miércoles, 13 de mayo de 2020

Ryanair compara a sus rivales con "yonquis" que "lloran" por las ayudas públicas


BRUSELAS.- El presidente de Ryanair, Michael O'Leary, comparó este miércoles a las aerolíneas en dificultades que reclaman ayudas públicas con "yonquis" y amenazó con llevar a los tribunales el eventual apoyo de las autoridades a Brussels Airlines o Lufthansa.

"Estas compañías que lloran desesperadamente para lograr ayudas me hacen pensar en yonquis que no tuvieron su dosis de droga", declara O'Leary en una entrevista al diario belga La Libre Belgique.
El irlandés considera las ayudas públicas al sector aéreo, profundamente impactado por la pandemia del coronavirus, como "competencia desleal". 
"Distorsionará el mercado aéreo durante cinco años al menos en Europa", afirmó.
La compañía de bajo coste Ryanair ya anunció el martes haber llevado a la justicia europea las ayudas concedidas a la escandinava SAS y a las aerolíneas francesas en forma de aplazamientos de impuestos.
Su presidente expresó este miércoles su disposición a volver al Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) para denunciar la eventual ayuda, a su juicio "ilegal", de Bélgica a Brussels Airlines y de Alemania a Lufthansa.
La compañía belga, que la víspera anunció su intención de suprimir un cuarta parte de sus efectivos (unos 1.000 empleos), negocia desde hace meses, vía su matriz Lufthansa, una ayuda de Estado con el gobierno belga.
Respecto al gigante alemán, cuyo presidente aseguró recientemente contar con 10.000 trabajadores de más por la crisis, negocia una ayuda de varios miles de millones de euros con Berlín.
Ryanair, por su parte, planea despedir "un mínimo" de 3.000 personas, entre ellas "varios cientos" en Bélgica, recuerda O'Leary, que estima en "varios miles de millones de euros" la inmovilización de su flota por la crisis sanitaria.
El grupo reanudará el 40% de sus vuelos a partir de julio, pero no planea, entre las medidas sanitarias adoptadas, dejar un asiento libre entre los pasajeros para respetar el distanciamiento físico.
"Esta medida, que no es rentable para las compañías aéreas, no sirve de nada en la lucha contra la propagación de la COVID-19. Siempre consideré esa idea, idiota", afirma el jefe de Ryanair.

La CEV reclama que se modifique la orden que obliga a viajeros internacionales a guardar una cuarentena de 14 días

VALENCIA.- La Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) ha reclamado este miércoles una modificación de la orden que obliga a las personas procedentes de otros países a guardar cuarentena durante 14 días a su llegada a España.

   Según ha asegurado la patronal valenciana en un comunicado, esta normativa, pese a no afectar a trabajadores trasfronterizos y a transportistas, "añade nuevas trabas a la actividad industrial al obligar a guardar cuarentena a los profesionales de las empresas que compran maquinaria especializada en terceros países y tienen que desplazarse para el montaje y labores de mantenimiento".
   Asimismo, apunta que en la misma situación están las empresas con centros de trabajo en otros países y cuyos trabajadores que tengan que desplazarse hasta esas instalaciones estarán obligados a guardar cuarentena a la vuelta.
   El sector de la promoción será otro de los perjudicados por la orden ministerial, augura la CEV, porque los compradores de viviendas "no van a estar dispuestos a viajar si eso les obliga a guardar una cuarentena, de modo que no se podrán formalizar las compras a corto plazo".
   La orden aleja también la posibilidad de recuperar el turismo internacional, dado que la demanda se trasladará a otros destinos turísticos. Pero, sobre todo, advierte de que supone un problema "la falta de seguridad jurídica y la imposibilidad de que las empresas del sector planifiquen sus campañas turísticas".
   En ese sentido la CEV considera necesaria una modificación de la normativa de modo que, "salvaguardando todas las medidas de seguridad", se facilite la movilidad de los profesionales especializados; no sea obligada la cuarentena cuando la movilidad se da entre países cuya incidencia de la pandemia es similar y se faciliten los acuerdos bilaterales entre países.
   La Confederación insiste en la necesidad de dar seguridad jurídica a las empresas. "Un orden como esta complica la recuperación del turismo, la industria o la promoción. Las empresas no pueden tomar decisiones ni planificar actuaciones si las reglas cambian de un día para otro", ha asegurado el presiente de la CEV, Salvador Navarro.
   "Es incomprensible que España sorprenda con anuncios que limitan la movilidad justo cuando Europa se plantea abrir fronteras y reactivar el tráfico aéreo transfronterizo. Medidas como estas no ayudan a la recuperación", ha lamentado.

La Comunitat Valenciana, tercera autonomía con más quejas al Defensor del Pueblo en 2019

VALENCIA/MADRID.- El Defensor del Pueblo tramitó en 2019 un total de 20.616 expedientes en toda España: 20.215 quejas, un 18,9% más que el año anterior; 266 investigaciones de oficio frente a las 372 del año 2018; y 135 solicitudes de interposición de recurso de inconstitucionalidad, frente a 327 del año precedente. La Comunitat Valenciana fue la tercera autonomía donde se elevaron más quejas, un total de 2.167.

   Así consta en el Informe Anual de la Institución relativo al ejercicio 2019, que la Oficina del Defensor del Pueblo ha entregado este miércoles a las Cortes Generales y en el que se recogen todas las actuaciones realizadas durante el año pasado. En esta ocasión, el Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán, no ha acudido personalmente a entregar el informe dada la situación de pandemia.
   Respecto a la procedencia geográfica de las quejas recibidas, la institución detalla que el mayor número de ellas fueros presentadas por madrileños (5.751 expedientes), andaluces (2.429), valencianos (2.167) y catalanes (1.915).
   De las quejas procedentes de valencianos, la mayoría (426) eran referidas a asuntos de Interior; seguidos de Administración de Justicia (353); Migraciones (167); Función y Empleo Públicos (167); Actividad Económica (110); Política Social (100). Ya con menos de un centenar aparecen después Impuestos (99); Educación (86) y Centros Penitenciarios (80).
   "Algunas de las resoluciones formuladas a las Administraciones por el Defensor del Pueblo en 2019 pueden verse ahora, en esta situación inédita que estamos viviendo, fuera de contexto o pertenecientes a un mundo que tardaremos en recuperar", ha afirmado Fernández Marugán en alusión a los efectos de la crisis del coronavirus.
   No obstante, el Defensor ha apuntado que otras de sus recomendaciones y sugerencias pasadas, "tienen ahora más actualidad que nunca, ya que algunas carencias del pasado se están dejando ver en esta crisis con una mayor intensidad". Como ejemplos, ha destacado la situación de las residencias de ancianos o la necesidad de crear una renta mínima de inserción social de ámbito estatal.
   Entre las recomendaciones que realizó el Defensor del Pueblo a la administración valenciana figura que la Conselleria de Sanidad tenga en cuenta, en la previsión de ingresos y gastos anuales, "el déficit estructural de la sanidad pública en la Comunitat Valenciana, y se adopten las medidas necesarias para garantizar el pago a proveedores".
   A la Conselleria de Educación pidió "adoptar las decisiones necesarias para garantizar la escolarización de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo en el centro que los padres libremente soliciten, al que deberán dotar de los recursos y medios que resulten precisos para proporcionarle la atención específica que se contemple en el informe de evaluación psicopedagógica que se haya practicado".
   Además, a la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas le recordó la obligación de "resolver, en tiempo y forma, los expedientes relativos a la situación de dependencia de los ciudadanos y del derecho a las prestaciones del sistema".
   Este departamento del Consell aparece en una ocasión en el listado de 'Administraciones no colaboradoras' debido a una cuestión relacionada con una menor ingresada en un centro de la provincia de Alicante que se inició el 4 de julio de 2018 y no fue contestada hasta después de un tercer requerimiento el 22 de agosto de 2019.

Montero dice a Baldoví que los 16.000 millones se repartirán según gasto sanitario de forma objetiva y pide "no enredar"

MADRID.- La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha defendido que los 16.000 millones del fondo para CCAA ante la crisis por el coronavirus se repartirán según el gasto sanitario registrado en cada caso, con criterios técnicos, objetivos y no políticos, y ha reclamado a los partidos "no enredar" ni "inventar problemas que no existen".

Montero ha respondido así al portavoz de Compromís, Joan Baldoví, en el Pleno del Congreso de hoy, quien ha exigido que la Comunitat Valenciana reciba unos 1.132 millones de euros de ese fondo y que se tenga en cuenta la población de derecho que tiene.
El diputado ha reclamado también un fondo para las comunidades financiadas por debajo de la media --"un fondo de nivelación"-- mientras siga sin reformarse el sistema de financiación autonómica. Ha insistido en que el actual sistema concede menos recursos a su Comunidad que a la media, pese a lo cual realiza un gasto sanitario mayor.
"Somos pobres pero aportamos a la solidaridad como si fuéramos ricos. Estamos mal financiados pero hacemos un esfuerzo en sanidad pública por encima de otras comunidades más ricas. ¿Va a hacer algo para que a los valencianos la financiación siempre nos salga a pagar?", ha preguntado Baldoví.
Montero ha censurado que se pretenda "convertir en criterios políticos" lo que ha dicho que serán criterios técnicos para distribuir ese dinero. El reparto va a ser "equitativo", ha dicho, de acuerdo con el gasto sanitario generado por la pandemia y la caída de ingresos.
Y le ha espetado al diputado de Compromís que esos criterios deben ser objetivos y no cambiarse según la coyuntura. "¿Si hubiera un rebrote en la Comunidad Valenciana defendería usted los mismos criterios que plantea ahora? ¿O depende el reparto por población o por hospitalizados de cómo a cada uno le vaya?", le ha preguntado a Baldoví.
La ministra ha dicho que es legítimo defender distintas posiciones, pero no que se cambie de criterio "en función de la circunstancia coyuntural que tenga la Comunidad Valenciana". "No enredemos, no inventemos problemas que no existen, arrimemos el hombro", ha concluido.

