sábado, 15 de marzo de 2008

El ex concejal de Palma que malversó 50.804 euros en prostíbulos gay devuelve el dinero

PALMA.- El PP de Baleares se confiesa "horrorizado" por "el escándalo monumental" desencadenado por la imputación por presunta corrupción del ex teniente de alcalde de Palma Javier Rodrigo de Santos, de 42 años, que gastó 50.804 euros de fondos públicos en prostíbulos y centros de relax, según revela hoy "El País".

De Santos, padre de cinco hijos, es un activista ultracatólico que, como concejal, rechazó celebrar bodas homosexuales, participó en las concentraciones con el Papa en Valencia en 2006 -donde se retrató con el obispo de Mallorca- y llevó en procesión el paso de la Virgen del Remei en El Molinar.

De Santos asumió ayer las circunstancias del supuesto delito de malversación continuada de caudales públicos que le imputa la Fiscalía Anticorrupción y devolvió al Ayuntamiento de Palma la misma cantidad que malversó. En un burofax se excusó en "un error" y en "circunstancias de salud". Es un personaje de peso que tuvo mucho poder en Baleares y en el PP.

Su carrera política y funcionarial tuvo su salto cualitativo en 1997, cuando la ex ministra de Sanidad y mano derecha de Mariano Rajoy, Ana Pastor, dirigía la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, MUFACE. Pastor lo nombró delegado en Baleares y después fue director territorial del Insalud.

"Es el momento más difícil del PP", confesó la líder del PP balear Rosa Estarás en la autonómica IB3. Estarás contextualizó el caso De Santos en la pérdida de las elecciones y la crisis de la dirección nacional y balear. El imputado abandonó ayer Palma rumbo a Madrid. En el aeropuerto, a preguntas de la Cadena SER pidió perdón y reclamó "que se luche contra la droga".
El jueves, ante sus colegas de la delegación de Hacienda, quiso explicarse entre sollozos. Ayer fue destituido como secretario general de esa delegación y rebajado a un puesto base debido a la gravedad del delito aunque fuentes de su entorno aseguraron que pedirá una baja médica en los próximos días.

Entre 2006 y 2007, De Santos cargó "gastos personales y particulares" a la cuenta de la tarjeta de crédito de la de la Empresa Municipal de Obras de Palma (Emop) que presidía. Recogió notas y recibos y maquilló los dispendios bajo conceptos de "consulting de relaciones públicas y asesoramiento de imagen" para evitar "la verdadera naturaleza del gasto" ante la intervención, relata el fiscal.

En ocasiones, los servicios que contrataba en clubes sexuales aparecían facturados desde las terminales de una lavandería, la tapadera de una sala de masajes de Palma. Dinero gastado "en servicios y compras que, en absoluto, revertían en beneficio de la administración" y que eran sólo particulares, recalca la querella, que detalla más de un centenar de cargos efectuados con la Visa plata que De Santos tenía asignada.

"El querellado obtuvo un importante lucro", señala la fiscalía, porque imputó a la Administración gastos que "rebasaban ampliamente los usos autorizados". Entre enero de 2006 y junio de 2007, De Santos, ex coordinador de la campaña de Jaume Matas en 2003, efectuó hasta 118 consumiciones en una sola casa de contactos para gays, donde llegó a abonar más de 45.000 euros. En sólo una noche se gastó 1.450 euros.

Frecuentó otros clubes sexuales de la capital balear y de Madrid de madrugada. Contrató servicios y consumiciones hasta tres veces el mismo día y visitó un establecimiento tres días por semana, según el rastro de la tarjeta. "Están comprobados los cargos con los titulares de las casas y su identidad en quienes le atendían. Recogía las notas y las entregaba", señaló un investigador. "Existen numerosos gastos pendientes de identificar y analizar", relata la querella.

"Salía de madrugada porque decía que revisaba las obras sin ser reconocido", señalaron en su entorno. Desde su ámbito se indica que era adicto las drogas, un enfermo, para construir un argumento atenuante. Anticorrupción ponderó la conveniencia de su detención y la descartó. Reclamó una fianza de 70.000 euros, el embargo de los bienes y que la juez cite "de inmediato" al acusado.

Sombras en la victoria de ZP / Antonio Casado

Absténganse quienes se quedan en que Zapatero ha ganado las elecciones y no hay más que hablar. Gana y gobierna. Correcto.

Pero no hay luz sin sombra. Y en la radiografía electoral del PSOE hay algunas sombras sobre las que sus dirigentes deberían reflexionar en las vacaciones de Semana Santa.

