.
Venezuela, que atraviesa una grave crisis económica y política, figura en el cuarto puesto, con 9,3 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria aguda y necesidades de asistencia urgente.
Además, añade el informe, 1,2 millones de migrantes venezolanos sufrieron en 2019 inseguridad alimentaria aguda en Colombia y Ecuador, dos de los principales destinos de los venezolanos que huyen de la severa escasez de alimentos y la hiperinflación que ha reducido drásticamente el poder adquisitivo en su país.
El año pasado Venezuela no figuraba en este informe debido a que no se disponía de cifras fiables.
Los autores del informe advierten sobre el impacto del cambio climático en varios países.
Unas 4,4 millones de personas se enfrentaron en 2019 a crisis alimentarias en el llamado corredor seco de América Central, integrado por El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
La inseguridad alimentaria en esta zona, una de las más susceptibles al cambio climático en el mundo, se debió principalmente a la sequía, que afectó a los cultivos de maíz y frijoles, a los pequeños caficultores y a los trabajadores agrícolas que aún no se habían recuperado plenamente de la sequía de 2018.
"Dado que se prevé que el cambio climático aumente la intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, los países del Caribe se enfrentan a formidables desafíos para proteger a las personas, los medios de subsistencia y las infraestructuras y para mantener sus logros económicos, sociales y ambientales", alertan los autores del informe.
Por su parte los ministros de Agricultura del grupo de 20 países más industrializados (G20) emitieron el martes una declaración en la que se comprometieron a garantizar un aprovisionamiento "suficiente" de alimentos para el mundo, "en cantidad suficiente y a precios razonables".

La población de España supera los 47,4 millones de habitantes gracias a los extranjeros

MADRID.- La población residente en España se situó en los 47.431.256 habitantes a fecha 1 de enero de 2020, según el Avance de la Estadística del Padrón Continuo del INE, que refleja la cifra más elevada de la serie histórica. El número de españoles se ha incrementado, pero sobre todo han aumentado los ciudadanos extranjeros respecto a los datos a 1 de enero de 2019.

La cifra global de 47,4 millones supone un aumento de 405.048 personas (un 0,9%) respecto al año pasado y muestra que la población en España sigue creciendo y lleva cuatro años en alza. De este total, 2.008.058 tienen nacionalidad española (el 88,6%) y 5.423.198 tienen nacionalidad extranjera (el 11,4%), y alcanzan así su máximo desde 2013.
Según datos provisionales del padrón, durante el año 2019 el número neto de españoles se incrementó en 18.728 personas (un 0,04%) y, de hecho, el número de españoles supera por primera vez los 42 millones.
Por su parte, el número de extranjeros aumentó en 386.320 (un 7,7%) respecto a datos de 2019, y crece por tercer año consecutivo. Es más, la población extranjera en España a fecha 1 de enero de 2020 alcanzó los 5.423.198, lo que supone su máximo desde 2013 y el mayor aumento en términos relativos desde 2007. Los ciudadanos extranjeros suponían el 11,4% del total de los empadronados, el porcentaje más elevado desde 2010.

Venezolanos y colombianos, los que más aumentan

Entre los extranjeros, los pertenecientes a la Unión Europea se incrementaron en 43.031 (un 2,3%) y los no comunitarios crecieron en 343.289 personas (un 10,7%). En concreto, los mayores aumentos se produjeron entre ciudadanos de Venezuela (crecieron un 37%); Colombia (un 31,9%); Perú (un 26,6%); Honduras (un 26,3%); Argentina (un 14,5%) e Italia (un 10,2%).
A fecha 1 de enero de 2020, los extranjeros más numerosos en el padrón procedían de Marruecos (864.546); Rumanía (665.598); Reino Unido (262.123); Italia (251.610); Colombia (272.596); China (232.617); y Venezuela (188.735).
De acuerdo a estos datos provisiones, el 84,8% de la población ha nacido en España y el 15,2% en el extranjero. Por nacionalidad, el 94,5% de los españoles ha nacido en España, frente al 9,6% de los extranjeros.
Por otro lado, de los 47,4 millones de personas empadronadas, el 49% son hombres y el 51,% mujeres. Entre los españoles hay más mujeres (51,1%), mientras que en los extranjeros hay más hombres (50,1%).