Rus al 'yonki del dinero': "Tú les tienes que decir que por hacer eso, me tienes que dar algo. Y en negrilla"

VALENCIA.- El expresidente de la Diputación de Valencia con el PP Alfonso Rus pudo utilizar sus cargos públicos --también fue alcalde de Xàtiva-- para favorecer la financiación irregular del equipo de fútbol Olímpic de esta localidad que él presidía, según sostiene la UCO en un informe en la pieza del caso Imelsa que investiga estos hechos. En esta causa consta una conversación en la que Rus comentaba al exgerente de Imelsa Marcos Benavent, autodenominado 'yonki del dinero': "Tú les tienes que decir que por hacer eso, a mí me tienes que dar algo. Y siempre en negrilla".

Esta conversación y el informe definitivo de la Unidad Central Operativa (UCO) figuran en la pieza de Imelsa relativa a la investigación del Olímpic de Xàtiva en la que está investigado Rus, entre otras personas, y cuyo secreto de sumario se ha levantado recientemente. Lo lleva el Juzgado de Instrucción número 18 de Valencia.
De los informes que obran en esta pieza se desprende que el Olímpic se financió de dos formas: con aportaciones dinerarias por distintas empresas adjudicatarias de contratos en el Ayuntamiento de Xàtiva, de la que Rus era alcalde, y con facturas falsas a la entidad pública Imelsa, cuyos importes iban destinados al club.
En las negociaciones y contratos presuntamente participaba el propio Rus, según recoge la UCO, que también desvela una conversación con Benavent en relación al ofrecimiento que se iba a hacer a un empresario de los derechos de una residencia ubicada en Xàtiva por la que se debería pagar alguna contraprestación.
Fragmentos de esta conversación ya se habían hecho públicos con el levantamiento de otra parte del sumario. En ella, según recoge la UCO, se observa cómo Rus daría a Benavent una serie de indicaciones: "Tú le tienes que decir: mira, yo te puedo conseguir el convenio con la Conselleria. Eso está. Una conveniada" o "Pero tú le tienes que decir: por hacer eso, a mí me tienes que dar algo".
En relación con esta última afirmación, lo que en concreto afirma Rus es --textualmente--: "¿Vale? Y siempre, en negrilla. Pero tú les tienes que decir: Por hacer eso, a mí me tienes que dar algo. Porque así el problema... ¿Sabes qué es? Que es a costo puro. Aquí no se paga nada de... Aquí no hay trasvase. Yee aquí es a costo puro y duro".
Benavent le sigue contestando: "Claro, yo tengo que ponerle el caramelo en... Y que él coja interés: Ché, a tí te interesaría esto que tal y que cual? ¿Para entrar ya mañana? Subvencionado, no tiene coste alguno. Siete mil metros. Ciento cuarenta plazas". Y prosigue: "Claro. Eso es lo que voy a decirle: Tú y yo tendremos que hablar de lo mío. Aquí hay de peaje unos veinte kilos".
Rus le corrige y le dice que "de peaje no, de paso": "No. Lo que pagaron éstos al otro. Y eso me lo tienes que dar a mí porque yo se lo tengo que dar a quien le corresponda. Y ellos no te dirán nada. No digas peaje porque pensarán que están pagando veinte kilos y dirán... ¿Para qué?".
El caso Imelsa consta de una decena de piezas investigadas en el mismo juzgado, el 18 de València, algunas de ellas prácticamente instruidas. El caso se destapó en 2016, con el llamado 'pitufeo', que llevó a investigar todos los concejales del PP en el Ayuntamiento de València, excepto uno, por un presunto blanqueo de capitales de 50.000 euros y delito electoral.
Así mismo, en otras piezas se investiga el pago de comisiones ilegales a cambio de adjudicaciones de la empresa pública Ciegsa, dependiente de la Conselleria de Educación y encargada de la construcción de las infraestructuras educativas en la Comunitat; o el supuesto amaño en la adjudicación en 2013 del contrato del call center --centro de atención telefónica de la empresa pública-- por dos millones de euros.
El juzgado también investiga presuntas irregularidades achacadas a responsables de Ciegsa en adjudicaciones de contratos para construir colegios; un supuesto blanqueo de capitales que provenía de mordidas presuntamente de Rus a través de la mercantil Geneva; o contratos que pudo manipular el exgerente de Imelsa.

Puig sobre la suspensión de las Fallas: "Es un indulto general que nadie hubiera deseado, pensemos ya en 2021"

VALENCIA.- El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha afirmado este miércoles que la suspensión definitiva de las Fallas 2020 es "una medida histórica", un "indulto general que nadie hubiera deseado", y ha instado a pensar "ya" en 2021.

   "La suspensión definitiva de las Fallas 2020, acordada por València, es una medida histórica que nos duele a centenares de miles de personas. Tanto trabajo, tanta ilusión... un indulto general que nadie hubiera deseado. Pensemos ya en 2021, quedan 310 días para la Cremà", ha escrito en sus redes sociales junto a una fotografía de un monumento en llamas.
   Además de resaltar que "las Fallas de Torrent, Gandia, Alzira, Alaquàs o Burriana también han sido canceladas por responsabilidad y salud pública", ha querido enviar un abrazo a "todas las personas que han salido perjudicadas".
   "Hacer crecer la ilusión: ese es el espíritu hasta 2021 de nuestro patrimonio cultural y festivo", ha agregado el jefe del Consell.
   Las Fallas se suman a la suspensión de otras fiestas de la Comunitat Valenciana, como la Magdalena de Castelló y les Fogueres de Alicante, que se decidieron suspender este martes.
   La crisis sanitaria global desatada por la Covid-19 provocó en marzo que se aplazaran las Fallas de València con julio como fecha provisional. Las fiestas josefinas solo habían sido paralizadas anteriormente por conflictos bélicos y una tasa en el siglo XIX.
   En concreto, se suspendieron por estar el país inmerso en guerras, la de Cuba de 1896 y la Civil, y una más por motivos económicos, cuando la subida a 60 pesetas del impuesto municipal en 1886 por el montaje en la calle llevó a las comisiones, de forma individual, a no ocupar la vía pública.

Compromís no apoyará la prórroga del estado de alarma si no se reparte el fondo contra la Covid-19 por peso poblacional

VALENCIA.- La Comisión de Coordinación Institucional de Compromís, reunida telemáticamente este tarde, ha tomado la decisión de no apoyar en el Gobierno central en las próximas votaciones si "no se adquiere un compromiso explícito en cuestiones" que incluyen repartir el fondo de la Covid-19 para las autonomías con arreglo al peso poblacional.

Desde la coalición han justificado esta decisión en que "todos los territorios puedan tener los mismos recursos por habitante para combatir esta pandemia".
Igualmente, piden "establecer mecanismos de cogovernanza en la capacidad de decisión sobre las fases de la desescalada, teniendo en cuenta el conocimiento de proximidad que desde la administración autonómica se tiene del que pasa en su territorio".
También piden que el ingreso mínimo vital que impulsa el gobierno central se gestione "conjuntamente con los gobiernos autonómicos".

Cs afirma que Ribó "ha alargado dos meses la angustia del colectivo fallero de manera innecesaria"

VALENCIA.- El portavoz de Ciudadanos (Cs) en el Ayuntamiento de València, Fernando Giner, ha asegurado que el alcalde, Joan Ribó, "ha alargado dos meses la angustia del colectivo Fallero de manera innecesaria".

Así se ha pronunciado Giner tras conocer que el alcalde, Joan Ribó, y el concejal de fiestas, Carlos Galiana, han dado a conocer a representantes del colectivo fallero que las Fallas de 2020 quedan suspendidas definitivamente.
Giner ha cuestionado "los motivos de Ribó para alargar la toma de la decisión, cuando muchas otras fiestas, San Fermín, Hogueras, la Magdalena, hasta la festividad de la Virgen de los Desamparados en Valencia, se han suspendido".
Sobre este asunto, el portavoz de Cs ha exigido "cuantificar el impacto económico de la decisión" y explicaciones sobre por qué se ha esperado tanto para suspender definitivamente las Fallas.
El portavoz de Cs, quien ha señalado que el pasado 24 de febrero su grupo preguntó por escrito al alcalde por la Covid-19 y la celebración de las Fallas, ha lamentado la "incertidumbre creada por el alcalde a los falleros y a los artistas". Giner ha dicho: "esperamos que no tarde en decidir qué hacer con los monumentos almacenados en los talleres, la Feria de muestras y la Marina".
Por su parte, la concejal de Cs, Amparo Picó ha añadido: "Es hora de empezar a planificar las Fallas de 2021, con un plan eficaz de ayudas directas a los distintos sectores afectados por la crisis del coronavirus". 
"Cada sector es un mundo y la problemática les afecta de una manera", ha manifestado.
"Los artistas falleros tienen, hoy en día, un gran problema en sus talleres, porque si no dan salida a los monumentos no pueden aceptar nuevos trabajos", ha lamentado Picó. 
"No podemos olvidarnos de los pirotécnicos, que han sido grandes perjudicados por los problemas de almacenamiento, debido a la restricción de pólvora por ser material peligroso", ha explicado la concejal naranja. 
"Desde la unión, la coherencia y la responsabilidad política hay que apoyar y gestionar a todos los sectores implicados en las Fallas", ha concluido.

Artistas, Interagrupación y fallas de Especial creen que la suspensión definitiva de Fallas 2020 es la "mejor opción"

VALENCIA.- El Gremio de Artistas Falleros de València, Inteagrupación de Fallas y las Fallas de Especial creen que la suspensión definitiva de las fiestas en 2020 y dejarlas para 2021 ha sido la "mejor opción" dada la situación de pandemia por el coronavirus, ya que el mes de julio era "descartable" y septiembre y octubre una incógnita. Así, subrayan que la decisión "casi no ha habido ni que tomarla".