Conviene analizar el balance electoral de la Legislatura. O sea, con la base de cálculo en los resultados de hace cuatro años. El tanteo no admite dudas: gana el PP por 360.000 votos. Dicho de otro modo: con la cuenta a cero el 15 de marzo de 2004 (día después de las anteriores elecciones generales), el ‘buenismo’ de Zapatero gana 40.000 votos, mientras que el ‘catastrofismo’ de Rajoy gana 400.000. Los números están ahí.

Si tomamos los indicadores bilaterales de la distancia relativa entre los dos grandes partidos, el PSOE pierde en los tres principales: en el ya mencionado del total de votos sumados durante la Legislatura, en porcentajes (la distancia de 4,9 % pasa a ser de 3,5%) y en escaños (la diferencia de 16 diputados pasa a ser de 15). De especial relevancia es la composición del cimiento electoral sobre el que se recostará Zapatero en la próxima Legislatura.

Hay una escandalosa descompensación en esa base de apoyo del próximo Gobierno socialista. Tanto en la aritmética como en la política, la cojera es evidente: un pie firmemente asentado sobre el hábitat del nacionalismo y otro de incierto anclaje en la España de soberanía nacional única.

También se puede ver de otro modo ese clamoroso desequilibrio que se advierte en el pedestal del poder de Zapatero: su discurso triunfa en los territorios de las musas y fracasa en los del teatro. Es decir, que gana donde reinan las utopías (Cataluña, Euskadi) y pierde donde reina la acción transformadora del dinamismo económico y empresarial (Madrid, Valencia, Murcia). En todo caso, la matemática y la política nos vuelven a dar noticia de esa descompensación que aparece en la cosecha electoral de Zapatero.

Por último, aunque sólo sea a efectos de imagen, no podemos ignorar el revolcón colectivo de los ministros de Zapatero. Aparte de la gallega Espinosa y la catalana Chacón, todos los demás han sido muy mal tratados por los votantes el 9 de marzo. Por no irnos a la comparativa de Zapatero con sus predecesores de Moncloa. De los cuatro presidentes de Gobierno que pasaron por las urnas en una segunda oportunidad, ninguno había sido peor tratado que Zapatero.

Pero vamos a dejarlo ahí. De momento sirvan estas consideraciones para recordar que no es oro todo lo que reluce.

Geografía de los paraísos fiscales, según la Unión Europea

BRUSELAS.- El informe del Comité Ruding, elaborado por encargo de la Comisión de la Unión Europea distingue tres zonas de baja fiscalidad: Los paraísos fiscales "clásicos", los territorios de baja fiscalidad que ofrecen ventajas fiscales a personas o entidades que ejerzan sus actividades en el extranjero y, territorios que disponen de centros de servicios muy desarrollados.

Los paraísos fiscales enumerados en la lista publicada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el 12 de diciembre de 2003 son:

* Anguila
* Antigua y Barbuda
* Antillas Neerlandesas
* Aruba
* Bahamas
* Bahréin
* Bermudas
* Belice
* Chipre
* Dominica
* Gibraltar
* Granada
* Guernesey
* Isla de Jersey
* Isla de Man
* Islas Caimán
* Islas Cook
* Islas Turcas y Caicos
* Islas Vírgenes Británicas
* Islas Vírgenes de los Estados Unidos
* Isla de Margarita
* Liechtenstein
* Malta
* Mauricio
* Montserrat
* Nauru
* Niue
* Panamá
* Samoa
* San Cristóbal y Nieves
* San Marino
* San Vicente y las Granadinas
* Santa Lucía
* Seychelles
* Vanuatu

* El Reino Unido es un paraíso fiscal para personas con domicilio en el extranjero, incluso aunque sean residentes en el país (residencia y domicilio son conceptos legales separados en el Reino Unido), pues no pagan impuestos sobre los ingresos extranjeros que no se remitan al Reino Unido. Parecidas situaciones se encuentran en otros pocos países, incluyendo Irlanda.

* Suiza es un paraíso fiscal para los extranjeros que se hacen residentes tras negociar la cantidad de sus ingresos sujeta a impuestos con el cantón en el que pretenden vivir. Típicamente se asume que los ingresos imponibles son cinco veces la renta de alojamiento pagada.

* Mónaco y Andorra no cobran impuestos sobre los ingresos personales.

* Bahamas no cobra impuestos sobre ingresos personales ni ganancias de capital, ni tampoco tiene impuesto de sucesiones.

* En las diversas Islas del Canal y en la Isla de Man, las empresas e individuos no pagan impuestos por las ganancias e ingresos extranjeros. Los no residentes tampoco pagan impuestos por los ingresos locales. El impuesto local tiene un tipo fijo del 20%.

