domingo, 16 de marzo de 2008

El 22% de los ciudadanos despediría a Bernat Soria del Gobierno, según "El Mundo"

MADRID.- Si los ciudadanos tuvieran la posibilidad de elegir a los ministros que deben constituir su Gobierno, echarían a Magdalena Álvarez (Fomento), Joan Clos (Industria, Comercio y Turismo), Mercedes Cabrera (Educación y Ciencia) y Mariano Fernández Bermejo (Justicia). Así lo manifiestan en la encuesta realizada por Sigma Dos para "El Mundo" después de las últimas elecciones generales.

Álvarez, que ha vivido buena parte de su mandato envuelta en la crisis de las infraestructuras, no tendría que repetir en opinión del 43,2% de los consultados. Al 35,5% de los entrevistados, sin embargo, le gustaría que permaneciera.

El 40,9% no querría ver en el futuro Gobierno socialista al ex alcalde de Barcelona Joan Clos, mientras que apenas el 31% ve con buenos ojos su continuidad.

Mercedes Cabrera, que ha sido la número dos en la candidatura del PSOE por Madrid, debiera ser destituida en opinión del 39,5% de los encuestados. El 34,5% la valora positivamente.

Por último, el 38,8% desearía que Mariano Fernández Bermejo dejara la cartera de Justicia, frente al 36,9% que preferiría su continuidad.

Otros cuatro, en la cuerda floja

En la encuesta también aparecen otros cuatro ministros con un alto porcentaje de rechazo. En la cuerda floja se encuentran Miguel Ángel Moratinos (Asuntos Exteriores y Cooperación), Jesús Caldera (Trabajo y Asuntos Sociales), Carme Chacón (Vivienda) y Bernat Soria (Sanidad y Consumo). Se deduce que los ciudadanos los pondrían en la reserva.

Al 40% no le gustaría que siguieran Chacón o Caldera, y lo mismo dictamina el 39,5% de los entrevistados respecto a Moratinos. El futuro de Soria está fuera del Ministerio para un 31,9% de los consultados.

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, María Teresa Fernández de la Vega, y el vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, habitualmente reciben las mejores notas de la ciudadanía en las encuestas.

En este sondeo de Sigma Dos también son ellos dos los que contabilizan más apoyos. Los encuestados que quieren su continuidad en el Gobierno son más numerosos que los que tienen este mismo deseo para el resto de los ministros.

A dos de cada tres ciudadanos consultados —el 64,9%— les gustaría que Fernández de la Vega siguiese como está, mientras que el 59,7% es partidario de que Solbes se mantenga en el gabinete.

Críticas de los 'populares'

Entre las personas consultadas son mayoría las que prefieren que sigan formando parte del Gobierno los ministros Alfredo Pérez Rubalcaba (Interior), José Antonio Alonso (Defensa), Elena Salgado (Administraciones Públicas), Cristina Narbona (Medio Ambiente), Elena Espinosa (Agricultura y Pesca) y César Antonio Molina (Cultura).

Los más críticos con los ministros son, en general, los votantes del PP. Pero entre ellos también hay muchos que prefieren la continuidad de algunos ministros. Así, el 44,3% apoya a De la Vega; el 42,4%, a Solbes, y el 41,5%, a Alonso.

Los votantes del PSOE rechazan mucho menos a los ministros, pero, en algunos casos, es significativo el porcentaje de los que prefieren que algunos no sigan: el 34,3% no quiere la continuidad de Clos; el 32,2% está en contra de que se mantenga a Álvarez; el 28,8% no quiere a Cabrera; el 25% rechaza a Moratinos; el 25,1% cree que Narbona no debe seguir; el 22,2% despediría a Soria; el 22% desaprueba a Bermejo, y el 21,1% no ve con buenos ojos a Molina.

Los próximos ministros los nombrará el Rey, a propuesta del presidente del Gobierno. Y es bien conocido que a José Luis Rodríguez Zapatero le gusta mantener la incógnita hasta el último momento, de tal manera que ha habido quien se enterara de que iba a entrar en el Ejecutivo apenas unas horas antes de que se lo dijeran.