"Visto como estaba el tema sanitario y que no se podía garantizar que en septiembre u octubre se pudieran plantar, ha sido la mejor opción, analizándolo bien, era lo mejor que podíamos haber hecho", ha señalado José Ramón Espuig, maestro mayor del Gremio de Artistas Falleros.
Además, Espuig ha valorado el plan de ayudas propuesto por el consistorio por el que las comisiones se gastarán el 75 por ciento del presupuesto del monumento de 2020 en 2021 y otro 75% para 2022 "como mínimo", --aunque cree que habrá muchas que estarán en el 100%-- ya que, dentro de lo "fastidiada" que está la situación, "nos hemos quedado bastante contentos".
"Lo que no queríamos era vernos abocados a no tener nada de faena en 2021, así que agrandando las de este año y como se firman las del 22, tendremos trabajo y no se abocará al cierre de talleres", ha apuntado, ya que estima que, de no hacerse así, el 50% de las empresas de artistas tendría que bajar la persiana. "Así podremos subsistir más o menos bien", ha indicado, para añadir que, en todo caso, "lo principal es la salud y que esto, a ser posible, pase cuanto pase cuanto antes y lo posamos contar".
Desde la Interagrupación de fallas, su presidente, Guillermo Serrano, ha indicado que se empezó un camino el 11 de marzo pero "la evolución de la pandemia no ha sido la esperada" y "no ha habido más remedio" ya que "julio estaba descartadísimo" y septiembre y octubre "no hay manera de asegurar que se puedan celebrar actos como las fallas".
Además, considera que "si no se pueden celebrar con ciertas condiciones, vale la pena la suspensión total y empezar a pensar en 2021". 
"La decisión no hemos tenido ni que tomarla", señala, ya que "hay una autoridad sanitaria que dice que no es la situación óptima y nadie dice cómo va a evolucionar" ni si va a haber una vacuna y esto sea "un mal sueño". 
Así que, considera que el "mal menor" es poder celebrar la fiesta en marzo de 201, alargar el ejercicio y "tener suerte y en 2021 empezar otra vez el ciclo y, a continuar", ha concluido.
Por su parte, el presidente de las Fallas de Especial y de la Antiga de Campanar, Rafa Mengo, ha señalado que esta medida la esperaban porque habían advertido que "o se hacían fallas en condiciones o no serían fructíferas para la Valencia fallera, particularmente para la de Especial, que exponemos mucho capital ya que somos el 23% del presupuesto de las de toda la ciudad".
A su juicio, plantarlas en septiembre u octubre "hubiera sido un deterioro total a nivel económico" y ahora se replantearán "todo de cara a 2021" y esperan que la pandemia desaparezca porque "lo primero es el tema de la salud y que el ambiente de la calle se pueda vivir como la gente está acostumbrada". 
"Tardaremos en tener bonanza, pero que no sea en una situación que en julio se planteaba de una forma negativa".
Mengo ha recalcado que tal y como se vislumbraba la celebración en julio por requisitos de seguridad sanitaria "lógicos", no se podía disfrutar de la fiesta, además que, según ha hecho hincapié, tampoco veían "ético" que en España hubiera 27.000 fallecidos por coronavirus y que València estuviera "de fiesta". 
"Que el mundo conozca las fallas pero no así; no era ético hacer fiesta", ha considerado.
Asimismo, ha apuntado que desde el ayuntamiento hay una apuesta "clara" de apoyo a los artistas con el plan de ayudas,aunque seguirán con un "agujero muy importante" pese a subvenciones del Ayuntamiento, que agradecen.
En cuanto a las fallas de Especial ya quemadas en 2020 por no poderse desplantar --Na Jordana, Cuba-Literato Azorín y Reino de Valencia--, se ha mostrado "dolido" por la situación y ha señalado que la próxima semana mantendrán una reunión con el concejal de Cultura Festiva, Carlos Galiana, para ver "cómo ayudar".

El Ayuntamiento de València propone mantener a las Falleras Mayores en 2021 y un plan de ayudas de apoyo a la fiesta

VALENCIA.- El Ayuntamiento de València plantea mantener a las Falleras Mayores de 2020, Consuelo Llobell y Carla García, como máximas representantes de las Fallas del próximo año, tras el anuncio de suspensión de las fiestas en esta edición, a raíz de la pandemia del coronavirus y tras constatar la imposibilidad de celebrarlas en julio como inicialmente se preveía en el aplazamiento de marzo.

   Así lo ha anunciado el alcalde, Joan Ribó, en una rueda de prensa acompañado por el concejal de Cultura Festiva, Carlos Galiana, quien ha expuestos los ejes de un plan de ayudas específicas de apoyo a una fiesta declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, y que se centran en el gremio de artistas falleros, que han sido "pieza clave" en el acuerdo alcanzado para la anulación, y en los monumentos. "Sin artistas, no hay fallas", ha incidido.
   Asimismo, Galiana ha anunciado la anulación de la Gran Feria de Julio y todos los actos programados y una reorganización del presupuesto de este departamento para hacer frente a las nuevas situaciones generadas.
   "Las Fallas no paran; el Ayuntamiento, tampoco", ha resumido el primer edil, que ha recalcado que la apuesta por la fiesta es "emocionante" por lo que implica y por la repercusión cultural y económica para sectores como "imprescindibles" como artistas falleros, hostelería, orfebres, floristas, indumentarios, pirotécnicos o fotógrafos, entre otros.
   Las propuestas del consistorio sobre la anulación de la fiesta en 2020 tendrán que recibir el visto bueno de la Asamblea de Presidentes, que se celebrará de manera telemática hasta las 19.00 horas del próximo viernes y para el lunes se ha convocado al consejo rector de la Junta Central Fallera.
   En el caso de la continuidad en el cargo de las máximas representantes, Galiana ha animado a las comisiones falleras de València a hacer lo mismo que ha propuesto el consistorio. En esta línea, ha precisado que la anulación de la Gran Feria supone la imposibilidad de realizar las preselecciones, pero es que, además, ha indicado que las Fallas son un sentimiento "que empiezan y acaban con el fuego".
   En este caso, Galiana ha detallado que en 2021 no se harán todos los actos, por ejemplo, queda excluida la llamada a las Falleras Mayores elegidas, en el caso de que se ratifique la propuesta, pero sí que ha dicho que se hará la 'Crida" a la fiesta "con mas alegría" y habrá 'mascletaes' desde el día 1 "o hasta que el alcalde nos deje", ha ironizado.
   En relación con el plan de ayuda, según ha anunciado Galiana, se dirigirán a instituciones, tanto europeas --para buscar ayudas en este ámbito-- como en España --en concreto, con una carta dirigida al ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes--, y la Generalitat Valenciana y la Diputación provincial, para recabar ayuda a las Fallas, con el fin de que "estén a nuestro lado y nos ayuden con la financiación".
   Ribó ha puesto en valor que el consistorio ha llegado a los 4,6 millones de euros de subvención total para que las comisiones puedan pagar a sus proveedores, que son la mayoría de veces autónomos o pymes y que han asumido dos tercios del coste de los monumentos de este año, además de sufragar el 50% del gasto del transporte a Feria Valencia, donde las que no se han quedado continúan guardadas.
   En todo caso, Galiana ha proclamado que se debe "proteger a la falla y al artista fallero", por lo que el plan de subvenciones que se propondrá a los presidentes deberá aunar los ejercicios de 2021 --en el que las comisiones plantarán los monumentos que no hayan quemado-- y 2022 y se condicionarán a una serie de requisitos y compromisos económicos. El objetivo es que los artistas no tengan un año "en blanco" que les obligue a "bajar la persiana".
   De este modo, las subvenciones de 2021 y 22 estarán condicionadas a un proyecto para la realización de los monumentos para 2022, pero que deberá concretarse en 2021. Galiana ha hecho hincapié en que se trata de un plan "para dos años" que condiciona las subvenciones que son del 25% y que están aseguradas para la falla, de manera que quien lo presente para ese periodo "tendrá acceso a la subvención" mientras que "el que no se preocupe del artista, no".
   En cuanto a las municipales del próximo año, Galiana ha recordado que ya se ha sacado el concurso y que habrá fallas nuevas en 2021, mientras que la parte que resta por arder de este año --la cabeza de la meditadora que acabó llevando mascarilla-- "se quedará en algún acto especial", cuando haya "vacuna, cura... hay muchos motivos para quemar una falla", incluso en Nochevieja, si la pandemia deja, ha añadido. En el caso de la infantil, se hablará con los artistas a ver al finalidad que se le puede dar.
    Por tanto, los monumentos seguirán en Feria Valencia hasta que decidan las comisiones y los artistas que, por normal general, Ribó cree que querrán plantar lo que este año no han podido. "Vamos a pensar que en 2021 de una manera u otra quemaremos Fallas", ha dicho el primer edil, quien ha admitido que en el momento de volverse a plantar será necesario repintar o realizar alguna modificación en las figuras.
   Mientras tanto, con las fallas que se vieron obligadas a quemar sus monumentos por seguridad, al ya estar plantadas y ser imposible el desmontaje-- Na Jordana, Cuba-Liyerato Azorín y Reino de Valencia, Galiana ha anunciado una reunión la próxima semana con el presidente de la sección de especial para analizar la situación.
   En cuanto al sector de la pirotecnia, Galiana ha explicado que la que no se disparó había un acuerdo para pagar el 80% y se quería reservar el 20% restante "para cualquier festividad" que se pudiera aprovechar. No obstante, ha recordado que es un producto que tiene fecha de caducidad. En todo caso, ha anunciado que será un sector de los que entre en al reestrcuturación del presupuesto de su concejalía para nuevas ayudas.
   En el caso de indumentaristas, floristas y resto de colectivos implicados, ha señalado que son pymes que tendrán que continuar y también se tratarán de incluir en la reestructuración y en las líneas dirigidas al sector cultural y festivo. Ribó ha recordado que el consistorio tiene abiertas una línea de ayudas de 3.000 euros a todas las empresas, de las más elevadas del Estado.

