lunes, 10 de agosto de 2009

Standard & Poor's avisa de que recortará la calificación crediticia de las CC.AA. si no controlan su gasto

NUEVA YORK.- La agencia de calificación de riesgo Standard & Poor's advirtió hoy de que la caída de los ingresos tributarios de las comunidades autónomos y el incremento de sus déficits después de inversiones provocará un "salto en las ratios de deuda durante 2010", por lo que si no se ejerce un control "vigoroso" o incluso un recorte del gasto podría revisar a la baja la calificación crediticia de estas regiones.

En un comunicado, la agencia concretó que las comunidades autónomas verán reducidos sus ingresos por IRPF, IVA, impuestos especiales y fondo de suficiencia en 20.000 millones de euros en 2010, una cuantía equivalente al 13% de los ingresos presupuestados en 2009 o más del doble de los 7.400 millones adicionales que recibirán con la reforma de la financiación autonómica en el próximo año.

Así, la firma estima que la contracción de los ingresos netos de las comunidades autónomas durante 2010 "desembocará en un aumento sustancial de los déficits después de inversiones", un escenario que, advierte, "hace que la probabilidad de acciones negativas de rating en 2009 y 2010 sea sustancialmente mayor".

Asimismo, añade que "en ausencia de un giro de 180º en la senda de crecimiento del gasto, pensamos que las comunidades autónomas agotarán en general los límites de déficit marcados en junio de 2009 por el Gobierno". El Ejecutivo fijó un techo de déficit del 2,5% del PIB regional para 2010 y del 1,7% en 2011.

La agencia indicó que "incluso un cierto número de regiones, en particular aquellas que han mantenido ejecuciones presupuestarias históricamente débiles, pueden encontrarse en serias dificultades para no sobrepasar los límites máximos".

Por tanto, Standard & Poor's prevé que "la combinación de altos déficits y la caída de los ingresos desencadenará un salto en los ratios de deuda durante 2010 sin precedentes".

En cifras, los datos que maneja la agencia precisan que la deuda total de las regiones calificadas por Standard & Poor's podría alcanzar el 94% del presupuesto agregado de las comunidades autónomas en 2010, ratio que se situó en el 71% en 2008. Además, la ratio de sostenibilidad, que mide el número de años en que el ahorro corriente podría devolver la deuda, "acusará un deterioro más virulento".

Expuestos estos argumentos, la agencia mandó un claro mensaje: "Sólo un control (o incluso reducción) del gasto regional, vigoroso y sin precedentes, pueden evitar una severa dislocación de las finanzas públicas, el surgimiento de desajustes presupuestarios estructurales y una expansión de los ratios de carga de deuda con posibles consecuencias sobre la calificación crediticia".

La gestión de las aguas fronterizas entre España y Portugal / Alberto Garrido *

Hace pocos días, la prensa española se hizo eco de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Salamanca sobre la percepción que tienen españoles y portugueses sobre el país vecino. En España, el titular ha sido en casi todos los medios que el "40% de los portugueses apoyaría la formación de una federación con España, frente al 30% de los españoles encuestados".

Llamó la atención a muchos que mientras el aprovechamiento de los ríos es considerado como muy problemático por el 6,1% de españoles, esa apreciación es compartida por el 25,3% de los portugueses.

España y Portugal comparten cuatro importantes ríos Ibéricos: Lima-Miño, Duero, Tajo y Guadiana, cuyas cuencas abarcan más del 40% de la superficie de la península, pero casi el 60% del territorio continental portugués. La cooperación hispano-lusa sobre sus cuencas compartidas ha seguido en los últimos cien años una traza discontinua, con largos períodos de inactividad intercalados por momentos de consenso y espíritu cooperativo.

No se puede afirmar, sin embargo, que la confianza haya presidido en todo momento las relaciones entre ambos países a la hora de buscar el entendimiento y la colaboración.