Zapatero anunció el pasado viernes en Bruselas que tiene intención de cambiar "la estructura" de su Gobierno para hacerlo "lo más funcional posible", y no pasó de ahí. De momento, los ministros tendrán que esperar varias semanas hasta que el presidente les hable de su futuro.

Gran apoyo a Zapatero

Los votantes del PSOE consideran que la victoria obtenida en las elecciones generales ha sido posible gracias a su líder, José Luis Rodríguez Zapatero. Así lo piensa el 45,8% de ellos, frente al 38,1% que, en cambio, se lo atribuye al programa electoral y a la ideología socialistas. Apenas el 8,6% achaca el triunfo a la dirección del partido.

Los votantes del Partido Popular y de Izquierda Unida se creen menos que el resto del electorado que el triunfo electoral de los socialistas se haya debido a su candidato.

Sólo el 22,9% de los votantes del PP y el 17% de los seguidores de IU hacen a Zapatero responsable de la victoria socialista. Unos y otros atribuyen el mérito al programa electoral y a la ideología socialista.

Asimismo, una de cada tres personas votantes de los diferentes partidos consultadas para esta encuesta está convencida de que el presidente del Gobierno ha sido el artífice del triunfo. Es casi el mismo porcentaje (el 35%) que adjudica ese éxito al programa y a la ideología socialista.

La dirección del PSOE, en cambio, ha tenido poco que ver, pues sólo el 9,7% de los entrevistados le concede la autoría de tan satisfactorios resultados electorales. Opinan de esta manera los hombres y las mujeres de todas las edades, aunque con distintos porcentajes.

Reparto de culpas en el PP

Estos datos contrastan con los referidos a la derrota del PP, donde la responsabilidad está más repartida. El 31% de las personas encuestadas la achaca a Mariano Rajoy; un 26,5%, al programa electoral y a la ideología de los populares, y un 25,7%, a la dirección del partido.

Las mujeres son más duras con Rajoy que los hombres, lo mismo que los votantes de entre 18 y 29 años. A medida que aumenta la edad de las personas consultadas, disminuye el porcentaje de quienes achacan la derrota al líder del PP y reparten más la responsabilidad entre él, la dirección del partido y su programa electoral y su ideología.

Los votantes del PP responsabilizan de la derrota en mayor medida al programa, a la ideología y a la dirección del partido que a su presidente, mientras que los seguidores del PSOE lo achacan sobre todo a Rajoy. Los seguidores de IU creen que la responsabilidad es, por encima de todo, de la dirección del PP y, en segundo lugar y a partes iguales, de su presidente y de su programa.
¿Cómo influyó el atentado?

El atentado que cometió ETA el último día de la campaña benefició sobre todo al PSOE y muy poco al PP. Seis de cada 10 personas consultadas opina que no influyó en el resultado de las elecciones. Sin embargo, el 29,3% considera que los socialistas fueron los más favorecidos en las urnas por ese atentado, frente al 3% que concede ese beneficio al PP. Aunque existen algunas diferencias en los porcentajes, ésa es la opinión mayoritaria tanto de las mujeres como de los hombres, y también entre los electores de todas las edades.

Los votantes del PSOE son los que menos influencia atribuyen a este atentado. Pero, aunque el 77,5% afirma que no ha afectado nada a los resultados y el 4,4% cree que ha favorecido al PP, un 11,5% opina que a los socialistas les ha beneficiado el asesinato del ex concejal socialista de Mondragón Isaías Carrasco.

Los seguidores del PP, como era previsible, consideran que no ha beneficiado a este partido: sólo un 0,6% dice que sí, frente a un 53,8% que responde que no y un 40,2% que cree que no ha influido. De los votantes de IU, el 54,2% opina que el atentado no ha afectado al resultado electoral, mientras que el resto divide a partes casi iguales el supuesto beneficio entre los dos grandes partidos: el 18,9% responde que ha favorecido al PSOE y el 17,3%, al PP.

Una vez que el PSOE ha ganado las elecciones generales, la incógnita ahora es saber si Zapatero va a seguir gobernando como los últimos años o si lo hará de forma diferente. El 45,9% cree que lo hará "de otra manera", mientras que el 46,8% opina que seguirá como hasta ahora. Los votantes del PSOE son los más convencidos de que habrá un cambio (así lo piensan seis de cada 10), mientras que el mismo porcentaje de seguidores del PP y de IU no espera novedades.