El PSPV dice que Montero no ha negado "ni hoy ni nunca la infrafinanciación" y que se refería al fondo Covid

VALENCIA.- El vicesecretario general del PSPV, Manolo Mata, ha afirmado este miércoles que la ministra y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, no ha negado "ni hoy ni nunca la infrafinanciación" de la Comunitat Valenciana y que en su respuesta al diputado de Compromís en el Congreso hablaba del fondo de gasto sanitario no reembolsable por la Covid-19.

Así se ha expresado en su cuenta de Twitter en relación a las palabras que ha dirigido Montero en la Cámara baja al diputado de Compromís, Joan Baldoví, defendiendo que los 16.000 millones del fondo se repartirán según el gasto sanitario registrado en cada caso, con criterios técnicos, objetivos y no políticos, reclamando a los partidos "no enredar" ni "inventar problemas que no existen".
El diputado había reclamado que la Comunitat Valenciana reciba unos 1.132 millones de euros de ese fondo y que se tenga en cuenta la población de derecho que tiene, además de pedir también un fondo para las comunidades financiadas por debajo de la media a modo de "nivelación" mientras no se cambie el sistema.
Ante las críticas de la coalición a la respuesta de la ministra, Mata ha subrayado en diversos 'tuits' que Montero no se refería a la financiación, sino al fondo de gasto sanitario en concreto. Ante las alusiones de los usuarios a que la ministra se ha "reído en la cara" de los valencianos, Mata ha negado la mayor: "No se ha reído en la cara, ni mucho menos, se hablaba del fondo de gasto sanitario".
Respecto al reparto del fondo, ha recordado que se recibe por tres conceptos: enfermos Covid, pérdida de ingresos por impuestos propios y gasto social. "El social es estricta población, el económico no está evaluado porque tiene que ver por la pérdida de ingresos propios y el sanitario (10.000) tiene que ver con gasto sanitario Covid", ha indicado.
Asimismo, ha incidido en que la Comunitat Valenciana no estará infrafinanciada en esos fondos y cobrará todo lo gastado en materia sanitaria.
Ante los internautas que ponen en entredicho las formas de la ministra, Mata ha replicado que "las maneras son muy importantes, pero en el fondo ha puesto de manifiesto lo importante que es ese fondo no reembolsable, sobre todo para afrontar gasto sanitario extraordinario por Covid".
El también portavoz socialista en Les Corts ha retuiteado al exdiputado nacional de Compromís Ignasi Candela, quien ha afirmado que "los criterios de reparto del fondo del Covid son en líneas generales justos" y "se pueden discutir algunos aspectos que no tienen gran impacto en el resultado final" y ha añadido que "otro tema es la infrafinanciación, que también debería ser abordado".
 "Opinión de mucho sentido común de un miembro de Compromís", ha considerado Mata.
Además de este, también el secretario de Organización del PSPV y diputado en Corts José Muñoz ha entrado en este tema colgando el vídeo de la intervención completa de la ministra: "Como se aprecia, ni niega la infrafinanciación valenciana, ni mucho menos nos falta al respeto. Se circunscribe a explicar técnicamente el reparto de 16.000 millones a las comunidades para luchar contra la Covid-19".
"Este fondo no anticipa futuros criterios de reparto de la financiación autonómica, sino que responde a la excepcionalidad de esta crisis y se basa en criterios técnicos para combatirla", ha hecho hincapié.

Hacienda destaca que la ministra Montero "nunca ha negado" los problemas de financiación de la Comunitat Valenciana

MADRID.- La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, "nunca ha negado los problemas de financiación" de la Comunitat Valenciana y, de hecho, "ha reconocido públicamente" que esta autonomía está "infrafinanciada".

   Así lo han destacado fuentes del Ministerio de Hacienda en relación a la intervención este miércoles de su titular en el pleno del Congreso en respuesta al portavoz de Compromís, Joan Baldoví.
   En dicha intervención, Montero ha puesto en valor la relevancia del Fondo No Reembolsable de 16.000 millones que el Gobierno de España pondrá en marcha para cubrir el incremento del gasto sanitario y la caída de los ingresos propios generados por la pandemia.
   Se trata de un fondo que las comunidades autónomas recibirán y que no deberán devolver, ni les generará intereses ni deuda. Tampoco tiene ninguna condicionalidad, ni sustituye a los recursos del sistema de financiación autonómica.
   Desde Hacienda explican que, en su respuesta al parlamentario valenciano, la ministra ha señalado que los criterios de reparto se decidirán de forma equitativa y con criterios "absolutamente técnicos".
   "Creo que los ciudadanos necesitan unidad y en este momento no quieren confusión. No enredemos. No inventemos problemas que no existen. Simplemente arrimemos el hombro porque este virus nos necesita a todos", ha zanjado, en referencia a que en ningún caso se ha planteado repartir el fondo no reembolsable por criterios que no sean técnicos y objetivos.
   Respecto a las críticas de dirigentes de Compromís a la respuesta de Montero --el propio Baldoví ha asegurado que se replantean su apoyo al Gobierno en la votación de la quinta prórroga del estado de alarma tras las palabras "inaceptables" de Montero--, estas fuentes han considerado que diversos dirigentes de la coalición "han sacado de contexto la frase 'No inventemos problemas que no existen' para asegurar que la ministra de Hacienda ha negado hoy que la Comunitat Valenciana esté infrafinanciada", algo que es "rotundamente falso".
   María Jesús Montero "en ningún caso ha hablado del sistema de financiación en su réplica", sino que "ha remarcado que el fondo no reembolsable de 16.000 millones es adicional y está desligado del modelo de financiación", defienden.
   La ministra de Hacienda, continúan, es consciente de que "es necesario reformar el sistema de financiación autonómica y en diversas ocasiones ha denunciado que las diferencias que genera en recursos por habitante no son razonables".
   Es más, apuntan, "ha reconocido públicamente de forma reiterada" que la Comunitat Valenciana está infrafinanciada. De hecho, recuerdan, el pasado mes de febrero señaló en la Comisión de Hacienda del Congreso que la Comunidad Valenciana "es de las comunidades más perjudicadas por el modelo de financiación, por no decir la más perjudicada".
   "Una postura que es compatible con defender que un fondo que tiene como principal misión cubrir el incremento del gasto sanitario se reparta teniendo en cuenta variables que reflejen el impacto de la pandemia, que ha sido desigual entre las comunidades autónomas. En cualquier caso, la población también será un criterio relevante a la hora de distribuir los recursos del Fondo No Reembolsable", concluyen.

Cuándo se puede viajar a otra provincia

MADRID.- Una de las dudas más habituales entre los ciudadanos sobre el proceso de desescalada es saber si están autorizados los desplazamientos o viajes a otras provincias.

Desde el lunes 11 se encuentran ya en la fase 1 de desescalada Galicia, Asturias, Cantabria, el País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Murcia, Extremadura, Ceuta y Melilla, Andalucía, salvo Granada y Málaga; Cuenca y Guadalajara, Baleares, Canarias, y algunas áreas sanitarias de Castilla y León, la Comunitat Valenciana y Cataluña.
Durante la fase 1 no están permitidos los desplazamientos a otras provincias salvo en algunas excepciones:
La orden publicada en el BOE regula esas excepciones en las que se permitirá traspasar el límite de la provincia, isla o unidad territorial de la que se trate «por motivos sanitarios, laborales, profesionales o empresariales, de retorno al lugar de residencia familiar, asistencia y cuidado de mayores, dependientes o personas con discapacidad, causa de fuerza mayor o situación de necesidad o cualquier otra de análoga naturaleza».
También se permite la movilidad interterritorial entre municipios colindantes de tránsito habitual para la realización de actividades socioeconómicas, por ejemplo para reparar el coche.
Y en el caso del País Vasco, se permite que sea el Ejecutivo autonómico el que regule la movilidad en sus «territorios históricos», la denominación que la normativa vasca utiliza para referirse a sus tres provincias. La consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, ha explicado este sábado que esa potestad la emplearán aplicar unos criterios de movilidad «más restrictivos» que en el resto de España, permitiendo sólo desplazamientos «dentro del municipio de residencia de cada ciudadano y excepcionalmente en el mismo Territorio Histórico».
Los desplazamientos no se permitirán con carácter general, precisan desde el Gobierno, para personas con síntomas compatibles con la COVID-19 o aisladas o en cuarentena tras haber estado en contacto con un contagiado. Y para las personas vulnerables, esto es, los mayores de edad o con patologías previas, aplica la libertad de movimiento dentro de la provincia siempre y cuando su situación clínica lo permita tras consultar con un médico.
Moncloa permite pernoctar en segundas residencias dentro de la fase 1

Viajes a segundas residencias

El Gobierno cambio de criterio el pasado sábado y permite ahora los desplazamientos a segundas residencias dentro de una misma provincia, isla o área sanitaria autorizada al pasar el lunes 11 a la fase 1 del plan de desescalada, que supone avanzar en la relajación de las restricciones impuestas por el estado de alarma.
Fuentes de Moncloa aclararon que el Ministerio de Sanidad confirma la interpretación de que «sí es posible trasladarse a segundas residencias dentro de la misma provincia o zonas que pasen el lunes a la Fase 1, al igual que está permitido el desplazamiento a hoteles y alojamientos turísticos».

Nuevas normas para desplazamientos en coche, furgoneta y moto en las zonas de fase 0 y fase 1

MADRID.- El BOE ha publicado una orden por la que se establecen nuevas condiciones a aplicar en la desescalada en materia de movilidad. Algunas de las nuevas normas se aplican en las zonas de fase 0, fase 1, o en ambas indistintamente.