43,6 años de edad media

La edad media de la población empadronada en España sigue subiendo, ya que a fecha 1 de enero de 2020 se situó en 43,6 años, casi un año mayor que la edad de 2016 (42,7 años). A fecha 1 de enero de 2019, esta edad media se situó en 43,4 años; en 2010, en 41,1 años; y en el año 2000, en 39,9 años.
En concreto, el 15,4% de la población tiene menos de 16 años; el 36% entre 16 y 44 años; el 29,2% tiene entre 45 y 64; y el 19,4% 65 o más años. Este último porcentaje era del 16,8% en 2010.
Por nacionalidad, las diferencias más acusadas en el porcentaje de edad entre españoles y extranjeros se dan en el grupo de 16 a 44 años. Así, el 33,6% de los españoles se encuentra en este grupo de edad, frente al 54,8% de los extranjeros.
Así, la edad media de los españoles es de 44,5 años y la de los extranjeros de 36,2 años, aunque la de los ciudadanos de países pertenecientes a la Unión Europea es de 40,6 años). Las edades medias más altas entre las nacionalidades predominantes se dan en los
ciudadanos británicos (53,6 años), alemanes (49,2) y franceses (42,5). Por el contrario, las más bajas corresponden a los ciudadanos hondureños (30,2 años), pakistaníes (30,9) y marroquíes (31,4).

Crece la población en todas las comunidades, menos en tres

Por otro lado, la población empadronada creció en todas las comunidades autónomas durante 2019, excepto en Castilla y León, Extremadura y Asturias, y los mayores aumentos se produjeron en Baleares (1,9%) y Madrid (1,7%). Los territorios más poblados a 1 de enero de 2020 son Andalucía, Cataluña y Comunidad de Madrid, mientras que los que tienen menos población son La Rioja, Cantabria y Comunidad Foral de Navarra.
Por otro lado, las comunidades con mayor proporción de extranjeros son Baleares (18,8%) y Cataluña (16,2%), mientras que las comunidades con menor proporción de extranjeros son Extremadura (3,2%), Galicia (4,1%) y Asturias (4,4%).
Durante el año 2019 el número de extranjeros aumentó en todas las comunidades autónomas y solo disminuyó en Ceuta. Las comunidades que registraron los mayores incrementos de población extranjera son
Cataluña (99.586), Comunidad de Madrid (73.018) y Comunidad Valenciana (47.100).
Según estos datos provisionales, de los 8.131 municipios que hay en España, 5.007 tienen una población menor de 1.000 habitantes. Las comunidades con mayor número de municipios con menos de 1.000 habitantes son Castilla y León (2.009 municipios), Castilla-La Mancha (642) y Aragón (628). Por el contrario, las comunidades con menor número de municipios menores de 1.000 habitantes son Canarias (un municipio), Región de Murcia (dos) y Baleares (seis).
En España existen 234 municipios con un porcentaje de extranjeros superior al 25% respecto a su total poblacional y en 19 de ellos este porcentaje supera el 50%. En más de la mitad de los municipios (4.303) el porcentaje de extranjeros respecto al total de su población no supera el 5%.

La ganadería vacuna vuelve tras 15 años al Marjal de Pego-Oliva


PEGO.- El ganado como herramienta para gestionar la vegetación y crear hábitats óptimos para aves en peligro de extinción como el carricerín cejudo, el paseriforme más amenazado de Europa, es la apuesta de la Fundación Global Nature que refuerza ahora con la compra de un rebaño de vacas de raza rústica en la Marjal de Pego – Oliva, un Parque Natural incluido en la Red Natura 2000 de la Comunidad Valenciana.