Los hombres son más propensos a manifestar que Zapatero va a seguir actuando como hasta ahora, mientras que las mujeres apuestan por que las cosas cambiarán. Los más jóvenes consideran que mantendrá la misma política y, a medida que aumenta la edad, crece el número de los que dicen que tendrá otra forma de llevar las riendas del país.

La renta agraria española sube casi el doble que la media europea

BRUSELAS.- La renta agraria en España experimentó durante el pasado año un aumento de casi el doble que la media europea, hasta casi el 10%, según datos de la Comisión Europea, que muestran la influencia del alza de las materias primas para los agricultores españoles.

De acuerdo con las cifras de la oficina de estadísticas europea Eurostat, la renta agraria de la Unión Europea (UE) se benefició de un incremento del 5,4% y la española ascendió hasta el 9,7%. Para el secretario general técnico del Ministerio de Agricultura, Juan José Granado, estos son los mejores datos de los últimos años.

"Se trata de los mejores datos de los últimos años, a lo que hay que añadir que también los agricultores y ganaderos percibirán en concepto de seguros agrarios alrededor de 292 millones de euros", dijo Granado. La Comisión Europea estima que estas alzas se produjeron gracias a la subida de los precios de los cereales en los mercados internacionales de materias primas y al aumento también de la producción de los mismos.

En España, el valor de la renta agraria en términos corrientes fue de 25.056 millones de euros gracias al incremento de la producción vegetal en un 11,8%, mientras que la animal se mantuvo igual, con sólo un leve alza del 0,2%, según las cifras del Ministerio de Agricultura. Para Granado, este aumento de producción y precios no se debe al uso de los combustibles, sino al alza de la demanda de las grandes economías emergentes.

"No son los biocombustibles los causantes directos de esta mejora de la renta agraria, sino el aumento de la demanda en países como China o Brasil, además de la importante disminución en áreas típicas, como Australia", manifestó al presentar las cifras.

Por lo que hace a la capacidad de renta de cada agricultor o ganadero, en España se elevó durante 2007 hasta los 13.538,8 euros, un 10,4% más que el año anterior. En esta misma línea, el valor de las subvenciones supone un total de 6.692 millones de euros, es decir un 26,7%, algo inferior a 2006.

Los consumos intermedios o medios de producción corrientes se estiman que experimentaron en 2007 un incremento del 7% en valor. Este incremento se produjo por el aumento de los precios del 8,9% frente a un descenso del consumo del 1,7%. En este sentido, los piensos incrementan sus precios un 10,9%, situando así su valor en el 14,6%.

Por segmentos, la producción vegetal incrementó su valor en un 11,8%, influido sobre todo por la subida de los cereales, que se multiplican hasta alcanzar un 59,8%, de la mano también del aumento de la cantidad producida (21,1%) y el precio (31,9%). Las frutas y hortalizas experimentaron una subida del 7% y el 8,5%, respectivamente.

Sin embargo, el aceite de oliva sufrió una importante bajada en su valor, del 10,5%. Sin cambios prácticamente se mantuvo el sector de la producción ganadera, puesto que el incremento experimentado apenas superó el 0%, en concreto el 0,2%, aunque las cifras referidas a carne y ganado son en su mayoría negativos incluso.

Así, el bovino fue quien sufrió las peores consecuencias del mercado y tuvo un importante descenso de su valor del 12,8%, motivado fundamentalmente por la caída del precio de la carne, un 7,5%, y de la cantidad producida, un 5,8%. También con importantes descensos de su valor, aunque desde luego menores que la carne de vaca, se mostraron las ovejas y el cerdo. Sus precios cayeron un 7,7% en el caso ovino y un 2% en el del cerdo.

Hay que hacer mención especial a la industria agroalimentaria, que aunque no se incluyen en los análisis de Eurostat y el Ministerio de Agricultura para elaborar estos datos, tanto Bruselas como el Gobierno español coinciden en que "es uno de los sectores más importantes desde el punto de vista del valor de producción". El sector agroalimentario generó en España durante 2007 unos beneficios de 3.300 millones de euros, además de propiciar la creación de 400.000 puestos de trabajo.