Vehículos privados particulares

-Las personas que residan en el mismo domicilio podrán viajar, a partir de la fase 1 de la desescalada que ha comenzado este lunes en algunas provincias españolas, en los transportes privados particulares y privados complementarios de hasta nueve plazas, incluido el conductor, sin necesidad de utilizar mascarillas y pudiendo ocupar todas las plazas que tenga el vehículo.
-En los transportes privados particulares y privados complementarios de personas en vehículos de hasta nueve plazas, incluido el conductor, cuando no todas convivan en el mismo domicilio, podrán desplazarse dos personas por cada fila de asientos, siempre que utilicen mascarilla y respeten la máxima distancia posible entre los ocupantes.

Motocicletas y ciclomotores

-En las motocicletas, ciclomotores y vehículos categoría L en general, que estén provistos con dos plazas homologadas (conductor y pasajero), la publicación establece que podrán viajar dos personas siempre que o lleven casco integral con visera, o utilicen mascarilla o que residan en el mismo domicilio, independientemente de la fase en la que se encuentre su provincia y siempre siguiendo una serie de restricciones.
El uso de guantes será obligatorio por parte del pasajero y también por parte del conductor en el caso de motocicletas y ciclomotores destinados al uso compartido. A estos efectos, serán admitidos los guantes de protección de motoristas.
De esta manera, ya en la fase 0, dos personas pueden viajar en la misma moto en todo el territorio nacional, siempre que lleven casco integral ambos pasajeros o utilicen mascarilla o vivan en el mismo hogar.

Transporte público de viajeros

En los transportes públicos de viajeros en vehículos de hasta nueve plazas, incluido el conductor, podrán desplazarse dos personas por cada fila adicional de asientos respecto de la del conductor, debiendo garantizarse, en todo caso, la distancia máxima posible entre sus ocupantes.
Si todos los usuarios conviven en el mismo domicilio, podrán ir tres personas por cada fila adicional de asientos respecto de la del conductor.
La publicación del BOE señala que en los transportes públicos colectivos de viajeros de ámbito urbano y periurbano, en los que existan plataformas habilitadas para el transporte de viajeros de pie, se procurará que las personas mantengan entre sí la máxima distancia posible, estableciéndose como referencia la ocupación de la mitad de las plazas sentadas disponibles, y de dos viajeros por cada metro cuadrado en la zona habilitada para viajar de pie.

Furgonetas y camiones

En los vehículos en los que, por sus características técnicas, únicamente se disponga de una fila de asientos, como en el supuesto de cabinas de vehículos pesados, furgonetas, u otros, podrán viajar como máximo dos personas, siempre que sus ocupantes utilicen mascarillas y guarden la máxima distancia posible. En caso contrario, únicamente podrá viajar el conductor.

Autobuses y trenes

La orden también dicta que en el transporte público regular, discrecional y privado complementario de viajeros en autobús, así como en los transportes ferroviarios, en los que todos los ocupantes deban ir sentados, el operador limitará la ocupación total de plazas de manera que los pasajeros tengan un asiento vacío contiguo que los separe de cualquier otro pasajero.
Como única excepción a esta norma, el operador podrá ubicar en asientos contiguos a personas que viajen juntas y convivan en el mismo domicilio, pudiendo resultar en este caso una ocupación superior. En todo caso, en los autobuses se mantendrá siempre vacía la fila posterior a la butaca ocupada por el conductor.

Limitaciones a la movilidad en las zonas de fase 0

En cualquier caso, hay que recordar que se mantienen las limitaciones a la movilidad durante el estado de alarma.
Aunque ya comienzan a flexibilizarse las restricciones, aún hay muchas prácticas que no se pueden realizar en las zonas de fase 0 de desescalada. Por ejemplo, el uso del coche -así como el transporte público, la bicicleta y el patinete- está permitido para los mismos desplazamientos que ya estaban autorizados antes de que se pusiera en marcha el plan de desescalada. Es decir, para la adquisición de alimentos, productos farmacéuticos y de primera necesidad; asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios; desplazamiento al lugar de trabajo y retorno al lugar de residencia habitual; asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables; desplazamiento a entidades financieras y de seguros; o por causa de fuerza mayor o situación de necesidad.
Además, también se podrá utilizar para ir a establecimientos que están abiertos con cita previa, como peluquerías, tiendas de ropa o zapaterías, entre otras.
Por último, la circulación está limitada dentro del municipio del domicilio actual.

Limitaciones a la movilidad en las zonas de fase 1

En esta etapa ya pueden ir en el coche todas las personas que residan en la misma dirección domiciliaria y se podrán desplazar, por ejemplo, a establecimientos hosteleros, terrazas y mercadillos.
También se podrá usar el vehículo privado para visitar a familia y amigos, porque se permitirán reuniones de 10 personas como máximo. Eso sí, los desplazamientos quedan restringidos a la misma provincia, o departamento de salud, donde se encuentra el domicilio habitual. No se permiten desplazamientos entre áreas con diferente fase de desescalada. El ministro de Sanidad ha insistido en que se circunscribe al interior de la unidad de referencia, que en la mayoría de los casos es la isla o la provincia, aunque también ha recordado que en algunos casos se han tenido en cuenta áreas sanitarias.
Hay algunas excepciones en las que se permitirá traspasar el límite de la provincia, isla o unidad territorial de la que se trate «por motivos sanitarios, laborales, profesionales o empresariales, de retorno al lugar de residencia familiar, asistencia y cuidado de mayores, dependientes o personas con discapacidad, causa de fuerza mayor o situación de necesidad o cualquier otra de análoga naturaleza».
También se permite, en la fase 1, la movilidad interterritorial entre municipios colindantes de tránsito habitual para la realización de actividades socioeconómicas, por ejemplo para reparar el coche.
Por último, el Gobierno ha cambiado de criterio y permite ahora los desplazamientos a segundas residencias dentro de una misma provincia, isla o área sanitaria autorizada.
Moncloa permite pernoctar en segundas residencias dentro de la fase 1.

La compraventa de vivienda en España se hundió un 37,5% en marzo, según los notarios

MADRID.- La compraventa de vivienda se hundió un 37,5% en marzo, según los notarios El desplome más acusado que refleja la estadística de esta entidad data de la primavera de 2011, cuando el hundimiento rozó el 60%. 

Por tipo de vivienda, la venta de pisos mostró en marzo una reducción interanual del 38,0%. Mientras, la de pisos de precio libre cayó un 37,4%. Esta caída de las transacciones de pisos libres se debió tanto a la caída de los nuevos (-37,5%) como a los de segunda mano (-37,4%). Por su parte, las viviendas unifamiliares vieron reducirse sus transacciones un 35,8% en comparación al mismo mes del año anterior.
Los préstamos hipotecarios para la adquisición de una vivienda cayeron un 28,0% interanual en marzo, hasta los 18.446 nuevos préstamos.
Su cuantía media experimentó una caída del 1,2% en términos interanuales, hasta los 136.991 euros.
En términos de precio promedio, el metro cuadrado de las viviendas compradas en marzo alcanzó los 1.396 euros, reflejando así una bajada del 2,2% interanual. Esta reducción del precio por metro cuadrado de las viviendas se debió exclusivamente a que los pisos vieron descender su precio medio por metro cuadrado un -2,2% interanual ya que las viviendas unifamiliares vieron incrementarse su precio (+0,4% interanual). 
Dentro de los pisos, el precio por metro cuadrado de los pisos de precio libre se redujo un 2,8%. Entre ellos, el precio del de los de segunda mano se situó en los 1.544 euros (-2,0% interanual) y el de los pisos nuevos en 2.069 euros (-10,5% interanual).
Por último, en marzo la compraventa de otros inmuebles se situó en 6.313 operaciones (-48,1% interanual), de las cuales un 35,8% correspondieron a terrenos o solares. El precio medio por metro cuadrado de estas transacciones se situó en 326 euros (67,7% interanual).

Cuándo se podrá volver a clase en España y otras diez incógnitas sobre el fin del curso escolar

MADRID.- El final de este curso escolar, en el que las aulas cerraron de forma abrupta en marzo por la crisis del coronavirus, está marcado por la "incertidumbre" que profesores, padres, alumnos y centros sienten ante una posible vuelta que necesitaría de máximas medidas de higiene y prevención. 