Pero tampoco sería acertado concluir que las desavenencias históricas con respecto a los ríos ibéricos hayan llegado a poner en peligro las relaciones de buena vecindad. La firma del Convenio sobre Cooperación para la Protección y el Aprovechamiento Sostenible de las Aguas de las Cuencas Hidrográficas Hispano-Portuguesas, o Convenio de Albufeira (CA), el 30 de noviembre de 1998 es sin duda un hito que marca un punto de inflexión en la historia de la cooperación sobre las cuencas compartidas.

De manera muy sintética, la posición de cada país en este largo proceso de relaciones se resumiría del siguiente modo. De un lado, Portugal —país de aguas abajo, de menor tamaño, con mayor porcentaje de su territorio en las cuencas compartidas y con una capacidad de regulación hidráulica mucho menor que la española— se constituiría en la parte vulnerable y alimentaría "percepciones socio-políticas de una posible subyugación [por parte de España]".

Y por otro lado, España —país de aguas arriba, mucho más árido, con menores recursos per cápita, mayor desarrollo de infraestructuras y de usos, permanente urdidor de grandes planes de trasvases, algunos realizados y otros en interminable discusión, y con menor proporción de su territorio en las cuencas compartidas— reclamaría para sí el derecho a suplir la aridez de su clima con más obras, potenciar sus transformaciones en regadío y asegurarse el abastecimiento de agua en cuencas con regímenes extremos.

España, al ir muy por delante de Portugal en la construcción de obras de infraestructura, pondría siempre encima de la mesa el servicio de regulación y prevención de avenidas e inundaciones que las obras hidráulicas españolas han prestado a Portugal sin contraprestación económica alguna. Y, Portugal reclamaría de España el derecho a no estar a merced de una explotación de los ríos compartidos subordinada en exceso a sus intereses y desdeñosa de los suyos. El CA puso, al cabo, los cimientos para que la colaboración pudiera ser continua, estable, acumulativa e irreversible.

El inicio de la negociación del CA tuvo lugar en un contexto de creciente cooperación e integración económica entre ambos países, pero fuertemente enrarecido por el Anteproyecto de Plan Hidrológico Nacional de 1993 (APHN-1993), en el que se proyectaban trasvases del Duero al Tajo (de 1.000 hm3) y del Tajo al Segura (otros 1.000 hm3).

Precisamente, fue Portugal quién formuló la exigencia de firmar un nuevo tratado, al objeto de clarificar la situación de las cuencas afectada por el APHN-1993. La fuerte orientación hacia el modelo de oferta del APHN-1993 suscitó rechazo también en España, materializado en su devolución al Gobierno por parte del Congreso de los Diputados en razón al injustificado fundamento del crecimiento del regadío que se proyectaba.

Pero también en Portugal, cuyos intereses en estas cuencas se veían amenazados, se creó una cierta alarma y no poco malestar. Las relaciones entre ambos países atravesaron los peores momentos de su historia más reciente, y uno de los principales motivos fue el APHN-1993. No obstante, la negociación del CA comenzó sin el APHN encima de la mesa, pues ya España lo había retirado, y en lo que afecta al Duero, la opción del trasvase quedó definitivamente desechada.

Es importante destacar también que la posición española en los foros internacionales fue explícitamente contraria a reconocer los derechos de los Estados ribereños de aguas abajo, o a consagrar la obligación del de aguas arriba a cooperar y tomar en consideración los intereses de aquellos. La posición española en el concierto comunitario e internacional en los años 90 se basó en subrayar la importancia de la seguridad de los usos, la supremacía de las cantidades y caudales sobre la calidad y en poner en valor la regulación y protección contra avenidas que el país de aguas arriba puede ofrecer al de aguas abajo.

Portugal, por su parte, apostó por los aspectos de calidad de las aguas y los derechos del país de aguas abajo a recibir caudales en buen estado ecológico y menos alejados del régimen no modificado.

El telón de fondo de estas posiciones fue sin duda el conflicto sobre los ríos transfronterizos, y ninguno de los dos países ocultó su posición en las negociaciones de acuerdos y convenciones internacionales que coetáneamente estaban desarrollándose en Europa y Naciones Unidas. El régimen de reparto del agua de los ríos ibéricos que se acordó en Albufeira estableció la obligación para España de entregar unos volúmenes mínimos totales para cada año (salvo en el Guadiana, para el cual España debe asegurar una caudal mínimo de dos metros cúbicos por segundo).

