viernes, 2 de marzo de 2018

Comienza un periodo de siete días más de lluvia

MADRID.- Después de la marcha de Emma, las altas presiones instaladas en latitudes árticas propiciarán que las borrascas se muevan por el entorno de la Península y precipiten, al menos, durante toda la próxima semana, ha avanzado Delia Gutiérrez, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Esas precipitaciones no serán “ni tan intensas ni tan profundas” como las dejadas días atrás por la borrasca Emma, aunque -ha detallado Gutiérrez- se prevé que dejen abundantes lluvias generalizadas y viento en todas las provincias con sistemas montañosos abiertos a la vertiente atlántica.
Lo que de momento predomina en el Atlántico son borrascas que se mueven de manera “curiosa” en su trayectoria hacia la Península, acercándose, alejándose e incluso en algunos caso reactivándose antes de entrar de manera sucesiva en la misma.
Este sábado, los modelos prevén que la lluvia caiga con cierta intensidad en zonas de Galicia, centro, sur y oeste peninsular y con menor probabilidad en el litoral Cantábrico, en las islas Baleares y en zonas del Levante.
En el archipiélago canario, una da las comunidades en la que Emma ha dejado copiosas lluvias, también se prevé que continúen las precipitaciones en las islas de mayor relieve, especialmente fuertes el sábado en la isla de La Palma.
En cuanto a las temperaturas, la portavoz de Aemet ha señalado que los modelos no pronostican un periodo de días fríos y nevadas, todo lo contrario: la cota de nieve se mantendrá relativamente alta, por encima de los 1.200/1.400 metros.
El frío “no será comparable al de la semana pasada”, debido a que el aire en su camino hacia España tiene un recorrido atlántico y por tanto, más templado, lo que motivará que los valores sean más suaves, ha subrayado Gutiérrez.
Para mañana, y por capitales de provincia, los termómetros subirán hasta los 24 grados en Murcia, seguida de Alicante, Valencia y Castellón con 22 grados y de Almería, Barcelona, Gerona, Zaragoza, Tarragona, Málaga y Lérida, donde los valores oscilarán entre los 18 y 20 grados.
En Madrid y en Toledo se registrarán entre 13 y 15 grados, respectivamente, y serán las provincias de Castilla y León las más frías con máximas entre los 10 y 11 grados; por la noche, la mínima bajará hasta 1 grado en León y en Oviedo.
A lo largo de la próxima semana se prevé un continuo paso de borrascas que, con alguna mejoría transitoria, dejarán la misma situación que días atrás de inestabilidad, precipitaciones generalizadas y vientos fuertes.
El lunes y martes, las zonas con mayor probabilidad de lluvias serán de nuevo el oeste de Galicia, oeste del sistema Central y Andalucía y, aunque todavía con incertidumbre, es probable que para el miércoles haya una disminución de las precipitaciones, para volver a aumentar a partir del jueves.
Durante ese día se espera que las lluvias continúen afectando a gran parte del país, especialmente a la vertiente atlántica, Andalucía oriental y Pirineos y de manera intensa en amplias zonas de Galicia, Andalucía y Extremadura.
Para Gutiérrez, sólo se podrá hablar de “tiempo estable” en las comunidades mediterráneas y en el archipiélago canario, donde la probabilidad de precipitación es baja.

Rajoy anuncia una bajada del 10 % en las tasas portuarias de mercancías

SANTA CRUZ DE TENERIFE.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha anunciado hoy que los presupuestos generales del Estado de este año recogerán una bajada del 10 por ciento en la tasa de mercancías de los puertos españoles.