Este jueves podrían despejarse varias incógnitas tras la reunión telemática de la ministra de Educación, Isabel Celaá, con las comunidades autónomas, en Conferencia Sectorial. La reunión abordará la cuestión de cómo terminar este curso 2019-20.
Todo en un momento en que otros países como Francia han comenzado a abrir sus colegios al tiempo que la OMS ha aconsejado que las autoridades tengan en cuenta antes el nivel de transmisión del virus en cada zona y se imponga un distanciamiento físico entre los alumnos, incluidos los periodos dedicados a la comida y al recreo.
Pero, ¿cuándo se puede volver a clase en España?, ¿cómo se contempla este tema en el estado de alarma? ¿qué opina la comunidad educativa?
A continuación se responde a estas y otras preguntas:
  1. Regreso generalizado a clase. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que los alumnos, con carácter general, no volverán a los centros educativos hasta septiembre. 
  2. Vuelta de alumnos en las fases de desescalada. De forma excepcional y voluntaria se permitirá en la Fase 2 (desde el 25 de mayo) la vuelta a clase de los alumnos que terminan ciclo educativo. Se trata de los de cuarto de la ESO, segundo de bachillerato para preparar la EBAU, segundo de Formación Profesional y alumnos de Educación Especial. También se permitirá el regreso a los alumnos de  hasta 6 años cuyas familias acrediten que los progenitores tienen que realizar un trabajo presencial sin posibilidad de flexibilización. 
  3. Limpieza de centros. En la Fase 1, en la que se encuentran ya desde el 11 de mayo once comunidades autónomas y Ceuta y Melilla, los centros educativos pueden abrir, y así lo están haciendo muchos, para su desinfección y acondicionamiento, al igual que las universidades.
  4. Personal administrativo de la enseñanza. En las zonas donde se ha pasado a la Fase 1 también se han abierto los centros para el trabajo administrativo y preparatorio de los docentes y personal auxiliar.
  5. Programas de refuerzo. En la Fase 2 los centros educativos pueden preparar programas de refuerzo educativo. Sin embargo, los centros desconocen todavía cómo habrán de organizarse.
  6. Medidas de prevención en clase. Celaá aseguró hace unos días que si no hay un remedio contra el COVID-19 antes de septiembre, los centros tendrán que estar a la mitad de su capacidad. Esto supondría establecer grupos de menos de 15 estudiantes o clases al 50 %, asistencia alterna, lavado de manos, distancia de 2 metros, así como las medidas que fije cada centro educativo. Los sindicatos de docentes exigen test generalizados para quienes tengan que acudir presencialmente, mascarillas, geles desinfectantes, guantes.
  7. Familias. La Confederación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa) señala que "el riesgo de contagio es lo que más preocupa". Su vicepresidente, Miguel Dueñas, recalca que ninguna decisión "puede ser la ideal", al mismo tiempo que afirma que "no podemos estar confinados hasta que haya una vacuna". Para la Ceapa, la decisión de la vuelta al colegio este curso debe ser "voluntaria", siempre beneficiando "a los alumnos más desfavorecidos o a aquellas familias con problemas para conciliar". Por su parte, la confederación de padres de alumnos de centros católicos, Concapa, ha manifestado estar de acuerdo con el cierre de los centros hasta septiembre.
  8. Docentes. La mayoría de los sindicatos del profesorado son partidarios de acabar el curso 'online' como se están esforzando en hacer desde hace dos meses. Para volver ahora "no hay garantías sanitarias plenas y es un esfuerzo innecesario para veinte días que restan de curso", argumenta el sindicato CSIF. "La actividad en un aula no es equiparable a la que se puede desarrollar en un supermercado, un banco, una peluquería, un bar, pues la actividad en los centros educativos la protagonizan niñas, niños y adolescentes", recalca STES. Este sindicato recuerda que una parte del profesorado se encuentra en situación de riesgo, bien por edad, bien debido a diversas patologías previas o porque conviven o tienen a su cargo a personas de riesgo.
  9. Centros. El País Vasco ha sido una de las primeras comunidades en anunciar la apertura voluntaria de los centros. Sin embargo, la Federación de Ikastolas ha cuestionado la vuelta presencial de las clases. Kristau Eskola, la principal asociación de colegios concertados de esta comunidad, pide que no se reabran las aulas. La Asociación de Colegios Privados e Independientes (Cicae) se muestra preocupada por la vuelta de los alumnos de edades más tempranas, pues "será muy complicado, por no decir imposible, que los más pequeños cumplan las medidas de distanciamiento social". En cuanto a los centros de Educación Especial, la mayoría respaldan el argumento que concreta la Fundación Garrigou, no abrir este curso, ya que las medidas de seguridad "resultan imposibles" de ajustar a la realidad de los profesionales que trabajan debido a las características del alumnado, con problemas de salud, conducta, bajo nivel de comunicación y cognitivo, crisis epilépticas y otras.
  10. Comunidades autónomas. La vuelta a las clases está pendiente de concretarse en las comunidades que vayan entrado en la Fase 2 pero hay disparidad de opiniones sobre abrir o no las aulas. En la Sectorial de mañana jueves con Celaá cada una definirá sus posturas. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha reclamado que se reconsidere la reanudación del curso escolar presencial en todas las etapas educativas al menos 15 días antes de que termine este curso en junio. 
  11. Alumnos. El Sindicato de Estudiantes ha llamado a no volver a las clases y, por ejemplo, mantener una huelga indefinida ante el retorno a las aulas decidido por el Gobierno Vasco

África del Este teme que los camioneros se conviertan en vectores del coronavirus

KAMPALA.- Cada día, cientos de camiones salen de los principales puertos del este de África, en Kenia y Tanzania, para entregar mercancías en toda la región, lo que aviva el temor de que los camioneros se conviertan en vectores del nuevo coronavirus. 

A lo largo de sus viajes de cientos de kilómetros, desde los puertos keniano de Mombasa y tanzano de Dar es Salam, hasta Uganda, Ruanda, Burundi, Sudán del Sur y la República Democrática del Congo (RDC), los camioneros se paran en las aduanas, frecuentan bares en pésimo estado y, algunos, incluso a prostitutas.
La mayoría de los países de la región ha restringido los desplazamientos para frenar la propagación de la pandemia de covid-19, pero los camioneros figuran entre los pocos que pueden circular y entregar la mercancía, sobre todo víveres.
Las pruebas realizadas en las fronteras han revelado un número elevado de casos entre ellos.
El presidente ugandés, Yoweri Museveni, afirmó recientemente que eran motivo de preocupación para Uganda y su región.
Uganda, con 122 casos del nuevo coronavirus, ha realizado miles de pruebas a camioneros, 51 de los cuales, en su mayoría kenianos y tanzanos, han dado positivo. 
La vecina Ruanda lleva tres semanas diciendo que el número de casos en su territorio -actualmente 285- "refleja un aumento entre los camioneros y sus ayudantes", sin especificar cuántos.
En la RDC y Sudán del Sur varios camioneros también han dado positivo en los tests.
Osborne Ndalo, un médico de Mombasa para la oenegé North Star Alliance, que gestiona centros de salud para camioneros, afirma que un keniano que dio positivo en la frontera con Uganda había transmitido el virus a por lo menos cuatro personas en el trayecto, incluida una novia.
"Lo que convierte a los camioneros en grupo de riesgo es su movilidad (...) Están en contacto con personas de diferentes círculos y regiones", precisa el médico.
Para el director de los servicios de salud de Uganda, el doctor Henry Mwebesa, la frecuentación de prostitutas es un riesgo adicional.
"Un camionero positivo puede infectar a una trabajadora sexual con un contacto simple y el virus entonces no sólo se puede propagar entre los camioneros, sino también entre las comunidades" locales, un patrón que recuerda al de la propagación del sida en la región.
Kenia exige ahora a los camioneros que cruzan sus fronteras que se sometan a una prueba cada dos semanas y que lleven el resultado consigo.
El presidente Museveni estima que prohibir el acceso a los camiones sería "suicida" para Uganda, un país sin litoral que, como algunos de sus vecinos, depende de la carretera para la importación-exportación de mercancías a precios competitivos.
La pandemia ha llevado a la adopción de medidas en las fronteras de la subregión que afectan al tráfico de mercancías.
La política ugandesa de tests en los puestos fronterizos ha causado filas de espera de varios días.
"Es muy problemático. A veces hay que esperar hasta tres o cuatro días", se queja Hussein Juma, un camionero de 43 años de Mombasa. También lamenta los motes que les ponen, como "corona".
Uganda también ha prohibido a los camioneros las paradas habituales y les ha designado otras obligatorias donde los registran, les hacen pruebas y desinfectan los vehículos.
El país incluso está considerando un sistema en virtud del cual camioneros ugandeses se pondrían al volante, en la frontera, de todos los camiones que entran en el territorio.
Ruanda ya ha adoptado y aplicado esa medida.
"Algunos de los camioneros que vienen de países vecinos no siempre tienen protecciones y no respetan las medidas preventivas como el autoaislamiento, el uso de mascarilla, etc.", alega Abdul Ndarubogoye, presidente de la Asociación ruandesa de camioneros.
Ruanda hace transitar sus mercancías importadas principalmente por Tanzania y, en menor medida, por Kenia pasando por Uganda. Las nuevas normas han enfadado a los camioneros tanzanos que han expresado su descontento en el puesto fronterizo de Rusumo impidiendo a sus colegas ruandeses entrar en su país.
"Es como si los Estados de la Comunidad de África Oriental no confiaran en la forma en que cada uno de ellos gestiona la COVID-19", lamenta Rahim Dossa, de la junta directiva de la Asociación tanzana de propietarios de camiones.
Tanzania, acusada de falta de transparencia en la gestión de la epidemia, sólo impone la toma de la temperatura de los camioneros en sus fronteras.
La vecina Zambia cerró la frontera con Tanzania esta semana después de haber identificado un brote en la ciudad fronteriza de Nakonde.
El doctor Ndalo advierte que "un eslabón débil" en la región echa abajo el trabajo de lucha contra la epidemia.

El confinamiento impulsa las compras de verduras y reduce las de comida preparada

BRUSELAS.- Los consumidores han reducido el gasto en comidas preparadas y han comprado más fruta y verdura, recurriendo a una alimentación más saludable durante los bloqueos de coronavirus, según mostraron los resultados preliminares de un estudio. 

Las personas confinadas también probaron nuevas recetas y tiraron menos comida, según la encuesta entre casi 11.000 compradores en 11 países.
“En los confinamientos, la gente come más saludablemente, cocina sus propios alimentos y consume más frutas y verduras”, dijo Charlotte De Backer, quien coordinó el estudio en la Universidad de Amberes en Bélgica.
Al abandonar las oficinas y cocinar en casa, la población redujo las compras de alimentos para microondas en todos los países estudiados: Australia, Bélgica, Chile, Uganda, Países Bajos, Francia, Austria, Grecia, Canadá, Brasil e Irlanda.
“Pasamos desde el picoteo, la comida de restaurante y los pedidos a domicilio a la cocina casera”, dijo Firene, un ciudadano de Azerbaiyán que vive en Bruselas, refiriéndose a los cambios que se han producido en su hogar durante la pandemia. “ He perdido cuatro kilos, así que estoy orgulloso de ello”.
En casi la mitad de los países estudiados, los compradores compraron menos aperitivos salados o dulces, aunque las ventas globales se mantuvieron estables.
El consumo de productos salados, grasos y dulces suele aumentar cuando la gente está estresada, pero durante la pandemia este mayor anhelo se ha satisfecho en muchos países con exquisiteces caseras, dijo De Backer, que preside FOOMS, un grupo de análisis sobre alimentos y medios de comunicación de la Universidad de Amberes.
Chile, por ejemplo, experimentó una gran caída en las ventas de los aperitivos, pero también el mayor aumento en las compras de harina y levadura.
El consumo de carne, pescado y bebidas alcohólicas se mantuvo estable durante toda la pandemia.