Elorriaga dice que el PP tendrá que hacer una reflexión de los resultados ´con cuidado y durante tiempo´

MADRID.- El secretario de Comunicación del PP afirmó hoy que el partido tendrá que hacer un balance de los resultados electorales "con cuidado y durante tiempo", a pesar de que "hay unas ciertas prisas de sacar conclusiones muy rápido".

Elorriaga explicó en declaraciones a la Cadena Ser que "no se puede pasar página de un proceso electoral como éste en 24 horas, sin darle una vuelta más a por qué han sido buenos los resultados donde han sido buenos y por qué han sido menos buenos donde han sido menos buenos".

El secretario de Comunicación afirmó que "es evidente" que "muchos medios de comunicación y muchos periodistas" han hecho de la sucesión al frente del PP "un tema", aunque negó que esto haya llevado a Rajoy a tomar la decisión de presentarse de nuevo, ya que, según indicó "ya había dicho que él iba a continuar al frente del partido en cualquier circunstancia".

En este sentido, Elorriaga destacó que "en ningún momento ha habido internamente alguna señal en otra dirección" y dijo que el líder del PP no cederá a presiones "externas e internas" a la hora de formar su nuevo equipo de colaboradores. "Jamás ha tenido ningún condicionamiento para contar con alguien o dejar de hacerlo", sentenció.

Sin embargo, el secretario de Comunicación del PP afirmó que esta presión mediática es "quizá lo que ha podido precipitar los plazos" y consideró que se ha pasado a la etapa siguiente "sin tiempo para digerir lo que ha ocurrido".

A su juicio, esta situación tiene "ventajas e inconvenientes". "La ventaja es que inmediatamente se está pensando en el futuro, el inconveniente es que probablemente los análisis electorales requieren tiempo y habrá que hacerlos en todo caso", indicó.

Por otro lado, Elorriaga se refirió a la etapa de "renovación" que está asumiendo el Partido Popular y sostuvo que es "bueno" que se produzcan cambios para que nadie se "perpetúe en los puestos" ya que en política los candidatos son "capaces y dúctiles" con respecto a saber adoptar responsabilidades.

Preguntado por el posible nombramiento de Esteban González Pons como portavoz de su formación en el Congreso, Elorriaga dijo que "es brillante" y destacó que ya ha sido portavoz en el Senado.

El secretario de Comunicación del PP reconoció que el partido no ha alcanzado "los objetivos previstos" tras las elecciones del 9-M ya que aspiraba a obtener "una mayoría suficiente para gobernar", aunque recalcó que se han superado las cifras de hace cuatro años con respecto al PSOE, incrementando el número de escaños hasta llegar a los 154 diputados.

Elorriaga subrayó que no es "posible" comparar "en términos políticos" los resultados obtenidos por el PSOE en regiones como el País Vasco y Cataluña con el número de votos registrados a favor del PP, ya que esto ha producido porque el PNV ha sufrido "un revolcón electoral".

Así, Elorriaga consideró que el PP ha percibido una mejor "acogida ciudadana", lo que le ha dado "más capacidad de llegar a la gente", y precisó que se trata de un sentimiento "radicalmente distinto" al registrado en campañas anteriores.

Sin embargo, destacó que los votantes del PP se sitúan "más al centro" que el partido, una distancia que Elorriaga considera "un problema estructural".

Además, el secretario de Comunicación señaló que su partido resultó favorecido por "la altísima participación" registrada en los comicios, y dijo no ha conseguido resultados a favor en aquellos lugares en los que "no es posible la movilización general".

Elorriaga aclaró que los resultados no se miden tanto "en términos absolutos como en términos relativos", y se felicitó por las cifras registradas en Andalucía y Castilla La Mancha, las que más se habían incrementado a favor del PP, a pesar de que esta formación no gobierna en ninguna de estas comunidades.

Los fondos de inversión pierden 15.000 millones en lo que va de año

MADRID.- El patrimonio de los fondos de inversión se situó en febrero en 233.300 millones de euros, lo que supone 15.000 millones de euros menos que en 2007, ejercicio en el que el volumen de activos alcanzó los 248.200 millones de euros, según datos de Ahorro Corporación, a la que pertenecen la CAM y Bancaja.