Rajoy ha anunciado asimismo que se modificarán los coeficientes correctores y se dará continuidad a las bonificaciones a las tasas de ocupación y utilización de los puertos.
El jefe del Ejecutivo ha avanzado estas medidas en la inauguración de las obras del puerto de Granadilla, en Tenerife, donde también ha anunciado que se va a crear un fondo para la generación de "startups" y nuevas empresas destinadas a I+D+i en el ámbito portuario.
El jefe del Ejecutivo también ha avanzado los datos de los movimientos portuarios del año pasado, en que según ha explicado en 2017 se movieron 545 millones de toneladas -el 7 por ciento más que en 2016 y récord histórico según Puertos del Estado-.
Además, 34 millones de pasajeros utilizaron los puertos españoles, 9,3 millones de ellos en cruceros.
Rajoy ha recordado que este año se celebra el veinticinco aniversario de Puertos del Estado, y en se ha doblado tanto el transporte de mercancías portuarias como el de pasajeros.
Fuentes de Puertos del Estado han subrayado la importancia que tiene la bajada de la tasa de mercancías portuaria porque repercute directamente en la economía productiva, y el objetivo es abaratar costes para que sea más competitiva.
Por otro lado, fuentes del Ministerio de Fomento han subrayado la importancia que va a tener el fondo dedicado a la innovación portuaria.
Actualmente sólo había un fondo dedicado a los puertos, el fondo de compensación interportuaria. Con este segundo fondo se tratará de ayudar específicamente a las empresas y "startups" dedicadas a la innovación.

Puertos del Estado sitúa a Valencia como uno de los 50 primeros del Mundo en número de cruceros

MADRID.- Los puertos españoles superaron el pasado año, por primera vez en su historia, los 9,2 millones de visitantes en barcos de cruceros, lo que supone un incremento del 6,7 % respecto a 2017, y esperan romper la barrera de los 9,5 millones en 2020.

Las Autoridades Portuarias prevén que el tráfico de cruceros seguirá creciendo en los próximos años a un ritmo entre el 1,5 % y el 3 %, lo que permitiría alcanzar dicha cifra en tres años.
Del total de cruceristas que llegaron a algún puerto español en 2017, más de 8,3 millones, un 90 %, lo hicieron en la costa mediterránea o de los archipiélago balear y canarios, según Puertos del Estado.
"No en balde, desde hace algunos años los puertos de Barcelona o de Baleares encabezan los ránking de puertos más visitados de Europa, y se codean con elite mundial, ubicándose entre los diez destinos preferidos del mundo", ha destacado hoy la entidad en un comunicado.
España es la segunda potencia europea en número de pasajeros de crucero, y varios puertos españoles lideran los ránking europeos e incluso se encuentran entre los primeros 50 puertos del mundo, como es el caso de los de Barcelona, Baleares, Canarias, Málaga, Valencia, Cádiz, Cartagena o Vigo, ha añadido Puertos del Estado.
Barcelona y Baleares sumaron mayor número de cruceristas en 2017, superando los 2,7 millones, un 1,3 % más que en el ejercicio anterior, y los 2,3 millones, un 8,6 % más, respectivamente.
Los siguientes puertos fueron los canarios de Las Palmas, con más de 1,2 millones de pasajeros de cruceros, un 11,6 % más, y de Santa Cruz de Tenerife, con 964.337, un 9,2 % superior.
Málaga fue el quinto puerto por volumen de cruceristas en 2017, con 509.644, lo que supone un repunte del 14,7 %, mientras que Valencia, con 412.328 pasajeros, un 2,3 % más, se situó en sexto lugar; Bahía de Cádiz, con 387.107, un 05 % más, en el séptimo, y Cartagena, con 236.279, un 25,8 % más, en el octavo.
Igualmente, la media de los puertos de la fachada atlántica sigue creciendo, aunque de manera más modesta, un 2,3 %, con datos "remarcables" en alguno de ellos como La Coruña que, con más de 184.000 pasajeros, creció un 45 %, frente a un descenso del 17,2 % en Vigo, hasta 140.188 cruceristas.
Puertos del Estado ha recalcado que en los últimos 25 años el volumen de pasajeros de cruceros se ha multiplicado por 18, pasando de poco más de 480.000 visitantes en 1992, hasta los actuales 9,3 millones, aunque, según los expertos, España tiene aún un gran potencial de crecimiento.
Factores como la desestacionalización, la diversificación de destinos, la potenciación de los puertos como puntos de embarque y desembarque, unidos al abaratamiento del transporte -tanto aéreo como marítimo-, han permitido que los cruceros sean accesibles a un amplio segmento de la población, con precios muy competitivos y una oferta muy variada.
La aportación de la industria del crucero es muy importante para la economía española, ya que volumen de negocio generado supera los 1.255 millones de euros; da empleo (directo, indirecto e inducido) a más de 26.400 personas y representa un 10,9 % del PIB del sector turístico nacional, ha recordado Puertos del Estado.