Si bien este acuerdo dio respuesta a una demanda histórica de Portugal, nunca la satisfizo plenamente pues seguiría a expensas del régimen de aportes que España cediese a Portugal a lo largo del año que le resultase más ventajoso para sus intereses. Por ello, la muestra más evidente del estrecho e intenso régimen de cooperación entre los dos países fue tal vez la revisión del régimen fijado en Albufeira en 1998, estableciendo desde febrero de 2008 para todas las cuencas caudales mínimos semanales y trimestrales.

Portugal ha podido tener razones en el pasado para sentirse incómoda con España con respecto a los ríos ibéricos compartidos. A día de hoy, sin embargo, el trato que España otorga a su vecino es justo, solidario y respetuoso. Pese a todo, los portugueses siguen sin estar convencidos de ello.

(*) Alberto Garrido es profesor de Economía y Ciencias Sociales Agrarias de la E.T.S de Ingenieros Agrónomos, de la Universidad Politécnica de Madrid.

http://www.soitu.es/soitu/2009/08/06/medioambiente/1249555180_033216.html

El PSPV exige a Barberá que explique cómo dirigió la política de contratación de la FEMP

VALENCIA.- El portavoz del PSPV-PSOE en Les Corts Valencianes, Ángel Luna, ha exigido hoy a la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, que explique "cómo dirigió la contratación durante su etapa como presidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)".

Luna ha realizado esta petición, a través de un comunicado, después de conocer que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha pedido la colaboración de esta institución para analizar documentos de la época en la Barberá presidió la entidad, y Álvaro de la Cruz era su secretario general.

Estas contrataciones, ha destacado, "tienen que ver con miembros de una trama corrupta que han realizado regalos a la alcaldesa de Valencia, y al presidente de la Generalitat -Francisco Camps-, entre otros, y que han obtenido contratos con la Administración valenciana".

"Rita Barberá tiene que salir y explicar qué ha sucedido y cómo dirigió la contratación durante su etapa como presidenta de la FEMP", ha asegurado el portavoz socialista en Les Corts, quien ha considerado que esos hechos "exigen una auténtica explicación y no una exculpación".

Ha aconsejado a Barberá que "no reproduzca el comportamiento de Camps" y "no se limite a negarlo todo" porque eso, ha dicho, equivale a "no dar ninguna explicación" y ha afirmado que cuando se actúa de esa manera "ante la investigación iniciada por jueces imparciales es porque algo hay que ocultar".

Ha destacado que la actuación de esta mañana "no ha sido ordenada ni por el Gobierno de España ni por los socialistas", sino que ha sido "un juez del TSJM quien ha puesto nuevamente en cuestión el comportamiento de los dirigentes del PPCV y su relación con empresas de la trama Gürtel".

Luna ha señalado que en la FEMP "se reproduce el mismo esquema de amigos, regalos y contratos pagados con dinero público que en la Comunitat", y ha acusado a Barberá de "exportar a Madrid el modelo del PP" valenciano, por lo que le ha pedido que "explique claramente lo sucedido, y por qué y cómo contrató con estas empresas".

La Policía se persona en la FEMP para pedir documentos de la etapa de Rita Barberá

MADRID.- Agentes de la Policía se personaron la mañana de este lunes en la sede de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para pedir documentación sobre contratos de la etapa de la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, al frente de la institución.

Según confirmaron fuentes de la FEMP, en la sede del organismo había la mañana del lunes escaso personal dadas las fechas de agosto.

Al parecer, se trata de documentación reclamada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que se ocupa de la ramificación madrileña de la 'operación Gürtel'.

Según la Cadena SER, se trataría de contratos firmados con la FEMP con empresas de la trama de Rafael Correa cuando era 'número dos' de la institución Álvaro de la Cruz, entre los años 1999 y 2003.

El PSPV critica que Canal 9 omita que la Fiscalía investiga los contratos de Barberá al frente de la FEMP

VALENCIA.- El secretario de Acción Electoral del PSPV-PSOE, Víctor Sahuquillo, denunció hoy que los informativos de Radio Televisión Valenciana (RTVV) han "omitido que la Fiscalía ha abierto una investigación sobre los contratos que firmó la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, al frente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)".