Esta cifra supone, además, un descenso del patrimonio del 1,3% respecto al mes de enero, cuando alcanzó los 236.000 millones de euros. La gestora destaca que la fuga de capital de los fondos continúa su tendencia, pero que el descenso del mes de febrero, en el que primaron los reembolsos sobre las suscripciones, ha sido el menor desde que comenzaran a notarse los efectos de la crisis en los mercados financieros.

La rentabilidad de los fondos en 2008, por el contrario, mejoró en febrero en relación a enero, con un promedio del 0,4% para todas las familias de fondos. La renta fija continuó beneficiándose de las «elevadas remuneraciones» de los plazos cortos y de los recortes en las tasas de rentabilidad para los medios y largos plazos.

Además, las Bolsas ha recuperado «parte del pulso perdido» y las expectativas de los mercados de acciones en un medio y largo plazo son «interesantes», mientras que los precios actuales son «una clara invitación a la suscripción», según destaca esta firma.

En concreto, los fondos inmobiliarios sitúan su rentabilidad en lo que va de año en el 0,9%, seguidos de los fondos de renta fija duración, con el 0,8% y los de renta fija a corto plazo, con el 0,4%.

1 de cada 4 reclamaciones

Por otra parte, una de cada cuatro reclamaciones bancarias de los consumidores ante los organismos reguladores como el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) o la Dirección General de Seguros se refiere a depósitos, según un estudio sobre productos de ahorro e inversión presentado por la Asociación de Usuarios de Bancos y Cajas (Adicae).

Las entidades han complicado paulatinamente estos productos tradicionales para avanzar en la captación de ahorro y a veces inducen a error al consumidor en cuanto a la rentabilidad o las condiciones, advirtió su presidente, Manuel Pardos, al presentar las conclusiones del informe en la Feria Bolsalia.

Las comisiones son el segundo motivo por el que más reclamaciones presentan los usuarios de productos bancarios (11%), ya que en numerosas ocasiones su aplicación por parte de las entidades llega a «comerse» la rentabilidad y el beneficio de los ahorradores, «sobre todo de los más pequeños».

Información deficiente, a veces sólo verbal, publicidad engañosa o cláusulas abusivas, difíciles de detectar, son algunas de las malas prácticas denunciadas por Adicae, sin que la prolífica legislación para proteger los intereses de los consumidores sea efectiva, ya que «las entidades juegan al escondite con los organismos reguladores», dijo Pardos.

«No queremos hacer denuncias judiciales si se puede arreglar de otra manera», sostuvo Pardos, si bien incidió en que «la confianza es un elemento fundamental del ahorro que en la actualidad no está plenamente garantizada».

Dinero no circulante / Joaquín Estefanía

¿Qué saben los bancos centrales que desconocemos los demás mortales? Ésa es la primera cuestión que emerge tras la gigantesca inyección de liquidez que las principales autoridades monetarias del mundo activaron la semana pasada, por tercera vez desde que se inició la crisis de las hipotecas locas en EE UU, en agosto.

La operación conjunta de la Reserva Federal y otros cuatro bancos centrales (entre ellos, el europeo) consiste en lo siguiente: abrir una nueva ventanilla y dotar de liquidez al sistema financiero por valor de 135.000 millones de euros a cambio de los activos hipotecarios que nadie quiere en el mercado; los bancos centrales devienen en una especie de avalistas que permutan bonos del Tesoro con vencimiento a los 28 días (con máxima garantía de solvencia) a los bancos que lo solicitan, aceptando como garantía esos activos de los que nadie sabe su valor.

Dinero público y colaterales de alto riesgo: con razón el número dos del FMI, John Lipsky, declaró que los Gobiernos deben barajar todas las opciones, "incluyendo el uso de fondos públicos para salvaguardar el sistema financiero". ¿Insinúa nacionalizaciones de pérdidas en el sector? ¿Dónde fue a parar la teoría de que cada palo aguante su vela?