El expresidente de la CAM declara ante la comisión del Congreso que investiga la quiebra de las cajas

MADRID.- El expresidente de Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) Modesto Crespo explicaba este miércoles en el Congreso que los miembros del consejo de la entidad no adquirieron cuotas participativas porque no era «ético».

 Durante su intervención ante la comisión parlamentaria que investiga la crisis, el rescate bancario y la quiebra de las cajas de ahorros, Crespo explicó que el Banco de España estableció la creación de estos productos, similares a las acciones, para que las cajas pudieran obtener recursos. El que fue presidente de la CAM en los años 2010 y 2011 pidió perdón y dijo que hizo lo que pudo.
Durante la sesión de este miércoles de la comisión, en la que no hubo discurso inicial, Crespo afirmó desconocer el porqué de la decisión de que la entidad fuera «el conejillo de indias» en la comercialización de estos productos. 
De acuerdo con Crespo, ni él ni el resto de los miembros del consejo de administración de la CAM compraron estos productos porque así se determinó con el objetivo de que no pudieran hacer negocio al contar con «información anticipada. No nos parecía ético que entráramos al juego de comprar y vender. Me parece una cosa razonable y así se hizo», indicó en relación con estos instrumentos financieros emitidos por las cajas que ofrecían a los inversores participar en los beneficios de la entidad.
En todo momento Crespo defendió que hizo lo que pudo en la entidad y, como ejemplo, aludió a su participación en la decisión de desinvertir en Terra Mítica, una de las que se siente más orgulloso, según dijo. 
Expresó ante los grupos políticos sus disculpas y señaló que durante su presidencia puso «ganas» y «dedicación. Ni un solo día de ser presidente dejé de estar en la CAM. Hice lo que pude», defendió.
El expresidente de la CAM también explicó que con el equipo de gestión anterior algunas de las reuniones del consejo tenían lugar en otros países, como en Argentina, algo que él intentó parar con su incorporación.
Por otra parte, Crespo defendió que en la CAM «nunca estuvieron presentes las cuestiones políticas», al menos durante los años que fue presidente. «En mi mandato jamás hubo politización ninguna dentro de la Caja», defendió.
Por otra parte, Modesto Crespo defendió que hasta 2010 las cuentas de la entidad fueron auditadas «sin salvedad ninguna y daban beneficios. Otra cosa es que luego se hayan determinado falsas o no», añadió.

El ERE de Bankia registra sobredemanda

MADRID.- El Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que aplicará Bankia para integrar Banco Mare Nostrum (BMN) en su estructura ha recibido 1.933 solicitudes de adhesión a un día de que concluya el plazo de inscripción, frente a las 1.585 plazas ofertadas por la entidad, según han informado fuentes sindicales.