El Defensor del Pueblo recuerda que las señales de tráfico deben estar al menos en castellano

MADRID.- El Defensor del Pueblo ha recordado en su último informe que las indicaciones escritas de las señales de tráfico deben expresarse, al menos, en la lengua española oficial del Estado, es decir, en castellano.

Así lo manifiesta en su informe anual, hecho público este jueves, en el que explica que la problemática derivada de la señalización de tráfico solo en lengua catalana "ha tenido como consecuencia la remisión de diversos recordatorios de deberes legales a varias administraciones locales" de Cataluña.
De este modo, a los ayuntamientos de Tarragona, Vilafranca del Penedés, El Masnou y Pineda de Mar el Defensor del Pueblo les ha recordado la necesidad de dar cumplimiento a la Ley de Tráfico, que establece que "las indicaciones escritas de las señales se expresarán, al menos, en la lengua española oficial del Estado".
Y advierte: "Si los ayuntamientos pretenden que los ciudadanos cumplan la normativa de tráfico, la señalización en los municipios debe ajustarse escrupulosamente a la legalidad".
Cita algún ejemplo "rocambolesco", como una resolución de la Diputación de Barcelona en la que se aconsejaba a un ciudadano vasco residente en Algorta (Vizcaya) que si tenía dudas sobre la interpretación de la señalización en el municipio de El Masnou, debía haber llamado a un policía para que le tradujera la leyenda de la señal.
El Defensor del Pueblo sugirió la revisión de oficio del expediente sancionador, lo que fue aceptado por la diputación barcelonesa.

Valencia cancela definitivamente las Fallas hasta 2021

VALENCIA.- El Ayuntamiento de Valencia suspende definitivamente las Fallas este año y los monumentos no volverán a las calles hasta el próximo mes de marzo tras descartarse celebrar las fiestas en julio. Así lo ha anunciado el alcalde de la ciudad, Joan Ribó, quien asegura que es la "mejor opción" dada la situación.

El Ayuntamiento de València ha decidido finalmente cancelar las Fallas de 2020. El alcalde de la ciudad, Joan Ribó, y el concejal de Fiestas, Carlos Galiana, ha transmitido a los colectivos falleros durante la tarde de este miércoles la decisión de suspender definitivamente las fiestas josefinas después de que quedaran en el aire el pasado mes de marzo por la crisis del coronavirus. 
La intención inicial del consistorio, como ya había anunciado, era plantearse la posibilidad de unas Fallas 'light' -sin actos ni grandes eventos- a mediados de julio, y esperar hasta el 15 de junio para tomar una decisión en base a la situación de la epidemia y las previsiones sanitarias.
No obstante, a lo largo de las últimas semanas la expectación ha ido in crescendo entre los colectivos falleros tras la cancelación de importantes fiestas en otros puntos de España, como los Sanfermines, así como de la suspensión total de la fiesta fallera en otros municipios de la provincia de Valencia. 
Este martes, Alicante y Castellón anunciaban lo propio con las Hogueras de junio y la Magdalena respectivamente. La consellera de Sanidad, Ana Barceló, mantuvo una reunión con los responsables de las tres capitales de provincia para trasladar la situación sanitaria y, a la postre, las tres fiestas quedarán sentenciadas este año. 
Las comisiones falleras ya habían hecho una votación los últimos días en la que participaron 202 de las 382 comisiones acerca de la posibilidad de celebrar las Fallas 'light'. La respuesta fue mayoritariamente negativa. El 95% de las fallas participantes abogaron por el 'no'. Todavía quedan en el aire las posibles medidas a implementar para ayudar al sector de los artistas falleros y también a las comisiones para subsistir los meses que restan hasta la fiesta de 2021. También, qué se hace con los monumentos que no se han quemado, buena parte de los cuales residen por ahora en Feria Valencia.

Justicia prevé unos 50.000 concursos de acreedores en 2021, un 600% más que en 2019

MADRID.- El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha advertido este miércoles del alud de casos que llegarán a los juzgados como consecuencia de la crisis económica derivada de la pandemia y ha estimado que los concursos de acreedores presentados aumentarán un 246% este año y un 619% en 2021.

"De los 7.000 concursos presentados en 2019, alcanzaríamos unos 50.000 el próximo año", ha alertado en el pleno del Congreso para pedir el apoyo al real decreto de medidas organizativas y procesales diseñado en colaboración con las comunidades autónomas para intentar paliar el colapso de los órganos judiciales.
Según las previsiones del Ministerio, los asuntos ingresados en la jurisdicción social aumentarán este año un 31%, llegando hasta un 140% en 2021, más de un millón de nuevos asuntos. Con esos datos, ha explicado Campo, la pendencia (porcentaje de casos pendientes) se situará en un 175%.
En el ámbito civil se espera un aumento de entre el 30 y el 145% este año, con lo que el incremento de los asuntos pendientes puede situarse en el 180%; mientras que en la jurisdicción contencioso administrativa se baraja un aumento de nuevos asuntos de entre el 35 y el 125%.
Frente a las medidas sanitarias y de seguridad aplicadas en el estado de alarma, los juzgados han realizado sólo el 20% del trabajo que habrían abordado en circunstancias normales, por lo que cuando se alce ese estado, al volumen normal de asuntos se sumará ese 80% aparcado y el citado aumento de litigiosidad derivado de la crisis.
La Justicia, ha subrayado Campo, debe prepararse para esas cifras y para ser un "motor dinamizador" de la economía.
Ante el rechazo al real decreto anunciado por el PP y por Ciudadanos y las críticas que ha recibido desde ERC, el ministro ha hecho hincapié en que las medidas han sido consensuadas con todos los consejeros autonómicos y ha pedido a los grupos parlamentarios que "estén a la altura" de sus correligionarios con responsabilidades de gestión en las consejerías de Justicia.
Ha reclamado así un "ejercicio de responsabilidad colectiva" y evitar "la mirada estrecha" que presta atención a las expectativas electorales: "No nos estamos jugando votos, estamos tomando medidas destinadas a salvaguardar la vida y la salud de muchas personas"
Campo ha asegurado que se ha trabajado con "lealtad" a las comunidades autónomas y con respeto a sus competencias y ha elogiado las aportaciones y la actitud dialogante de todos los consejeros, con una agradecimiento especial a los del PP, el Partido Regionalista de Cantabria, Ciudadanos y ERC.
"Sepan quienes pretenden instrumentalizar este debate para desgastar al Gobierno que erosionan también el trabajo del conjunto de los gestores del servicio público de justicia".
 "Si bien puede ser tentador jugar a las escaramuzas y tratar de hacerle perder una votación al Gobierno, les pido que no lo hagan a costa del servicios publico de justicia", ha manifestado Campo.
Pocas palabras ha dirigido a Vox, otro de los partidos que rechazará el real decreto, y al que se ha referido como una "minoría vergonzosamente activa" en el fomento de la crispación y los bulos.

Un documento de la Guardia Civil alerta de disturbios durante la fase de desescalada

BARCELONA.- La Guardia Civil ha alertado en un documento interno con carácter confidencial de la posibilidad de que se desarrollen "de manera puntual" protestas, disturbios o sabotajes tras iniciarse la fase de desescalada hacia la nueva normalidad dentro del estado de alarma decretado el 14 de marzo en prevención de la pandemia de coronavirus.

En la orden de servicio adelantada por 'El Periódico' se menciona posibles protestas "por motivaciones políticas o de corte separatista", así como "contra infraestructuras críticas o edificios vinculados con los diferentes partidos políticos".
Aunque prevé que la población siga "aceptando las restricciones impuestas", la Guardia Civil apunta a que "de manera puntual" pueden aparecer "algunas protestas o disturbios que alteren la tranquilidad social o incluso actos de sabotaje".
De esta forma, se enumera una serie de escenarios de protestas que incluye una mención a las organizadas "por motivaciones políticas o de corte separatista", y se menciona "actos de sabotaje contra infraestructuras críticas o edificios vinculados con los diferentes partidos políticos".
También se habla de protestas en zonas más deprimidas económicamente, de afectados por ERTE o despidos, de los que se sienten "marginados" por las medidas asimétricas de desescalada, así como la ocupación de viviendas de manera ilegal.
El documento se titula Orden de Servicio 21/2020 DELTA-PAPA sobre "actuación de la Guardia Civil en el marco del Plan de Transición hacia una nueva normalidad". Fuentes oficiales de la Guardia Civil han subrayado que este tipo de órdenes de servicio son habituales para abordar diferentes escenarios de evolución de la crisis sanitaria, al objeto de reorganizar los dispositivos de seguridad, si es necesario.
Un portavoz del Ministerio del Interior ha añadido que es un documento interno de la Guardia Civil que no ha sido remitido al departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska.
"Hasta este momento", señala la orden de servicio, "se ha constatado en la población un comportamiento generalizado de aceptación de las restricciones impuestas, siendo probable que esta sea la tónica que se siga a lo largo de todo el proceso hacia la nueva normalidad".
No obstante, añade que no se puede descartar que se incremente la delincuencia por robos en vivienda o instalaciones agrícolas, así como los delitos hacia colectivos vulnerables como mayores, menores o víctimas de violencia de género.