Sahuquillo, en un comunicado, aseguró que el telediario de mediodía de la televisión autonómica valenciana "deja en evidencia" que es un medio "manipulado, carente del necesario pluralismo político que debe tener una televisión pública y que trabaja únicamente como brazo mediático del PP en la Comunitat Valenciana".

"Igual que han ocultado todo el proceso de la trama 'Gürtel' en Valencia, también hoy se han encargado de obviar la noticia de que la policía judicial busca los contratos entre la FEMP y las empresas implicadas en la trama Gürtel, correspondientes a la presidencia de Barberá", apuntó.

Sahuquillo consideró "evidente que los medios de comunicación públicos necesitan sanearse" y aconsejó "comenzar por su director general, Pedro García, relacionado con la trama corrupta del caso Gürtel de la que no quiere informar".

El secretario de Acción Electoral del PSPV-PSOE ironizó con los contenidos del canal de televisión autonómico y declaró que "Canal 9 informa de todos los chaparrones --en relación a las informaciones sobre las tormentas de ayer y hoy--, menos de aquellos que son políticos y que salpican al PP".

En ese sentido, destacó que "mientras, prácticamente todas las cadenas han incluido en su informativo de hoy datos sobre las nuevas investigaciones, Canal 9 ha guardado silencio, demostrando, una vez más, su parcialidad y su falta de objetividad para tratar informaciones que no le interesan".

El dirigente socialista apostó por "recuperar el ente público" para que los valencianos y las valencianas dispongan de "una televisión y una radio pública, sin censura previa, democrática, plural y en la que el PP no domine de principio a fin todo lo que se emite", frente a lo que calificó de "indecencia mediática de unos servicios informativos dirigidos por el gabinete de prensa del jefe del Consell".

Sin embargo, lamentó que el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, "necesite esconderse entre las cámaras de Canal 9 porque tiene miedo a las preguntas de los periodistas" y calificó de "vergonzoso" que el Síndic de Greuges, José Cholbi, haya tenido que instar a RTVV a "poner los medios necesarios para garantizar la veracidad y el pluralismo político en sus informaciones".

La gripe A puede elevar el absentismo laboral hasta el 50% de la plantilla

MADRID.- Las empresas podrían triplicar sus gastos en absentismo laboral a causa de la gripe A, según un informe de la empresa de soluciones en recursos humanos Randstad, que pone de manifiesto que si esta enfermedad se prolonga en el tiempo, el absentismo podría elevarse hasta el 50% de la plantilla.

Este documento indica que en caso de que el absentismo se eleve hasta el 50% por la gripe A se generaría "un caos" en el mercado de trabajo durante los últimos tres meses del año. De producirse esta situación, Randstad señala que en el último trimestre del año se generaría una demanda adicional a la habitual de 1.500 mozos, 500 administrativos, 700 camareros, 400 dependientes y 800 inventaristas.

Por ello, la firma señala que ante esta situación las empresas deben elaborar un plan de actuación que les permita estar preparados en el caso de contagio de la gripe A entre sus trabajadores y que sirva para asegurar la salud de sus empleados y la viabilidad futura del negocio.

El informe de Randstad pone de manifiesto que, según las últimas previsiones, esta enfermedad podría afectar el 25% de la población, por lo que señala que las empresas deberían contar con equipos de protección individual y que tendrían que contar con un plan de sustituciones.

Al mismo tiempo, el documento recomienda dar la baja incentivada a un trabajador que trabaje cerca de un empleado enfermo, así como reservar los viajes a aquellos "estrictamente necesarios" e indica que un posible caso de gripe A podría provocar el "absentismo psicológico" de las personas más aprensivas.

Montoro pide al Banco de España que no permita fusiones por intereses políticos que den lugar a "engendros"

MADRID.- El coordinador de economía del PP, Cristóbal Montoro, reclamó hoy que el Banco de España se ponga "manos a la obra" y no permita que el proceso de reestructuración financiero en España se rija por las decisiones políticas de los gobiernos regionales. "El único criterio debe ser el estrictamente económico, de otra forma sólo vamos a construir engendros", dijo Montoro.