A falta de unas horas para que cierre el plazo, Bankia ha recibido más peticiones de inscripción de las que contempla el proceso, si bien en comunidades como Andalucía, Baleares y Murcia, regiones donde BMN cuenta con una gran presencia, el cupo de excedentes no se ha completado.
En concreto, Andalucía ha recibido 188 solicitudes, frente a los 361 salidas proyectadas (el 52,1%), Baleares 173 de 250 (69,2%) y Murcia 219 de 278 (78,8%).
De no completarse la cuota antes de la medianoche de este viernes, Bankia ofrecerá a los trabajadores de estas comunidades movilidades geográficas hacia regiones donde hay sobredemanda, como, por ejemplo, Madrid donde se han recibido 664 solicitudes para 330 plazas (el 201,2%) o la Comunidad Valenciana, con 381 peticiones sobre 192 excedentes (198,4%).
En cualquier caso, según los términos del ERE que el banco firmó con los representantes de los trabajadores, se contemplan 215 salidas voluntarias adicionales que Bankia podría conceder. De no aceptarse la movilidad geográfica, la entidad procedería a ejercitar despidos forzosos con una indemnización de 30 días y un tope de 22 mensualidades.
El proceso de reestructuración contempla un máximo de 2.000 salidas voluntarias, de las que 1.587 son amortizaciones de puestos de trabajo, 198 excedencias y las 215 salidas voluntarias adicionales ya citadas.
Están previstas prejubilaciones a partir de los 55 años -54 años en Andalucía, Murcia, Alicante y Baleares- con el 63% del salario bruto y una prima en función de la edad.
Las bajas incentivadas, por su parte, tendrán una indemnización de 30 días por año trabajado, con un límite de 22 meses, además de una prima de 2.000 euros por cada tres años de prestación de servicio.
En cuanto a la movilidad geográfica no aceptada por el trabajador, el acuerdo entre Bankia y los sindicatos contempla la misma indemnización que los menores de 55 años, sin primas. Por su parte, los empleados afectados por la movilidad geográfica recibirán una prima de entre 4.000 euros (de 51 a 100 kilómetros) y 16.500 euros si se trata de cambios entre las islas y la Península.
Además, la entidad y los sindicatos han fijado una ayuda por cambio de residencia de 12.000 euros, siempre que la distancia sea superior a 150 kilómetros. Se prevé que el proceso de reestructuración de la plantilla concluya el 30 de septiembre de 2019.

La República española siempre empieza en Catalunya / Sergi Alcàzar *

El Parlament de Catalunya, la institución que encarna la voluntad política de los catalanes, ha proclamado -por cierto sin la solemnidad propia de un acontecimiento de esta categoría- la legitimidad del president Carles Puigdemont. Eso significa que los catalanes quieren que este hombre sea su president y si no puede ser es porque el sistema democrático no funciona correctamente o ha dejado de ser democrático. 

Después, por la tarde, desde el exilio, el muy honorable afirmaba que "nos toca a nosotros encontrar la manera de seguir defendiendo y promoviendo los valores de la República, de defender nuestros derechos democráticos, de denunciar y perseguir los abusos cometidos por el Estado español, y hacerlo a fin de que llegue a todo el mundo.

Que el mundo conozca mejor los abusos de un régimen que pone a su jefe de Estado al frente de la estrategia de ir a por los catalanes, el inefable e inolvidable "a por ellos" alentado desde una monarquía que ya ha dejado de representar, por decisión propia, a todos los ciudadanos, y que sólo quiere representar a los que piensan de una determinada manera".

Si las protestas del domingo pasado en Barcelona contra Felipe VI marcaron una inflexión en la relación de la monarquía española con los ciudadanos, el discurso de ayer de Puigdemont plantea un conflicto institucional de la Generalitat con la dinastía borbónica que convierte la institución catalana en un foco de disidencia que tan solo empieza y que parece que va para largo. En Girona le hacen el vacío, y Cervera, la ciudad que apoyó a Felipe V, ha decidido retirar todos los retratos de los borbones. A ver quien sigue mañana.

Observando los antecedentes históricos, resulta que son los catalanes los que suelen convencer a los españoles de librarse de la Monarquía y optar por la República. Sucedió con la Gloriosa y la Primera República, cuyos primeros gobiernos fueron presididos por catalanes como Estanislau Figueras y Prancesc, Pi i Margall. Lo mismo se puede decir de la Segunda República, proclamada el 14 de abril de 1931, precisamente en Barcelona por Francesc Macià.