El presidente de la Banca Mediolanum, Ennio Doris, que está visitando España, declaró (Cinco Días de 13 de marzo): "La crisis acabará cuando la dimensión del problema de las hipotecas subprime se conozca realmente. Algunas estimaciones apuntan a pérdidas de 600.000 millones de dólares. Hasta ahora se han reconocido menos de 200.000 millones. Pero aún no se sabe cuánto han perdido cada uno de los bancos, tanto pequeños como grandes. En abril sabremos los resultados del primer trimestre. Ahí aflorarán otras pérdidas. Si sale entonces, la liquidez volverá porque todo el mundo sabrá cuál es la situación. Pero si vemos que no sale todo, deberemos esperar otro trimestre". ¿Son estas pérdidas tres veces superiores a lo anunciado las que conocen con antelación las autoridades centrales?

Se anunció la inyección de liquidez, pero los mercados no se movieron. Se trata de una excepción peculiar: dinero no circulante. Los bancos lo acumulan, pero no lo prestan: o porque no se fían de los colegas que lo demandan, o porque lo reservan para cuando venzan esos activos referenciados a hipotecas, créditos al consumo, tarjetas de crédito..., cuyo valor se ha desplomado y tengan que devolver el dinero a sus clientes. Hasta el punto de que el problema actual de muchos de los bancos en dificultades no son las hipotecas subprime, sino que no hacen negocio.

Las turbulencias adquieren poco a poco otra característica: ya no está afectada por las mismas sólo la aristocracia de los bancos de inversión -necesitada de recapitalización-, sino muchos bancos comerciales, las aseguradoras de bonos (monolines), algunas firmas de alto riesgo y distintos hedge funds.

www.elpais.com

Doce consejeros de la CAM y 4 vocales de la Comisión de Control disponen de 21,5 millones en créditos de la entidad

ALICANTE.- Caja Mediterráneo (CAM) mantiene préstamos con los miembros de su consejo de administración y la comisión de control -órganos de gobierno de la entidad- por valor de más de 21,5 millones de euros, según revela el diario "Las Provincias".

En dicho montante se incluyen las operaciones de crédito, aval o garantía efectuadas ya sea directamente, indirectamente o a través de entidades dotadas, adscritas o participadas en favor de los mismos, los familiares en primer grado y con empresas o entidades que controlen.

El volumen económico total comprometido por la caja alicantina con sus consejeros se extrae del Informe Anual de Gobierno Corporativo de la CAM, referido a 2007, remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Se trata de una información que está obligada a ser pública, según el artículo 4 de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores, en la que se deben indicar las condiciones, incluidas las financieras, de las operaciones suscritas con los mismos.

Del total de la partida prestada, 21.573.000 euros, 10.375.000 corresponden a doce de los veinte miembros que integran el consejo de administración, mientras que 11.198.000 euros son para cinco de los diez componentes de la comisión de control.

Eso sí, tampoco se reparte proporcionalmente dichas cantidades entre cada uno de los implicados, ya que por la naturaleza de cada operación aparecen desde los importes por una simple tarjeta de crédito hasta los préstamos, créditos, afianzamiento, entre otros.

Hombres de negocios

La masiva presencia de empresarios en los órganos de gobierno de la caja explica en gran medida la importante cuantía económica global aprobada en favor de éstos.

De hecho, entre los cuatro consejeros con mayor importe económico en vigor por distintas operaciones aparecen tres empresarios de la provincia tan reconocidos como José Enrique Garrigós, industrial turronero, que además es vicepresidente de la Cámara de Comercio de Alicante; Modesto Crespo, empresario de automoción y presidente de la Confederación Empresarial de la Provincia de Alicante (Coepa); y Aniceto Benito, constructor.

Garrigós, vocal de la comisión de control de la entidad, mantiene en créditos hasta 2.078.000 euros, a través de cuatro operaciones.

Por su parte, Crespo, que ocupa el cargo de secretario del consejo de administración, alcanza una cuantía en operaciones con la entidad por valor de 1.320.000 euros, de los que un millón aparece registrado como descuento nacional, 290.000 euros está en operación de afianzamiento y el resto en tarjetas de crédito.

En cuanto a Aniceto Benito, miembro del consejo, suma 984.000 euros, que es la suma de dos préstamos de 574.000 y 410.000 euros.

Sin embargo, con quien está más comprometida la CAM es con el también consejero murciano, José Garcia Gómez, empresario conservero, que suma hasta 7.401.000 euros en créditos y préstamos.