Las fusiones de entidades tienen que ser siempre resultado de planteamientos económicos que incluyan planes de viabilidad supervisados por el organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez, estimó el portavoz económico del PP, para quien en un plan de rescate del sector bancario como el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) "no puede primar nunca el criterio político".

En este sentido, Montoro subrayó que el PP "no está formulando ninguna recomendación" sobre las entidades financieras que podrían fusionarse, sino que el partido insiste en la necesidad de que la reestructuración financiera se guíe por criterios económicos, ya que el proceso se enfrenta a "grandes dificultades".

El portavoz del PP, que respondía de esta forma a la pregunta de si el partido promovió una eventual fusión de Caja Madrid con Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) y Caixa Galicia, justificó la primacía de los criterios económicos sobre los políticos con el fin de que fluya el crédito hacia familias y empresas.

Según indicó, "dirigentes autonómicos están entendiendo que salir de esta crisis es simplemente promover fusiones dentro de su territorio, cuando no tiene por qué ser así", sino que lo conveniente es "que haya competencia entre las entidades, no bancos públicos regionales".

Por otro lado, Montoro abogó por no "endulzar" la situación, por dejar que el Banco de España funcione, y diga "la verdad a los españoles", que es imprescindible "resolver un grave problema en el sector bancario español" en el que el objetivo es sobrevivir y no necesariamente salir de la crisis con mayor tamaño.

"A todo el mundo le ha entrado una especie de furor por ser más grande. El furor es por sobrevivir", consideró.

Sobre la posibilidad de que la Junta de Andalucía o la Xunta recurran el FROB por considerar que invade sus competencias, Montoro dijo no estar sorprendido por su reacción, si bien recordó que el PP propuso al Gobierno modificar la ley de órganos rectores de la cajas de ahorro para reducir la capacidad de veto de las comunidades autónomas.

"El Gobierno no se encontró con fuerzas para llevar esta propuesta adelante. Por tanto, tampoco me asombra que ahora tengamos esta reacción en comunidades autónomas que ven cómo se invaden sus competencias, porque no ha habido un cambio de competencias", sostuvo Montoro.

El portavoz económico del PP señaló que para que se lleve a cabo la reestructuración financiera, que en realidad es un "rescate de entidades", es claramente oportuno superar las fronteras de las comunidades autónomas. "No habrá otra manera de resolver este problema en España", aseveró.

Por este motivo, indicó que el PP se plantea la modificación de los órganos rectores y también de los órganos supervisores de las cajas en aras de un sistema financiero más sano y más competitivo. "No es sólo reducir la capacidad de supervisión de las comunidades autónomas, sino también reducir la influencia política en las cajas", incidió.

Los pilotos españoles instan a investigar la situación fiscal de las 'low cost' extranjeras

MADRID.- El Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC) ha pedido al Ministerio de Trabajo y a la Agencia Tributaria que investigue la situación fiscal de varias 'low cost' extranjeras con bases fijas en España, como la irlandesa Ryanair, informó hoy en un comunicado.

El organismo denunció que estas aerolíneas cuentan con una plantilla de trabajadores que residen y trabajan en España durante todo el año, pero que no pagan las cuotas a la Seguridad Social, por lo que consideran que ello supone "un importante ahorro de costes que va en detrimento" de las compañías españolas que sí cumplen con las obligaciones fiscales.

El COPAC argumenta su denuncia en la Ley 35/2006, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), en la que se estipula que toda persona que permanezca más de 183 días en territorio español será considerada contribuyente y, por lo tanto, deberá cumplir con sus obligaciones fiscales en España.

Asimismo, el Colegio de Pilotos recordó que en otros países europeos, como Francia y Reino Unido, las 'low cost' extranjeras deben tributar como trabajadores nacionales, por lo que deseó que se investigue su situación fiscal en España y que, en caso de ser necesario, sean corregidas para "evitar la desventaja" que supone para las demás aerolíneas.