Ya lo dijo Jordi Solé Tura, que no era nada independentista, más bien todo el contrario. Sostenía que el nacionalismo catalán no era más que una versión territorial del regeneracionismo español que surgía como reacción en los momentos de decadencia.

En este sentido, se puede interpretar que Puigdemont, con su actitud de denuncia de la monarquía, interpela no sólo a los catalanes, sino también a los demócratas y republicanos españoles ante la involución democrática del Estado que está propiciando el Gobierno del Partido Popular con la colaboración de los partidos dinásticos, incluido un partido socialista que lleva la República en su ideario fundacional, pero que ejerce con todos sus esfuerzos de quintacolumnista para impedirla.

No es exagerado sostener que el sistema político español se encuentra, desde un punto de vista democrático, en un momento de decadencia, teniendo en cuenta la corrupción generalizada, la pérdida de credibilidad de las instituciones, muy especialmente del poder judicial, la restricción a las libertades, la represión violenta de las protestas -sean abuelos soberanistas o jubilados de Bilbao- y la persecución de los disidentes, sean artistas, comediantes o mecánicos de coche. Y no hay contrapesos que reequilibren: la oposición en el poder legislativo es irrelevante y la libertad de prensa sólo se practica en los sótanos de la red.

Que el autoritarismo se ha convertido en la principal característica de la Marca España lo puso de manifiesto al propio rey Felipe en el discurso que le hicieron pronunciar en el foro económico de Davos. El Monarca tuvo que defender ante 70 jefes de estado y de gobierno que España tiene un régimen democrático. Excusatio non petita, accusatio manifesta. Nadie se imagina a los soberanos homólogos de Inglaterra, Suecia o Noruega hacer nada parecido, probablemente porque no ha lugar.

A raíz del golpe de estado del 23-F, La Trinca cantaba aquella irónica canción que acababa "...Y viva el Rey...ves qué remedio...". Ahora, según Puigdemont, el Rey ha pasado de ser un remedio, a formar parte del problema.



(*) Periodista


España recibe 4,1 millones de turistas en enero, un 5,2% más

 
MADRID.- España superó en enero el máximo histórico del año pasado con 4,1 millones de turistas extranjeros, lo que supone un aumento del 5,2% con respecto al mismo mes de 2017, según los datos provisionales de la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Durante el primer mes del año los turistas internacionales que visitaron España realizaron un gasto total de 4.501 millones de euros, una mejora del 5,6% respecto a enero del año 2017, según los datos provisionales de la encuesta Egatur publicada también hoy.
El gasto medio por turista se sitúa en 1.095 euros, con un aumento anual del 0,3%. Por su parte, el gasto medio diario crece un 2,3%, hasta 132 euros.
La duración media de los viajes de los turistas internacionales es de 8,3 días, lo que supone un descenso de 0,2 días respecto a la media de enero de 2017.
Reino Unido fue el principal mercado emisor, con 799.475 turistas, lo que representa el 19,5% del total y un incremento del 0,2% respecto al primer mes del año pasado a un ritmo mucho menor y cambiando la tendencia de meses anteriores.
También lideró en cuanto a nivel de gasto en enero con el 16,8% del total, seguido del conjunto de países nórdicos -Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia- que aportaron el 12,2% del total del gasto realizado y de Alemania (12%).
En cuanto a las llegadas al mercado británico le siguieron Alemania y Francia, como los siguientes países de residencia con más turistas que visitan España en enero, con 502.298 turistas alemanes, un 4,2% más , y 491.551 visitantes franceses, un 5,8% más.
En el resto de países destacan los crecimientos anuales de los turistas procedentes de Estados Unidos (+21,2%), Bélgica (+19,5%) y Portugal (+16,4%
Canarias es el primer destino principal de los turistas extranjeros llegados a España en enero, con el 28,8% del total, con 1,2 millones de visitantes, un 0,8% menos. Le siguen Cataluña, con 862.872 turistas, un 2% más, con el 21% del total, y Andalucía, con 539.516 visitantes, un aumento del 3,4% y el 13,1% del total.