La adquisición del rebaño y su posterior pastoreo controlado a través de un acuerdo de custodia con un ganadero local supone un refuerzo muy importante a una actividad tradicional que se había perdido en muchos humedales costeros y que aporta muchos beneficios medioambientales.
Ahora, con la entrada del ganado vacuno se conseguirá un mosaico ideal, formado por vegetación de diferentes alturas y zonas abiertas, para aves palustres migratorias como es el caso del carricerín cejudo, u otras especies de aves amenazadas, como el bigotudo, la buscarla unicolor o el carricerín real. 
El ganado se moverá según las necesidades de gestión: a finales de primavera tras la época de nidificación de las aves y cuando los niveles de agua empiezan a descender en la Marjal, el ganado se introducirá de forma controlada en aquellas zonas en las que el carrizal haya sido segado previamente y la vegetación esté brotando. 
Los animales pararán un tiempo determinado y posteriormente se cambiarán a otra zona. Todo esto se hará bajo la supervisión de la dirección del Parque Natural. 
Una vez pase el verano, el rebaño subirá en trashumancia hasta la Vall d'Alcalà, en la Marina Alta (Alicante), donde se cuenta con unas instalaciones de invierno que darán refugio a los animales mientras el humedal se encuentra en sus niveles máximos de inundación. 
Además, esta actividad ganadera ayuda a fijar población con la creación de puestos de trabajo, y contribuye a mantener habitadas las comarcas rurales, lo que la convierte en un motor para la economía local.
Numerosos estudios constatan que la presencia de ganadería extensiva en espacios naturales mejora la biodiversidad, pero se ha de mantener los sistemas de explotación tradicionales que controlan las cargas ganaderas y la rotación dentro del espacio. 
Por parte de la dirección del Parque Natural de la Marjal de Pego-Oliva, se ha considerado de máximo interés la utilización de la ganadería para la gestión y control de la vegetación palustre, en especial las zonas de carrizal. 
El objetivo es la creación de una situación de equilibrio entre zonas de carrizal-eneal denso, juncales y pastizal-juncal junto con zonas de aguas libres con vegetación subacuática de praderas de macrófitos bien conservadas. Esto es la situación de máxima riqueza natural que puede presentar un ecosistema tipo restinga-albufera como el caso de este Parque Natural. 
La excesiva colonización por parte del carrizal, especialmente por su carácter invasor, tiende a simplificar el ecosistema por reducción de nichos ecológicos, con una importante disminución de la riqueza biológica de especies vegetales y animales.
Este proyecto LIFE desarrollado por la Fundación Global Nature tiene como objetivo principal frenar el descenso de las poblaciones de carricerín cejudo mediante actuaciones de restauración del hábitat de paso migratorio pre y posnupcial. 
Estas acciones se llevarán a cabo durante el período 2017-2020 en 12 municipios de tres regiones españolas (Castilla-La Mancha, Castilla y León y Comunidad Valenciana), todas ellas incluidas en espacios de la Red Natura 2000. La iniciativa está cofinanciada por el programa LIFE de la Unión Europea y son socios de la misma la Fundación Global Nature y la Junta de Castilla y León. 
El proyecto cuenta con el apoyo de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la Fundación Biodiversidad, el Ayuntamiento de Torreblanca y la empresa INFERTOSA S.A.
El carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) está catalogado como Vulnerable a escala global, clasificado En Peligro a escala europea, está incluido en el Anexo I de la Directiva de Aves, en el Anexo II del Convenio de Berna y en el Anexo II del Convenio de Bonn. Además, se encuentra catalogado como de Interés Especial en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y como Vulnerable en el último Libro Rojo de las Aves de España. 
Se trata de una especie prioritaria de conservación a nivel mundial porque se encuentra globalmente amenazado porque se estima que su población mundial es inferior a 30.000 individuos reproductores. 
Esta población tan escasa comparada con otras poblaciones de pequeñas aves más comunes, junto a la fragmentación de sus áreas de cría y su declive poblacional, pone de manifiesto su elevado riesgo de extinción.