La compraventa de viviendas cae un 18,6% en marzo, a mínimos de 2016

MADRID.- La compraventa de viviendas se desplomó un 18,6% el pasado mes de marzo en relación al mismo mes de 2019, hasta sumar 34.806 operaciones, su cifra más baja en este mes desde 2016, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este retroceso, la compraventa de viviendas regresa a tasas interanuales negativas después de haber subido en febrero un 0,1%.
El INE recuerda que, como consecuencia de la declaración del estado de alarma a mediados de marzo por la crisis sanitaria, la atención diaria al público en los Registros de la Propiedad se realizó en marzo exclusivamente mediante correo electrónico o por vía telefónica, fijándose posteriormente los servicios esenciales que deben proporcionar los Registros de la Propiedad.
En el contexto actual, el INE ha agradecido al Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España (CORPME), fuente primaria de los datos de esta estadística, el esfuerzo de información que ha realizado y que ha posibilitado la publicación de los datos de marzo con una tasa de respuesta superior al 93%, similar a la de meses anteriores.
La caída de las compraventas de viviendas en marzo fue consecuencia del retroceso de las operaciones sobre viviendas usadas en un 18,3%, hasta 28.422 transacciones, y del recorte en un 20,2% en la compraventa de viviendas nuevas, hasta 6.384 operaciones.
El 91,2% de las viviendas transmitidas por compraventa en el tercer mes del año fueron viviendas libres y el 8,8%, protegidas.
La compraventa de viviendas libres bajó un 17,7% en marzo en tasa interanual, hasta sumar 31.750 transacciones, en tanto que las operaciones sobre viviendas protegidas cayeron un 27%, con 3.056 transacciones.
En términos mensuales (marzo sobre febrero), la compraventa de viviendas disminuyó un 21,1%, su mayor retroceso en este mes al menos desde 2016.
El pasado mes de marzo el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en Comunidad Valenciana (125), Murcia (113) y Andalucía (106).
Precisamente, en valores absolutos, Andalucía fue la región que más operaciones sobre viviendas realizó en el tercer mes del año, con 7.054 compraventas, seguida de Cataluña (5.949), Comunidad Valenciana (4.974) y Madrid (4.333).
Todas las comunidades redujeron sus compraventas de viviendas en marzo en tasa interanual. Los mayores retrocesos se registraron en Madrid (-30,8%), Asturias (-26,4%) y Navarra (-26,6%) y los menores en Murcia (-4,2%) y Canarias (-6,8%).
Sumando las fincas rústicas y urbanas (viviendas y otros inmuebles de naturaleza urbana), las fincas transmitidas el pasado mes de marzo alcanzaron las 137.629, cifra un 28,9% inferior a la registrada en el mismo mes de 2019.
Por compraventa se transmitieron un 21,3% menos de fincas que en marzo de 2019, mientras que las transmisiones por donación subieron un 0,4% y las transmitidas por permuta descendieron un 30,7%. Por su parte, las operaciones por herencia disminuyeron un 24,1%.
Según los datos del INE, el número de compraventas de fincas rústicas bajó un 27,3% interanual en marzo, hasta un total de 9.861 operaciones, mientras que las compraventas de fincas urbanas, donde se incluyen las viviendas, se redujeron un 20,2%, hasta 60.651 operaciones.
En marzo, el mayor número de fincas transmitidas por cada 100.000 habitantes se dio en Castilla y León (611), La Rioja (537) y Castilla-La Mancha (524).
Galicia, con un avance del 5,7%, fue la única que registró en marzo una tasa interanual positiva, mientras que los mayores retrocesos correspondieron a La Rioja (-45,6%), Navarra (-40,4%) y Madrid (-37,8%).

Los usuarios de avión se hunden un 59,8% en marzo por la crisis sanitaria

MADRID.- El número de viajeros que optó por viajar en avión para desplazarse por el interior del país se hundió un 59,8% en marzo respecto al mismo mes del año anterior, tras decretarse el estado de alarma por la crisis sanitaria, mientras que los que eligieron los trenes AVE se desplomaron un 57,2%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados este miércoles.

En concreto, 1,37 millones de usuarios utilizaron el transporte aéreo en el tercer mes del año, cifra superior a los que escogieron el tren de Larga Distancia para sus desplazamientos, con 1,24 millones. Dentro de este segmento, los viajeros que utilizaron el AVE sumaron 816.000 usuarios.
El transporte ferroviario fue utilizado por más de 27,1 millones de viajeros, un 54,1% menos que en marzo de 2019, de los cuales 24,5 millones correspondieron a usuarios de Cercanías (-54,3%); 1,4 millones a Media Distancia (-49,4%), y otros 1,24 millones a Larga Distancia (-56,7%).
Por su parte, el transporte por autobús fue utilizado por casi 31 millones de viajeros en marzo, cifra un 50,4% inferior a la del mismo mes del año pasado, mientras que el transporte marítimo se desplomó un 54,1%, hasta los 349.000 usuarios.
En conjunto, más de 59,8 millones de viajeros utilizaron el transporte interurbano en marzo, lo que supone un descenso del 52,4% respecto al mismo mes de 2019.
El número de viajeros que utilizaron el transporte público fue de más de 212,8 millones en marzo, un 53% menos que en el mismo mes del año pasado. La tasa de variación del número de pasajeros del transporte público del mes de marzo respecto a febrero fue del -51%.
De su lado, el transporte urbano fue utilizado por más de 125,9 millones de viajeros en marzo, un 54,7% menos que en el mismo mes del año 2019.
El transporte por metro decayó un 55,6% en tasa anual hasta los 51.791. Todos lo metros presentan tasas anuales negativas y el de Valencia registró el mayor descenso, del 59,6%.
Por su parte, entre las ciudades que poseen metro, el ayor descenso en el transporte por autobús se dio en Madrid (-56,7%).
Más de 26,9 millones de usuarios utilizaron transporte especial y discrecional en marzo, lo que supone un descenso del 45% en tasa anual.
El número de pasajeros del transporte especial bajó un 40,5% y supera los 18,9 millones de usuarios. Dentro de éste, el escolar disminuyó un 45,4% y el laboral un 23,4%.
Por su parte, el transporte discrecional se redujo un 53,3% respecto al mismo mes del año 2019, con más de 7,9 millones de viajeros.

Ford abre el ERE a toda la plantilla de la factoría de Almussafes

VALENCIA.- El Expediente de Regulación de Empleo (ERE) previsto inicialmente para 410 empleados de Ford Almussafes se abrirá a toda la factoría, lo que permitirá que se presenten más voluntarios, siempre que se alcance un acuerdo sobre ciertos puntos, como que el personal que se ofrezca sea del mismo perfil técnico o tabla que el excedente.

Igualmente, la empresa ha trasladado a los representantes de los trabajadores que está en disposición de que “el 100% de los puestos de trabajo de la nueva planta de baterías sea personal Ford“, aunque no ha cuantificado el numero de afectados en el que minoraría el ERE. Las partes se han vuelto a citar para una próxima reunión esta semana, previsiblemente el jueves 14 de mayo, donde estará sobre la mesa un Plan de Bajas Incentivadas, según han informado fuentes sindicales.
El presidente del Comité de Empresa y portavoz de UGT en Ford Almussafes, Carlos Faubel, ha señalado que su prioridad es que no se produzcan “salidas traumáticas”, por lo que ha considerado que abrir el ere a toda la factoría y que todo el nuevo personal de baterías sea Ford, una medida que, según sus cálculos, podría aminorar el ere en unas 70 personas, es “un buen punto de partida” para la negociación.
No obstante, ha advertido de que “parece que la empresa tiene prisa” en este proceso, las primeras salidas serían en junio y una segunda tanda en septiembre, y “las prisas no son buenas consejeras”.
Desde UGT detallan que en la reunión mantenida este martes, “la empresa ha redundado en los argumentos por los que planteaba el ERE antes de la crisis del Covid-19, y que continúan siendo el fin de lanzamiento del Kuga y la bajada de producción”.
Este sindicato aboga por conseguir unas condiciones como las del anterior ERE firmado en 2010 en solitario por UGT, algo que la automovilística cuestiona “argumentando que ha pasado mucho tiempo y la situación es diferente porque las leyes también han cambiado”, siempre según esta fuente.
Para UGT, “no son argumentos válidos los esgrimidos por la dirección y, tanto las condiciones económicas, como las garantías de un Plan de Bajas Incentivadas que se base en la voluntariedad deben estar basadas en el último acuerdo suscrito por UGT”, insisten.
Por su parte, CC.OO. emplaza a ver la propuesta final para ver si puede estar en ella o no. “Tenemos ánimo de negociar y acordar pero va a depender de cómo quede la negociación. Este ere de extinción debe de pasar por bajas incentivadas, prejubilaciones y recontrataciones para intentar que no se vaya nadie y, si no es posible, el menor número y en las mejores condiciones”.
Desde STM Intersindical ponen de relieve que “la voluntad de acuerdo se demuestra con hechos”. Por ello, instan a la empresa a que presente una oferta que “evite situaciones conflictivas que nadie desea”.
“En definitiva, si la empresa quiere el acuerdo, la oferta ha de ser generosa y respetuosa con la plantilla que tantos éxitos le está dando a Ford Valencia. De no ser así, el conflicto estaría servido”, avisan.
CGT ha destacado también la decisión de que todo el personal de la nueva planta de baterías sea de Ford. “No tendría sentido haberlo hecho de otra manera, abrir una nueva planta con contratas”, ha apuntado un portavoz de este sindicato.
Insiste en que las salidas deben ser voluntarias y asevera, además, que el número de 410 personas que plantea la empresa es “excesivo y no se ajusta a la nueva realidad”, teniendo en cuenta que la factoría ha parado producción durante casi dos meses, del 16 de marzo al 4 de mayo, a causa de la pandemia de Covid-19″.