La economía española creció un 3,1% en 2017 por el tirón del consumo y la inversión

MADRID.- La economía española avanzó un 0,7% en el cuarto trimestre de 2017 y creció un 3,1% en el conjunto del año, dos décimas menos que en 2016, animada por el consumo y la inversión, que mostraron aumentos anuales del 2,2% y del 5%, respectivamente, según la Contabilidad Nacional Trimestral publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirma así los datos avanzados a finales de enero.
Es el cuarto año consecutivo en el que aumenta el PIB nacional y el tercero en el que el crecimiento se sitúa por encima del 3%. A precios corrientes, el PIB alcanzó los 1.163.662 millones de euros en 2017, lo que supone un aumento del 4% en términos nominales.
La demanda nacional aportó 2,8 puntos al crecimiento del PIB en 2017, en tanto que la demanda externa contribuyó con tres décimas, con las exportaciones creciendo a un ritmo del 5% y las importaciones, a una tasa anual del 4,7%.
Dentro de la partida de consumo, el de los hogares se incrementó un 2,4% en 2017, por encima del gasto en consumo de las administraciones públicas (+1,6%) pero por debajo del de las instituciones sin fines de lucro (+2,7%).
En el caso de la inversión, la realizada en construcción subió un 4,6% el año pasado, en tanto que la de bienes de equipo se disparó un 6,1%.
En los últimos tres meses de 2017 el PIB avanzó un 0,7% en tasa intertrimestral, la misma tasa que el INE estima ahora para el tercer trimestre, con crecimientos en consumo e inversión, aunque inferiores a los del trimestre anterior.
Con este repunte trimestral, se acumulan ya 17 trimestres consecutivos de alzas del PIB. En el primer trimestre del año pasado la economía española creció un 0,8%, mientras que en el segundo trimestre lo hizo a un ritmo del 0,9%. En la segunda mitad del año, el crecimiento trimestral se ha moderado hasta el 0,7%.
La tasa interanual, por su parte, se mantuvo en el 3,1% en el cuarto trimestre de 2017 y ya acumula once trimestres consecutivos creciendo a tasas del 3% o superiores. El INE ha explicado que la demanda nacional incrementó dos décimas su aportación al PIB interanual, pasando de una contribución de 3 puntos a 3,2 puntos. Por contra, la demanda externa restó una décima al PIB, en contraste con la aportación positiva de una décima del trimestre anterior.

Consumo e inversión moderan su crecimiento trimestral

El consumo de los hogares mostró en el cuarto trimestre del año pasado un crecimiento trimestral del 0,6%, una décima menos que en el trimestre anterior. También se desaceleró el avance del gasto en consumo de las instituciones sin fines de lucro, desde el 0,8% al 0,5%, mientras que el gasto público mantuvo el tipo y mostró un crecimiento trimestral del 0,4%, el mismo porcentaje que en el trimestre anterior.
La formación bruta de capital fijo, por su lado, se incrementó un 0,7% respecto al trimestre anterior, moderando siete décimas su avance trimestral, debido al menor crecimiento de la inversión en bienes de equipo (0,9% en el cuarto trimestre frente al 2,8% del tercero), ya que la inversión en construcción aceleró su avance trimestral ocho décimas, hasta el 1%.
En el cuarto trimestre del año pasado, las exportaciones aumentaron un 0,3%, frente al 0,6% del trimestre anterior, mientras que las importaciones se estancaron, en contraste con el aumento del 1% del trimestre previo.