* En Gibraltar, las sociedades exentas de impuestos, que no deben comerciar ni gestionar ningún negocio localmente, pagan una cantidad fija de impuestos de entre 200 y 300 libras al año.

* Vanuatu, un estado insular micronesio, es un paraíso fiscal que no proporciona información contable a otros gobiernos y agencias policiales. En Vanuatu no existen impuestos sobre ingresos, retenciones a cuenta, impuestos sobre ganancias de capital, impuesto de sucesiones ni control de divisas.

* Los tipos fiscales de Hong Kong son tan bajos que puede ser considerado un paraíso fiscal.

* Uruguay es considerado el paraíso fiscal sudamericano, ya que adoptó una política de exoneración fiscal y secreto bancario para atraer inversiones.

* Luxemburgo
* San Marino
* Belice
* Islas Caimán
* Seychelles
* Bermuda
* Arabia Saudí
* Emiratos Árabes Unidos
* Liechtenstein
* Panamá
* Nieves

Los paraísos fiscales ofrecen secreto bancario, anonimato, ausencia de tributación y libertad para el capital

MADRID.- Los paraísos fiscales proliferaron por el mundo en los últimos 30 años debido a la libre movilidad de capitales. El efecto directo fue la fuga de considerables sumas de millonarios y corporaciones internacionales hacia lugares donde prácticamente no tienen que pagar impuestos. Las Naciones Unidas llegaron a contabilizar 74 centros financieros extraterritoriales, entre los que se destacan: Bahamas, Islas Cayman, Bermuda, Isla de Man, Luxemburgo, Panamá...

Para atraer a grandes depositantes, los paraísos fiscales ofrecen a sus clientes total libertad para el movimiento de capitales, ausencia de cualquier tipo de regulaciones o encajes, y estricto secreto bancario. El anonimato de los titulares de las cuentas garantizó no sólo depósitos de aquellos que buscaban evadir impuestos, sino que paulatinamente los paraísos fiscales también comenzaron a custodiar fondos de actividades delictivas como el narcotráfico y los provenientes de la corrupción política.

El negocio de la banca "off shore" y el lavado de dinero como principal actividad económica llevó a varios países a conseguir extraños records. Un ejemplo son las Islas Cayman, que tienen un promedio de tres bancos por metro cuadrado. Pero ser paraíso fiscal no es una actividad exclusiva del Tercer Mundo tropical. El aristocrático principado de Liechtenstein, en el corazón de Europa, tiene 35.000 habitantes y unas 70.000 compañías radicadas en su registro de sociedades, un promedio de 2 por habitante, según el abogado Fabián Rodríguez Simón en su libro "La crisis bancaria y la operatoria off shore".

Además de las ventajas jurídicas, para resultar atractivos a sus clientes los paraísos fiscales también deben presentar una serie de ventajas extrajudiciales. Rodríguez Simón destaca la cercanía de los grandes centros financieros, un alto grado de tecnología en comunicaciones, capacidad y calidad hotelera y un buen nivel cultural de la población. En algunos casos también se encuentran filiales de los principales estudios jurídicos y contables del mundo: Coopers & Lybrand, Deloitte & Touche, KPMG, etc.

En la actualidad los paraísos fiscales representan el 1,2 por ciento de la población y cerca del 26 por ciento de los activos mundiales. Según un informe del ex funcionario del FMI ,Vito Tanzi, los centros financieros extraterritoriales retienen más de 5 billones de dólares, un tercio del PIB mundial. La organización internacional humanitaria Oxfam estimó que los paraísos fiscales han contribuido a pérdidas en la renta (ingresos tributarios) de los países en desarrollo por unos 50.000 millones de dólares.

Después de las crisis financieras de la década pasada, varios países desarrollados comenzaron a mirar con preocupación a los paraísos fiscales. Aunque no encontraron relación directa con las convulsiones de los mercados, les asignaron el eufemismo de “no favorecer a la estabilidad global”. De ese modo, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) elaboró en el 2000 una lista de 35 países con “prácticas fiscales nocivas”, y los encuadró bajo el rótulo de “Estados no colaboradores” y “Estados observados”.

En su informe 2005 el GAFI menciona sólo a tres países observados: Myanmar, Nauru y Nigeria. Una parte sustantiva de los estados que el GAFI removió de sus listas fue bajo promesa de corregir sus prácticas fiscales al 31 de diciembre de 2005.

Muchos de esos territorios tienen una relación directa de dependencia con los principales centros financieros: por caso, países integrantes del Commonwealth británico o la influencia que ejercen los Estados Unidos sobre las Bahamas o la isla de Guam.