El gasto público se acelera en tasa interanual

En tasa interanual, la economía española creció en el cuarto trimestre del año pasado un 3,1%, lo mismo que en el trimestre anterior, con una mayor contribución de la demanda nacional y una aportación ligeramente negativa de la demanda externa.
Los dos principales componentes de la demanda nacional (consumo e inversión) aceleraron o mantuvieron sus tasas interanuales respecto al trimestre anterior, salvo en gasto en consumo de las instituciones sin fines de lucro, que desaceleró su crecimiento interanual tres décimas, hasta el 2%, y la inversión en construcción, que también moderó su avance tres décimas, hasta el 4,8%.
Por el contrario, el consumo de los hogares subió un 2,5% en tasa interanual, una décima más que en el tercer trimestre, en tanto que el consumo de las administraciones públicas aceleró un punto su tasa interanual, desde el 1,4% al 2,4%.
Por su lado, la inversión registró un crecimiento interanual del 5,6%, el mismo porcentaje que en el trimestre anterior, tras acelerarse 1,1 puntos la inversión en bienes de equipo, desde el 6,6% al 7,7%, y moderarse el crecimiento interanual de la inversión en construcción hasta el 4,8%.

Exportaciones e importaciones moderan su crecimiento interanual

En el cuarto trimestre de 2017, la contribución de la demanda exterior neta fue ligeramente negativa, de una décima, tras desacelerar las exportaciones su avance interanual desde el 5,6% al 4,4%, y las importaciones desde el 5,9% al 5,2%.
Desde la óptica de la oferta, la industria y la construcción presentaron en el cuarto trimestre del año pasado un mejor comportamiento interanual que en el tercer trimestre.
Así, el valor añadido bruto de la industria creció un 4,6%, frente al avance del 3,9% registrado en el trimestre anterior, mientras que la construcción mostró un crecimiento del 5,4% (4,9% en el trimestre anterior). Por contra, la agricultura moderó su crecimiento interanual desde el 4,2% al 2%, mientras que los servicios mantuvieron su avance interanual en el 2,5%.

506.000 empleos más en un año

En cuanto al empleo, el INE asegura que esta variable, medida en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, creció entre octubre y diciembre de 2017 un 0,5% respecto al trimestre anterior, tres décimas menos que en el tercer trimestre.
En tasa interanual, el empleo registró un avance del 2,9%, tasa similar a la del tercer trimestre, lo que supone la creación neta aproximada de 506.000 empleos equivalentes a tiempo completo en un año.
En el cuarto trimestre del año pasado, la ocupación en la construcción aceleró su crecimiento interanual al 6,6%, mientras que la agricultura y la industria moderaron sus tasas interanuales hasta el 2% y el 3,2%, respectivamente. Por su parte, los servicios mantuvieron al avance interanual de su ocupación en el 2,6%.

Se acelera el avance de la remuneración de los asalariados

El empleo asalariado, por su parte, creció un 3,3% interanual en el cuarto trimestre de 2017, una décima más que en el trimestre anterior.
La productividad aparente por puesto de trabajo equivalente se mantuvo en el 0,2%, mientras que el crecimiento de la productividad aparente por hora efectivamente trabajada bajó una décima, hasta el 1,2%.
En este contexto, la remuneración de los asalariados pasó del 3,4% al 3,5% por el aumento del número de asalariados (del 3,2% al 3,3%) y por el descenso en una décima de la remuneración media por asalariado (del 0,3% al 0,2%). 
Así, el crecimiento del coste laboral por unidad de producto (CLU) se situó en el 0,0%, lo que supone 1,2 puntos menos que la variación experimentada por el deflactor implícito de la economía (1,2%).

La línea de salida es la de llegada / Ramón Cotarelo *

Decía ayer Palinuro (la fuerza y la política) que las dos pistas que pueden seguir los indepes, la que llamaba gradualista o "fabiana" y la rupturista de la CUP, serán más o menos iguales en sus efectos. Cuesta mucho pronunciarse. 
Hay veces que parece más sensata la primera y veces en que la segunda. La única diferencia es el tiempo en que se produzca la ruptura. La fórmula originaria de la CUP lo abreviaba a cosa de un par de días. O menos. El gobierno y la fiscalía se adelantaron a amenazar con acciones penales contra la mesa del Parlament. Dicho y, es de suponer, hecho

La pista "fabiana" alarga más los tiempos; pero no se sabe cuánto. No hay seguridad alguna de qué cosas puedan el gobierno y sus jueces considerar ilegales, pues aunque se retirara el 155, tardaría poquísimo en reactivarlo con universal aclamación de los partidos dinásticos (todos los de ámbito estatal, en definitiva) y la presta colaboración de la brigada de embellecimiento judicial. 
Con o sin 155, el gobierno continuará bloqueando toda iniciativa de la Generalitat que, a su juicio, desborde el marco estatutario que es, justamente, lo que la Generalitat debe hacer para reiniciar o iniciar (que no vamos a ser exquisitos en estas cosas) el camino del mandato recibido el 1-O y revalidado el 21 de diciembre de 2017.

En resumen, la línea de salida para el govern es ya la de llegada para el gobierno. Solo una aporía de Zenón podría introducir alguna distancia entre la una y la otra.

Sin duda la realidad cotidiana abrirá intersticios que se aprovecharán para afirmar la República implícitamente. Habrá una tendencia general a lo implícito. Se recurrirá a todo tipo de ficciones jurídicas y seguramente el Estado hará la vista gorda ante muchos supuestos ultrajes, con la consiguiente bronca con sus sectores más carcundas y ultrarreaccionarios. Se atribuirá valor simbólico a lo real y real a lo simbólico, se evitará la represión judicial en la medida de lo posible.

Pero nada de eso es duradero porque se pretende gestionar una normalidad asentada en una anormalidad: la existencia de presos y exiliados políticos y todo tipo de represaliadas también políticas. Una situación que entra en el concepto de "normalidad" del B155 (gobierno, partidos, medios y jueces) pero no del bloque y el movimiento independentistas que no puede aceptarla. 
La CUP ha hecho muy bien aceptando, aunque sea a regañadientes, el pacto de JxC y ERC. Prevalece el criterio de unidad que es el que debe prevalecer porque es la última garantía de éxito. Queda pendiente cómo articulará su decisión cuando la presente a su asamblea, que parece más radicalizada. Quizá prospere la tesis unitaria y se salve el escollo del pacto parlamentario.

Pero esa radicalización de la CUP responde una radicalización del movimiento social, en la calle. Es también muy probable que el movimiento acepte el gradualismo, allí hasta donde llegue antes del nuevo zarpazo. Y hará bien. Pero eso no quiere decir que nadie, partidos, organizaciones sociales, movimiento en general acepte la "normalidad" impuesta porque es anormalidad y anormalidad injusta. Con la represión como única respuesta, el Estado deberá aceptar el inevitable y sistemático trastorno de las relaciones sociales e institucionales al estilo del que se produjo en la visita de Felipe VI al Mobile
Los gobernantes españoles solo podrá circular por Catalunya a golpes de porra. La situación es de anormalidad y seguirá siendo mientras se mantenga la represión política y judicial del Estado. A ver cómo se controlan o impiden los desplantes institucionales, manifestaciones, escraches, paros, caceroladas, boicoteos, desobediencia. ¿Acentuando la represión? ¿Hasta dónde? ¿A qué precio? ¿Se mantiene la Ley Mordaza? ¿Se intensifica? ¿Se prohíben asociaciones y partidos indepndentistas? ¿Se decreta el toque de queda?

Están ciegos. No ven que por esa vía ya han fracasado y, cuanto más la sigan, más fracasarán. La ruptura es un hecho y no va a soldarse a palos o con cárceles.



(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED